Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DATOS GENERALES
I OBJETIVOS
II MEDIOS
A) PROGRAMA
B) SEMINARIO DE DOCUMENTOS
1- Todos los alumnos leerán todos los documentos, o los números señalados y
presentarán un esquema por escrito el día de la exposición.
2- Dos alumnos ( o uno) dirigen (e) el Seminario sobre cada documento:
-Breve presentación del documento, 10´.
-Contextualizar el documento 10´.
-Aclarar dudas, si las hubiera, 20´.
-Proponer preguntas para el diálogo sobre alguna parte del documento que
será señalada previamente, 50´.
DOCUMENTOS:
*1- Constitución Dogmática sobre la Iglesia Lumen Gentium, nn. 10; 18-29
(1964). Tema: El Sacerdocio Común.
*2- Decreto sobre la función pastoral de los Obispos Christus Dominus (1965).
Tema: El Obispo y su relación con los Presbíteros.
*3 Decreto sobre el ministerio y vida de los presbíteros Presbyterorum Ordinis
(1965). Tema: La Fraternidad Sacerdotal.
4 Carta Encíclica de Paulo VI Sacerdotalis Caelibatus (1967) 5 II
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano: La Iglesia en la actual
transformación de América Latina a la luz del Concilio, Medellín 11 (1968)
6 El Sacerdocio ministerial (Sínodo de 1971).
*7 Sagrada Congregación para la educación católica, El Celibato, Valor Positivo del
Amor (1974). Tema: El Celibato Sacerdotal.
8 III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano: La Evangelización en el
Presente y en el Futuro de América Latina, Puebla, D.P. 659-720 (1979).
*9 Exhortación Apostólica Postsinodal de Juan Pablo II: Pastores Dabo Vobis, Caps
II-VI, (1992). Tema: La Identidad Sacerdotal.
10 Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica nn, 857-865;874-86;1536-1589, (1992).
*11 Directorio para el ministerio y vida de los presbíteros C. I-III (1994). Tema: La
Formación Permanente.
12 Carta Apostólica de Juan Pablo II: Ordinatio Sacerdotalis. La Iglesia no tiene la
facultad para conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres (1994).
*13 Carta Circular de la Congregación para el Clero: El Sacerdote, maestro de la
Palabra, ministro de los sacramentos y guía de la comunidad, ante el tercer milenio
cristiano (1999). Tema: Unidad de ministerio con tres funciones.
*14 Instrucción de la Congregación para el clero: El Presbítero, Pastor y guía de la
comunidad parroquial (2002). Tema: El Sacerdote y la Parroquia.
III BIBLIOGRAFÍA
IV METODOLOGÍA
V EVALUACIÓN
Los nn. 5-7 habla del contexto determinado del sacerdote. Detecta algo permanente
y algo que se debe adaptar.
Está en estrecha relación con el sacerdocio ministerial y la crisis de éste afecta a los
laicos.
El n. 31 de la L.G. nos da la descripción del laico: “son todos los cristianos, excepto
los miembros del orden sagrado y del estado religioso... son los cristianos que están
incorporados a Cristo por el bautismo, que forman el Pueblo de Dios y que participan de las
funciones de Cristo: Sacerdote, Profeta y Rey... realizan, según su condición, la misión de
todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo.
La Iglesia está en el mundo, y por ello existe una unidad entre la Iglesia y mundo;
pero al mismo tiempo la Iglesia trasciende al mundo. Ella es a la vez inmanente y
trascendente, está en el mundo pero es diferente de él. Estas dos dimensiones hay que
equilibrarlas.
El modo de la presencia debe ser de ayuda para los individuos y para las
comunidades (G.S. 41), y a la misma actividad del hombre (G.S. 43).
Existe una relación estrecha entre la concepción eclesial con el estilo de vivir el
ministerio.
1)- Una Iglesia que en su estructura interna es clerical, tendrá pretensiones clericales
frente al mundo (Cristiandad).
1
Cfr. El magnífico giro eclesiológico que impulsó el Vaticano II, sobre todo expresado en la G.S.
a) La Etimología.
Del latín sacerdos (de sacrum= sagrado y dare= dar lo sagrado), Dhé, raíz
indoeuropea = poner, colocar. Entonces el sacerdote es el que pone, el que coloca lo
sagrado, y del griego, Iereus, colocar, hacer lo sagrado.
b) Sociológicamente.
Toda comunidad exige una función de dirección por lo que cada comunidad
determina quienes van a cumplir esta función de dirección en el campo religioso, sería
entonces una tarea conferida oficialmente por la comunidad con el poder de presidir la
comunidad con la fuerza del Evangelio.
Las características de este sacerdocio son: + funciones cultuales -el sacrificio-, +la
exigencia de santidad, +relación estrecha con funciones de gobierno y enseñanza, +punto
de partida para el sacerdocio cristiano.
Pretendemos estudiar las funciones del sacerdocio pagano y judío, como trasfondo
del sacerdocio de Jesucristo.
a) Egipto.
El Faraón es el máximo sacerdote, esto en relación con el poder. Existe una casta
sacerdotal (herencia). Características: +El sacerdote hacía oraciones, para lo que se le pedía
buena voz. +Los santuarios tienen secciones, sólo el sacerdote principal penetraba al lugar
exclusivo. +Se les pedía ascesis, continencia, sea definitiva o por lo menos durante el
tiempo de servicio.
b) Babilonia,.
El rey era el sumo sacerdote, vicario de la divinidad. La casta sacerdotal era
hereditaria, tenía la función de cuidar los santuarios. Se practicaba la astrología, para
adivinar la voluntad de Dios.
c) Arabia
El grupo de sacerdotes tenía la función de cuidar santuarios en lo que el pueblo iba a
sus correrías (beduinos), ofrecían sacrificios, con lo que pretendían ganar beneficios.
d) Los Griegos.
El iereus, sacerdote, adivino, realizaba las adivinaciones a través del sacrificio.
Ejercía la función de mediador; como tal conocía a la divinidad y se la podía comunicar a
los hombres. No existía la casta sacerdotal, pero algunos sacrificios estaban reservados a
algunas familias aristocráticas. El jefe de familia podía ofrecer algunos sacrificios. Existía
un grupo de sacerdotes cuya función era la de cuidar los santuarios. Los requisitos según
Platón, eran: no tener defecto corporal, tener una descendencia genuina, no crímenes, la
pureza y la abstinencia.
CONCLUSIÓN
El sacerdote es un mediador, un manifestador de oráculos, adivino, visionario. Sus
funciones, el culto y la enseñanza, ésta última no se desarrolla como lo primero.
Conclusión: Jesús no emplea el título de sacerdote para si, por lo que se pone en
distancia del sacerdocio judío, para establecer un nuevo sacerdocio, iluminado por la
actitud del Pastor, por una nueva consagración y misión, desde la categoría de Pastor.
2
Cfr. VANHIYE Albert, Sacerdotes Antiguos, Sacerdote Nuevo según el Nuevo Testamento, Sígueme,
Salamanca 1995, IDEM, Cristo es nuestro sacerdote, México 1974.
La originalidad de hebreos es llamar a Cristo Sumo y Eterno Sacerdote (Heb 2,17-
18; 3,1-5; 4,14.14; 8,1; 9,11). Su tema central es ¿Cómo tener acceso a Dios?, para lo que
se requiere un culto verdadero por lo tanto un sacerdote verdadero. Cristo no perteneció a la
casta sacerdotal pero por el sacrificio se convierte en Sumo y Eterno Sacerdote.
a) Qué se necesita para ser Sumo Sacerdote?. Ser aceptado por Dios, aceptación del
Mediador (Cristo es entronizado a la diestra) y la solidaridad con los que representa ante
Dios.
a)- Separación-semejanza.
En el A.T. no se hacía énfasis en el ser tomado de entre los hombres, si se enfatiza
la separación, trato especial a los ritos de purificación, de consagración (Ex 24; Lv 8-9)
para presentarse como superior a los demás (Sumo Sacerdote), se distinguía por sus
vestiduras.
b)- Severidad-misericordia.
En el A.T. tenían que ser severos con sus hermanos, incluso matar (Ex 32,25-29).
Jeremías anunciaba una Alianza Nueva (31,31-33), como una ley interior. Hebreos
dice que se ha realizado en Cristo, en verdad se han perdonado los pecados, las leyes
exteriores ya no sustentan la vida.
3.3- LA INSTITUCIÓN DEL SACERDOCIO MINISTERIAL3.
Jesús se presenta así mismo como Pastor único, pero la tarea de llegar a todos los
hombres implica una tarea permanente, antes de ascender, les encomendó que rogaran al
Dueño de la mies, que mande operarios, por que su obra la tienen que continuar estos
obreros.
Jesús explícitamente quiso instituir una estructura sacerdotal para su Iglesia, esta
institución está en estrecha relación con la institución de la Iglesia.
b)- Para enviarlos a predicar (apostelo), al estilo, a la manera de Jesús (Mc 12,1-11),
enviado del Padre (Mc 4,10-11) con poder y autoridad (Mc 3,13-19).
3
Para comprender mejor la institución divino-eclesial del ministerio y no reducirla a un acto puntual de Jesús
es necesario tomar en cuenta algunos criterios de apostolicidad: 1ro. Apostolicidad significa primariamente la
conciencia que tiene la comunidad de continuar la obra de Cristo; incluye por tanto el anuncio apostólico del
mensaje propio de Jesús. 2do. La mediación apostólica de la fe de las comunidades cristianas incluye el
significado permanente del documento originario, el Evangelio. 3ro. La conciencia de la comunidad de ser
comunidad de Dios, comunidad de Jesús, comunidad sometida a la norma apostólica el seguimiento de Jesús.
4to. La predicación del mensaje, la diaconía y la liturgia son distintivos apostólicos de la comunidad. 5to. La
comunidad tiene derecho apostólico a poseer ministros. 6to. Las comunidades están vinculadas entre si por el
amor, forman una gran koinonia. Pedro es quien constituye un factor de unidad en orden al mantenimiento del
vínculo del amor. 7mo. El ministerio no es un estado o posición, sino un servicio dentro y para la comunidad
de Dios, y por tanto, un don del Espíritu Santo. La solidaridad del ministerio con los pobres y pequeños es un
distintivo esencial del carácter apostólico del ministerio. 8vo. Las legítimas formas concretas y siempre
cambiantes del carácter apostólico de la comunidad y por tanto del ministerio eclesial, son objeto de un crítica
teórica-prática entre lo que hicieron las comunidades del Nuevo Testamento y lo que hacen las comunidades
actuales, cfr. Schillebeeckx, El ministerio eclesial. Responsables en la comunidad cristiana, Cristiandad,
Madrid 1983, pp.73-75.
c)- Para darles poder, está en la línea de gobernar, enseñar y santificar, (Mc 16,16-
18; Mt 28; Lc 24,47; Jn 20,22-23), evangelizar a todas las naciones, bautizar, perdonar los
pecados, presidir la eucaristía (Lc 22,14-23).
Lc 22,31-32 “he rogado por ti para que no desfallezcas, confirma a tus hermanos”
confirmarlos cuando venga la pasión y la muerte. No se trata de un poder que proceda de la
buena voluntad de Pedro sino de una elección divina.
Jn 21,15-17, Cristo Resucitado le ordena: apacienta mis ovejas: poder que le otorga
a Pedro, sólo Jesús es el Pastor, Pedro continúa ejerciendo su pastoreo, él continúa ésta
obra.
Toda esta estructura se supone duradera, puesto que es un mensaje para todos los
pueblos.
No hay una distinción clara de funciones: Hech 11,30; Flp 2,19-24; Rm 16.
Se dan ciertos criterios para la admisión (1Tm 3,1-13), que sigan las huellas de los
Apóstoles (Tit 1,4; 1Tm 1,2), se busca una sucesión en la doctrina.
-Esta claro el servicio de los diáconos (2Tm 4,5).
-No hay un colegio de Presbíteros (1Tm 5,17; 2Tm 4,9ss).
-Se habla del obispo (1Tm 3,2).
-Aún no hay funciones bien diferenciadas.
-Santiago habla de la presencia de los presbíteros como algo común.
-Pedro en 1Pe 1,1-4 habla de un ministerio carismático y en 5,1-5 de un ministerio
institucional.
Clemente Romano, elabora una primera teología del sacerdocio con una
terminología aún insegura, reconoce que hay lectores, presidentes de la comunidad,
diáconos, ancianos. Reconoce una cierta jerarquía.
Ignacio de Antioquía pone las bases de una teología mística del obispo, dice: “no
puede haber comunidad sin una autoridad sagrada, a la que el pueblo debe vivir bajo su
gobierno”. Habla de Obispo, Presbítero y Diácono.
4
González Fauz habla de estos aspectos que aparecen en la época constantiniana: 1, la libertad religiosa, 2, l
masificación, 3 los nuevos conflictos con la autoridad, ahora convertida al cristianismo, 4 un concepto de
santidad como separación, y como consecuencia de esto la concepción del sacerdocio como carrera, como
escalafones y 5 la deseclesialización del ministerio, cfr. GONZÁLEZ FAUZ José Ignacio, Hombres de
comunidad, Sal Terrae, Santander 1989, pp. 112-118.
5
Cfr. Schilleebeckx Edward, El ministerio eclesial….op.cit. pp 77-78.
Esto favoreció a: -la pérdida de la identidad de la Iglesia, -a que los ministros se
consideren servidores de la gente poderosa, -al establecimiento de la potestad de orden y de
jurisdicción.
b)- Hasta el s. XVI.
El signo distintivo del sacerdocio es el culto, por lo tanto se acentúa el sacerdote
como separado del mundo, y el celibato expresa esta separación y disponibilidad para el
culto6.
4.1.3 DE TRENTO7 AL VATICANO II.
-Se da una separación entre el clero y el pueblo.
-Los protestantes cuestionan: niegan el sacerdocio ministerial, como un invento de
la Iglesia, para obtener poder temporal. Trento reacciona diciendo que existe un sacerdocio
común y un sacerdocio ministerial que se centra en la Eucaristía. Esto contra la reducción
del sacerdote a un simple predicador, no hace referencia al sacerdocio común.
b) 1Pe 2,5.9.
-relación con el sacrificio (espiritual).
6
Schillebeebeckx anota las siguientes causas de la nueva imagen del sacerdote: 1ro. La doctrina del carácter
sacramental como fundamento del sacramento del orden. Esta doctrina entendida como el lazo visible entre
servicio e Iglesia, como el signo de ser llamado y ser aceptado. En la Escolástica se le añadieron elementos
que contribuyeron a una sacerdotalización ontológica e incluso mágica del sacerdocio. 2do.El Cesaropapismo;
a partir del s. VI los papas se convirtieron en servidores de los césares. 3ro. El renacimiento carolingio que
consolidó el sistema feudal de fundaciones y donaciones. 4to. La revolución teológica se hizo posible mas por
factores feudales y jurídicos que teológicos, v.gr. el principio de la plenitud de potestad del derecho romano,
al margen de la comunidad. Las consecuencias de esto son que el sacerdocio se concibe como un estado
personal de vida las que como un estado de servicio ministerial a la comunidad.; la comunidad que había
sido sujeto activo, ahora solo actúa in voto; la aceptación de ordenaciones absolutas al margen de la
comunidad: la validez la da el rito de imposición de manos según las normas, el desplazamiento del binomio
Iglesia-ministerio por potestad de orden-eucaristía. Cfr. Schillebeeckx, E. El ministerio.. op.cit. pp. 104-110.
7
Trento definió respectos del sacerdocio: 1, la institución divina del sacerdocio cristiano, con potestad de
ofrecer el sacrificio de la misa y de perdonar los pecados, 2, la sacramentalidad del orden sagrado, 3,el
carácter sacerdotal, 4, la existencia de diversos órdenes sagrados derivados de una ordenación divina, 5, la
naturaleza jerárquica de estos órdenes, 6, la superioridad de los obispos con respectos a los presbíteros.
La diferencia no implica una exclusión, sino que se complementan. El sacerdocio
ministerial antes fue común por lo tanto comparte la misión de éste y además adquiere una
función de servicio.
Hay una diferencia de estado de vida. Los Doce deben renunciar a todo para
seguirlo y cumplir la misión que se les confía. Se dan dos afirmaciones: consagración
especial y un ministerio especial, un estado diferente por consiguiente.
RELACIÓN.
Los dos están en estrecha relación.
Lo específico del carácter del orden es que esta vinculación es con Cristo Cabeza y
Pastor y con la Iglesia con el mismo carácter de Cabeza y Pastor.
8
Otras referencias al carácter: LG 21b; PO 2c; DS 945,956,1215,122,1392.
Entiende por carácter, el signo espiritual e indeleble. No se fundamenta en la Sagrada
Escritura, se apoya en el Concilio de Florencia (1439), Dz 695). Es la misma alma sellada.
b) Significado y valor.
1ro- El carácter no es algo diferente al del Bautismo y la Confirmación, sino que es
el signo, el sello que especifica, profundiza la gracia ya existente, imprimiendo un proyecto
de Cristo Cabeza y Pastor. Signo sello, marca, subrayan el carácter ontológico, pero no
señalan el valor dinámico.
3ro. Signo de configuración con Cristo Cabeza y Pastor, Hace relación al ser, más
allá de lo jurídico, de lo funcional.
4to. Implica una misión y poder específico (sacerdotal). Configuración para ser
enviado ser y que-hacer.
4.4.3 LA MEDIACIÓN.
1Tm 2,5-6 Cristo es el único mediador. Si es mediador en sentido de Participación,
por eso al estilo del único mediador. No es un mediador que suponga privilegio, es
fundamentalmente servidor.
Se discute si el Episcopado es Orden o no. No, por que es la misma potestad sobre
la Eucaristía. No, porque sólo tienen un poder más amplio de jurisdicción. Sto. Tomás
enseñan que no es orden, si se entiende como mayor poder, sí es orden por el poder de
participación en un cuerpo con acciones específicas, potestad en el cuerpo místico (en la
comunidad).
TRENTO
Hay una jerarquía con poder de orden ( sacramento). Esta Jerarquía implica varios
grados, pero hay unidad de sacramento. Esta Jerarquía es de institución divina. Los obispos
son superiores a los presbíteros. La Jerarquía supone: obispos, presbíteros y ministros.
VATICANO II
L.G. 18 Cristo instituyó algunos.
L.G. 28 Obispos. Presbíteros y diáconos.
L.G. 29 diáconos.
ANEXO
“Con el fin de alejar toda duda sobre una cuestión de gran importancia, que atañe a la
misma constitución divina de la Iglesia, en virtud de mi ministerio de confirmar en la fe a
los hermanos (Lc 22,32), declaro que la Iglesia no tiene de modo alguno la facultad de
conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado
como definitivo por todos los fieles de la Iglesia” (Ordinatio Sacerdotalis 4).
3- POSTURAS
1) Tradicional, se trata de una definición dogmática, por lo tanto está dicha la última
palabra.
2) Moderada, puede tratarse de una quasi definición, por lo que habría posibilidad de seguir
buscando alternativas.
3) Hermenéutica, el planteamiento del sacerdocio de la mujer no lo debemos hacer desde el
sacerdocio de los varones.
4- CRÍTICA
Haciendo una crítica a los argumentos tradicionales encontramos la actitud
liberadora de Jesús: permite que le sigan un grupo de mujeres (Lc 8,1-3; 23,49; 24,6-10; Mt
17,55-56: Mc 15,40: Jn 19,25), dialoga con una mujer hereje, la samaritana (Jn 4,27), se
deja tocar por una pecadora (Lc 7,36-50), auxilia y cura a las mujeres enfermas y agobiadas
(Mt 8,14-15; Mc 1,29-31; Lc 4,38-39; Lc 7,11-17; Mt 9,18-26; Mc 5,21-43; Lc 8,40-56, Lc
13,10-17; Mt 19,20-22; Mc 5,25-35; Lc 8,43-48). En sus parábolas incluye a la mujer como
figura principal (Mt 25,1-13; Lc 15,8-10), le explica cuestiones teológicas (Lc 10,38-42; Jn
11,1-12).
4- BIBLIOGARFÍA
1 EL SEMINARIO.
Se trata de un método de estudio dinámico, Es un camino adecuado y eficaz para el estudio
teológico universitario. Consiste en una serie de ejercicios prácticos para la iniciación e
introducción al trabajo científico. Intervienen tres actores: el alumno como actor principal,
el cual no solamente debe saber, sino que tiene que aprender a saber. No se trata solo de
asimilar lo que el profesor enseña, sino que tiene que desarrollar sus dotes de creatividad,
lanzándose a la investigación personal. El grupo, como un elemento de confrontación e
interés y el profesor como guía.
2 FINALIDAD
No se trata de que sea un elemento competidor con las lecciones del profesor. No tiene por
fin la información sino la formación. Es el lugar para aprender el método teológico desde
la praxis, mediante el contacto directo con las fuentes, el ejercicio del análisis, del juicio
crítico, de la síntesis. El seminario solo tiene sentido si es una verdadera experiencia
colectiva en la que la iniciativa de uno estimula y enriquece la iniciativa de los demás.
3 FORMA
El tema es elegido previamente,. Todos trabajan simultáneamente en el mismo punto
llevándolo después al seminario para su crítica y discusión. El que dirige el seminario
expone la cuestión, presentando la problemática, provocando las preguntas de los
participantes y cierra con una conclusión.
4 DESARROLLO
1 Todos estudian previamente el documento señalado, elaborando un reporte de
lectura –puede ser a mano- y una pregunta ya sea sobre el contenido del documento o
sobre una cuestión de actualidad sobre el tema que se va a discutir.
2 El que dirige el seminario, se prepara a fondo sobre el documento y el tema que le
corresponde, echando mano de los estudios y comentarios existentes.
3 El que dirige el seminario, expone brevemente el documento. No se trata de
exponer todo su contenido, sino de brindarnos el contexto del mismo, su importancia, su
actualidad y sus puntos doctrinales más importantes. Después aclarará dudas si las hubiera.
4 El que dirige el seminario provocará la discusión, el debate, sin que él quiera
imponer su propio criterio.
5 El que dirige el seminario hará una memoria por escrito de todo el desarrollo de
tema siguiendo el siguiente esquema: Título de la materia, Lugar y fecha, Nombre del
seminario, Nombre del que dirige, Nombre del profesor, Síntesis de su exposición,
Relatoría de la discusión, Conclusiones personales.