Está en la página 1de 1

“ALIMENTOS TRANSGENICOS”

El ADN presente en las células de todos los seres vivos determina las características de cada
organismo.
Cada especie tiene un patrón genético determinado que lo diferencia de las demás especies.
La transgénesis es un proceso que consiste en la transferencia, a través de técnicas de ingeniería
genética, de un gen (segmento de ADN) responsable de determinada característica en una
especie, hacia otra a la cual se pretende incorporar dicha característica. El objetivo de este
procedimiento es productivo, ya que se intenta mejorar el rendimiento de ciertos organismos que
se producen para consumo humano.

“BENEFICIOS”
Salud: se pueden lograr alimentos con mayores características nutricionales que las que
las especies naturales.

Economía: se logran variedades de cultivos más resistentes a las adversidades (plagas,


sequías, heladas, etc.) asegurando la cantidad de alimentos producidos.

Conservación: al lograr cultivos resistentes, se reducen los laboreos de la tierra evitando su


desgaste, como también se disminuye o anula el uso de pesticidas.

Preservación: mediante estas modificaciones genéticas se puede aumentar la duración de


la vida útil del alimento.

“PERJUICIOS”
Salud: pueden producir alergias en personas susceptibles y resistencia a los antibióticos
útiles para el ser humano.

Economía: desde el punto de vista comercial, los agricultores las prefieren y generan
dependencia de las empresas transnacionales que las comercializan.

Conservación: causan contaminación genética irreversible. La aparición de organismos con


mayores aptitudes pone en riesgo de extinción a las variedades endémicas o silvestres.

Culturales: se alteran las técnicas agrícolas milenarias que convivían armónicamente con el
medioambiente.

También podría gustarte