Está en la página 1de 20

MUSICOTERAPIA PARA DISCAPACITADOS:

 
La Musicoterapia en disminuidos auditivos
 
         Los disminuidos auditivos pueden tener distintos grados de sordera pero aún aquellos que son el 100% sordos,
también tienen posibilidades de reeducación a través de la Musicoterapia.
         Si el niño no es atendido tenderá a replegarse cada vez más en sí mismo, siendo víctima de problemas afectivos,
nerviosos y de integración social.
         La Musicoterapia como técnica y como expresión aporta a estos niños la vivencia de la música a nivel individual y
grupal. El deficiente auditivo no “oye” como lo hace una persona normal. Percibe vibraciones y sensaciones acústicas.
Desde su condición fetal perciben las vibraciones.
         El sistema kinestésico nos proporciona información del propio cuerpo: posición en el espacio, postura, movimiento,
equilibrio y orientación. La kinestesia será el factor determinante del establecimiento de la relación entre el cuerpo y el
medio.
         A través del sentido táctil podemos decir que se percibe la música y esta es decisiva en el aprendizaje de articulación
de sonidos y palabras, percepción de fonemas en el rostro, garganta, tórax... del profesor. Los sordos reaccionan ante todas
las excitaciones de tonos y ruidos.
         A través del sistema visual perciben los movimientos y ritmos. Es de gran importancia la observación de expresiones
corporales, grafías, instrumentos, melodías, danzas...
         Según la pérdida auditiva así será la atención específica:
·        50-60 db (decibelios): pesados de oído. Atención especial en
los primeros años en aulas de centros normales.
·        60-75 db: no tendrá habla o lenguaje al empezar en la escuela.
Programa adecuado en la Musicoterapia.
·        75-85 db:  profundamente sordos, son pocos casos.
Auriculares especiales en el niño pequeño. En Musicoterapia partiríamos de una vivencia de “sentir” el sonido  y el ritmo.
 
         Son capaces de responder al ritmo, de discriminar y comparar sonidos. Llegaría a expresarse con gran desenvoltura
si capta las propiedades del ritmo, reforzando su seguridad y autoestima, creando una variada y rica fuente de estímulos.
El desarrollo rítmico es importante desde dos perspectivas:
-           El ritmo en las palabras: prosodias, canto, recitaciones,
expresiones verbales, rimas, melodías...
-           El ritmo en el movimiento: percusiones corporales, marchas,
danzas, expresión corporal,  manejo de instrumentos...
        
         El sonido será percibido por un sistema global, total de percepción y se precisará de la ayuda de auriculares y
aparatos especiales.
 
         OBJETIVOS
¨      Integración escolar y social. Fomentar las relaciones.
¨      Desarrollo de las capacidades intelectivas.
¨      Desarrollo psicomotor.
¨      Desarrollo sensorial y perceptivo. Vibraciones sonoras.
Elementos y parámetros musicales. Nuevos reflejos. Dinamismo.
¨      Desarrollo de la locución. Coordinación pensamiento-palabra.
Lectura labial. Control de la respiración.
¨      Mejora de la locución, acentuación y ritmo.
¨      Aumentar la confianza en sí mismo y la autoestima.
¨      Despertar el interés por los ruidos y sonidos.
¨      Adquisición de destrezas.
¨      Sensibilización afectiva y emocional. Posibilidades musicales.
Refuerzo del yo.
¨      Acercamiento al mundo.
¨      Cultura musical. Integración en la cultura tradicional y de su
tiempo.
¨      Liberación de las pulsiones y energías reprimidas. Potencias
latentes.
¨      Desarrollo de la discriminación auditiva.
 
EL DISMINUIDO AUDITIVO Y LA MUSICOTERAPIA
La mayoría de los niños sordos pueden percibir algunos de los
variados elementos de la música ayudando en:
         a)Conceptos de sonido.
         b)Capacidad de hacer música.
         c)Participación plena y con alegría.
         d)Profundo conocimiento del mundo.
        
Nos ayudaremos de auriculares y aparatos especiales. Debemos trabajar a nivel grupal e individual. Todo depende
de:
Ø      Grado de deficiencia y de inteligencia.
Ø      Tonicidad e impulso motor.
Ø      Interés y curiosidad.
Ø      Habilidad del profesor.
Ø      Selección de un repertorio atractivo y asequible.
Ø      Material adecuado.
Ø      Buena acústica.
Ø      Métodos adecuados.
 
Las respuestas más importantes se darán por medio del
movimiento. Las actividades y elementos que se deben trabajar son:
§          Ejercicios de relajación.
§          Ejercicios que muevan a la acción.
§          Producción de diferentes vibraciones.
§          Producción y discriminación de ruidos.
§          Producción y discriminación de sonidos diversos y musicales.
§          Juegos de ritmos, con o sin instrumentos.
§          Emisión de la voz.
§          Juegos musicales.
§          Expresión corporal y diferentes efectos sonoros.
§          Manejo de instrumentos de percusión.
§          Gráficos del sonido, asociaciones y vivencias.
§          Movimiento y danzas con su propio ritmo interno.
§          Improvisación y creación de ritmos.
 
Son interesantes los cuentos acompañados de láminas de colores,
música de efectos sonoros, juegos rítmicos y asociativos, danzas y orquestas de percusión.
 
         MÚSICA Y LENGUAJE
         Las relaciones entre la música y el ritmo fonatorio son fundamentales en la reeducación de los niños sordos. Podrá
llegar a través de la práctica musical a percibir el lenguaje por la vía auditiva, que es la base fisiológica para la adquisición
del habla. Al escuchar su voz adquirirá un dominio de la voz que le conducirá al perfeccionamiento del lenguaje. La
música auxiliará de una manera muy especial el aprendizaje de la lectura labial y la articulación.
La Musicoterapia aplicada a los niños hipoacústicos debe tener en cuenta que un tratamiento para mejorar la locución y la
relación existente entre habla, audición y ritmo. La conexión entre palabras-frase-esquema-prosódico-rítmico y su práctica
mejorará no sólo la expresión verbal sino también los ritmos inadecuados y los defectos de articulación. Cuanto más
temprano comencemos la terapia, más efectivos serán los resultados.
         La Musicoterapia:
v     Mejora la articulación.
v     Mejora la cualidad de la voz.
v     Mejora el fraseo.
v     Desarrolla el control de los tonos, clase y volumen.
v     Ayuda a la expresión de unidades de pensamiento.
v     Desarrolla  la discriminación del lenguaje.
v     Desarrolla la discriminación del habla.
v     Mejora la locución mediante un adecuado y correcto ritmo.
 
La iniciación a la discriminación se da con tambores, sirenas
efectos sonoros reales y grabados de los que se dispondrá en las sesiones.
         Empezaremos el aspecto afectivo a través del cuerpo, del conocimiento y manejo del mismo. Intervienen la lectura
labial, atención, concentración, coordinación, ritmo...
         Trabajos y ejercicios a realizar:
q       Percepción de resonancias mediante la impresión táctil y la
vibración de la voz humana.
q       Ejercicios para adquirir la voz.
q       Ejercicios para el desarrollo del volumen de la voz.
q       Los sonidos y su simbolización: grafismos.
q       Asociación de palabras ritmadas.
q       Frases con sentido rítmico.
q       Juegos y ejercicios de ritmo y prosodia.
q       Lectura labial.
q       Practicar la velocidad de la lengua y labios.
q       Polirritmias con diferentes fonemas.
q       Montaje de poemas, narraciones, cuentos, refranes,
adivinanzas, retahílas...
q       Creación y montaje de frases, poemas, cuentos... de los niños.
 
CANTO
Es una de las actividades más delicadas para realizar con estos
niños ya que la actividad estará en función del grado de deficiencia observada.
         Podrá discriminar los sonidos agudos y graves, deben explorar los diferentes juguetes sonoros y captar de una
manera clara a través de la vista y de la recepción de vibraciones.
         Posando las manos sobre un piano, guitarra... podremos iniciar breves ejercicios con sonsonetes y melodías para
fortalecer labios, lengua, control de la saliva, respiración, ritmo y fuerza de ejecución. El piano es una gran caja de
resonancia.
         El niños hipoacústico no puede percibir  toda la gama de sonidos existentes en nuestro sistema musical y apreciar la
significación. Pero sí puede entonar y cantar determinadas canciones, siempre que esté adaptadas a su grado de
hipoacusia. Existe una relación entre la discriminación de los tonos, y la habilidad para discriminar el habla.
         Ejercicios y tipos de canciones:
a    Entonar con voz aguda.
a    Entonar con voz grave.
a    Acentuar determinadas sílabas.
a    Canciones y poesías.
a    Canciones seleccionadas.
a    Breves.
a    Fáciles de entonar.
a    Letra adaptada.
a    Motivos correctos.
a    Frases construidas adecuadamente.
a    Agradables y graciosas.
a    Comprendidas y memorizadas.
a    Diálogos melódicos.
a    Lectura labial.
a    Ostinados melódicos.
a    Montajes de formas simples.
 
Utilizaremos la fononimia en unas ocasiones y en otras el diseño
melódico mediante una línea imaginaria trazada con la mano en le aire, además de grabados, cartulinas, diapositivas,
retroproyector, fotocopias...
 
         RITMO Y MOVIMIENTO
         El ritmo para el niño con deficienciasd auditivas es un factor de vital importancia para la comprensión del mundo
que le rodea y es capaz de crear comunicación entre sí y le otro. Se expresa con alegría y soltura. La actividad rítmica es
una de las formas más efectivas para lograr que el niño sordo disfrute de la interacción social y comparta una serie de
actividades de grupo en las que puede expresarse junto a niños capaces de oír. La utilización del ritmo en le movimiento
da lugar a una mejor coordinación motora y corporal, una aptitud y desenvoltura del equilibrio y control postural, así
como una rehabilitación de la organización motriz.
         El acercamiento del niño al mundo del oyente se realiza a través de la práctica y capacitación rítmica y del
entrenamiento auditivo. El ritmo actúa como regulador de movimientos, provoca los reflejos y es el agente del desarrollo
sensorial, motriz, emocional, mental y social de los niños con deficiencias auditivas. Todos estos movimientos son la
preparación al ritmo que va  a proporcionar la regulación de los movimientos. El ritmo es la unión de los corporal y lo
espiritual. Se debe llevar a cabo en grupo pues les facilita mucho integrarse desde el principio.
         Sugerencias:
Ë    Vivencias del pulso y tempo.
Ë    El movimiento de balanceo debe ser el primer ritmo.
Ë    Imitación y creación.
Ë    Juegos rítmicos con percusiones temporales.
Ë    Juegos rítmicos con desplazamiento.
Ë    Juegos rítmicos sobre el suelo.
Ë    Independencia rítmica.
Ë    Realización de diálogos rítmicos.
Ë    Improvisación de ritmos.
Ë    Diferentes tipos de marcha.
Ë    Crear movimientos.
Ë    Expresar corporalmente estados anímicos, emocionales, físicos
y situaciones de grupo.
Ë    Mostrar una danza y dibujar.
Ë    Bailar diferentes ritmos.
Ë    Descubrir movimientos lentos, fuertes, pesados, livianos,
percusivos, descendentes, ascendentes, en diagonal, en suspensión, continuos, discontinuos, circulares, cuadrados...
Ë    Vivencia corporal de sonidos: rrrrrr (vibración)...
Ë    Creación de frases.
Ë    Palabras clave.
Ë    Discriminación y juegos con parámetros.
 
 
DANZA CON SORDOS
La danza puede exteriorizarse, sentir su cuerpo, salir de su
Soledad interior y comunicarse con el otro, con el grupo, liberando de esta manera sus angustias mediante una
metodología correcta, pues habremos conseguido que sea capaz de expresar sucesivamente todo su mundo interior. La
danza es expresión de vida y la podemos considerar como un juego, un grito, una súplica, un sentimiento...
        
         LOS INSTRUMENTOS
       Con los sordos comenzaremos utilizando los elementos de percusión de nuestro cuerpo. La expresión y vivencia
musical debe inspirarse en los orígenes de la música y su resonancia afectiva. Las percusiones temporales nos
proporcionan la toma de conciencia de la pulsación a nivel grupal e individual.
         Deben predominar los de percusión de gran tamaño, sobre todo los de parche: bombo, tumbadora, timbales... pues
producen vibraciones más intensas tocando la superficie con las manos. Los instrumentos con resonancias graves son los
de parche pequeño como el pandero y la pandereta además de su fácil manejo que les permite desplazarse con ellos.
Los instrumentos de placa son de gran interés, especialmente el metalofón y xilofón por las resonancias graves y la
riqueza de sus sonidos, altura de sus notas, variación rítmica, efectos rítmicos y sonoros, los glissandos serían el efecto del
viento, el trémolo la caída de una hoja...
         Los instrumentos de metal no son muy apropiados salvo dos:
'          Los cascabeles con correas que se fijan a las muñecas o
tobillos de los niños mientras se mueve.
'          Los platillos de gran diámetro cuya vibración es perceptible a través del aire.
 
El piano nos ayudará con los contrastes de altura, matices de
intensidad y duración y sus efectos sonoros.
         Otros instrumentos son los de la orquesta pero sólo con los niños de hipoacusias leves.
La audición debe planificares por la orquesta, con láminas de instrumentos, juegos de imitación, trabajos con dibujos... y
de forma individual.
 
 
 
La Musicoterapia en deficientes visuales
 
         El niño ciego o con visión pobre necesita una educación específica.
 
         EL NIÑO CIEGO
         La frustración que sufre por las limitaciones  que tiene le afecta tanto al desarrollo como a la comunicación. Tienen
necesidad de afecto y autoestima. Deben sentirse queridos y aceptados. Aunque sus órganos de audición y tacto son
normales, se van a sensibilizarse mucho más y compensar de esta manera la carencia de visión.
         Las deficiencias de percepción psicomotriz, ambiental y emocional determinará la metodología a aplicar:
*        Aprehensión atípica de pequeños.
*        Restricción de movimientos.
*        Miedo a lo desconocido.
*        Mala percepción espacial.
*        Sobreprotección de su familia.
*        Desarrollo muscular insuficiente.
*        La expresividad se encuentra disminuida.
*        Posturas inadecuadas. La cabeza hacia abajo produce
desviación de columna. Los pies abiertos les dan mayor senasción de seguridad. Mala coordinación.
*        Estereotipos: movimientos seminvoluntarios, balanceo, giro de
cabeza, aleteo de ojos, manipulaciones repetidas de los globos oculares, golpear simétrico de las manos, hiporestensión e
hiperflexión de la cabeza, piruetas, balanceo excesivo antero-posterior sobre las plantas de los pies, movimientos
repetidos de las manos y de los brazos, muecas y expresiones faciales frecuentes...
*        Coordinación audio-manual con retraso.
*        Recogida de la información con dos dificultades: lentitud y
secuencialidad.
*        No tiene sentido de la profundidad.
*        Retraso en operaciones concretas.
*        Dificultad para generalizar.
*        Retardo en el juego simbólico.
*        Habilidad para el juego verbal.
*        Selectivos al tacto. Les cuesta unir significante y significado.
*        “Ecolalia”: (repetición de palabras).
*        Dificultad para los pronombres “yo” y “mi”. Falta de imagen de
sí mismo.
*        Les cuesta aceptar las normas sociales.
*        Retraso en la socialización.
*        Inferioridad y falta de confianza.
*        Sensible.
*        Ansiedad.
*        Criterios rígidos.
*        Mecanismos de defensa y de fantasía.
 
EL NIÑO AMBLÍOPE
Padece una deficiencia visual no susceptible de ser corregida
mediante tratamientos médicos o instrumentos ópticos. Es una disminución de su capacidad visual pero que no impide que
queda un resto visual que puede utilizar. Es necesario conocer el diagnóstico, la patología y su desarrollo. Ningún niño
amblíope ve lo mismo que otro.
Características:
+        La información que recibe es deficiente en calidad y cantidad.
+        Distingue secuencialmente.
+        Bajo conocimiento del mundo.
+        Le falta desarrollar la imitación.
+        El ritmo de aprendizaje es lento.
+        La estabilidad emocional es irregular.
 
Hay que tener en cuenta dos conceptos:
,            Agudeza visual: facultad del ojo para percibir la figura y la
forma.
,            Campo visual: espacio físico visible. Las anomalías pueden ser:
a)Pérdida de la visión periférica: dificultades de desplazamiento, visión borrosa.
b)Pérdida de visión central: dificultades en la visión cercana.
 
         OTRAS DEFICIENCIAS
       Muchos niños considerados torpes han mostrados un gran porcentaje de bizcos. Los niños con la cabeza ladeada
suelen ser bizcos. El estrabismo y la visión buena se van alternando en cada ojo.
         Los trastornos de conducta son una manifestación de visión defectuosa lateral (neuróticos, desórdenes de conducta,
inadaptación, autistas, actividad excesiva...).
 
         LA MÚSICA Y EL NIÑO DEFICIENTE VISUAL
       Responde fácilmente a la música por su captación del sonido, su interés y atención. Las sesiones de Musicoterapia le
inspiran autoconfianza, estabilidad y satisfacción porque es capaz de crear su propia música también como intérprete.
         La expresión a través de la música es importante para el niño ciego, leer y escribir la notación musical en braille de
música.
 
         OBJETIVOS
-        Recuperación de la seguridad psicológica. Autorrealización.
-        Desarrollo de la expresión emocional.
-        Desarrollo de la seguridad física a través del ritmo y del
movimiento.
-        Organización de las facultades físicas y psíquicas.
-        Facilitar los movimientos de marcha, coordinación, lateralidad,
equilibrio.
-        Control de la respiración y tensión muscular.
-        Adquisición de valores culturales de apreciación musical.
-        Desarrollo de la creatividad, fantasía e improvisación.
-        Desarrollar el sentido de la dirección.
-        Adquisición de destrezas instrumentales.
-        Sensibilidad y vivencia de los valores musicales.
-        Percepción auditiva, táctil y kinestésica.
 
PLANTEAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO
El psicoterapeuta utilizará sobre todo los estímulos auditivos.
Debe conocer en qué consiste el problema visual del niño.
Una de las actitudes más importantes es la preparación e
intuición para  saber dirigir los ejercicios. Los procesos seguidos en las diferentes sesiones han de ser tangibles y
concretos para poder ser apreciados por el niño. Debe exigir lo que pueda dar en cada momento ya que no importa la
velocidad de aprendizaje sino que consiga integrar y vivir la música.
         Principios para la educación musical del ciego y disminuido visual:
.            Individualización.
.            Dotar a los ejercicios y desarrollo de los mismos de un sentido
concreto.
.            Aprendizaje e instrucción unificada.
.            Estimulación y motivación. Consignas claras y precisas.
.            Autorrealización por medio de la música.
 
EDUCACIÓN VOCAL Y CANTO
La estimulación auditivo-musical desde que el niño con
deficiencias visuales es muy pequeño representa un gran avance en su desarrollo evolutivo.
         Los niños tienen dificultades en el aprendizaje del lenguaje, ya que carecen de la imagen visual que corresponde a la
abstracción del signo lingüístico. No tienen conocimiento de su propio cuerpo y la música y el ritmo pueden representar
un medio decisivo para la educación de su voz.
         Las diferentes propuestas se deben llevar a cabo de una manera activa, con alegría y participación moviendo al niño
a la acción.
         Es por medio de la interpretación melódica y de canciones donde siente más cerca la posibilidad de autoexpresión
plena. El dominio de un repertorio pondrá a prueba su memoria musical y podrá aprender a leer las partituras mediante el
sistema Braille.
         La iniciación a la canción se debe realizar progresivamente. Comenzaremos con pequeños ejercicios de entonación,
pregones, canciones bitónicas, tritónicas... jugando con ecos, cánones, preguntas-respuesta...
         RITMO Y MOVIMIENTO
       Es notable la rigidez y limitación de movimientos que padecen estos niños. La hipotonía y la inseguridad, que le
lleva a arrastrar los pies, son síntomas de un inadecuado desarrollo motor por falta de estímulos y atenciones específicas.
         Tienen mala integración del esquema corporal, deficiente coordinación y mala coordinación visomotriz en
amblíopes.
         Actividades:
/           Percusiones corporales.
/           Imitación de ritmos.
/           Ejercicios de acento, pulso, compás, frase rítmica.
/           Movimiento sin desplazamiento.
/           Desplazamientos simples.
/           Coordinación visomotriz con restos visuales en los niños.
/           Desplazamiento siguiendo itinerarios.
/           Seguir el ritmo.
/           Danzas en grupo.
/           Seguir con percusiones el ritmo intrínseco de palabras, frases, versos, rimas, refranes, retahílas, canciones
infantiles.
 
INSTRUMENTOS
Se le ha de enseñar a discriminar mediante el tacto.
La sensibilidad táctil es de gran utilidad a la hora de manipular
instrumentos que requieren una mayor destreza como pueden ser una flauta, guitarra, piano... La concentración requerida
para aprender la técnica del instrumento debe ser gradual en progresión de dificultad.
         Pueden practicar cualquier instrumento, partituras en braille, utilizar la memoria musical. Para las profundización
deberá acudir a un centro especializado. Nos limitamos al uso de la música en un sentido rehabilitador.
         Los instrumentos recomendados son los del método ORFF.
         Actividades:
0          Exploración y manipulación de diferentes instrumentos.
0          Agrupación de instrumentos.
0          Reconocimiento auditivo.
0          Imitación de ritmos.
0          Acompañamiento instrumental de rimas y frases.
0          Montaje instrumental.
0          Acompañamiento instrumental de movimientos y marchas.
0          Pequeñas melodías y canciones infantiles acompañadas de
percusión, guitarra, flauta...
0          Interpretación de melodías y canciones con instrumentos
melódicos.
0          Lectura e interpretación de la partitura.
0          En amblíopes: reconocer los instrumentos por su forma y
tamaño.
 
        
 
AUDICIÓN MUSICAL
       Estos niños no tienen ningún problema para la apreciación musical. Demuestran una gran sensibilidad y
predisposición. Hay que simultanear la audición con el sentido táctil.
 
 
La Musicoterapia en deficientes mentales
 
         La deficiencia mental es la insuficiencia de la función mental, del desarrollo intelectual que comienza desde los
primeros años. Se distinguen las debilidades ligeras, medias y profundas. Llamamos debilidad mental a un retraso entre
profundo y normal.
         Para la aplicación de la Musicoterapia es preciso que conozcamos el grado de debilidad del o los niños con los que
vamos a trabajar y el conocimiento del diagnóstico. Se clasifican según su cociente intelectual (CI):
1          Debilidad profunda (30-50): adquisición del lenguaje y el
aprendizaje de tareas manuales simples.
1          Debilidad media (50-60): escolarización y aprendizaje
concretos en centro especializados.
1          Debilidad ligera (70-85): limita las capacidades de
abstracción.
        
En el nivel más bajo están los idiotas, ineducables que nunca rebasarán los dos años de edad mental. Los
imbéciles y los débiles profundos, semieducables se educan en tareas sencillas y bajo constante vigilancia. Partimos del
niño débil mental que es capaz de alcanzar algunas habilidades escolares tales como lectura, escritura y cálculo.
El comportamiento que manifieste depende de una amplia gama de capacidades específicas y también de sus
propias limitaciones o incapacidades.
Habrá dos grupos en le planteamiento de nuestra tarea:
2          Hipotónicos: debemos estimular los impulsos motrices.
2          Hipertónicos: hemos de imponer una disciplina en sus
movimientos.
 
         Trabajaremos el aspecto corporal desde un enfoque eminentemente rítmico, espacial y melódico.
         Las actividades no deben estar influidas por las limitaciones que manifiestan estos niños en otras áreas de
aprendizaje.
         El trabajo en grupo es fundamental en estos niños, es necesario comenzar conociendo cómo es a nivel individual tras
unas sesiones personales.
         El espíritu de colaboración y participación resulta fundamental para que los deficientes mentales se adapten a la
vida. La música encierra un gran poder afectivo y captan y gozan de estos aspectos musicales. Como el débil tiene
problemas de comunicación, la música será el canal más apropiado para que pueda vivir experiencias de grupo sin
ocasionarle bloqueos ni angustias. El aspecto socializante que obtenemos es muy importante y le proporciona satisfacción,
alegría y felicidad.
         Los niños deficientes se integran difícilmente en un grupo y hemos de tenerlo en cuenta. Tienen mayor lentitud y
son más intransigentes. Podemos intentar una motivación adecuada y formar los grupos lo más homogéneos posible en el
montaje de un cuento musical.
         Las connotaciones son de rigidez y necesidad de repetición. Repetir no significa monotonía, sino la comprensión y
el entendimiento de un mensaje.
         El niño puede predecir esa experiencia. Cuando se propone una nueva actividad ésta debe contar con algunos
elementos conocidos.
 
         OBJETIVOS
3          Provocar cambios en el comportamiento. Mejorar las relaciones
interpersonales.
3          Estimular la memoria, atención, reflexión y las facultades
intelectuales.
3          Desarrollar sus facultades psicomotoras, coordinación,
esquema corporal, lateralidad, desplazamientos, percepción espacial y temporal...
3          Readaptación social. Participación y aceptación.
3          Desarrollo de la autoestima y confianza en sí mismo.
3          Vencer los problemas de incomunicación verbal.
3          Desarrollo de la percepción sensorial y estética.
3          Estimulación y desarrollo de la fantasía, imaginación y
creatividad.
3          Mejora y desarrollo de la expresión verbal y del lenguaje.
3          Conocer y gozar la música.
3          Mejorar el desarrollo personal e individual.
 
CONSIDERACIONES PREVIAS
El musicoterapeuta ha de comprender el problema de conducta
que ocasionan estos retardados, ya que casi siempre van acompañados de otros complementarios como pueden ser
agresividad, inadaptación social, mala visión... Debe observar la forma de reaccionar a los cambios de conducta.
         Debe aprovechar cualquier muestra de interés, iniciativa, es preciso que el acercamiento al niño y la entrega se haga
sin reservas, elevando así su sentimiento de aceptación y autoestima.
         Lo primero que debemos saber es su nivel de desarrollo y el grado de deficiencia motora.
         Debemos sistematizar de tal forma las sesiones que las actividades han de ser variadas. La reacción de los niños es
totalmente negativa pues tratarán de superar esos niveles provocando más ruido aún que el producido, con el consiguiente
desorden y tensión. Las audiciones serán de música relajante.
        Se deberá proceder de una manera sistematizada y estructurada. Debemos seguir técnicas adecuadas con el fin de
aumentar los sentimientos de seguridad, mejorar la coordinación muscular, desarrollar el habla y estimular el proceso de
socialización. Observaremos su reacción y forma de actuar. Podríamos entra cantando. Lo más importante de las
actividades es la música y el movimiento pero esto requiere mucho tiempo de dedicación pues asimilan las diferentes
respuestas muy lentamente.
         Tienen cualidades positivas que podemos aprovechar. La curiosidad puede convertirse en interés. Los límites de su
atención pueden ser ampliados. Le agrada hacer cosas, tocar y manipular cosas. La percepción sensorial es lenta y cada
concepto aprendido es un gran paso. Hacer música es muy estimulante, el deseo de aprender es  muy gratificante.
         El procedimiento estará de acuerdo con las posibilidades intelectuales, motrices y emocionales en progresión de
dificultad y estructuración. Debe ser:
6          Simple.
6          Con pasos lógicos.
6          Con repetición frecuente.
6          Con gran número de claves.
 
VOZ-CANTO
La aplicación de la Musicoterapia  será en los problemas de
locución, se introducen palabras a través de la música. Es interesante imitar sonidos de la naturaleza, onomatopeyas... Más
tarde podrán cantar canciones con sílabas y finalmente cantar palabras sueltas y oraciones.
Le gusta buscar y realizar diferentes ruidos y sonidos con la lengua, labios... y efectos sonoros con la voz en los montajes
musicales.
         Para fortalecer los músculos que intervienen en la locución se emplearán estos ejercicios con progresión de
dificultad, alternándolos con otros de relajación y canciones adecuadas.
         La capacidad de escuchar y la presentación de palabras escritas se trabaja jugando con los nombres de los niños.
         Quedan fascinados por la notación musical y las grafías propuestas en los juegos musicales como iniciación a la
lecto escritura. Las repeticiones verbales cansan a los niños.
Actividades:
7          Juegos con ruidos.
7          Sonidos con la voz.
7          Montajes sonoros con efectos de voz y elementos corporales.
7          Interpretación de grafías.
 
EL CANTO
La actitud del deficiente mental hacia las melodías y canciones es
muy positiva. Despierta un sentimiento de aceptación y de sensibilidad.
         Algunos niños tienen complicaciones fisiológicas que afectan a la correcta emisión de su voz como vegetaciones,
respiración defectuosa. Con la práctica del canto desarrollamos los hábitos de: correcta emisión de la voz, respiración
adecuada, control postural, relajación... Pueden cantar a coro.
         El empleo de canciones conocidas y sencillas con movimientos y gestos, al igual que las populares y folklóricas
serán imprescindibles. Se hará una selección según el tipo de niño o grupo con que vayamos a actuar. Trabajaremos
también la capacidad de aumentar la orientación y percepción espacio-temporal.
         La selección de actividades melódicas y canciones tendrá estas características:
;            Melodía simple y asequible.
;            Bien estructurada.
;            Texto reiterativo.
;            Ritmo repetitivo y atrayente.
;            Ir aumentando el nivel de dificultad.
;            Cortas, breves, diversas, usando una o dos estrofas.
;            El significado debe ser simple. Atención a ciertas consonantes
y palabras.
        
Se enriquecerán las canciones de aire y movimiento, de intensidad y de diferentes estados emocionales.
Seleccionaríamos:
<        Movimientos y gestos.
<        Palabras y expresiones repetidas.
<        Formaciones en corro y filas.
<        Con el nombre del niño.
<        Sobre animales, cosas y personas familiares al niño.
<        Sobre la naturaleza.
<        Folklóricas, populares y tradicionales.
 
La mayoría pueden aprender canciones de memoria por imitación
y repetición. Los más adelantados podrían iniciarse en la lectura musical.
         Podríamos utilizar estas canciones para realizar juegos rítmicos. El aprendizaje de otras materias es mucho más
asequible en forma de canción, sobre todo si forman parte de su cultura.
         Es labor de musicoterapeuta captar las necesidades de cada momento para que las experiencias musicales variadas,
logren que le niño apático salga de su indiferencia, ayuden al inestable a estabilizarse, y al retraído a comunicarse.
 
         RITMO Y MOVIMIENTO
       Las actividades rítmicas y de movimiento son de vital importancia para los niños débiles mentales. Resulta
sumamente difícil para los niños enfermos o con deficiencias. Las actividades rítmicas facilitan la tarea en conjunto, el
ritmo obra como vehículo de unión.
         No debemos realizar ritmos que se alejen del ISO particular de cada uno. Empezaremos a nivel individual. El tempo
biológico particular es muy importante:
@        El deficiente agitado difícilmente se adapta a la marcha
tranquila, se desplaza generalmente corriendo o saltando.
@        El deficiente tranquilo realiza movimientos lentos, se
balancea lentamente, golpea lento. Ese es su tempo natural.
         El niño a través del ritmo aprende a vivir el tiempo que pasa. El placer experimentado no es intelectual, sino
meramente emocional. La sensibilización al sonido será la iniciación musical de estos niños.
         Es interesante que el niño busque nuevas posibilidades. Su cuerpo también debe ser objeto de exploración sonora,
haciendo lo posible porque controle sus movimientos y fuerza.
         El ritmo y el movimiento sirven de gran ayuda para el aprendizaje de la lecto-escritura. La música se utiliza en los
primeros ejercicios escritos en la pizarra. Ordena la conducta de acuerdo con las pautas de respuesta física. La
Musicoterapia no sólo les ayudará en los diferentes aprendizajes curriculares, sino que también les dotará de unos
conocimientos específicos ampliando así su bagaje cultural.
        El deficiente puede mejorar con movimientos al compás de la música utilizando instrumentos simples y música
adecuada. Otro aspecto del movimiento será la expresión libre de una danza. La capacidad creativa se hace más intensa y
trabajan muy bien en grupo.
         La introducción de palabras que indican acción, les ayuda a sumergirse en los ejercicios. La expresión también debe
jugar un papel importante que estimula su fantasía e imaginación.
         Se debe observar la progresión de dificultad.
 
         LOS INSTRUMENTOS
       El trabajo con instrumentos musicales ha de pasar por dos fases perfectamente diferenciadas:
A)     Toma de contacto con los instrumentos a nivel individual.
Cada niño elegirá un instrumento y lo tocará. Hay dos condicionantes:
A       La complejidad del propio instrumento y la técnica necesaria.
A       La capacidad y habilidad tanto física como el grado de atención y comprensión que tenga.
B)      Actividades instrumentales realizadas en grupo. Es importante
ofrecer a cada niño una función a desempeñar dentro del grupo. La ejecución musical no debe quedarse en al mera
anécdota lúdica.
 
         Hay niños que casi no utilizan sus manos y esas intervenciones con instrumentos pueden ser una buena ocasión para
motivarles a la acción. Otros prefieren moverse o cantar o las marchas con tambor.
 
         LAS AUDICIONES MUSICALES
       Las audiciones musicales han de contemplar hacia qué tipo de éstos van dirigidas: los hiperactivos o los retraídos.
Hemos de crear un ambiente y una atmósfera que les produzca felicidad, humor y confianza. El éxito de las actividades en
Musicoterapia depende de su percepción, interés y poder de atención.
         Después de las actividades musicales, es conveniente realizar una sesión de audición y relajación. La actividad más
pasiva es excelente para los niños que no pueden tolerar o actuar con el resto del grupo ya que les proporciona la
seguridad de los pasivos.
 
 
         NIÑOS CON EL SÍNDROME DE DOWN
       Estos niños son muy receptivos a la música. Podrían vivenciar la música teniendo en cuenta sus limitaciones en
actividades como:
B       Reconocer sonidos.
B       Cantar canciones.
B       Moverse marchando.
B       Imitar ritmos.
B       Marcar ritmos escritos.
B       Inventar fragmentos rítmicos.
B       Improvisar melodías.
B       Tocar instrumentos.
B       Danzar.
B       Realizar montajes.
 
 
La Musicoterapia en psicóticos. Autistas.
        
La psicosis está caracterizada por alteraciones más o menos
profundas y duraderas de la personalidad y perturba las relaciones del sujeto con la realidad. Inadaptación social del
sujeto. Las psicosis más comunes son la esquizofrenia, la psicosis maniaco-depresiva, paranoia y delirios pero nos
interesan las psicosis infantiles. El autismo de Kanner y la psicosis disarmónica podrían ser los ejemplos más relevantes.
         Presentan dificultades motrices, pasividad o lentitud a la hiperactividad. No suelen estar quietos y su actividad no
encierra un fin concreto. Son actos totalmente espontáneos e incontrolados. Manifiestan oposición a todo. La comprensión
y el lenguaje son normales en estos niños.
         Para ello nos valdremos del sonido, de la música y del movimiento como agentes intermediarios que producen
efectos regresivos y tender un puente de comunicación entre le niño en esa etapa primitiva y nosotros.
         Presentan dificultad en la motricidad acompañada por angustias o por pulsiones agresivas y de cólera.
         La Musicoterapia aplicada a esquizofrénicos crónicos produce efectos muy positivos. La comunicación conseguida
les hace expresar sus sentimientos y emociones, sentían un gran alivio a sus ansiedades paranoicas y esquizofrénicas. Les
gusta silbar, cantar, moverse rítmicamente en momentos de angustias o aislamiento, les libera del sentimiento soledad o
ansiedad.
         Las manifestaciones que suelen darse de narcisismo y auterotismo deben ser estimuladas e incluso provocadas en
muchos casos. Puede captar el lenguaje y el mensaje de la música. Su forma de entender la música es diferente a la de una
persona normal, ya que escuchar implica reflexión y atención. La oye pero no la escucha, la música que “escucha” lo
incita a bailar, girar, saltar, dar vueltas...
 
         AUTISTAS
       El autismo infantil es considerado en psiquiatría como un repliegue sobre sí mismo de forma exagerada. La vida se
orienta hacia el mundo interior con una pérdida del contacto con el mundo exterior y con la realidad. Es de pronóstico
grave.
         Hay dos tipos de manifestaciones:
A)           Los hiperactivos: agitación psicomotriz, estereotipias
gestuales. La mirada es fija y brillante, la respiración es rápida, suele sudar...
B)            Los pasivos: estatismo e inmovilidad. Rígido con los brazos y
puños cerrados.
         Los niños autistas suelen tener problemas de lenguaje. En unos casos, la ausencia de éste es total y en otros es muy
reducido, incomprensible, mal estructurado. Escucha y comprende. La expresión de nuestra voz, las inflexiones y
entonación son muy importantes, su atención la manifiesta a través de casi imperceptibles movimientos o miradas.
         El control motor sufre una perturbación en la que la coordinación motriz es muy deficiente. El “síndrome de
aferramiento” es muy notorio en estos niños. Consiste en aferrarse persistentemente a una parte del cuerpo del adulto que
le provoca una regresión primitiva.
         Sus intereses y preferencias musicales demandan programas específicos de radio y aceptación o rechazo de
determinados discos. Se tranquiliza muchas veces ante audiciones que le son gratas.
         La música la toman como un sustitutivo de la comunicación verbal.
         Le gusta escuchar la música en solitario y no suele aceptar intrusos.
         Les gusta producir ruidos, sobre todo golpeando con objetos de diferentes formas. Tienen interés por algunas
sonoridades tales como las del carrillón o el triángulo.
         La Musicoterapia encierra el peligro de que éstos se releguen aún más en su propio mundo. No es por tanto
conveniente dejar que libremente se pase horas escuchando música aislado del mundo circundante.
 
         LA VOZ Y EL CANTO
       Una correcta emisión y adecuada cualidad de la voz, es la dificultad más común de los niños psicóticos. Estas son
las características:
C       Mediocridad o ausencia de modulación.
C       Cuchicheo- murmuración muy fuerte o violenta.
C       Impersonal y con un timbre deshumanizado, metálico.
C       Elocución cortada.
 
Muchos niños son capaces de cantar de una forma correcta, se
acompaña de balanceo, ritmo y aislamiento del mundo circundante.
Poseen oído melódico, melódico-armónico y también absoluto.
La imitación y repetición de expresiones y juegos verbales son de
gran importancia para el tratamiento y avance terapéutico.
Las canciones que más gustan a los psicóticos suelen ser aquellas
en las que intervienen juegos de suertes, repeticiones, retahílas, onomatopeyas, animales...
         Estas actividades deben ser aprovechadas para establecer una comunicación positiva con le niño. El canto y la
actividad corporal del movimiento y la danza son las experiencias musicales más enriquecedoras afectiva y
emocionalmente. Podemos intentar romper bloqueos y barreras en los niños sin lenguaje.
 
 
         LOS INSTRUMENTOS
       El niño psicótico tiende a imitar lo que el musicoterapeuta interpreta ya sea canto, el manejo de un instrumento, la
expresión verbal o escrita de cualquier ritmo, ruido, voz...
         Los instrumentos más adecuados por su fácil manejo son los de viento y percusión. Los instrumentos de viento más
aconsejables son: flauta dulce, la melódica, la trompeta o corneta. Aportan el control de la respiración, del soplo y la
atención sobre la zona oral. Los de cobre ofrecen la posibilidad de liberar energía y agresividad descargando las tensiones
acumuladas.
         La enseñanza de un instrumento representa una gran dificultad para aprehender coherentemente las relaciones que
encierran. El profesor ha de considerar para una adecuación didáctica del método.
         Con ellos se realizarían juegos de efectos rítmicos, montajes musicales de cuentos, poemas... formaríamos pequeños
grupos rítmicos, acompañaríamos canciones, movimientos, danzas...
        
         MOVIMIENTO. DANZA
Los niños psicóticos tienen perturbada la imagen del cuerpo, esto es, el esquema corporal, presentan un gran desajuste y
dificultad par todas aquellas nociones que se refieren al espacio y al tiempo.
         El niño psicótico no distingue con nitidez el espacio ajeno a su propia corporeidad, pero podremos alcanzar nuestros
objetivos observando cuáles son sus necesidades para hacerles participar en el descubrimiento del espacio, del tiempo y
del movimiento.
         Los niños psicóticos tienen la característica de que se perciben o se dan por enterados de aquellos que les interesa.
Sobre todo, los autistas, prescinden o ignoran aquello que les molesta o les parece indiferente.
         Son reacios a los espacios muy grandes y conforme van explorando, se van apaciguando. Manifiestan a través del
cuerpo sus angustias.
         Su audición podríamos considerarla desde un punto de vista más visceral, más sensorial, pues la descarga emocional
y motriz que resulta es plasmada en movimientos espontáneos o de exhibición. Es interesante contar con una sala en la
que se hallen espejos en los que se pueda contemplar.
         La iniciación tiende a las  reacciones de temor, agresividad, inhibición o rechazo. Las actividades de danza canalizan
también los comportamientos destructores o agresivos. La existencia de temor al movimiento nos indica que la mala
integración de su esquema corporal, el desconocimiento de sus posibilidades le lleva a rechazar el contacto con los demás.
         Dificultades:
E        Estirarse y relajarse echándoles sobre el suelo. Si adoptan la
postura fetal se siente más cómodos.
E        La postura de sentado suele ser incorrecta.
E        Los movimientos en grupos suelen ser difíciles.
E        El recorrido del espacio le provoca angustia.
E        La rigidez y falta de espontaneidad.
E        Los ejercicios en los que intervienen prensión, acciones de tomar, llevar, sostener, tirar... son esenciales.
 
La iniciación debe desarrollarse con movimientos sin
desplazamiento. Una vez integrado en las diferentes sesiones de Musicoterapia el afán de participación en general ha
aumentado. Los niños autistas aceptan con más facilidad los contactos corporales si se producen durante la danza.
         La atención auditiva y visual puede mejorar. La adquisición de la abstracción, conceptualización y nociones espacio-
temporales son notorias. Con la música los aprendizajes pueden resultar mucho más atractivos.
         En los niños autistas también el control de su alimentación, baño, comportamientos familiares y sociales.
         Para la selección de composiciones adecuadas habrá fragmentos de ópera, música descriptiva, danzas, música
programática, suites, música nacionalista, conciertos barrocos, ballets... Es conveniente utilizar la música que ellos traigan
para evitar frustraciones.
 
 
 
La Musicoterapia en paralíticos cerebrales
        
         La Academia Americana de Parálisis Cerebral lo define como “cualquier alteración del movimiento o de función
motora, causada por anomalía, lesión o enfermedad de los tejidos nerviosos contenidos en la actividad craneana”. Es un
trastorno de movimiento y postura, motivado por un defecto o lesión neurológica permanente y no progresiva más o
menos grave que les impide caminar, manejar los brazos y en algunos casos, hablar.
         Tienen además deficiencias de visión, oído, lenguaje, trastornos de la personalidad, dificultades en el equilibrio del
estado emocional, distracción, irritabilidad, hipersensibilidad, desinhibición, variabilidad de un día a otro.
         Las causas van desde anoxia, dificultades respiratorias al nacer, nacimiento prematuro, traumatismos en el parto,
infecciones durante el embarazo o en los primeros años de vida, parto múltiple hasta un accidente craneal.
 
         CLASIFICACIÓN
       Cada clase requiere diferentes técnicas de reeducación:
A)   ESPÁSTICOS: la mayoría de los casos (el 75%). Contracción
involuntaria de los músculos, rigidez de movimientos, incapacidad para relajar. Se subdividen en:
Monoplejía: un brazo y una pierna.
Hemiplejía: la pierna y el brazo del mismo lado.
Paraplejía: las dos piernas.
Quadriplejía: los cuatro miembros.
Diplejía: los cuatro miembros, pero afecta más a las piernas.
 
B)    ATETÓSICOS: movimientos involuntarios, ritmo lento y sin
interrupción, tono muscular variado. Cuando un niño atetósico quiere coger un objeto, cuanto más se  aproxima su mano a
éste, más violentos se vuelven los movimientos anormales. No llega a dominar el lápiz.
         Hay retorcimiento o contorsión de la lengua y de las extremidades, muecas, lenguaje babeante e ininteligible.
Déficits auditivos.
 
C)    ATÁXICOS: incapacidad para coordinar la motricidad
voluntaria. Infrecuente. Equilibrio pobre, paso irregular, dificultades en le coordinación manual-visual. Trastorno de la
sensibilidad.
 
 
 
D)   COREOATETÓSICOS: movimientos anormales de los
miembros con hipotonía muscular. Movimientos desordenados e involuntarios, ausencia de postura equilibrada y estable,
movimientos incoordinados. Dificultades para el habla.
         Rigideces pasajeras y variables.
 
E)    MIXTOS: Características:
F      Dificultades físicas: epilepsia, defectos visuales, hipoacusias,
problemas del lenguaje, trastornos de la percepción, fatiga, disfunción orgánica.
F      Problemas de conducta manifiesta: agresividad,
destructividad, inadaptación social, reacciones imprevisibles, excitabilidad, hiperactividad, gritar, llorar...
F      Problemas de personalidad: depresión, introversión, falta de
atención, testarudez, inmadurez, miedo.
 
Es imprescindible el conocimiento del diagnóstico y las
características. Tienen gran dificultad en participar en las actividades de grupo por lo que es preciso trabajar a nivel
individual en una primera fase. Ha de tomar conciencia del movimiento a través de su imagen mental.
         Mediante la Musicoterapia puede desarrollar sus capacidades residuales con eficacia terapéutica que se irá liberando
controlada y paulatinamente. La enseñanza del control del cuerpo con una motivación musical a través del ritmo,
instrumentos, voz y canto. Para que el dominio del cuerpo sea regido por el cerebro.
 
         MUSICOTERAPIA Y PARÁLISIS CEREBRAL
       Habremos de conocer previamente cómo y hasta dónde es capaz de vivir la música pues es capaz de expresarse a
través del ritmo y el movimiento en un ambiente tranquilo y acogedor.
         La música proporciona al niño sensación de movimiento. Para abrir canales de comunicación es necesario utilizar
sus propios elementos. Pueden ser ruidos realizados con su cuerpo, golpes, efectos con la voz, percusiones sobre
instrumentos y otros objetos como la mesa... cada dificultad superada es un nuevo motivo de alegría y satisfacción.
         La música le va a abrir nuevas formas de expresión y comunicación que le ayudarán a tomar conciencia del
movimiento a través de ejercicios de asociación y de la belleza de la melodía con canciones asequibles a sus posibilidades.
Debe cantar y participar. Lo que importa es que sienta la satisfacción y la emoción de la obra realizada.
 
         OBJETIVOS
G        Desarrollo del lenguaje con ejercicios rítmico-vocales.
G        Control, desarrollo y fortalecimiento de los músculos oro-
faríngeos con prosodias y canciones.
G        Control de las coordinaciones oculo-manuales y oculo-
motrices en general y digitación con práctica rítmica e instrumental.
G        Adquisición de un pronunciación rítmica ágil y clara.
G        Desarrollo de la socialización.
G        Control consciente sobre sus propios actos.
G        Desarrollar la autoestima.
G        Superación de su propia inercia o indiferencia.
G        Romper la sobreprotección.
G        Desarrollo de la motricidad, de la voz y del sentido auditivo.
 
CONDICIONES PREVIAS
H       Crear un ambiente tranquilo, agradable, de comunicación...
H       Inspirar confianza.
H       Evitar la rutina, el tedio o el rechazo.
H       Programa variado.
 
AUDICIÓN
Existen grandes diferencias en la aplicación de la Musicoterapia a los niños espásticos y atetósicos, ya que pueden
responder de manera muy diferente ante determinados tipos de música. No se deben juntar. La música estimulante
produce un mejor control de movimientos en el niño espástico. La situación inversa se produce cuando la música es
relajante o sedante: el niño atetósico se siente mucho mejor que el niño espástico.
         La música ejerce una influencia positiva sobre el nivel de tensión, la perturbación que sufren estos niños y su
relación afectiva. Atrae la atención para la actividad o para la relajación.
         Los efectos dependen de la música dependen de:
I           Tipo de música.
I           Estado mental y físico.
I           Tipo de parálisis cerebral y grado de deterioro.
 
La elección se determinará de manea individual, la observación es
de vital importancia.
 
         LA VOZ
       Los trastornos en el lenguaje son muy asiduos, tienen falta de control linguae, labial y respiratorio, disfunción
motora...
         Debemos comenzar por ejercicios de relajación y respiración.
         La música, el canto y los ejercicios van a aportar en la terapia del lenguaje un medio para relajar la tensión tan
característica de los músculos y miembros que van a participar en la emisión de los sonidos.
         Es capaz de cantar, de dominar su voz, memorizar, atender, apreciación estética y expresiva. Cantar canciones
tranquilas y relajantes ayuda relajar los músculos faciales, palatales y faríngeos.
         Es necesario un control sobre su respiración por lo que el canto deberá ocupar un lugar de privilegio.
         Actividades:
J        Dicción, vocalización y articulación.
J        Juegos sonoros, onomatopéyicos, efectos especiales, imitación
de animales, juegos con los nombres glissandos, eco...
J        Recitados rítmicos con progresión de dificultad.
J        Grafías libres y musicales.
J        Ejercicios de la voz.
J        Posibilidades prosódicas acompañándose de instrumentos.
J        Entonación con y sin fononimia.
J        Invención de melodía.
J        Interpretación de canciones.
J        Eco.
J        Canciones con movimiento y gesto.
J        Montajes.
 
RITMO Y MOVIMIENTO
Lo primero que debemos trabajar es el control postural y el
funcionamiento y utilización de los brazos, manos y piernas. Hemos de proporcionar la postura idónea a cada
deficiencia. Debemos situar al niño para que pueda desarrollar una actividad bilateral y se requiere por lo tanto
una estabilidad en la línea media.
         El control de las manos es  fundamental. Tiene dificultades para separar o movilizar las manos. El reflejo de
prensión sufre la dificultad para estirar la mano y coger algo. La rigidez de las muñecas requiere ejercicios de
psicomotricidad, fisioterapia, movimiento, prensión y coordinación.
         Le ayudaremos a conseguir una mayor agilidad y coordinación de las partes del cuerpo y los procesos de
coordinación ojo-mano, ojo-pie, mano-brazo, mano-pie, manos-rodilla...
         El niño siente ciertos bloqueos que le produce una sensación de fracaso y miedo que le inhibe. El niño centra su
atención en la música que destaca los aspectos positivos que realiza y toma conciencia de que es capaz de ejecutar un
ritmo o movimiento que esté pensando.
         Debemos ayudarlo a formar una imagen mental del movimiento, produciendo los sonidos. Que vivencie en primer
lugar el ritmo con o sin movimiento y desplazamiento ayuda a la organización rítmico-motriz.
         Prestaremos gran atención al tipo de ritmos y movimientos a emplear. Los ritmos fuertes con acentuaciones rígidas o
violentas producirían los mismos efectos que la música estimulante. Los ritmos suaves producirían los mismos efectos que
la música relajante.
         Actividades:
K       Percusiones corporales siguiendo una progresión.
K       Ritmos espontáneos con objetos.
K       Imitación simultánea y en eco.
K       Improvisación y creación de ritmos.
K       Representación gráfica de ritmos y movimientos.
K       Movimientos espontáneos.
K       Seguimiento de ritmos.
K       Ritmos de balanceo.
K       Vivencia de ritmos.
K       Expresión de canciones, juegos y cuentos.
K       Acompañamientos instrumentales y rítmicos.
K       Diferentes desplazamientos y movimientos.
K       Danzas sencillas.
 
INSTRUMENTOS
Desarrollará la capacidad de respuesta al ritmo, la coordinación
manual, la prensión... practicando la manipulación de los instrumentos musicales de percusión, sobre todo los de placa.
         El control postural será de especial relevancia. Se deben dar consignas claras y precisas. Hemos de desarrollar la
sensorialidad auditiva con los juegos y actividades y la audición de diferentes fragmentos musicales.
         Los instrumentos de percusión indeterminada son muy manejables par los que tienen una mano buena, por la
facilidad de manejo y ejecución como el sistro, la carraca, el bombo...
         Los que pueden manipular ambas manos trabajarán con instrumentos de placa cuyas baquetas tendrán el grosor
adecuado como en el caso del campanólogo.
         Los instrumentos de cuerda son difíciles pero pueden producir rasgueos y glissandos como la guitarra, salterio, laúd,
bandurria... Los instrumentos de teclado como el piano y la celesta ayudarán a los movimientos de dedos y muñecas,
brazos, hombros y omóplatos.
Los instrumentos de viento simples como las flautas de bambú, flauta dulce y silbatos ayudan al control del aire a la
respiración pero hay que advertir los movimientos de los labios y de la lengua.
Si observásemos que estas actividades producen ansiedad, hiperactividad, tensión nerviosa... deberemos suspenderlas y
sustituirlas.
         Actividades:
L       Exploración de los instrumentos.
L       Improvisación de ritmos y melodías.
L       Imitación de ritmos y melodías.
L       Lectura e interpretación de símbolos y grafías musicales.
L       Montaje de narraciones, cuentos, poemas.
L       Vivencia y creatividad.
L       Melodías y canciones.
L       Acompañamiento instrumental.
 
 
 
La Musicoterapia en las deficiencias del lenguaje
         La mayoría de los niños que presentan dificultades para aprender a hablar y escribir aunque suelen ser normales en
todas las demás manifestaciones. El lenguaje es el vehículo más importante de comunicación, expresión, desarrollo y
aprendizaje.
         En los casos graves o complejos contaremos con el diagnóstico. En los casos comunes y no graves debemos prestar
atención a:
N      Retraso en le habla.
N      Inexacta o deficiente articulación.
N      Falta de claridad.
N      Aprendizaje.
N      Método.
N      Malos hábitos.
N      Inadaptación, familia, escuela...
 
La Musicoterapia se utiliza como influencia positiva en la
reeducación y tratamiento especial en niños con problemas de lenguaje. La dinámica planteada de modelos melódicos y
rítmicos influye en el desarrollo del habla intencional. Para él, cantar o realizar juegos de expresión musical y rítmica
representa un medio de expresión de gran valor emocional y placentero. Las actividades rítmico-musicales le agradan,
entre ellas:
O       Juegos en eco.
O       Discriminación.
O       Parámetros musicales.
O       Pregunta-respuesta rítmica.
O       Melodías y canciones.
O       Educación de la voz.
O       Realización de prosodias, cuentos musicales, poesías, poemas,
refranes, retahílas, adivinanzas...
O       Juegos y canciones con movimiento.
O       Bailes y danzas.
O       Juegos con percusiones corporales.
O       Canciones y acompañamiento.
O       Juegos rítmicos y melódicos con instrumentos.
O       Audiciones musicales.
 
Las posibilidades de recuperación se centran en:
A)    una correcta articulación.
B)     Una adecuada vivencia del tempo y el ritmo.
C)     Una idónea emisión y educación de la voz.
D)    La simbolización y las dificultades de formulación,
comprensión y expresión de los significados.
 
         Las deficiencias que consideramos más representativas.
 
         AFASIA
         La afasia es un trastorno grave y complejo del lenguaje, una patología orgánica en centros específicos del cerebro
con deterioro completo o parcial de la comprensión, formulación y empleo del lenguaje además de una gran dificultad con
la función simbólica.
         Les prive de su capacidad para hablar, comprender, leer o escribir. Pueden ser receptivos y expresivos.
         El niño afásico expresivo es el que en sus capacidades para la recepción están en condiciones, y sus problemas se
refieren a la expresión del habla. Los problemas del niño afásico receptivo sería a la inversa. Lo más común son los casos
mixtos.
         En función de las categorías del lenguaje habrá distintos trastornos:
         Agrafía: pérdida de la capacidad de escribir.
         Agramatismo: es la imposibilidad de construir de forma gramatical las palabras y frases.
         Alexia: es una agnosia visual que afecta a la lectura, se olvida su sonoridad.
         Anomia o afasia nominal: el niño tiene dificultad para encontrar palabras y nombres.
         Parafasia fonológica o literal: es la sustitución de una unidad básica del lenguaje.
        
         Los niños afásicos pueden tener también problemas de fonación, articulación y fluidez. Pueden cantar, hemos de
tener en cuenta la capacidad de rehabilitación, la utilización de modelos melódicos para aumentar las unidades
elementales de habla intencional con niños graves. Los ejercicios de labios y lengua son de gran utilidad.
         Las canciones seleccionadas deberán ser:
P      Canciones con pocas palabras.
P      Utilización de tempo lento.
P      Presentación de las ideas principales y palabras.
P      Exposición clara de la canción, delimitando frases cantadas
por el psicoterapeuta.
 
         AGNOSIA AUDITIVA
         Se define como la incapacidad de reconocer un conjunto. Existen diferentes tipos: digital, propioceptivas, espacial,
táctil pero nos interesa la agnosia auditiva en la que el enfermo oye el sonido o ruido pero es incapaz de definirlo.
         El cerebro puede percibir el sonido pero no lo reconoce. Presenta incapacidad para reconocer y diferenciar sonidos.
En la afasia de Wernicke es capaz de reconocer e integrar los sonidos, pero no puede comprenderlos.
       APRAXIA O DISPRAXIA
       La apraxia del habla o articulatoria es la incapacidad par producir una respuesta motora con finalidad. Es una
incapacidad para controlar la posición de los músculos para hablar. Afecta sobre todo a las actividades voluntarias pero la
diferencia entre disfasia o dispraxia reside en que:
Q       En la disfasia no se puede  decir lo que se quiere.
Q       En la dispraxia  no se puede hacer lo que se quiere.
 
En la dispraxia no hay anormalidad estructural del sistema
nervioso o de los músculos. Existe un uso normal del lenguaje en otras modalidades.
         El sistema fonológico permanece intacto, pero escapa al control del niño.
 
         DISLALIA
         Trastorno de la articulación verbal debido a deformaciones o lesiones de los órganos de la fonación: lengua, dientes,
labios, paladar...
         La terminología es derivada del fonema en griego para la alteración de:
         S: sigmatismo.
         L: lambdacismo.
         R: rotacismo.
         D: deltacismo.
         G: gammacismo.
        
         La recuperación será por ejercicios de ritmo y prosodia, discriminación auditiva e interpretación de canciones.
        
       DISLEXIA
       Forma menos severa de alexia. Es una dificultad durable del aprendizaje de la lectura y de la adquisición de su
automatismo en los niños normalmente escolarizados. Se manifiesta en inversiones del orden u omisión de letras o sílabas
y se acompaña a menudo por una disortografía.
         Su origen exacto es desconocido. La reeducación es de vital importancia e insistiremos en la organización espacio-
temporal, la integración del esquema corporal y la práctica rítmica.
              Ejercicios y actividades:
R       Movimiento y danza.
R       Canciones sobre el esquema corporal.
R       Manipulación de instrumentos.
R       Ejercicios de grafomotricidad y ritmo.
R       Prosodias con frases, retahílas, adivinanzas, trabalenguas,
refranes...
R       Juegos y cuentos.
 
DISPROSODIA
Es la utilización fonética incorrecta de la entonación que se
combina con pausas irregulares en el habla. La práctica de melodías y canciones es de gran eficacia.
 
         DISGRAFIA
       Forma menos severa de agrafia, consiste en una dificultad para el aprendizaje de la escritura sin que haya trastorno
motor. La escritura se inclina en todos los sentidos. Son de gran utilidad los ejercicios de ritmo y de manipulación de
instrumentos.
 
         DISARTRIA
       Trastorno de producción del habla, de la articulación de las palabras con problemas de fonación, articulación,
respiración y prosodia. Tartajeo infantil.
         La anartria es la ausencia total de la articulación.
         En la disartria atáxica la pronunciación es lenta, acentuación distinta en las palabras, prosodia anormal y monótona,
voz áspera y dificultades de articulación.
         La Musicoterapia con la tartamudez, dislalia y disprosodia.
 
         ECOLALIA
       Repetición en eco que realiza el niño de palabras que se pronuncian delante de él. La persistencia necesitará
atención especial.
 
         TARTAMUDEZ
       Es un trastorno de la fluidez del habla, de la facilidad y rapidez para expresarse. Consiste en un fallo rítmico y
temporal en el habla. Imposibilidad en ciertos momentos de emitir o encadenar sonidos. Se agrava con la ansiedad y
cuando el niño presta atención a lo que quiere decir.
         Hay diversidad de casos y teorías:
A)     las teorías orgánicas inciden en la predisposición genética.
Las teorías bioquímicas la explican atribuyéndola a un desequilibrio químico.
B)     Un segundo bloque trata de explicarla mediante las teorías de
la neurosis. Los bloqueos se producen por ansiedad y miedo.
C)     Las basadas en la teoría del aprendizaje. El tartamudeo se
produce en situaciones desagradables.
 
Hay varias formas de manifestación:
S        Tartamudez tónica: el niño se bloquea sin poder emitir un
fonema durante un tiempo más o menos largo.
S        Tartamudez clónica o coréica: repite el mismo fonema varias
veces.
S        Tartajeo: cuando la acción del espasmo cesa entre dos
espasmos   sucesivos se produce la articulación de la frase en forma rápida y precipitada, llegando a la desfiguración o
supresión de fonemas.
La tartamudez produce un desorden en el ritmo general. Los
trabajos de ritmoterapia se harán en grupo pues disminuye la ansiedad y las defensas.
         La reeducación consistirá en:
U       Ejercicios prosódicos y melódicos con la voz.
U       Movimientos y danzas.
U       Audiciones musicales.
U       Montajes de juegos dramáticos y musicales.
 
Audición musical:
Los ejercicios de relajación motivados con una música
Seleccionada adecuadamente será idónea y conseguiremos que se olvide de sus problemas y le predispondrá para las
sesiones de reeducación y terapia.
 
         PALADAR Y LABIO HENDIDO
Los niños que presentan este trastorno se tratan y operan a tiempo.
         El paladar hendido es una anormalidad del desarrollo físico. Es una cisura congénita en la línea media del paladar.
El labio hendido se da como condición asociada.

También podría gustarte