Está en la página 1de 8
Salud Perinatal Boletin del Centro Li Americano de Perinatologia y Desarrollo Humano - C.L.A,P. Organizacion Panamericana de la Salud - Organizacion Mundial de la Salud o EL BOLETIN DEL C.| Pasados 13 afios desde su rundacién y estable- cido un reciente convenio para /a prasecucién de sus actividades, ef C.L.A.P. agrega una nueva bublicacién para contribuir a expandir el cono- cimiento en el drea perinatal y difundir sus acti- vidades. En 1983, Afio Mundial de las Comunicaciones, se intenta con modestia hacer llegar de manera directa, mensajes @ los grupos humanos que estén dedicados a fa tarea de conseguir una mejor salud para la madre y su nitio, De esta forma, Salud Perinatal pasa a ser ef Grgano informative de los programas de coopera- cién técnica def Centro con los paises de la Regién de las Américas. A través de este boletin, ef C.L.A.P. desea propiciar una mayor difusién y mas agit utilizacién de Jos resultados de sus in- vestigaciones, programas de formacién de recursos humanos y servicios bibliogrdficos y audiovisuales. Es interés def Centro fomentar ef conocimien- to de fas prioridades en salud peri ¥ dar so- porte af concepto de atencién segin riesgo y fa estrategia de extender las coberturas con el obje- CONTENIDO: El boletin del C.L.A.P, Brave perfil Principios y Plan de Accién del CLAP. Docencia en el C.L.AP. 1983 Anvestigacion colaborativa con los paises de le region. “El bajo peso al necer””, lecias oes Ia, ateocin Vol. | Na, 1 - 1983 to de alcanzar fa meta de Salud para Todos en el Afio 2000, Salud Perinatal esta dirigido a tos inte- grantes de los equipos que trabajan en ef érea ma- terno-infantil de los parses de la Regién, médicas especializados o generalistas con orientacién pe- rinatal 0 en administracion de Salud, a parteras, enfermeras, nutricionistas, bioquimicos, asistentes sociales, educadores y demés coleboradores, sin criterios de exclusién. Estudiantes, maestros y li- eres comunitarios podrén obtener informacion complementaria a través de una breve lectura de sus paginas. La distribuci6n de Salud Perinatal es de caréc- ter gratuito, por fo que se agradece su difusin, a través de lecturas y discusiones grupales, cartele- ras 0 por reproduccién total o parcial de su conte- nido, Et cuerpo docente e investigadores del C.L.AP. son fos contribuyentes naturales del boletin, encargados de ir transformando los con- ceptos adquirides en el rigorismo cientifico, en frases de fécil y amena asimilacién para estable- cer una comunicaci6n trimestral con la comuni- dad interesada de la Regin. % "21 pals sede. #5 "6 Livia cl Pro 3 ‘ela titerasaar utes Bibiwines ecbuclicae or Sted Prinatery Ur. oducoiin de a0 jasel ¥ Dara le impresi, oa 6 Principios y Plan de Accién del C.L.A.P. Et Centro Latinoamericano de Perinatologia y Desa- rrollo Humano (C.LAP.) fue creado en Febrero de 1970 por corwenio suscripto entre ef Ministerio de Salud Publica del Uruguay, la Universidad Mayor de la Repd- blica y ta Orgnizasion Panamericana de le Salud (OPS), El objetivo general del C.L.AP. @s contritntir a mejorer la salud materno-infantil cooperando con los paises en la identifieacion y solucién de los principsles Problemas perinatales —obstétricas y neonatales— y Dediétricos de la Region, mediante el aumento de la cobertura y ei mejoramiento de Ia calidad de atencion perinatal y pedidtrica. El resultado esperado, de acuerdo a las estrategias de “Salud Para Todos en el Ao 2000", €s Ja reducci6n de las tasas de morbitidad y mortalldad materna, tal, infantil y de (a nifiez temprana, asi como la disminucion de las secuslas invalidantes an la madre y el hijo asociados al periado perinatal. Las estrategias que el C.L.A.P. utiliza paracontribuir a resolver los problemas de salud de la madre, al feto, el recién nacido ye) niflo, se aplican a wavés de la Docencia, 1a Investigacion, Ia Difusion y la Cooperacién Técnica a los paises de la Regidn; parte de esta actividad Docencia Esté dirigida a médicos obstetras, pediatras, neons- tologos, salubristas y a médicos generales, a parteras ¥ enfermeras, auxiliares y a atros miembros del per- sonal de salud invohicrados en la atencion perinatal y pedidtrica. Se realiza en la sede del C.LAP. y tam- bbién en los paises a solicitud de los mismos. Con un afto de anticipecion el C.LAP. informa regularmente 341 programa docente 8 los gobiernos de la Region y ala Direccion de ls OPS/OMS, a sus Divisiones Técnicas, Areas y Representaciones en los paises y a los Centros, La actividad docente del Centro esti dirigi formacién de recursos humanos en el irea perinatal, inerementando la masa critica y facilitando la formacian de grupos de trabajo en los paises, receptivos a los Programas de normatizacién, operacionales y epidemio- fogicos propiciados por el C.LA.P, y con capacidad de realizar investigeciones clinicas complementarias y de replicar 0 adaptar los contenidos instruccionales a las necesidades particutares de cada pais, Esta actividad tradicional en el Centro esth dirigida a: © Actualizar conocimientos perinatales. Difundir las tecnologtas apropiadas en perinatolo- gia, © Adiestrar en ef empleo criterioso de las tecnologfas més nuevas y en a evaluacion. 2 Salud Perinatal Vol. 1 -No, 1, 1989, C.LAP, -OPS/OMS Adiestrar en metodologfa de investigacion aplicable en perinatologié Adiestrar en metodolog(a de normalizacion Adiestrar en el manejo de informacion perinatal y epidemiolégica Adiestrar en las técnicas de difusion y transferencia de conocimientos perinatales Adiestrar en la organizacién de servicios perinatales acorde a ios niveles de asistencia y segin caracteriza- ion del riesgo, © Difundir tas ventajas det trabajo en equipo multidis- iplinarla, y la importancia de la salud publica y de los aspectos sociales en el abordaje de los problemas, Las ectiidades de ediestramiento en la sede del C.LA.P., se realizan en base a cursos reguiaras te6rico- pricticos, de dedicacion exchiswa y de Guracion y te- miticas variables, con contenidos que se ajustan a las necesidades y problemas prioritarios de tos paises. Se dasarrollan médulos novedasos con contenidos habitual- mente no curriculares y con metodologia moderna, reajusténdose continuamente los tiempos y topicos segiin 10s resultados de las evaluaciones. Con esta filosoffe se busca una integraci6n de profe- sionales de! drea perinatal en bese @ una formacion, Jenguaje y motivacion comunes, para logrer un efecto multiplicador mAs rapido y eficiente. Investigacion La busqueda de nuevos conocimiantos, o de su me- jor y mayor utilizecién esth centrada en ta investigacion del tipo epidemiolégico, en tecnologias apropiadas y 12 el desarrollo de modelos innovativos de investigacion tn servicios de salud perinatal y pedidtrica. La estrate- gia para su desarrollo esté basada en modelos de investi- grein operacional en la sede det C.LAP. y a través de Programas coleboratives multicéntricas en los pafses. de fa Region. Los temas de investigacion provienen de Ia identifi- ‘eatin de problemas de salud perinatal sentidos por tos palsas. En la saleccion de los temas a investiger se toman fundamentalmente en cuenta: a) La trascendencia del problema, medide por la magnitud del dafio a evitar, y ‘b) Las posibilidades de encontrar soiuciones factibles y viables, de bajo costo en relacion 9 los beneficios que bringe. Estas investigaciones se desarrollan en los paises con la cooperacién técnica del C.L.AP. y en la propia sede dat Centro. Las Investigaciones que se realizan en Jot paises de la Regi6n son propuestas, disefiadas y coordinadas por el C.LAP. y responden a las sugerencias de los pa(ses, ‘cuyos equipos de salud son los encargados de realizart continua pty. 7 EPIDEMIOLOGIA Incidencia dei bajo peso ai nacer y mortalidad perinatal en América Latina tavestigacion Colaborativa Muitinacional presses Los reailtados completos de este trabajo saldrén publicados préximamente en una edicién especial det Boletin de Is OPS. _—_—_—_—_—_—_— SR ARGENTINA Instituto Provinelal ae Neo: natolgaia alae, Fs Saneher, M. Arley, Rone AtaM. Go az 5. L. Roariguez, M. Figueroa, ©. Ni , $al 5. Tamagnone. A. Liendo, 5, Gonzsez ., M. Neigidn. Supsecretaria de Salud ag Ia Provinels. Berson nal Newgudn, Centenario, Plotter, sdenica ae 198 Hospi tales: Re Gutral Co, Preara del Apul Zepala, Martang Moreno, Lat Lal Ef Muecu, Las Coloradas, Chos faa Andacolio, Las Gvelas, El Cholar, Flaman ‘Anges, ANimine, Vile Le Angostuta. BOLIVIA “(para oUR Tos palses dasarroflados, Del estudio gen estrategias para identificar grupos de mayor g La Paz. Instituto de Maternidad “Natallo Aramayo", rieago v seleccionar aocioneyPriortarias. El aborie: vez, L. Lopez 8. BRAS, Brass, Cc. Colmbra de Resende, L. Bacellar L., N. Barreto, ©. pai ‘San ca. Mater 5. UG. Liobt Porte Alegre. Maternigaé Marlo Tota, P. Costa, 1.7. Bo tognest, ‘Rio de Janeire, Santa Casa - 332, Enfermaria, Georainaciin CLAD.: Ricardo Senwaret, A. Gontalo Di INAMPS -Momitst de Tien, 2. Dias, L, Barbosa. 10 H, Fascina, José L. Diak Rorsello, Ruben Belitzky, Miguel ‘Seivador, Banis. Instituto de Porinatolosia, ©. Machado, ‘Simon Tenzer. EL Mariana. alo Horizonte. Hospital ax Cruz Verm Bettort, MM. Goncalves. enue Arlea, Hospital Or. duan Nob. A Betiran S,, £. Contreras V, na, Loretto, A San Martian. ‘Concepcion. Hospital G.G. Benavente, R. Femdnae: 5. 5. ‘Troneato, A Alvear, €. Zomaiman D., 5. Marin @.,M. Araneds S., I Sannueta R,, L. Donnay G., 1, Rocta, S, Zuniga, 0, Quintana G. "Talgahuane Hospital Lie Higuerag, R. Romero M., J. Varela M. M. Genzile: C,, A. Gulinac B., E. Echeverria. G.'Stuatde L_, & Terche A., J. Massoc E,, E. Patt Varrete'T., J Sepuned Valdivia. Howpital Universidad Austral de Chile, A. Isla. R. Quzmén, R. Aguilar, G, Peroiguera N,@. Rosa W., F, Herrman, Prieto. coLomala, Madallin. Hospital General. L. Restrepo, G, Arbolads, R. Ma- notas, 8. Halpert, 1G. Salazar. costa RICA San Josh, Hospital Méxie9 C.c. ‘Aranda, A. Broulln, A, Guach, M. Flor lano, F. Peraita, C, HONDURAS, ‘Tegucigalpa. Hospital Matern per C., . Valectton, ©, Duron, Re MEXICO NMlanger,R. Enctg A. Villalpando B®. Allen, Mowital General de Méxieo. 1. Contreras, C.€. Lovo. 0.1 gametal Ganerat Titmepan a. Tax deaima, A, Roariqvee spinosa U. Ipan "220 colaboradores principales de SB maternidades de Hospital EMI Maxiening A. Camaahe, Ma, Ofat L., M, Pires 12 pais oe invasion. 1H, 1 Ontiveros 2. 2b ‘Salud Perinatal Vol. 1-No. 1- 1983, C.LAP,-OPS/OMS. 3 Hosoita! Manuel Gea Gongélex. s. Rosales A., ©, Sinener M, Hospital Gener) de Acapules. JL. Herrera Sy Mi Galicia R., Le det Rio's Hewstal Gra, de Ogcigants, Guadataar, Jaleo, * Hey jeran. G. Ortega, M. Cores L. Hospital General de Mexieail, 11. Sotang L., M. Varquer C., JH. Goad P,, ALA, Oimas M,, E, O13. PANAMA 1. Naar F., M, Lula dé Aybar, R. ge Moran. olen, Hospital de Coton, Chong Ho, Andrade, Hospital ee Davie, @. de Obslais, Ade Casto, J Contre Panams, Hospitat Santa Tomas y Hositai det Nino, ©. de vasquer, Plana, R. Poveda, todo Yee. F ptoipial oat Seguro Social 3. Lasso Ge 1a Vege, 0. cores, yauauay A. Cogetros, N. Oa Silvelra, VENEZUELA HAL, Borges R., J. Lorenzo L, LL. Lattut, Hespitar Generat dal Goste "José Gregorto Hernan. Conley, J. Toto. anwar “RW 'y Pade” de Cludad Orta V., Re pardia, @. dp Orta V. 10'Suere. Hospital Central “Antonio Patricio de Alcala” de Cumans. LiF, Moreno G, A. Grau, J. Mara, . do Slorra soto, G. Fernandez, INTRODUCCION Los nacidos con bajo peso constituyen en la actual dad un serio problema en salud publica por asoclarse a la mayorfa de las defunciones que oourren en la mana de vida. También el nifto con bajo peso presenita con frecuencia graves dificultades para su adaptacion a la vida extrauterina, depresi6n al nacer, dificultad respiratoria, hemorragias cerebrales, infecciones y owes tantes compli aciones que son responsables de la alta mortalidad tornos del desarroHo neurosiqui¢o de los sobrevivientes, Cuando la incidencia global de BPN® es menor del 15% , como oovrre en gran parte de los paises latinoam ricands, se caloula que enve un 50% y 70% de los nacides con insuficiencia ponderal son de pretérmina y el resto presentan ‘retardo del crecimiento intrauterino, siendo pequefios para su edad gestacional Como el peso al nacer refteja la capacidad reproduc- tiva de ta madre (salud y nutricién) y es til para pronos- ticar sobrevida y desarrollo del neonato, la Organizacion ‘Mundial de la Selud propuso la Incidencia de BPN como un indicador para vigilar el progreso hacia el logro de la sheta de Salud para Todos en el Afio 2000. Las publicaciones ma: recientes de Ia O.M.S. (1) mues- “tran que en 1980 nacieron en el mundo 21 millones de + BPN - Baio eso al nacer (entre $00 vy 2499 aramos en tas brimeras moras Ge Vigo) nifigs con bajo peso {17%) y mas del 90% de éstos ocu- rrieron en paises subdesarroliadas. En América Latina es muy escasa la informacién con- fiable relativa ala incidencia del BPN y su atociacion con la mortatidad perinatal como asi también @ la jerarquiza- cidn de los factores determinantes. Con ef objeto de incrementar este conecimiento y de contribuir asi a_formular intervenciones apropiadas, ef C.LAP. ha dissfiade y coordina una inwestigacion pros- pectiva-en los paises de la Region, que garantiza fa riguro- ‘sidad_de 10s registros y ta uniformidad de criterios, Aqui se presentan algunos resultados que se obtuvieron del Pro- grama, Los datos provienen de 333.794 nacimientos consecu- tivos registrados a partir de los 500 gramos de peso ocurri- dos entre los afios 1976 y 1981 en 59 maternidades publi- cas de 11 paises latinoamericanos (Figura 1). La poblacion estudiada puede ser clasiticada como de condicién socio- econémica y cultural baja. La recoleccion de datos fue realizada de manera con- tinua, empleando un sistema de registro sencilla, aplicado en las salas de parto y de recién nacido. Cada Institueion designé un Coordinador quien tuvo la responsabilidad de verificar fa calidad de la informacién, de ordenar y de resumis los datos. El equipo del C.LA.P. realizé la auditoria de los re- gistros y proceso tos datos por computacién electronica, brindando los resultados a los Centros colaboradores un informe empliado del cual éste es su resumen. Las definiciones ¢ indicadores utilizados fueron selec- cionados de los recomendados por la Organizacion Mun- dial de la Salud y por la Federacion Internacional de Gine- cologia y Obstevicia (2). Se calculo a partir de los 500 gramos y de los 1000 gramos y por grupos crecientes de a 500 gramos de peso: a} la incidenci eporean I del ajo peso y del muy bajo peso al nacer MBPN total de nacidos vivos; b) las tasas do mortalidad fetal, neonatal precoz y perinatal; c) fa contribuciOn del bajo peso al nacer a la mortalidad neonatal precoz y la asocia- cin entre el bajo peso y ta mortalidad neonatal precoz. RESULTADOS Y COMENTARIOS, a) Incidencia del bajo peso al nacer: el BPN {menos de 2500 g} varié entre el 48% 14.8% con un valor me- dio dei_ 9%; el MBPN (menos de 1500 g.) varié entre 0.6% y 2.6% con un valor medio de 1.2%. fas prima 1y Bale peso at horas de Vida}. acer (entre S00 y 1499 aramos.en Salud Perinatal -Organa Informative del Centra Latinoamericano de Ferinatologi chueats stp enn he's TABLAL sotreriae NacIDos INCIDENCIA % CENTRO ean VIVOS>500 MePN BPN V.N, Gachoerinha -SP. (7981)... 14; a 10971 148 Cruz Vermelhs - B.H. (78) Masse 2.073 139 Manuel Gea Gonzélez (79) a 7886 135 Gral. de México (79) “ 7.587 128 Hosp. Esc. O'Horan (78) . 392 122 Tlalnepantia (78 - 79) wae 3.059 124 iperbs - Bahta {79 -81) 16.534 119 Higueras - Talcahuano (76 - 79) 11.755 10.9 Santa Casa -P. Alegre (79) 4.556 109 CM.I.M.A, Camacho (79) 2.639 108 Mat. Aramayo-La Paz (77-78) Bolivia 5.678 10.2 Paysandi (77.81) Uruguay 9.192 38 Santo Tomés (80) Panams 6.527 ag Hosp. Gral. Medell(a (8081) Colombia 13,328 93 Santa Casa - Rio (77 - 78) Brasil 1356 92 Mat. Infantil - Tequctgalpa (77) Honduras 13,093 a2 J. Hernandez - Caracas (78 - 81) Venezuela 72.780 o - 90 Univ. Austral - Valdivia (76-80) 11.792 " 30. Hosp. Serv, do Estado - Rio (78-81) 41503 20 Hosp, Benewente - Concepcidn {77 - 78) 11.965 — 9.0 ‘Mat. Provincial - Cordoba (78 - 80) Argentina 12.368 1888 Hosp, Colan (80) Panemé 41893 og BB Hosp. David (79 - 80) Panama 2.793 pe a3 Occidente - Guadatajara (78) México 1.616 10, 8.2 Prov. Neuiquen (24 hosp) (78-80) Argentina 7.888 pa 82 , Mat, Infantil - Mérida (79) Me 1.780 og = 82 Hosp. de Matamoros - Tampas {79) México 09 77 Hosp. Sarda (76 - 79) Argentina 14.473 14 75 Hosp. “Ruiz y Pée2" - Bolivar (78 -78) Venezuel 7.484 30 75 Chiquinguiré - Maracaibo (78 - 80) Venezuela 10.457 1374 Hosp. México - San José (77 - 80} Costa Rica 21.062 08 72 Hosp. Gral, Acapulco (79) México 2.323 15 7 Hosp. Gral. Mexicali (78 - 79) México 2 WB, op... 79 Hosp. P. de Alcalé-Cumamé (78 - 80) Venezuela 15.694 : 68 Hosp. S. Social - Panama (79 - 80) Panama 9.434 ~ og Bk Hosp. Noé - Arica (78 - 80) Chile 9.401 10° * 46 GLOBAL 281.217 120 90 Estos valores son mayores que los correspondientes a nacimientos institucionales de parses desarrollados, tal como lo muestra ta Tabla Il, TABLA II Pats Ano Nacidos vieas Susela (3) 3973 307.717 depo (2) 3973 206.629 Austria (3) 3973 48.758 ‘Canada (4) as77 Inglaterra (5) 1970 eeuy. a as77 3.148.920 Latinoamérica ESTUDIO C.LAP. 1976-81 281217 de Ferinotologia y Desarrollo Humano -OPS/OMS- Vol, 1 -No. 1. 1983, ‘een a6 aa 37 oa 6 74 20 bj Peso al nacer y mortalidad perinatal: La 1asa global de mortalided fetal intermedia y tardia (a partir de los 500 gramos) fue de 19.0 por mil, y la fetal tard(a {a partir de los 1000 gramos), de 15.9 por mil. La tasa globat mortalidad neonatal precoz fue de 16,0 por mil a partir de 500 gramos y de 12.3 por mil desde los 1000 gramos de peso, Estas tasas superan ampliamente a las de los pai- ses desarrollados, Para el MBPN Ia mortalidad neonatal recoz en Latinoamérica duplica fa referida en Estados Unidas de Norteamérica e Inglaterra para la misma épace. En la Tabla III que sigue se muestra la tasa de morta- lidad neonatal especifica para intervalos de 600 gramas de peso al nacer para un Centro de los Estados Unidos de Norteamérica {8) y para el promedio de los Centos lati- noamericanos estudiados. TABLA ID Peso al nacer ‘Tata de mortalidad (gremony Reorstal por mil , aclaos viver ‘Georgia 500-999 Lauinoamérica ‘Georate 1000-1499. = ato. Georsia 1309-1999 : : = Latinoamérica ce : Georgie bdo’ 2459 5 Latinoaméricn Georgia Latinoamérica $6), EE.UU,, ator 1974-76. Estudio C.LA.P,, Latina. ‘snérica, 2976:82, (Muertos naonatales ocurtldas nasta 10s 7 dias evga De fa simple comparacion surge que ta mortalidad neonaltal es mareadamente mayor en las maternidades !a- tinoamericanas cuando el peso al nacer se encuentra entre 1000 y 2499 gramos. Esta diferencia es tanto mas impor- tante si se considera que las 1asas de Georgia fueron obte- nidas en ta mitad de la década del 70, mientras que las de latinoamérica correspondan al final de ta misma, ¢} Contribucién del BPN a la mortalidad. Se observa en la Tabla {V que el 78% de las muertes neonatales pre- coces corresponden ai grupo de los nacidos de bajo peso (BPN) y que practicamente la mitad de todas la muertes neonatales (474 } son atribuiblesal muy bajo peso(MBPN}, Estas proporciones son similares a las encontradas en los paises desarroliados. TABLA IY Peto al Nacldos _Muertes Mortaigna ku ia osc Was neonatales Neonatal Mortalidag (eramon) Pracocey por 1000 Neonatal Proce ‘nacido > 200° abba 900 4 22% on 500-2499 22.979 gene 6 Selud Perinatal Vol. 12Na."t +2083. CLAP, - OPS/OMS, Resulta claro que debido 2 la manifiesta contribucion del BPN a la mortalidad neonatal de ios Centros, esté indi cado cumplir acciones preventivas que tiendan a dismi la proporcién de nacimientos con déficit de peso ya que 4éstas producirn un gran impacto sobre los resultados neo- niatalese infantiles, d) Asoci entre el bajo peso al nacer y la mortali- dad neonatal precoz. En cada Centro, a medida que dismi- nuye el peso al nacer, la mortalidad neonatal aumenta y to mismo ocurre con la contribucién porcentual al total de las riuertes. La estrecha asociz entre la incidencia de! BPN en Particular en las categorias mas bajas de peso con latasa de ‘mortalidad neonatal precoz (500-999 9,,r: 0,71,P < 0,01; 1000-14990 g., r: 0,69 p< 0.01) puede ser explicada por la alta mortalidad neonatal especifica de cada grupo y por la elevada contribucion a la tasa global de mortalidad neo- natal del bajo peso. Es importante destacar por ello, que cualquier reduccién en el nimero de nacimientos de este grupo de muy alto riesgo, contribuird fuertemente a la jinucion de la tasa de mortalided neonatal precoz. Se observé que para la misma incidencia de MBPN la tasa de mortalidad neonatal precoz presenta una amplis variacion entre Centros, Asi, por ejemplo, en Mater des que tienen MBPN con une incicencia de 0.9%, la tesa de mortalidad neonatal especifica varid entre 400 y 740 por mil nacimientos vivos. Estas diferencias entre Centros se podrian explicar por diferencias en la composicign de la poblacion y més probablemente por diferencias en la cali- dad de la atencién perinatal brindeda, RECONOCIMIENTO ‘Se destaca ta cooperacion del Programa Materno- Infantil de la OPS/Washington y de los Representantes de OPS en los paises que siempre facilitaron la coordi- nacién técnica del C.LA.P, en ta region para ba mejor reatizacion del estudio, -BIBLIOGRAFIA 1. WORLD HEALTH ORGANIZATION, Dlvislon of Family Health. The Incidence of low birthweight. A critical review ff available information, World Health statistics, @ 35.1197, 1920. 2, WORLD HEALTH ORGANIZATION. Recommended deft. hitlons, terminology and format for statistical tables related to the perinatal deaths, Acta Obstet, Ginecol, Scand. 86: pen 3. WORLO HEALTH ORGANIZATION. Socla) and plolesteat SSP sry ane fr Reps ol disaatnn cae eae fo Saige neta cea ea tery, EI Centro también colabora en el processmiento, anélisis de los resultados, presentacion y difusiin de los mismos, Se cuenta con la participacion activa y esponténes de uns red de grupos de uabsjo que vienen realizando Proyectos colaborativos mu’tinacionales can el C.LA.P. Es interés del Centro amptiar el grupo de Centros cole borsdores, en particular para fomentar estas actividades en los paises e impulsar a los grupos tocales, Los studios piloto, se deserrollan en ia sede del C.LAP., asi como las investigaciones que tienden a la ‘evaluacién de tecnotogias innovatives antes de conside- carlas apropiadas. La Irwestigacién que deserrolia el Centro es para fomento, protecciin, recuperecion y rehabilitacion de Ja salud perinatal, Los resultados alimentan todas ies Propuestas de normatizecion propiciadas por el CLAP. ¥ apayan el programa de adiestramiento. Son programas colaborativos con estas caracter(sth fas y que estin en desarrollo: © Epidemiologta del Bajo Peso al Nacer. © Coracterizacion de ta Poblacion de Embarezadas y Recién Nacidos y Evaluacion de la Calidad de ta Aten- © Historia Clinica Perinatal Simplificada, Evatuacion en ® Identificacion de Embarazadas de Alto Riesgo Perina- tal Mediante un Método Simplifieado. © Eded det Neonato al.Fallecar como Indicador para la Vigilancia Epidemiolégica Perinatal. © Hébitos Maternos y Uso de Férmacos en el Embarazo. © Control Prenatal. Desarrollo de Tecnologias Apropia- das para el Mejoramiento de su Calidad y Aumento de la Cobertura, Cooperacién Técnica Se brinda respondiendo a solicitudes de los paises de fa Region, entre otras, para la formacian de recursos ‘fumenos, implementacion de programas de intervencion ‘en salud perinatal, desarrollo de tecnologias apropiadas Para el control prenatal, atencién del parto y det recién nacido, entrenamiente de personal de salud en inw estiga- ciones colaborativas que propicia el C.L.AP., organize clon de grupos, centros o institutes nacionales de Perina- de {a atencian perinatal por niveles de cuidadios, Una de las activiciades més importantes en este cam- 60 esté destinada 2 fa Normatizacién; ete aspecto tiene Fan aceptacién en los grupos de trabajo, dado que gran Parte de los cantenidos de las normas se fundementan en os resultados de Investigaciones desarrolladas por el mimo C.LLAP... Entre las actividades de este tipo mere- cen citarse, entre otras: © ‘Modelos de Historia Clinica Perinatal © Moncjo Perinatai de ta Prematurez © Manejo conservador del Parto. © Participacin de la Madre en los Cuidados del Recién Nacido, © ‘Asistencia Progesiva del Recién Necido © Registro, Procesamiento y Anélisie de Datos Pering- tales. Difusin Esta actividad se realiza a través de diferentes cans. tes, Se pravechan todas los programas de adiestramiento intramurales y extramurales, las asesorias de cooperacion ‘técnica realizadas por los miembros de! C.LAP. en los paises de la Regidn y también (a participacién directa del Centro en eventoscientificos nacionales e internacionales, £1 Centro cuenta ademés con actividades destinadas especificamente » ta difusion da conocimientos, repre- sentadas por: a) Servicio bibliogréfico, que se apoya en el mante- nimiento actializado de una biblioteca especializada en Perinatologfs. Este servicio comprende: © Informacion periédiea a través de un Boletin de tas Publicaciones de reciente adquisicion, © Préstemo de publicaciones © Envio de fotocopias y spartados a quienes bo so- liciten. © Ediciones periédices de bibliograties b) Unided de impresién, con ta que et C.LA.P. pus blica material original de sus propias investigaciones, tra- bajos de normatizacion, acwalizaciones de temas, y ade- més libros con el contenido de los Cursos. EI material impreso es distribuido en todas las acti vidades intra y extramurales desarrolladaspor #!C.L.A. Es enwiado también a instituciones docentes y asisten- Clales de la Region, y a las principales bibtiotecas. ¢} Publioacién de los trabajos més importantes dei C.LAP. en las revistas especializadas de mayor difuslon en ta Regién. d) Unidad audiovisual en la que se preparan series de diapositives por temas, instructivos, asf como video- consettes, El material esth orientado hacia temas prioritarios ara Ia Regidn y destinado tanto a la docencia de prey Postyrado de fos integrantes de! equipo de salud, como ‘también para le educacién sanitaria de la comunidad. ‘Sahid Perinatal Vol, 1-No, 1, 1983,C,LAP.-OPS/OMS 7 ACTIVIDAD DOCENTE EN LA SEDE DEL C.L.A.P. PARA 1983 Para 1983 estén pragramados los siguientes cursos: + FUNDAMENTOS CIENTIFICOS PARA EL CUIDADO IN- TEGRAL DE MADRE, FETO Y RECIEN NACIDO. 18 de Abril -2 ce Diciembre Gon este curso anual pare profesionslas del dea perineal, obstetras, pediatras, 9 selubeistas y otras, 30 pracur la formacién de jévenas lidarae en los paises, Para ello so estable- ce un programa que incluye la participacién en todos los cursos gortos! rola Apropiadas, Metodologia de Investigacion, Salud Pablica, Oidéctica Médicd, otc.) a la ver que se adiestran fn ef empleo y evaluacion de fas tecnotogies mas recientes ¥ de 1418 apticaciones on los casos de mayor elesgo. Forma parte dat Programa ol adiestramianto para la asistencia on equipo de los ‘caios. complicados, y la. incorporacion paulatina a los grupos de ‘abajo del C.LAP, on investigaciones aperacionales y colabora- ‘ives, © ESPECIALIZACION EN SALUD PERINATAL (2 eitos) Este Curso 0s la continuacién del anterior. Se agrepa en esta seqinda etapa lo participactén activa del becario en el desarrollo de proyectos de investigacién epidemiolégica v operactonal er el 6700 perinatal + METODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION EPIDEMIO- LOGICA, OPERACIONAL Y CLINICA EN PERINATOLO- 9127 de Mayo Fundementos de estadisticas descriptive e inferencial. Disafio experimental, Adecuacién de datos para manejo sutomatizedo or computscién. Organizacin de Investigaciones operacionsies, evidemiolégicss y de proysctos colaborativos, Técnicas de pro- sentaclon de resultados, Formas de difusion de la informacion. * INTRODUCCION A LA ULTRASONOGRAFIA EN PERI- NATOLOGIA, Gat 11 de Junio Bases de los, ultvatonidos. Diagnésticos en Parinatologia, Edad y maduracion fetal. Diagnéstico de malformaciones fetales. Localizacién y maduracidn placentaria. Diegnéstico del creck miento fetal. Organizacin y criterios de derivecién » le unided de skid foul, La ultrasonagratis como besa pare estudiar sonsi bilidad y especificidad de Tecnologies soncillas y de bajo costo. + CRECIMIENTO PRE Y POSTNATAL NORMAL Y PATO- Loaico 13.01 19 eo Junio Caracteristicas dol crecimiento ore y postnatal. Técnoes 4 medi. Erreres de los métodos, Factores Interferentes of studio dal crecimiento. Estudios Jongitudinalas y transvorsates, Gurvas a distancia y de ineremontos, Programas de sogaimisnto, Programas de intervencién, ‘+ DESARROLLO NEURO-PSICOLOGICO PRE ¥ POST-NATAL 20 a1 28 de unio Desarrollo neurolégico feto-neonatsl. Exemen neurolégico el recién nacido y lactante. Patologia’ neurolégice peringtal. Ejercicios de correlacién clinico-petoldgics. Comportamients materno y det reciém nacide durante el per fodo Perinatal, Proga- mas de intervencién sobre et desarrollo infantil, = INTRODUCCION EN SALUD PUBLICA PARA EL AREA PERINATAL Y MATERNO-INFAI 3.01 28 de Ocmbre Problernas de salud en fos pafses de Ia Regién de las Arméri- cas. Estrategias regionales en salud. Utilizacién del matode epidemiclégleo para la programaciin de servicios de salud. ‘Administracién, promramacién, realonalizacion y normatizacion on,el trea perinatal, Factores da riesgo perinatal, Estadstices ‘médico-eocisles. Anilisis, interpretacion y evaluacion de progra- ‘mas de salud materno-infeatil urbanos y ruralee, aplicadas en la Frogl6n de las Américas, + TALLER DE PERINATOLOGIA PARA PARTERAS Y EN: FERMERAS Tal 19 de Noviembre ‘Teenologies apropiadss para el contro! del embarazo, parto y recién.nacido. Control del crecimiento y. deserrallo del niNo. Fomento de le loctencia natural. Atencién perinatal progrosva y rogionalizada sein nivoles da complejidad. Enfeque de riesgo. ‘SOLICITUDES DE PLAZAS Y/O BECAS. La adjudicacién de plazas y/o booas 9s realiza por via institu. clonal. Los interessdos deben acer ilegar si podido parson! junto con una carta de la Inetitucién que los patrocina (Hosp!- ‘al, Universidad, ete.) @ tas autoridades dei Ministerio de Salud Follies day pais do erigen (Direccion Maisrne- infantil, per. twmento de Bocet o Departamento de Relaciones Saniterise Internacionales, segin corresponds), Obtenids la aprobacién ficial, el pedido debe ser canalizaco ol Flepresentante oe la Grp bac Panemericans 69 ls Selua' eon sede ent ot mismo pals, Un mime postulente pusde solicar a perticipacién on Voriog cursae-cortos suesstvos. ‘Teas fos cursos rguieran una dedicaclén de tiempo comple. ‘te {8 horas disrlas), Se inieian 2 les 9:00 horas en al C.LAP., iso 16 del Hosptal de Clinicas, Avde. (talla /n., Montevideo. Ceittro Latirioamericano de Perivatologla y Desarroilo Humano {C.L.A.P.} Casilla de Correo 627 ‘Montevideo Uruguay © Organizacion Panamericana de la Salud © Organizacién Mundial de la Salud Sein oy an 6 sie eis veareRy oo « Hay eo uspoeeaN weoteineowvemie setae Bib, 184, 747/83 - rosgal sa

También podría gustarte