Está en la página 1de 5

Tokumoto Huidobro Augusto David Masami

Fray Luis de Leon, Marchand 308


Ryukira_tokumoto@hotmail.com
La medición de una magnitud no es precisa y siempre posee un porcentaje de error
dependiente del instrumento de medición, habilidad del sujeto que mide, método
empleado para la medición, ausencia de definición de la magnitud, calibración del
instrumento de magnitud y circunstancias en las que se realiza la medición.

La medición de una magnitud se repite para obtener una aproximación al valor exacto de
la magnitud. Una medición es imprecisa por los factores previamente expuestos.
Magnitud, atributo de un cuerpo, fenómeno o distancia definida cuantitativamente (Masa, peso
velocidad, volumen, etc.).

Para realizar la medición se requiere de un método de medición y una herramienta de medición,


además de definir unidades de medición para identificar el porcentaje aproximado a la cantidad
exacta de la magnitud. Esta es inexacta puesto que existe un porcentaje de error en la medición de
la magnitud generada por factores externos o relacionados al método, herramienta u otro factor,
magnitud inexacta, otros factores. Actualmente se le denomina a este conocimiento “Teoría del
Error”
Ambiente o circunstancia:

-Laboratorio de clases.

Herramienta de medición:

Wincha (Lenguaje popular) – Cinta metálica de medida.

-Magnitud medida:

Altura en m. de un cuerpo humano.

Se realizo la medición y las operaciones correspondientes de error absoluto y error relativo para
obtener resultados imprecisos.

-Tras las operaciones realizadas el resultado fue inexacto e impreciso con un acercamiento a la

magnitud exacta y su porcentaje de error menor al 5%.

El proceso de medicion consiste en la interaccion entre los sistemas que mediran la magnitud:

-Herramienta o herramientas empleadas.

-Unidad de medida de la magnitud

-Magnitud.

El error absoluto es el valor de la incertidumbre combinada.

El error relativo es el porcentaje entre el error absoluto y el valor aproximado de la magnitud.

Los errores surgen del error al emplear los instrumentos para la medición, el instrumento se asocia
a la sensibilidad o menor variación de la magnitud detectable con el instrumento o método y la
exactitud del método se asocian a la calibración del mismo.
Los errores que se introducen por el instrumento son:

Error en la apreciación: la calibración del instrumento para la medición nos permite apreciar la
medición del instrumento con un porcentaje de error.

Error de exactitud: la calibración del instrumento produce un error absoluto con el que el
instrumento en cuestión ha sido analizado.

Error de Interacción: incerteza del método para realizar la medición.

Errores Estadísticos: Producidos al azar, se deben a causas múltiples y fortuitas. Acontecen cuando
existe un error en el conteo de la medición.

-En la medición el porcentaje adquirido posee un valor inexacto y aproximado a la magnitud


medida, esta se define mediante una unidad (metro, centímetro, milímetro) dependiendo de la
magnitud.

-Diversos factores influyen en la medición y producen un efecto o error.

También podría gustarte