Está en la página 1de 57

INTRODUCCION

El Instituto para la Vivienda de los Trabajadores es la entidad federal encargada


de otorgar créditos para la compra de una vivienda a trabajadores activos que
tengan y reciban aportaciones en el instituto; es de mucha importancia que
conozcamos la manera en que dicho organismo federal rige el otorgamiento de
esos créditos y así saber en qué medida nosotros los trabajadores tendremos
derecho a un crédito para comprar nuestra casa.

También es de igual importancia el conocer los diferentes tipos de créditos


hipotecarios que otorgan las diferentes instituciones de crédito distintas al
INFONAVIT de las cuales también podremos, si las condiciones de dichas
instituciones lo permiten, adquirir un crédito hipotecario.

Es pues este trabajo en donde nos adentraremos a un pequeño compendio de los


lineamientos que rigen el otorgamiento de créditos del INFONAVIT en el cual
comprenderemos en forma breve la forma en que dichos créditos son otorgados,
así como las ventajas y beneficios que nos proporciona cada uno de los distintos
créditos que se otorgan por este instituto.

JUSTIFICACION

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)


es la dependencia encargada de administrar los recursos del Fondo Nacional de la
Vivienda y propiciar el otorgamiento de créditos con el objeto que los trabajadores
activos del país, derechohabientes del instituto, puedan realizar la adquisición de
una vivienda acorde a sus necesidades.

La elaboración de este trabajo es con la finalidad de conocer todos los


lineamientos que rigen al INFONAVIT con relación al otorgamiento de sus créditos
así como brindar un panorama general de los tipos de crédito que se otorgan a
través del instituto.

El contenido de esta obra intentara aclarar los mitos o leyendas que giran en torno
a los créditos del INFONAVIT, basándose en información veraz proporcionada por
diversos medios fehacientes del mismo instituto.

Este trabajo también nos permitirá comprender y entender en mejor medida los
derechos y obligaciones que tienen los trabajadores que hayan o no obtenido un
crédito del INFONAVIT, así como las ventajas y desventajas que aplica para cada
uno de los créditos que brinda la institución.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

El presente trabajo se realizó de acuerdo a las siguientes preguntas de


investigación

¿Qué es el INFONAVIT?
¿Cuándo se creó el INFONAVIT?
¿Qué servicios proporciona el INFONAVIT?
¿Qué se necesita para poder obtener un crédito de INFONAVIT?
¿Quiénes tienen derecho a un crédito de INFONAVIT?
¿Cuánto cobra el INFONAVIT para proporcionar sus créditos?
¿En cuánto tiempo se pagan los créditos de INFONAVIT?
¿Cuánto descontaría el INFONAVIT de mi sueldo para el pago de su crédito?
¿Si fallezco mi familia seguirá pagando la casa que compre con un crédito
INFONAVIT?
¿Qué pasa si me quedo sin empleo y tengo un crédito INFONAVIT?

OBJETIVO:

Conocer los lineamientos y procedimientos un derechohabiente debe considerar


para el otorgamiento de créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores (INFONAVIT)

OBJETIVOS PARTICULARES:

1.- Conocer los tipos de créditos hipotecarios que existen en nuestro país para
poder tener una apreciación de los mismos y poder tomar una mejor decisión al
momento de adquirir uno de ellos.

2.- Conocer la normatividad que rige al INFONAVIT para el otorgamiento de


créditos, así como los diferentes tipos de crédito que oferta a los
derechohabientes.

3.- Conocer los derechos y obligaciones de los trabajadores derechohabientes del


INFONAVIT.
MARCO HISTORICO

CREACIÓN DE LAS PRIMERAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO PARA


VIVIENDA.-

Diversas acciones se desarrollaron a partir del impulso modernizador que inició el


Estado, entre 1940 y 1970, con la creación de organismos, políticas y programas
en el campo de la vivienda con fondos públicos y contribuciones por parte de los
trabajadores urbanos y rurales.

Así, en 1943 se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que realizó
programas habitacionales para sus derechohabientes en el nivel nacional. De igual
forma, a partir de 1947, el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras
Públicas desarrolló diversos programas habitacionales entre la población de bajos
ingresos. Hacia 1954, la acción pública creó el Instituto Nacional para el Desarrollo
de la Comunidad y de la Vivienda (INDECO).

Con la creación de la Dirección de Pensiones Militares, en 1955, se establecieron


prestaciones para la construcción de conjuntos habitacionales entre los miembros
de las Fuerzas Armadas de México. Petróleos Mexicanos arrancó, durante 1958,
con programas semejantes entre sus trabajadores.

Ante la magnitud de la demanda por vivienda y ante los distintos programas


originados hacia distintos espacios institucionales y sociales, se creó el FOVI
(Fondo de Operación y Descuento Bancario a la Vivienda) y el FOGA (Fondo de
Garantía y Apoyo a los Créditos para la Vivienda), ambos durante 1963. Frente a
esto, se organizó el “Programa Financiero de Vivienda del Gobierno federal”, con
presencia de varias de estas instituciones oficiales, en 1965.

ORIGEN Y FUNDACION DEL INFONAVIT.-

La creación del INFONAVIT es resultado de la evolución histórica que establece el


derecho de los trabajadores a adquirir una vivienda digna y que queda establecida
en el Artículo 123, Fracción XII, Apartado “A”, donde se estableció la obligación de
los patrones de proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e
higiénicas.

El 1 de Mayo de 1971 las grandes centrales obreras demandaban ante el


Ejecutivo Federal resolver los principales problemas nacionales, entre ellos el de
la vivienda, días después se integra la Comisión Nacional Tripartita a la que se le
encomienda el estudio de los problemas de vivienda.
Los representantes de los tres sectores de dicha comisión propusieron reformar la
Fracción XII del Artículo 123 y la Ley Federal del Trabajo, así como la expedición
de una Ley para la creación de un organismo tripartita que sería el encargado de
manejar los recursos del Fondo Nacional de Vivienda.

El 21 de abril de 1972 se promulga la Ley del INFONAVIT donde se establece que


las aportaciones que el patrón haga a favor de los trabajadores le dan derecho a
obtener un crédito para vivienda. La Asamblea constitutiva del INFONAVIT se
celebró el 1 de Mayo de 1972.

BREVE RESEÑA HISTORICA DEL INFONAVIT.-

1972-1975

• Durante los primeros cuatro años se diseño la estructura organizacional, se


recluto y selecciono al personal idóneo y se elaboraron reglamentos, manuales,
normas, políticas, proyectos, programas y todo lo necesario para responder al
enorme reto.
• Se entregaron 88 mil créditos para igual número de viviendas.
• Se instalaron delegaciones regionales en 10 estados y en 1975 se inaugura
el edificio sede en Barranca del Muerto. En donde se encuentran las oficinas
centrales hasta nuestros días.

1976-1988

• Se opto por una política hacia los derechohabientes de menor salario.


• Se otorgaron 665 mil créditos.

1988-1991

• Se otorgaron 157 mil créditos y se invirtió en un inventario de reserva


territorial.
• Se fortaleció la entrega de títulos de propiedad.

1991-1992

• Integración al SAR
• Se inicio con el llamado Tren de Vivienda (no detener la marcha)
• Se otorgaron 160 mil créditos
• En 1992 se reforma la legislación del instituto para fortalecer sus finanzas,
recuperar totalmente los créditos otorgados y ofrecer al ahorro de los trabajadores
rendimientos superiores a la inflación.

1993-1996

• Los rendimientos de las Subcuentas de Vivienda de los trabajadores fueron


superiores a los de cualquier otro instrumento de ahorro
• Se otorgaron más de 100 mil créditos
• La recuperación de la cartera significo un 33% de sus ingresos, en 15 años
anteriores solo había representado el 17%
• Los recursos del instituto se incrementaron de 21 mil millones a cerca de 78
mil millones de pesos

1996-2001

• Se realizaron reformas al INFONAVIT


• Se reformaron las reglas de subasta y crédito, se dejaron de subastar los
créditos
• Se fomentaron los programas de cofinanciamiento
• El instituto dejo de construir viviendas y se estableció el compromiso por la
vivienda con los promotores y desarrolladores de vivienda
• Se entregó el crédito dos millones

2001

• Se llevo a cabo el lanzamiento del Programa Apoyo Infonavit


• Se creó el portal www.micasa.gob.mx en donde se integra toda la
información sobre casas y departamentos en venta.

2002-2003

• Se inauguró el centro de atención telefónica


• Se otorgaron 275 mil créditos
• Se implementó el Programa de Vivienda Económica
• Desde su creación en 1972 hasta el 2002 se superaron los 2,600,000
créditos
2004

• Se entregó el crédito tres millones


• Se lanzo el producto crediticio en cofinanciamiento Cofinavit
2005

• Se cumplió anticipadamente la meta de otorgamiento de crédito propuesto


del 2001 al 2006

2006

• Se otorgaron 421 mil créditos


• Se inicio el proceso para certificación de asesores de crédito
• Se obtuvieron las certificaciones ISO 9000, ISO 9001-2000

2007

• De Diciembre de 2000 a Septiembre de 2007 se otorgaron 4,496,025


créditos

2008

• Se otorgaron 494 mil 73 créditos


• Se presentó el Programa de Hipoteca Verde

MISION Y VISION DEL INFONAVIT

Misión

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores (Infonavit)


tiene como misión:

1.- Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble
responsabilidad social que nos ha sido encomendada:

2.- Poner a su alcance productos de crédito para que puedan adquirir, con plena
libertad y transparencia, la vivienda que más convenga a sus intereses en cuanto
a precio, calidad y ubicación; y así constituir un patrimonio familiar.

3.- Otorgar rendimientos competitivos para que cuenten con una pensión
suficiente para su retiro mediante la administración eficiente de los recursos del
Fondo Nacional de la Vivienda.

Visión
1.- Hacer realidad el sueño fundacional de que los trabajadores, sobre todo los de
menores ingresos, satisfagan sus necesidades de vivienda y retiro pudiendo
adquirir, en etapas sucesivas de su vida, la casa que mejor convenga a sus
intereses y posibilidades.

2.- Consolidar al INFONAVIT como una institución autónoma y tripartita, sólida,


creativa y forjadora del desarrollo de México, fiel a su profunda vocación social
que constituye la razón esencial de su origen y permanencia y que sea reconocida
como ejemplo mundial de solvencia financiera, transparencia y calidad de servicio.

Establecer una comunidad a través de una red de alianzas en la que cuidemos los
intereses irrenunciables de los diferentes grupos que la conformamos:
trabajadores, empleadores, derechohabientes, acreditados, proveedores,
empleados y otros agentes estratégicos, sembrando la geografía mexicana de
ciudades más humanas.

HIPOTESIS

La falta de conocimiento de los trabajadores y la escasa divulgación de los


créditos que otorga el INFONAVIT ocasiona que existan muchas dudas o
supuestos que evita que muchos trabajadores ejerzan un crédito otorgado por el
Instituto de la Vivienda para los Trabajadores.

CAPITULO 1.-

EL CREDITO HIPOTECARIO

El crédito hipotecario es un préstamo que se hace a largo plazo, el cual está


respaldado en la hipoteca de la casa que se compra.

Cuando se quiere adquirir una casa que tiene un valor muy alto, y no se tiene el
dinero para pagarla de contado; un crédito hipotecario representa una oportunidad
de adquirirla, sin tener que aportar de golpe una cantidad importante de dinero.

El adquirir un crédito hipotecario no debe convertirse en una gran carga que nos
impida solventar los gastos más necesarios, por ello, los pagos que debemos
hacer de un crédito no debería representar más de un porcentaje que definamos
(pudiendo ser entre un 25% o 30%), pues debemos tomar en cuenta que al
contratar un crédito, significa comprometerse a pagar esa cantidad durante
muchos años.
Al elegir el tipo de crédito hipotecario para adquirir una casa, también se debe
tomar en cuenta la forma en que se recibirán los ingresos en un plazo amplio, por
ejemplo:

Si piensa que el ingreso incrementara con el tiempo por mejoras en el trabajo,


sería recomendable tomar un crédito en el que haga pagos pequeños al principio y
luego que estos puedan ir creciendo.

Si considera que el ingreso va a quedar igual o incluso podría bajar, lo mejor es


asegurarse un crédito con pagos que no vayan a subir con el tiempo y se tenga
certeza en las tasas de interés.

Otro aspecto importante es definir si por la condición del trabajo se tiene derecho a
un crédito de los que otorgan el INFONAVIT o el FOVISSSTE para trabajadores
que cotizan en el IMSS o el ISSSTE; los derechos laborales permiten un crédito de
estas instituciones y en muchos de los casos son créditos más baratos que los de
cualquier intermediario que opera en el mercado (Bancos, Sofoles, etc.).

1.1.- TIPOS DE CREDITO HIPOTECARIO

Los créditos hipotecarios que existen en la actualidad en nuestro país son:

• Créditos otorgados en PESOS


• Créditos otorgados en UDIs
• Créditos en DOLARES
• Créditos FOVISSSTE
• Créditos INFONAVIT

1.1.1.- CREDITOS EN PESOS

En este tipo de créditos las hipotecas se prestan en condiciones de tasa de interés


y pago en pesos. Estos créditos tienen la ventaja de que no necesitan las
conversiones y se conocen anticipadamente los pagos.
Los plazos máximos para los créditos en pesos son de hasta 20 años.

Estos créditos pueden ser a tasas de interés fija, variable o mixta.

A).- Créditos a tasa de interés fija en pesos.- En este tipo de crédito se define en el
contrato la tasa de interés y no cambia durante toda la vida del crédito. Siempre se
paga la misma mensualidad y se sabe exactamente cuánto se paga y en qué
plazo, independientemente de que las tasas de interés del mercado suban o
bajen. Puede existir el cobro de una comisión por pago anticipado.

B).- Créditos a tasa de interés variable en pesos.- En este crédito durante un


periodo inicial (meses) se aplica una tasa de interés definida y durante el resto del
plazo, la tasa de interés que se aplica varía según las condiciones del mercado.
Para determinar estas fluctuaciones, se aplica un índice de referencia al que se
puede añadir o restar un porcentaje fijo, llamado diferencial. Esto hace que los
pagos disminuyan cuando las tasas de interés bajen pero que se incrementen si
las tasas de interés suben.

C).- Créditos a interés mixto en pesos.- Este crédito combina un periodo de dos o
más años en que el interés permanece fijo y un periodo a tipo de interés variable.
En algunos casos se dice que la tasa de interés no varía pero los pagos crecen a
una tasa definida por lo que se considera como mixta.

1.1.2.- CREDITOS EN UDIs

En 1995 se establecieron créditos en UDIs.


Las UDIs son una unidad de cuenta que refleja los cambios en los precios al
consumidor en México. Si una persona debe 10 UDIs y la UDI vale 4 pesos, debe
40 pesos; si la UDI sube a 4.2, debe 42 pesos. Entonces la deuda aumenta
cuando crece el valor de la UDI.

Los créditos en UDIs que hay en México pueden ser a tasa fija y pagaderos en
UDIs o a tasa fija y pagaderos en salarios. Normalmente en estos casos se puede
hacer pagos anticipados sin ningún cargo por hacerlos.

Los plazos de los créditos en UDIs son máximos hasta 25 años.

A).- Créditos en UDIs con tasa de interés fija.- En estos créditos la tasa de interés
no varía durante el plazo del crédito, el pago no varía en UDIs y se sabe cuántas
UDIs se pagaran mensualmente por el crédito. Las UDIs se convierten a pesos el
día del pago y éste se liquida en pesos.

B).- Créditos en UDIs con tasa fija y pagaderos en salarios.- En este tipo de
crédito la tasa de interés no varía durante l plazo del crédito, sin embargo el pago
se realiza en términos del salario mínimo del Distrito Federal.

Al inicio del crédito el pago se expresa en salarios mínimos. Por ejemplo si el pago
es de 200 UDIs y la UDI vale 3.5 pesos, el pago en pesos es de 700. A pesar de
que el valor de la UDI crezca cada mes, el pago será de 700 pesos, en tanto no
suba el salario mínimo.

Si el 1 de enero del año siguiente el salario mínimo del Distrito Federal crece en
4%, el pago será de 728 pesos durante el tiempo en que este vigente el salario, lo
que hace un pago más estable que si la hipoteca fuera pagadera en UDIs.

1.1.3.- CREDITOS EN DOLARES

En México solo hay una institución que ha otorgado créditos hipotecarios en


dólares. Es un crédito a tasa fija que se paga en pesos, pero la cuenta del crédito
se lleva en dólares. Este producto está diseñado para personas que tienen
ingresos en dólares. Como en una tasa fija, los pagos se establecen de manera
constante en dólares. Normalmente el plazo máximo de estos créditos es como
máximo de 15 años y la proporción del crédito como valor de la casa es de 65%
máximo.
1.1.4.- CREDITOS FOVISSSTE

Son créditos para trabajadores que cotizan en el ISSSTE y el monto máximo de


crédito equivale a 341 salarios mínimos mensuales del Distrito Federal.
Normalmente se financia hasta la totalidad del valor de la casa a un plazo de 30
años.

1.1.5.- CREDITOS INFONAVIT

Los tipos de crédito INFONAVIT serán objeto de un estudio especial, para su


mejor conocimiento, razón por la cual se ha creído conveniente detallarlos aparte,
en los capítulos posteriores.

CAPITULO 2.-

EL CREDITO INFONAVIT

El crédito INFONAVIT es un derecho o prestación que tienen los trabajadores


afiliados al INFONAVIT, este crédito se otorga bajo el cumplimiento de las Reglas
de Otorgamiento de Crédito del instituto.
El crédito INFONAVIT se otorga en Veces Salario Mínimo y como monto máximo
de crédito tiene considerado hasta 180 VSM.
Entre los elementos relevantes para determinar la factibilidad del otorgamiento de
crédito, así como la determinación del monto, tasa de interés y plazo del mismo,
están los siguientes:
• Edad y Salario del trabajador
• Tiempo de permanencia laboral continua
• Monto del SSV de la Afore

2.1.- BENEFICIOS DEL CREDITO INFONAVIT


Estos tipos de crédito tienen las siguientes ventajas o beneficios:
• El SSV puede utilizarse como pago inicial total o parcial del crédito, o bien
sumarlo al monto de crédito que otorga el instituto.
• Las aportaciones bimestrales patronales posteriores al otorgamiento del
crédito, se destinan a pagar el mismo.
• Si un trabajador llega a perder su relación laboral puede recurrir a las
prorrogas que otorga el instituto.

2.2.- MODALIDADES DEL CREDITO


El INFONAVIT tiene dos modalidades para otorgar un crédito.

a) Crédito Individual
b) Crédito Conyugal

2.2.1.- EL CREDITO INDIVIDUAL

Es aquel que le otorga el instituto a una sola persona bajo las condiciones
señaladas en las Reglas de Otorgamiento de Crédito del instituto.

2.2.2.- EL CREDITO CONYUGAL

Es una facilidad que otorga el INFONAVIT a derechohabientes que estén


legalmente casados, con el fin de incrementar su capacidad de compra.

Esta modalidad de crédito consiste en que cada uno de los cónyuges obtenga su
crédito INFONAVIT para adquirir la misma vivienda. Al titular del crédito se le
otorgará el 100% de su crédito y al cónyuge hasta el 75% del monto máximo de
crédito.

Para que esta modalidad de crédito se pueda utilizar se tienen que cumplir al
menos las siguientes condiciones:
• Ambos cónyuges deben contar con una relación laboral vigente
• Es necesario que el cónyuge haya laborado ininterrumpidamente, cuando
menos, los últimos dos años anteriores a la fecha de la solicitud del crédito
• Ambos créditos se apliquen a la misma vivienda.
2.3.- TIPOS DE CREDITO

El INFONAVIT otorga sus créditos en los siguientes tipos:

• Crédito INFONAVIT Tradicional


• Crédito INFONAVIT Total
• Crédito Cofinavit
• Crédito Apoyo Infonavit

2.3.1.- CREDITO INFONAVIT TRADICIONAL

Este tipo de crédito es aquel en el que el instituto le otorga un préstamo al


trabajador como crédito más el ahorro que tenga en el SSV, para que el
derechohabiente cuente con una cantidad mayor para comprar su vivienda.

De este tipo de crédito se desprenden los siguientes programas:

• Hipoteca Verde
• Subsidios Conavi
• Crédito Seguro Infonavit
• Crédito Infonavit – Fovissste

2.3.1.1.- HIPOTECA VERDE

Es un programa de crédito destinado a trabajadores que estén interesados en


adquirir una vivienda nueva con atributos de eco-tecnologías que generen un
ahorro de energía eléctrica, gas y agua, que contribuyen con el medio ambiente.
Este tipo de crédito está orientado para adquirir viviendas que por sus
características se pueden considerar sustentables y ecológicas.

CARACTERISTICAS
Las principales características de este crédito son:
• Se otorga un monto adicional de crédito a los trabajadores de hasta 10
Veces el Salario Mínimo en función a la capacidad de pago.
• Aumenta el monto máximo de crédito de 180 VSM a 190 VSM
• Valor máximo de la vivienda hasta 350 VSMMDF que equivale a
$583,072.00
• Puede aplicar créditos INFONAVIT con subsidio del Gobierno Federal y
permanece su operación como programa especial.
• Aplica crédito conyugal (el monto adicional se aplica solamente al crédito
del titular).

Hipotecas Verdes es un programa que aplica con crédito INFONAVIT para compra
de vivienda nueva que haya sido registrada previamente ante el instituto.

2.3.1.2.- SUBSIDIOS CONAVI

Este es un programa de otorgamiento de crédito INFONAVIT al cual se le


incrementara el monto de un subsidio para compra de vivienda otorgado por el
gobierno federal.
En este programa el subsidio está dirigido a las familias de bajos recursos,
operando un sistema de financiamiento acorde al presupuesto y capacidad de
crédito de cada familia, contribuyendo a hacer realidad la ilusión de tener una casa
digna y un patrimonio para cada trabajador.
Este programa tendrá cobertura nacional y podrá desarrollarse en cualquier
localidad del país.

CARACTERISTICAS
Las principales características de este crédito son:
• Se otorga a derechohabientes con ingresos individuales de hasta 2.6 VSM.
• El valor de la vivienda nueva que deseen comprar será de hasta
$263,215.36 y la vivienda es usada será de hasta $246,556.16
• La vivienda debe contar con atributos de eco-tecnologías.
• Se debe dar un ahorro de $8,329.60 (la cantidad que se tenga ahorrada en
el SSV puede considerarse como parte de esta aportación).
• El subsidio dependiendo del valor de la vivienda puede ser de hasta
$54,975.36
• Aplica para crédito individual y conyugal.

2.3.1.3.- CREDITO SEGURO INFONAVIT

Es un programa implementado por el INFONAVIT en coordinación con la


institución financiera, que ofrece a través de la integración de una meta de ahorro,
una alternativa segura para la obtención de un crédito a los derechohabientes que
no reúnen la puntuación mínima requerida para obtener su crédito.
Esta alternativa la presenta el sistema cuando el derechohabiente no alcanza la
puntuación mínima requerida ni aun con el ahorro voluntario que se hace en un
solo pago.

CARACTERISTICAS
Las características de esta modalidad de crédito son:

• Una vez que el derechohabiente obtiene la precalificación para participar en


el programa de crédito seguro podrá conocer cuál será su meta de ahorro.
• La meta de ahorro es el 5% de la capacidad de compra del trabajador, o en
su caso, el Ahorro Voluntario requerido para alcanzar la puntuación.
• El programa cuenta con dos topes de ahorro:
a) 10% de la capacidad de compra para vivienda económica
b) 15% de la capacidad de compra para vivienda tradicional
• El trabajador elige el plazo de ahorro que más le convenga entre 4 y 24
meses
• El ahorro del trabajador se suma al monto máximo de crédito que le otorga
el instituto y al Saldo que tiene en su subcuenta de vivienda.

2.3.1.4.- CREDITO INFONAVIT – FOVISSSTE

Es un esquema de financiamiento conjunto entre INFONAVIT y FOVISSSTE para


que derechohabientes de estos institutos que sean cónyuges entre sí,
independientemente del régimen conyugal, les permita incrementar su capacidad
de crédito para adquirir una vivienda con valor de hasta 650 VSM.

Los créditos conyugales INFONAVIT-FOVISSSTE se otorgaran con apego a las


reglas de otorgamiento de crédito para vivienda de cada institución.

CARACTERISTICAS
Esta modalidad de crédito, tiene las siguientes características:

• El programa solo aplicara a derechohabientes casados entre sí, es decir,


cuando exista y se demuestre la existencia de un vínculo matrimonial
independientemente del régimen conyugal.
• Cada uno de los solicitantes deberá cumplir con los criterios que establecen
las reglas de elegibilidad del organismo de vivienda al que cotiza y solicita crédito.
• Cada institución autorizará, pagará y administrará su crédito
• No hay penalizaciones por pago anticipado a capital
• Cuando un trabajador solicite un crédito de esta modalidad, la otra
institución quedará obligada por ese solo hecho, a proporcionar un crédito al
cónyuge
• Para este producto no aplica el programa de subsidios Conavi.

2.3.2.- CREDITO INFONAVIT TOTAL


El INFONAVIT TOTAL es un crédito individual conjuntamente con una entidad
financiera, para la compra de una vivienda nueva o usada.

Este producto es originado, administrado y cobrado al 100% por el INFONAVIT,


bajo las reglas del instituto y, del monto de crédito una vez originado por el
INFONAVIT, se transfiere una participación de la cartera a una entidad financiera
participante.

Este producto está dirigido a trabajadores derechohabientes del instituto con


ingresos entre 4.5 VSMMDF ($7,496.64) y 15 VSMMDF ($24,988.80) que desean
adquirir una vivienda de hasta 350 VSMMDF ($583,072.00).

CARACTERISTICAS
Las principales características de este crédito son:
• La administración y cobranza del crédito son realizadas por el INFONAVIT
en todos los casos y durante toda la vida del crédito
• No está sujeto a la autorización de una entidad financiera
• Condiciones financieras similares a las de un crédito INFONAVIT
• Solo aplica para compra de vivienda nueva o usada
• Estará disponible en todo el país, excepto en los estados de Guerrero y
Tlaxcala debido a que sus legislaciones no facilitan la cesión de derechos de
créditos a terceros
• No aplica la modalidad de créditos conyugales
• No aplica el programa crédito seguro
• No aplica el subsidio Conavi

2.3.3.- CREDITO COFINAVIT

Es un crédito que otorga el INFONAVIT conjuntamente con un Banco o Sofol, para


la compra de una vivienda nueva o usada.

Para este producto de crédito no aplica el crédito seguro. Tampoco es posible


aplicar un subsidio Conavi para el crédito que otorga el instituto.

Con el crédito COFINAVIT tiene la posibilidad de comprar una vivienda de mayor


valor además el Saldo de la Subcuenta de Vivienda se aplicara como pago parcial
del precio de adquisición de la vivienda.

El derechohabiente podrá solicitar un crédito conyugal con el fin de incrementar


su capacidad de compra.
También se aplica el crédito conyugal cuando cada uno de los cónyuges obtiene
su crédito INFONAVIT y se destina a la compra de la misma vivienda.

2.3.3.1.- CREDITO COFINAVIT INGRESOS ADICIONALES

El INFONAVIT tiene un producto especial para personas que perciben ingresos


adicionales tales como propinas y comisiones aparte de sus ingresos fijos o
nominales, este producto se otorga en cofinanciamiento con Entidades
Financieras y se llama Cofinavit Ingresos Adicionales, esta es una excelente
alternativa para derechohabientes que quieran comprar una casa de mayor valor y
que reciban ingresos complementarios, como propinas, comisiones, etc.

Cofinavit Ingresos Adicionales es un crédito otorgado por el Infonavit


conjuntamente con un Banco o Sofol, para trabajadores con un salario diario
integrado de hasta 3.9 VSMMVDF que equivalen a ($6,497.09) y que reciban
ingresos adicionales para la compra de una vivienda nueva o usada de cualquier
valor.

2.3.4.- CREDITO APOYO INFONAVIT

Es un crédito otorgado por un Banco o Sofol usando las aportaciones


subsecuentes para amortizar el crédito; el Saldo de la Subcuenta de Vivienda,
constituido a partir del cuarto bimestre de 1997, queda como garantía de pago, en
caso de pérdida de empleo; en este producto de crédito no existe limite en valor
de la vivienda.

El destino del crédito a otorgar es para compra de vivienda nueva o usada de


cualquier valor y en algunos casos existen entidades financieras que aceptan
otorgar créditos para construir en terreno propio.

CAPITULO 3.-

LINEAMIENTOS O REGLAS PARA EL OTORGAMIENTO DE CREDITOS


INFONAVIT

En este capítulo conoceremos las diferentes clausulas que integran las reglas para
el otorgamiento de crédito del INFONAVIT e interpretaremos en forma breve cada
una de ellos.
SUJETOS DE LOS CREDITOS

PRIMERA. El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores


sólo otorgará créditos a los trabajadores que sean titulares de depósitos
constituidos a su favor en el propio Instituto y que no hayan recibido apoyos
financieros del INFONAVIT en términos de los Artículos 42 y 43 BIS de la Ley del
Instituto.

Los trabajadores podrán recibir créditos del Instituto por una sola vez.

OBJETO DE LOS CREDITOS

SEGUNDA. Los créditos que otorgue el Instituto a los trabajadores se aplicarán a:


A) En línea II, a la adquisición en propiedad de habitaciones, financiadas o no por
el INFONAVIT;
B) En línea III, a la construcción de vivienda;
C) En línea IV, a la reparación, ampliación o mejoras de habitaciones, y
D) En línea V, al pago de pasivos adquiridos por cualquiera de los conceptos
anteriores.

El otorgamiento de los créditos estará sujeto a la disponibilidad de recursos


aprobados por el Instituto, conforme a su programa financiero.

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

TERCERA. La vivienda que se pretenda adquirir, construir, reparar, ampliar,


mejorar, o por la que se pretenda cubrir pasivos adquiridos por cualquiera de estos
conceptos, deberá ser cómoda e higiénica y estar ubicada en zonas que cuenten
con toda la infraestructura urbana: servicios de agua potable, energía eléctrica,
drenaje o, en su defecto, fosa séptica. La vivienda deberá tener una vida útil
probable de 30 años, a partir del otorgamiento del crédito y ser garantía suficiente
del mismo.

CUARTA. La vivienda de que se trate deberá tener uso habitacional. No serán


susceptibles de ser objeto de crédito aquellos inmuebles que se destinen a
accesorias o locales comerciales y, en general, inmuebles de productos.

VALOR MAXIMO DE LAS VIVIENDAS

QUINTA. El valor máximo de las viviendas que podrán ser objeto de los créditos
que otorgue el Instituto en los destinos señalados en la Regla Segunda, será de
trescientas cincuenta veces el salario mínimo mensual del D.F., para el destino del
inciso A) de la regla segunda, y podrán ser de cualquier valor para los destinos
señalados en los incisos B), C) y D) de la regla referida.

GARANTIA HIPOTECARIA

SEXTA. En todos los casos, al formalizarse los créditos, deberá constituirse


hipoteca en primer lugar a favor del Instituto y otorgarse una cobertura de
protección de pagos del crédito.
La cobertura a que se refiere el párrafo anterior deberá otorgarse mediante
seguros de protección de pagos que los trabajadores contraten al efecto o
mediante un fondo mutualista que los trabajadores constituyan con aportaciones
de su propio peculio para tal fin.

El H. Consejo de Administración emitirá los lineamientos que establezcan las


características, condiciones y modalidades que deberá reunir la cobertura de los
seguros de protección de pagos o la cobertura que le proporcione el fondo
mutualista.

FORTALECIMIENTO DEL PATRIMONIO DE LOS TRABAJADORES

SEPTIMA. Con el propósito de proteger el patrimonio de los trabajadores, éstos


deberán dar a conocer el pago de diferencias, cuando éstas existan,
complementarias a los recursos que el INFONAVIT asigne a la operación del
crédito, a fin de reconocer en la escritura pública el precio total que pagó por su
vivienda.

SISTEMA DE ASIGNACION DE CREDITO

OCTAVA. El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores


asignará los créditos conforme al sistema de puntuación, que tiene por objeto
seleccionar a los trabajadores que serán susceptibles de ser acreditados.

DETERMINACION DE LA PUNTUACION

NOVENA. El periodo para la inscripción de solicitudes de crédito será permanente


y el sistema de puntuación se aplicará independientemente de que el crédito se
destine para los conceptos señalados en la Regla Segunda.

Una vez que la Asamblea General haya aprobado los planes de labores y de
financiamientos, el Consejo de Administración del Instituto determinará la
puntuación mínima exigible por localidad y tipo de vivienda y, por excepción, podrá
determinar los periodos de inscripción de solicitudes que aplicarán
específicamente para la entidad federativa, municipio, localidad o región de que se
trate.

DECIMA. La puntuación se determinará sumando los puntos correspondientes a


cada uno de los factores siguientes:

A) El salario diario integrado, determinado en los términos de la fracción II del


artículo 29 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores y sus disposiciones reglamentarias
y la edad del trabajador conforme a la Tabla "Edad-Salario" que se adjunta a las
presentes Reglas como Tabla "A";

B) Si el trabajador tiene entre seis y doce bimestres de cotización continua se


otorgarán dieciséis puntos; entre trece y quince bimestres se otorgarán veintitrés
puntos, y si tiene dieciséis bimestres o más se otorgarán treinta y ocho puntos;

C) Por cada salario mensual integrado del propio trabajador, dentro del saldo de la
subcuenta de vivienda de la cuenta individual del Sistema de Ahorro para el
Retiro, se otorgarán:

LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR PUNTOS


0.00 1.70 24
1.71 2.20 27
2.21 2.60 31
2.61 3.10 33
3.11 3.70 35
3.71 4.50 37
4.51 SIN LIMITE 39

REPRESENTACION

DECIMA PRIMERA. Los créditos podrán ser solicitados, tramitados y obtenidos en


forma personal por los propios trabajadores o a través de representantes
debidamente acreditados ante el Instituto.

Asimismo, podrán ser representantes de los trabajadores para el trámite de los


créditos:
A) Las organizaciones sindicales, debidamente acreditadas ante la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social o ante la autoridad laboral correspondiente. En el caso
de organizaciones sindicales cuyo registro ante esa Secretaría se encuentre en
trámite, deberán ser avalados por la Central, Confederación, Federación o
Sindicato Nacional al que pertenezcan, y

B) Las organizaciones empresariales reconocidas. Los trabajadores que realicen


el trámite mediante un representante, deberán entregar a éste, con firma
autógrafa, el formato que para el efecto establezca el Instituto, en el cual se otorga
la representación, acompañado de copia simple de identificación oficial, en que
aparezca la fotografía y firma del trabajador.

En el caso de que el trabajador hubiere firmado dos o más de los formatos a que
se refiere el párrafo anterior, sólo se tramitará el último, previa cancelación de los
anteriores inscritos en el Instituto.

PRECALIFICACION

DECIMA SEGUNDA. El trabajador que pretenda tramitar su crédito con el


INFONAVIT podrá precalificarse proporcionando su Número de Seguridad Social
y, en su caso, el Registro Federal de Contribuyentes, a través de los medios que
facilite el Instituto para tal efecto.

A los derechohabientes se les informará su puntaje obtenido, el puntaje mínimo


requerido en la plaza y el monto máximo de crédito a que tendría derecho y, en su
caso, la documentación que deberá presentar para realizar la inscripción.

INSCRIPCION

DECIMA TERCERA. Cuando el número de puntos determinados por los propios


trabajadores derechohabientes o su representante, de conformidad a los factores
señalados en la Regla Décima, sea igual o superior a la puntuación mínima
establecida, podrán presentar su solicitud en las oficinas del Instituto para
cualquiera de los conceptos a que se refiere la Regla Segunda, para lo cual
deberán proporcionar los datos siguientes:

A) Número de afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social;


B) Registro Federal de Contribuyentes;
C) Clave Única de Registro de Población. (Si el trabajador no cuenta con ella,
podrá continuar con su trámite);
D) Domicilio particular;
E) Número telefónico, en su caso;
F) Nombre o razón social, Registro Federal de Contribuyentes, número de
Registro Patronal ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y domicilio del
patrón (es) o empresa (s) en la (s) que trabaja al momento de presentar la
solicitud;
G) Monto del crédito solicitado, en su caso;
H) Monto del ahorro voluntario con el que cuenta el trabajador para su vivienda, y
I) En su caso, el importe de las deducciones por nómina por concepto de pensión
alimenticia.

Asimismo, deberán presentar, en original y copia, los siguientes documentos:

A) Identificación vigente con fotografía: credencial de elector, pasaporte o cartilla


del servicio militar nacional;
B) Ultimo estado de cuenta de la Afore;
C) Carta de certificación del patrón, en que se especifique sueldo mensual del
trabajador y descuentos por nómina por concepto de pensión alimenticia, en su
caso;
D) Acta de nacimiento;
E) En su caso, acta de matrimonio, y
F) En su caso, comprobante del pago de ahorro voluntario.

CREDITO EN LINEA II

DECIMA CUARTA. El trabajador que decida adquirir una vivienda, o su


representante, deberá presentar, previo a la formalización del crédito, la siguiente
documentación:
A) La que acredite la propiedad del inmueble, y la personalidad y capacidad legal
del vendedor;
B) El compromiso por escrito del vendedor de sostener su oferta de venta durante
un plazo determinado;
C) Avalúo vigente expedido por institución autorizada para constatar las
características y el valor de la vivienda, y
D) La manifestación por escrito que establezca que con plena libertad es su deseo
adquirir la vivienda elegida.

La vivienda deberá estar libre de gravámenes, limitaciones o adeudos fiscales, al


momento de la formalización del crédito respectivo. En caso de existir
requerimientos adicionales por legislaciones locales se deberá complementar la
documentación correspondiente.
CREDITOS EN LINEAS III O IV

DECIMA QUINTA. El trabajador que desee ejercer el crédito para la construcción


en terreno propio o reparación, ampliación o mejora de vivienda deberá presentar
la siguiente documentación:

A) Copia certificada del título de propiedad, debidamente inscrito en el Registro


Público de la Propiedad, en la que se haga constar que es propietario del
inmueble en que se llevará a cabo la construcción o reparación, ampliación o
mejora. En caso de construcción, si el trabajador sólo cuenta con los derechos
fideicomisarios del terreno, podrá presentar la documentación comprobatoria
respectiva;
B) Se admitirá copia certificada del título de propiedad inscrito en el Registro
Público de la Propiedad, correspondiente en ambos tipos de crédito, en que se
haga constar que el propietario del inmueble es el cónyuge del trabajador, sólo
cuando estén casados bajo el régimen de sociedad conyugal;
C) La que certifique que el inmueble se encuentra libre de gravámenes y
limitaciones de dominio, así como la que acredite que, respecto del mismo, no
existe adeudo alguno por falta de pago del impuesto predial y de los derechos por
consumo de agua para el caso de vivienda usada. En caso de que al momento de
presentación de esa documentación el inmueble se encuentre con algún
gravamen o limitación, éste debe quedar liberado totalmente a la formalización del
crédito respectivo;
D) Los formatos establecidos por el Instituto, en los que se señale el proyecto,
presupuesto, especificaciones, programa de obra y calendario de pagos de la obra
a ejecutar, elaborada de conformidad con la normatividad técnica institucional, y
E) El contrato de obra a precio alzado, expresado en moneda nacional, que
celebren el trabajador y el constructor, en el que queden establecidas las
condiciones y términos en que se llevará a cabo la obra. En caso de
autoconstrucción o por la naturaleza de los trabajos a efectuar, el Instituto podrá
eximir al trabajador de la presentación de dicho contrato.

CREDITO EN LINEA V
DECIMA SEXTA. En los créditos para el pago de pasivos por concepto de
vivienda, el trabajador deberá presentar la siguiente documentación:

A) La escritura pública, inscrita en el Registro Público de la Propiedad, en la que


se haga constar que es propietario de la vivienda;
B) La que certifique que, respecto de la vivienda, no existe adeudo alguno por falta
de pago del impuesto predial y de los derechos por consumo de agua;
C) La carta de instrucción, en donde autorice el acreedor hipotecario el pago del
crédito y la cancelación de la hipoteca o, en su caso, la constitución de la garantía
hipotecaria, en primer lugar, a favor del Instituto, de conformidad con el estado de
cuenta que para el efecto presente, y
D) Avalúo vigente, expedido por institución autorizada para constatar el valor de la
vivienda.

REGISTRO DEL TRABAJADOR

DECIMA SEPTIMA. Revisada la documentación y siempre que corresponda a lo


manifestado en la solicitud de crédito, el INFONAVIT registrará en sus bases de
datos la información correspondiente al trabajador.
El derechohabiente por cualquiera de los medios que le facilite el Instituto, podrá
constatar su inscripción, la cual estará respaldada con los recursos financieros
suficientes para la disposición del crédito. El Instituto entregará al trabajador la
Constancia de Crédito respectiva.

MONTO MAXIMO DE CREDITO

DECIMA OCTAVA. El monto del crédito que otorgue el Instituto, en ningún caso
podrá exceder el monto señalado en las Tablas de Montos Máximos expresados
en veces salario mínimo mensual, que se publique en el Diario Oficial de la
Federación en términos del artículo 48 de la Ley del Instituto. Se entiende por
salario mínimo mensual, el que resulte de multiplicar por 30.4 el salario mínimo
diario general que rija en el Distrito Federal.

El Instituto podrá otorgar los montos máximos de crédito que se establezcan en la


Tabla de Montos Máximos de Crédito por Excedente, siempre y cuando el Instituto
transfiera a una entidad financiera un porcentaje del crédito otorgado. En este
caso, el crédito que se otorgue podrá aplicarse a viviendas de cualquier valor.

En los casos en que el derechohabiente solicite crédito con base en la Tabla de


Montos Máximos de Crédito por Excedente, a que se refiere el párrafo anterior,
éste deberá cumplir, además, con los criterios de elegibilidad que el Instituto
convenga con las entidades financieras. Dichos criterios se deberán dar a conocer
a los derechohabientes en el sitio de Internet del instituto y en ningún caso serán
más restrictivos que los que dichas entidades apliquen al otorgamiento de sus
créditos en cofinanciamiento con el Instituto.

Para efectos de lo dispuesto en el segundo párrafo de esta regla, por entidades


financieras se entenderán las entidades financieras y fideicomisos que, conforme
a las leyes aplicables, estén autorizados para otorgar créditos a la vivienda y que
además reúnan los requisitos que señala la Administración.

DÉCIMA OCTAVA BIS. El Instituto podrá otorgar a los derechohabientes crédito


hasta por el monto máximo de crédito que se establece en la Regla Décima
Octava, pudiendo disponer del monto de crédito en parcialidades, condicionado a
los requisitos que para tal efecto establezca la Administración del Instituto de
conformidad a la cotización continua, salario, comportamiento de pago del crédito
dispuesto, así como a las características y valor de la vivienda objeto del crédito.

DETERMINACION DEL MONTO DE CREDITO A OTORGAR

DECIMA NOVENA. El monto del crédito neto que otorgue el Instituto, más el saldo
de la subcuenta de vivienda, más, en su caso, el ahorro voluntario que haya
declarado el trabajador en su solicitud de crédito, no podrá superar el valor de la
vivienda.

El monto de crédito bruto que otorgue el Instituto nunca podrá superar el valor de
la vivienda. Para estos efectos se entenderá por valor de la vivienda el menor
entre el precio de venta y el valor de avalúo.

APLICACION DEL SALDO DE LA SUBCUENTA DE VIVIENDA

VIGESIMA. Cuando un trabajador reciba un crédito del Instituto, el saldo de la


subcuenta de vivienda de la cuenta individual del Sistema de Ahorro para el Retiro
se aplicará, junto con el monto de dicho crédito, como pago de alguno de los
conceptos a que se refieren los incisos de la Regla Segunda.

La suma total por concepto de crédito, más el saldo de la subcuenta de vivienda,


que podrán recibir los trabajadores, será la cantidad máxima de doscientas veinte
veces el salario mínimo mensual.

Cuando un trabajador reciba un crédito del Instituto con base en lo dispuesto en el


segundo párrafo de la Regla Décima Octava, el derechohabiente podrá dar su
consentimiento e instruir al Instituto para que el saldo de la subcuenta de vivienda
se aplique parcialmente junto con el monto de dicho crédito, y el remanente se
aplique en forma diferida para reducir el saldo insoluto del crédito o para mejorar
las condiciones financieras de éste, conforme a lo establecido en la Regla Décima
Octava Bis.
En los casos en los que el saldo de la subcuenta de vivienda se aplique
parcialmente, conforme a lo establecido en el párrafo anterior, la suma total por
concepto de crédito, más el saldo de la subcuenta de
Vivienda, que podrán recibir los trabajadores no estará sujeta a ningún límite
máximo.

Para el caso de que el saldo de la subcuenta de vivienda no se aplique


parcialmente, conforme a lo establecido en el párrafo tercero de la presente regla,
la suma total por concepto de crédito, más el saldo de la subcuenta de vivienda
que podrán recibir los trabajadores, será la cantidad máxima de trescientas
cincuenta veces el salario mínimo mensual.

CREDITO CONYUGAL

VIGESIMA PRIMERA. Si el trabajador obtiene la puntuación mínima requerida


para recibir un crédito del Instituto, en los términos de la Regla Décima, y desea
aumentar el monto de crédito, su cónyuge podrá obtener un crédito hasta por el
setenta y cinco por ciento del monto máximo que pudiera corresponderle a este
último, siempre y cuando sea derechohabiente del Instituto, haya trabajado
ininterrumpidamente cuando menos los dos últimos años anteriores a la fecha en
que se solicite el crédito conyugal, y ambos créditos se apliquen a una misma
vivienda.

En el supuesto a que se refiere el párrafo anterior, el cónyuge deberá presentar


copia certificada del acta de matrimonio, además de los documentos señalados en
la Regla Décima Tercera y, en su oportunidad, el inmueble que se destine como
garantía hipotecaria del crédito deberá estar escriturado bajo el régimen de
copropiedad.

GASTOS

VIGESIMA SEGUNDA. Del monto del crédito a otorgar al trabajador, se


descontará el cinco por ciento por concepto de gastos de titulación, financieros y
de operación del propio crédito.

Los gastos por impuestos, derechos de registro y avalúo, que se causen, serán a
cargo del trabajador, mismos que serán objeto del crédito, sin que se incremente
el monto de crédito a otorgar.

DIFERENCIAS ENTRE EL PRECIO DE LA VIVIENDA Y EL MONTO DEL


CREDITO
VIGESIMA TERCERA. Si el precio de venta de la vivienda es mayor a la suma del
saldo de la subcuenta de vivienda, más el ahorro voluntario, más el monto neto del
crédito a otorgar, considerando este último como el monto del crédito una vez
deducidos, en su caso, los gastos a que se refiere la Regla Vigésima Segunda, las
diferencias que resulten deberán ser cubiertas por el trabajador, en los términos
en que éste convenga con el vendedor, y deberá quedar asentado en la escritura
pública.

PLAZO DE AMORTIZACION DEL CREDITO

VIGESIMA CUARTA. El plazo para la amortización del crédito no será mayor de


treinta años de pagos efectivos. Si transcurrido un plazo de treinta años de pagos
en los montos correspondientes que está obligado a efectuar el acreditado para la
amortización del crédito otorgado existiere todavía algún saldo insoluto a cargo del
trabajador, el Instituto lo liberará del pago de dicho saldo pendiente, cancelando
los gravámenes que se tengan constituidos a esa fecha sobre la vivienda objeto
del crédito, excepto en el caso de que existan pagos omisos del trabajador o
prórrogas concedidas.

AJUSTE DEL SALDO Y TASA DE INTERES

VIGESIMA QUINTA. El saldo de los créditos se ajustará cada vez que se


modifiquen los salarios mínimos, incrementándose en la misma proporción en que
aumente el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

Los créditos que se otorguen devengarán intereses sobre su saldo ajustado


conforme a la tasa de interés variable que resulte aplicable, según se consigna en
la Tabla “B” de las presentes Reglas. La tasa de interés variable se ajustará
semestralmente cuando el promedio del salario mensual integrado del trabajador
derechohabiente varíe respecto al promedio del año inmediato anterior. Para
efectos de lo anterior, el monto del salario mensual integrado del trabajador que se
considerará será el mayor entre el salario mensual promedio que hubiere tenido
en los últimos seis bimestres y el considerado para el otorgamiento del crédito,
expresado este último en múltiplos del salario mínimo general del Distrito Federal.

La tasa de interés aplicable inicialmente se determinará en el momento del


ejercicio del crédito y en lo subsecuente se determinará y ajustará
semestralmente, conforme a lo establecido en el párrafo anterior, para ser
aplicada en el siguiente semestre, sin que pueda ser inferior a la determinada en
el momento del ejercicio del crédito. El INFONAVIT informará a los
derechohabientes acreditados sobre la tasa de interés aplicada en los dos
semestres inmediatos anteriores transcurridos en los correspondientes estados de
cuenta que emita.

El INFONAVIT, anualmente, deberá emitir un estado de cuenta de cada uno de los


créditos otorgados que se encuentren vigentes y entregarlo a cada acreditado, en
los tiempos y programación que la Administración determine.

DESCUENTOS

VIGESIMA SEXTA. Al momento en que se formalice el crédito se establecerá la


cuota mensual en veces el salario mínimo, proporcional al monto de crédito a
otorgar, la cual, al multiplicarse por el salario mínimo mensual del Distrito Federal
vigente al momento del pago, dará como resultado el importe que tendrá que
cubrir el trabajador. Para este propósito, es obligación del INFONAVIT comunicar
al patrón o persona a la cual le presta sus servicios el acreditado, la cantidad que
le debe descontar de su salario. El monto del descuento se calculará de manera
que se asegure la amortización completa del crédito en el plazo previsto,
considerando la tasa de interés que se aplique inicialmente y suponiendo que las
aportaciones patronales del
cinco por ciento, que se aplican durante la vigencia del crédito para reducir el
saldo insoluto a cargo del trabajador, se mantengan constantes en veces salario
mínimo.

Para determinar la cuota mensual en veces el salario mínimo mensual, se


multiplicará el monto de crédito a otorgar en veces el salario mínimo, por el factor
de descuento que le corresponda, considerando la edad y el ingreso del trabajador
de acuerdo a las Tablas de Factores de Descuento que se anexa a las presentes
Reglas como Tabla “C”.

Es requisito indispensable que en el acto de formalización del crédito el trabajador


presente el aviso de retención de descuentos, debidamente sellado y firmado por
la empresa en que labora.

En caso de que se modifique la tasa de interés variable que se aplicará en el


siguiente semestre, conforme a lo dispuesto en la regla vigésima quinta, para el
efecto de asegurar que el crédito otorgado se amortice en el plazo de amortización
del crédito que se hubiere pactado en el respectivo contrato, se podrá ajustar
concomitantemente la cuota mensual en veces el salario mínimo mensual.
Sin perjuicio de lo antes dispuesto y por instrucción de los trabajadores, el Instituto
incorporará en el importe de la cuota mensual de amortización el importe de la
aportación mensual que los propios trabajadores deban efectuar al fondo
mutualista a que se hace referencia en la Regla Sexta para el efecto de mantener
debidamente otorgada su correspondiente cobertura.

VIGESIMA SEPTIMA. Los descuentos por concepto de amortización de crédito


que efectúe el patrón al salario del trabajador, que aparezcan en su recibo de
sueldo y no hayan sido enterados, se considerarán como recibidos por el
INFONAVIT, mismo que procederá contra el patrón.

En caso de que en los recibos de sueldo no estén consignados los descuentos y el


trabajador lo haga del conocimiento del INFONAVIT, este último le exigirá al
patrón lo retenido y ejercerá en su contra las acciones o denuncias que
correspondan.

PAGOS ANTICIPADOS

VIGESIMA OCTAVA. El trabajador acreditado podrá, en cualquier tiempo, efectuar


pagos anticipados a cuenta del principal durante la vigencia del crédito.

Todo pago anticipado se aplicará a reducir el saldo insoluto del crédito y tendrá
efecto a partir del mes siguiente al mes en que se realice.

PRORROGAS

VIGESIMA NOVENA. En caso de que un trabajador deje de percibir ingresos


salariales, el Instituto le otorgará prórrogas en los importes correspondientes a los
pagos de la amortización que tenga que hacer por concepto de capital e intereses
ordinarios. Durante dichas prórrogas los intereses ordinarios que se generen se
capitalizarán al saldo insoluto del crédito.

Para tal efecto, el trabajador acreditado deberá presentar su solicitud al Instituto


dentro del mes siguiente a la fecha en que deje de percibir ingresos salariales. Las
prórrogas que se otorguen al trabajador no podrán ser mayores a doce meses
cada una, ni exceder, en su conjunto, más de veinticuatro meses y terminarán
anticipadamente cuando el trabajador inicie una nueva relación laboral.

Cuando el trabajador no haya solicitado prórroga en el plazo de treinta días


naturales posteriores a la fecha en que dejó de percibir ingresos salariales, o el
término de ésta hubiere vencido, deberá realizar directamente los pagos de su
crédito, hasta en tanto no se encuentre sujeto a una nueva relación laboral, dando
aviso al Instituto de esta última situación.

REGIMEN ESPECIAL DE AMORTIZACION

TRIGESIMA. El trabajador acreditado realizará los pagos de su crédito conforme


al Régimen Especial de Amortización que determine el Consejo de Administración
del Instituto, en los casos siguientes:
A) Cuando pierda su relación laboral y no hubiere tramitado oportunamente su
prórroga, o que no haga uso de ella;
B) Al vencimiento de la prórroga y que no esté sujeto a una relación laboral;
C) Cuando se trate de un trabajador acreditado jubilado o pensionado;
D) Cuando el trabajador acreditado cambie de empleo a una relación laboral
sujeta al apartado "B" del artículo 123 Constitucional, o
E) Cuando el trabajador mantiene su relación laboral, pero el patrón retiene las
amortizaciones y no las entera al INFONAVIT, previa autorización de las áreas
correspondientes del Instituto. Bajo este supuesto, el trabajador no estará obligado
a cubrir la parte del pago correspondiente a la aportación patronal.

Cuando un trabajador realice el pago de su crédito conforme al Régimen Especial


de Amortización, dicho pago se determinará multiplicando el monto original del
crédito, otorgado en veces el salario mínimo, por el factor de descuento que le
corresponda, considerando la edad y el ingreso del trabajador a la fecha de
originación del crédito, de acuerdo a las Tablas de Factores de Descuento que se
anexan a las presentes Reglas como Tabla “D”, dividido entre el salario del
trabajador a la fecha de originación del crédito y multiplicado por el inciso “E)”
anterior, en cuyo caso se seguirá aplicando el factor de descuento que se
determine conforme a la regla vigésima sexta.

COPROPIEDAD

TRIGESIMA BIS. Si el trabajador acreditado no cuenta con los recursos


suficientes para cubrir el pago de su crédito, el Instituto podrá otorgar crédito a
otro derechohabiente, que se destinará a la amortización parcial o total del crédito
del trabajador acreditado.

Este crédito estará garantizado por el mismo inmueble, el cual deberá estar
escriturado bajo el régimen de copropiedad en la proporción del saldo de cada uno
de los créditos.
El derechohabiente a quien se le otorgue el nuevo crédito deberá cumplir con la
puntuación mínima establecida por el Consejo de Administración, de acuerdo a lo
estipulado en la Regla Novena.

SEGUROS

TRIGESIMA PRIMERA. Los créditos que el Instituto otorgue a los trabajadores


estarán cubiertos por un seguro para los casos de incapacidad total permanente o
muerte, así como para los casos de incapacidad parcial permanente del cincuenta
por ciento o más, o de invalidez definitiva en los términos previstos por la Ley del
Seguro Social, de acuerdo a lo señalado en el artículo 51 de la Ley del Instituto,
que libere al trabajador o a sus beneficiarios de las obligaciones, gravámenes o
limitaciones de dominio derivados de esos
créditos. El costo de este seguro quedará a cargo del Instituto.

A fin de proteger el patrimonio de los trabajadores, el Instituto contratará, por


cuenta del acreditado, el seguro de daños de la vivienda en garantía. Las primas
correspondientes se repercutirán al acreditado, incorporándolas en el pago de la
amortización del crédito.

RECURSO DE INCONFORMIDAD

TRIGESIMA SEGUNDA. En los casos de inconformidad de los trabajadores sobre


su derecho a recibir crédito, así como sobre cualquier acto del Instituto que lesione
sus derechos, se podrá promover el recurso de inconformidad en los términos de
lo dispuesto en el artículo 52 de la Ley de Instituto y del Reglamento de la
Comisión de Inconformidades del Instituto.

CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION

TRIGESIMA TERCERA. El Director General publicará en el Diario Oficial de la


Federación y en el sitio de Internet del Instituto las condiciones generales de
contratación que éste ofrezca a sus derechohabientes que, de acuerdo con la Ley
del Instituto y estas Reglas, tengan derecho a recibir un crédito. Las condiciones
generales de contratación, que serán las estipulaciones, cláusulas y pactos que
deban integrar los contratos por los que el Instituto otorgue crédito a sus
derechohabientes y que, consiguientemente, rijan los derechos y
Obligaciones del Instituto y de los derechohabientes que sean acreditados,
deberán ser aceptadas expresamente por los derechohabientes al celebrar los
respectivos contratos con el Instituto.
Las condiciones generales de contratación que se propongan deberán observar lo
dispuesto en la Ley del Instituto, las presentes reglas y las políticas de crédito
expedidas por la Asamblea General y el Consejo de Administración.

El Instituto podrá proponer a los derechohabientes condiciones particulares de


contratación que correspondan específicamente al tipo o modalidad de crédito que
les otorgue, en cuyo caso se establecerán las condiciones particulares de
contratación de que se trate, incluyendo en lo aplicable las cláusulas establecidas
en las condiciones generales de contratación. Salario determinado de acuerdo a la
regla vigésima quinta, con excepción al caso previsto

3.1.- INTERPRETACION BREVEMENTE DE LAS REGLAS PARA EL


OTORGAMIENTO DE CREDITO.

Según las Reglas para el otorgamiento de crédito, los lineamientos se entenderían


de la siguiente forma:

1.- Tienen derecho a un crédito INFONAVIT todos los trabajadores que tengan
aportaciones al instituto.

2.- El crédito se otorgará una sola vez.

3.- Los créditos pueden ser utilizados para:


• Comprar una vivienda nueva o usada
• Construir una vivienda en terreno propio
• Reparar, ampliar o remodelar una vivienda del propio trabajador o de su
cónyuge.
• Pagar la hipoteca de una vivienda a nombre del trabajador

4.- La vivienda deberá tener una vida útil de al menos 30 años, contar con todos
los servicios de luz, agua, drenaje y ser cómoda e higiénica. Además no debe
tener accesorias o local comercial, debe ser exclusivamente de uso habitacional.

5.- El valor de la vivienda no deberá ser mayor a 350 VSMMDF, que equivale en
este año a $583,072.00, para el caso de compra de vivienda nueva o usada.

6.- La vivienda objeto del crédito quedará hipotecada a favor del INFONAVIT.

7.- En Caso de existir una diferencia en el valor del precio de compra de la


vivienda y el crédito que otorgue el instituto, este le informara al trabajador, a
efecto de plasmar en la escritura pública el precio total de compra de la vivienda.
8.- Los créditos los otorgará el instituto de acuerdo al sistema de puntuación que
tiene establecido para ello.

9.- La puntuación para obtener un crédito está en función de la edad del


trabajador, el salario que percibe y las cotizaciones continuas al INFONAVIT.

10.- El trabajador podrá ser representado ante el instituto para el trámite de su


crédito únicamente por los representantes sindicales u organizaciones
empresariales reconocidas.

Actualmente también pueden ser representados por los Asesores de Crédito


Certificados por INFONAVIT

11.- El trabajador que quiera obtener un crédito del instituto podrá precalificarse
únicamente proporcionando su número de seguridad social.

12.- Los requisitos para tramitar un crédito del instituto, siempre y cuando tengan
derecho al mismo, son los siguientes:

• Requisitar la solicitud de crédito que para tal efecto proporciona el


INFONAVIT
• Original del Acta de Nacimiento
• Copia de identificación oficial
• Copia de la Clave Única de Registro de Población
• Original del Acta de Matrimonio, en su caso
• Original del Acta de Nacimiento del Cónyuge, en su caso
• Copia de identificación oficial del Cónyuge, en su caso
• Copia de la Clave Única de Registro de Población del Cónyuge, en su caso.

Es son los requisitos básico para cualquier modalidad de crédito que se vaya a
ejercer, habrá que agregar algunos otros dependiendo el tipo de crédito.

13.- El monto máximo de crédito que otorga el instituto es de 180 VSMMDF, que
equivale a $299,865.56 para este año, a este monto habrá que sumarle el saldo
de la subcuenta de vivienda del trabajador más el ahorro voluntario que haya
aportado el trabajador.

El monto que se determine de acuerdo al párrafo anterior no podrá ser mayor al


valor de la vivienda que se desee comprar.
14.- El crédito que otorga el instituto también podrá ser ejercido en forma
conyugal, en el cual cada uno de los cónyuges tendrá un crédito determinado por
el mismo instituto.

15.- Del monto del crédito que se otorgue se descontará el total de gastos que
origine el mismo, como lo son gastos financieros y de titulación además de los
impuestos y derechos.

16.- El crédito tendrá un plazo de amortización de 30 años, esto no quiere decir


que nos llevaremos 30 años pagando el crédito ya que dependerá en gran medida
de las condiciones laborales del trabajador.

17.- Los créditos se otorgan en Veces Salarios Mínimos por lo tanto cada vez que
se incremente el salario mínimo del Distrito Federal, en la misma proporción se
ajustara el saldo del crédito.

18.- Los descuentos para el pago de los créditos del instituto se realizaran en base
a un factor de cuota fija que el mismo instituto determinará, en función del salario
que perciba el trabajador al momento de ejercer el crédito.

19.- Todo trabajador podrá realizar pagos anticipados como abonos al capital sin
penalización alguna, esto en gran medida le ayudara a reducir los costos de su
crédito.

20.- Los trabajadores que tengan un crédito del INFONAVIT podrá solicitar hasta
dos prorrogas durante la vida de su crédito en caso que se hayan quedado sin
relación laboral para no cubrir las mensualidades de su crédito.

Estas prorrogas será de 12 meses cada una, es importante mencionar que los
pagos que no se realicen durante el tiempo de las prorrogas serán capitalizados al
crédito.

21.- En caso de que el trabajador que se quede sin relación laboral no desee
aplicar las prorrogas, este pasará al régimen especial de amortizaciones en el cual
tendrá que cubrir sus mensualidades directamente al INFONAVIT.
22.- Los créditos que otorga el instituto conllevan seguros de incapacidad total
permanente o defunción que liberan al trabajador del pago de la deuda total del
crédito.

23.- El trabajador que obtenga un crédito del INFONAVIT aceptará de común a


cuerdo las condiciones generales de contratación de su crédito mismas que
determinan los derechos y obligaciones de los trabajadores con crédito del
INFONAVIT.

CAPITULO 4.-

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ACREDITADOS

Todos los trabajadores que hayan adquirido un crédito del INFONAVIT deberán
observar los derechos y obligaciones que le correspondan de acuerdo a los
siguientes temas:

• Contrato de compra-venta
• Recepción de vivienda
• Monto de crédito, pagos de amortización y tasas
• Prórrogas en caso de pérdida de empleo
• Pagos
• Aviso de retención de salario
• Cobranza
• Trámites y servicios
• Recomendaciones
• Beneficios de acreditados cumplidos

4.1.- CONTRATO DE COMPRA VENTA

Antes de firmar el contrato de compra-venta, debe asegurarse que el


Derechohabiente comprende y está de acuerdo con lo pactado en dicho contrato.

A continuación encontrará una serie de recomendaciones que deberá hacerle al


Trabajador con el fin de asegurar que tomará la mejor decisión al elegir su
vivienda:

• Que exista escritura de propiedad a nombre de la persona física o moral


que venda.

• Que exista escritura de constitución de régimen en propiedad en


condominio si la vivienda está ubicada con otras viviendas en un solo domicilio.
• Que la vivienda a adquirir se encuentre libre de gravámenes.

• Comprobar la identidad de él(los) vendedor(es) y que coincida(n) con


quien(es) aparece(n) como propietario(s) del inmueble en el contrato de compra-
venta. En el caso de existir representante de él(los) vendedor(es), en el contrato
se deberán especificar sus facultades para comparecer a nombre de éstos
últimos.

• Tanto el contrato como la escritura, deberán contar con:

• La identificación (calle, número y colonia, superficie de terreno y


construcción, cajón de estacionamiento, etc.) e individualización de la vivienda
objeto de la adquisición, así como las características técnicas y especificaciones
de la construcción.

• El precio total de la compra-venta y su forma de pago.

• Los cargos adicionales al precio final de la vivienda, en su caso.

• Los montos de penalización para el vendedor y el comprador en el


• caso de incumplimiento.

• La fecha de entrega de la vivienda y/o la fecha de terminación de


• la vivienda, en el caso de estar en proceso de construcción.

• En el caso de vivienda nueva, especificar si cuenta con seguro de


• calidad.

• El nombre completo del Trabajador.

• Las características técnicas y especificaciones de la construcción.

• Los acabados y características adicionales en detalle.

• Antes de firmar el contrato de compra-venta definitivo, asegurarse que


incluya todas las cláusulas y modificaciones convenidas.

• Firmar el contrato de compra-venta por duplicado y conservar un ejemplar


firmado por todas las partes que intervengan.
• Si el Trabajador realiza pagos por anticipado, asegurarse de que le sean
entregados los recibos correspondientes, en los cuales debe especificarse el
nombre o denominación de la persona que vende, así como el nombre del
Trabajador y el concepto del pago.
4.2.- RECEPCION DE LA VIVIENDA

Una vez que el vendedor ha entregado la vivienda al derechohabiente, este debe


verificar lo siguiente:

• Que estén completas y funcionen bien todos los accesorios que conforman
su vivienda, así como los servicios de luz y agua.

• Los materiales de la estructura de la vivienda, de las instalaciones y los


acabados que haya pactado con el vendedor. Por ejemplo: cocina integral, lugar
de estacionamiento, estufa, pisos especiales, calentador de agua, instalación
telefónica, cableado de televisión, etc.

Al momento de la recepción de la vivienda, el constructor le debe entregar dos


pólizas, los planos arquitectónicos y una carta responsiva.

Primera póliza.-

Se refiere a la garantía contra vicios ocultos; es decir, desperfectos en


elementos o instalaciones que no están a la vista como por ejemplo: cimientos,
tuberías de agua potable y drenaje, instalación eléctrica y de gas, pisos y muros,
acabados, estructura, etc. Su vigencia mínima es de dos años.

Segunda póliza.-

Esta póliza es para defecto de impermeabilización. Su vigencia mínima es


de dos años.

Las pólizas entran en vigor a partir del día en que reciba el derechohabiente la
vivienda.

Planos arquitectónicos.-

Solicitar el vendedor o constructor los planos arquitectónicos para saber la


distribución y características plasmadas en el plano de la construcción de la
vivienda.

Carta responsiva estructural.-

Este documento ampara los vicios ocultos estructurales de la vivienda y la


debe entregar el constructor.
4.3.- MONTOS DE CRÉDITO, PAGOS DE AMORTIZACION Y TASAS

Denominación del préstamo. La cantidad del préstamo que les otorga el Infonavit
está expresada en Veces Salario Mínimo Mensual Vigente en el Distrito Federal
(VSMMVDF).

Esto significa que su deuda, es decir, el saldo insoluto, se incrementará en la


misma proporción que el salario mínimo del D. F.

Pago del crédito


El crédito se paga con los descuentos que el patrón realiza al salario del
trabajador.

Las aportaciones bimestrales del 5% posterior a la obtención del crédito, también


se destinan a pagar el saldo del mismo.

El Acreditado puede realizar pagos anticipados o liquidar el crédito en


cualquier momento sin penalizaciones.

Descuentos
Al momento del otorgamiento del crédito, el patrón descuenta del salario del
Trabajador la amortización del crédito mediante una cuota mensual en Veces
Salario Mínimo diario en el DF. Y se realizan desde el momento en que el
Derechohabiente ejerce su crédito.

En la Carta de Autorización de Crédito se le informa al Derechohabiente la


cantidad que pagará mensualmente, en pesos y en Veces Salario Mínimo.

Tasa de interés
La tasa de interés que devenguen los créditos del Infonavit será del 4% al 10%
anual sobre saldos insolutos, de acuerdo al ingreso del Trabajador y se ajustará
semestralmente, cuando el Trabajador Derechohabiente reciba un salario mensual
integrado mayor al que recibió en el semestre inmediato anterior.

Plazo de pago
El plazo para el pago del crédito es a treinta años como máximo.

¿Cómo paga el crédito el Derechohabiente?

Con los descuentos a su salario que realice el patrón por abono de crédito.
Con la cantidad del 5 % que sobre salario diario integrado el patrón aporta a la
Subcuenta de Vivienda del Trabajador.

Con los saldo que tenía en el Fondo de Ahorro de 1972 a 1992. Y del saldo de la
subcuenta de vivienda del periodo 1992 a 1997.

Finalmente con los pagos anticipados que haga para reducir su deuda.

4.4.- PRORROGAS EN CASO DE PERDIDA DE EMPLEO

La prórroga es un espacio de tiempo determinado que se le otorga al


derechohabiente para que en caso de pérdida de empleo este no realice los pagos
mensuales correspondientes a su crédito.
Créditos posteriores a julio 1997, cuenta con 24 meses, puede hacer uso máximo
de 12 meses consecutivos, se calcula interés y mensualmente se capitaliza.

Se otorga de manera automática (excepto a créditos en demanda) un bimestre


posterior a la recepción del último pago recibido por el Infonavit y se da retroactiva
a la fecha de pérdida de relación laboral.

Si el trabajador se incorpora al pago de su crédito, después de que pierde el


empleo, no se aplicará la prórroga automática o si ya está aplicada a su crédito se
suspende, entendiendo así que está en posibilidad de realizar sus pagos y no
desea la prórroga.

Un mes después de aplicada la prórroga automática, un asesor visita al acreditado


para informarle el impacto del saldo y plazo en su crédito, le ofrece alternativas
para iniciar sus pagos y en caso de que no pueda pagar, se le pide que confirme
su prórroga.

De cualquier manera es conveniente que en cuanto el trabajador se quede sin


relación laboral hable a Infonatel para que le levanten un caso de asesoría y de
esa manera crear el antecedente de que está interesado en aplicar una prorroga.

Los pasos que debe seguir el Derechohabiente para solicitar su prórroga son:

1) Llamar a Infonatel al 9171- 5050 en la Ciudad de México ó 01800-008-3900 en


el interior de la República, antes de que se cumplan treinta días de la pérdida de
empleo y solicite la prórroga teniendo a la mano su número de crédito.
2) En el Infonatel le entregarán un número de caso y le confirmarán la fecha de
inicio y terminación de la prórroga.

4.5.- PAGOS

Si se termina el plazo de su prórroga y el Derechohabiente sigue sin empleo (o sin


cotizar al Infonavit) deberá llamar al Infonatel para que comience a pagar por su
cuenta en el Banco; así no tendrá atrasos que arriesguen la seguridad de su
patrimonio.
Si el Derechohabiente está en alguno de los siguientes casos podrá pagar su
crédito en cualquiera de las sucursales de Banorte, HSBC, Banamex, Scotiabank
y Santander:

Si dejó de trabajar…
• Y no solicitó la prórroga o no piensa utilizarla.
• Y en su nuevo empleo no aportan cuotas al Instituto.
• Y en su nuevo empleo está contratado por honorarios o servicios
profesionales.
• Si no ha encontrado un nuevo empleo y se terminó la prórroga.
• Si está jubilado o pensionado.

Pagos a través de bancos

Los pasos para realizar el pago del crédito en el Banco son:

1) Ingresar al Sitio de Internet del Infonavit a la sección “Trámites y servicios de mi


crédito” y acceder a la opción “líneas de captura para realizar pagos”, o llamar al
Infonatel al 9171- 5050 en la Ciudad de México ó 01800-008-3900 en el interior de
la República y dar su número de crédito. Se le informará la cantidad a pagar y la
línea de captura para pagar en el Banco.

2) Pagar en cualquiera de los bancos mencionados. El Derechohabiente deberá


dictarle al cajero su línea de captura y depositar el importe a nombre del Infonavit
(anotar su nombre y número de crédito en la ficha de depósito). El Banco debe
entregarle un comprobante sellado y firmado por el cajero.

3) Para los pagos siguientes el Derechohabiente puede obtener las líneas de


captura correspondientes llamando cada mes al Infonatel o consultando la opción
“¿Cuánto debo de mi crédito?” en el Sitio de Internet de Infonavit.
4.6.- AVISO DE RETENCION

El Derechohabiente que en caso de obtener un nuevo empleo en el que el patrón


cotiza al Infonavit, es su obligación hacer lo siguiente:

1) Llamar al Infonatel para solicitar que le envíen a la empresa donde está


trabajando el Aviso Para la Retención de Descuentos.

2) Informe a su nuevo patrón, que tiene un crédito del Infonavit, para que en
cuanto este patrón reciba el Aviso Para la Retención de Descuentos, le empiece a
hacer sus descuentos y enterarlos al Infonavit cada bimestre.

4.7.- COBRANZA

El Infonavit realiza la recuperación del crédito otorgado al Derechohabiente, bajo


los siguientes esquemas de cobranza para el pago de su crédito:

ROA (Régimen Ordinario de Amortización) que se aplica cuando el Acreditado


cuenta con relación laboral y su patrón cotiza al Infonavit.

Forma de pago del crédito:

El patrón realiza los descuentos del salario del Trabajador, posteriormente entera
y transfiere estos recursos en forma bimestral vía el SUA.

Además realiza la aportación patronal del 5% calculada sobre el sueldo que


percibe el Trabajador.

REA (Régimen Especial de Amortización) aplica cuando:

El Acreditado no cuenta con relación laboral

Su patrón no cotiza al Infonavit

Forma de pago del crédito:

El pago lo realiza directamente en los bancos, utilizando las líneas de captura que
aparecen en sus estados de cuenta.

Los acreditados del Instituto que están inscritos en el REA pueden efectuar su
pago en sucursales bancarias cercanas a sus casas o trabajos. Esta medida les
permitirá reducir tiempos de traslado, evitar esperas prolongadas, y contar con
mejores alternativas de horario.

El pago se realiza mediante la línea de captura.

Recuerde también que los bancos no cobran ningún tipo de comisión o cargo
adicional a los derechohabientes del Infonavit.

4.8.- TRÁMITES Y SERVICIOS

Algunas de las preguntas que tenemos cuando vamos a realizar un trámite son:

¿Cómo puede saber el Derechohabiente cuánto ha pagado y cuánto debe?

Mediante el estado de cuenta que todos los acreditados recibirán en su domicilio


una vez al año, también lo pueden consultar desde el Sitio de Internet del
Infonavit.

¿Es posible consultar las Condiciones Generales y Financieras del Crédito?

El Derechohabiente puede consultar sus Condiciones Generales para la


contratación de su crédito antes de formalizarlo en el Sitio de Internet de Infonavit,
con ello podrá:

• Ejercer de manera libre su crédito.


• Conocer los derechos y obligaciones antes de la firma del crédito.
• También estará a su disposición el sitio personalizado en donde se
especificarán las condiciones financieras de su crédito.

¿Dónde puede solicitar sus escrituras?

Con el notario con quien formalizó su operación. Contar con sus escrituras
debidamente registradas ante el Registro Público de la Propiedad, le brinda
seguridad sobre su patrimonio familiar.
Recomiende al Acreditado que tome nota de los datos de su escritura: nombre y
número del notario, número de escritura y fecha de emisión y que los guarde en
un lugar aparte y seguro para que en caso de perder su escritura, pueda solicitar
al notario una copia certificada de la misma.
¿Qué documentos debe presentar para recoger sus escrituras?

Para realizar este trámite el Derechohabiente debe tener a la mano:


• Dictamen de ejercicio de crédito
• Identificación oficial con fotografía (Credencial de Elector o Pasaporte)

4.8.1.- Atención y servicios a acreditados

Los acreditados podrán ser ágilmente atendidos y orientados en los canales de


atención:

• Sitio Internet
• Infonatel
• Cesi's
• Kioscos
Si el Derechohabiente desea conocer la ubicación de los Cesi's puede consultar
los en el Sitio de Internet de Infonavit.

En la página de inicio del Sitio de Internet de Infonavit, en la sección


“Trabajadores”, el Acreditado podrá consultar la información que requiera:

1) Trámites y servicios de su crédito:


¿Cuánto debe del crédito?
• Estado de cuenta
• Líneas de captura
• Constancia de intereses
• Avisos de suspensión de descuentos

2) El ABC para pagar su crédito: indica los pasos para que el Derechohabiente
realice el pago de su crédito.

Explica lo que debe hacer el Derechohabiente cuando pierde o cambia de empleo,


cómo debe pagar, qué hacer en caso de defunción o incapacidad, qué hacer para
ponerse al corriente con los pagos, cómo rectificar datos en escrituras, cuáles son
los seguros contra daños y cómo realizar los trámites y servicios de su crédito.

Ya terminó de pagar: indica los pasos que debe realizar el


Derechohabiente una vez que liquide su crédito con Infonavit.

3) Otros trámites y servicios que puede realizar el derechohabiente


• Pagos anticipados parciales en bancos
• Pérdida o cambio de empleo
• Obtención de la línea de captura
• Reclamos de saldos a favor
• Cancelación de hipoteca por crédito liquidado
• Compra con pasivo Infonavit
• Sustitución de garantía
• Venta anticipada de la vivienda
• Arrendamiento de la vivienda
• Aplicación del seguro de vida
• Aplicación del seguro de daños
• Aplicación del Seguro de Protección de Pagos
• Aplicación del Fondo de Protección de Pagos

En caso de que prefiera consultar personalmente la información, la puede obtener


también en las oficinas del Infonavit correspondientes a su localidad o llamando al
Infonatel (9171- 5050 en la Ciudad de México ó 01800-008-3900 en el interior de
la República).

4.9.- RECOMENDACIONES

Recomendaciones generales sobre una óptima administración del crédito:

Si el Acreditado cambia de empleo, debe solicitar de inmediato el Aviso de


Retención para que su nuevo patrón le descuente el crédito, con esto evitará:
Incremento de los pagos mensuales del régimen REA, ya que cuando
se está en este régimen el pago mensual se incrementa por que ahora el
Acreditado debe cubrir el 5 % que en el régimen ROA cubre el patrón.

Para realizar cualquier aclaración es necesario e indispensable que el


Acreditado conserve los comprobantes de pago (en el caso de estar en el régimen
REA) o bien sus comprobantes de nómina cuando sea un Acreditado bajo el
régimen ROA.

Todos los pagos se realizan a través de un descuento en su nómina por parte de


su patrón o directamente en los bancos autorizados en donde se expide un
comprobante del movimiento que realizas.

Si al Acreditado le solicitan el pago de mensualidades que ya se cubrieron, deberá


llamar a Infonatel para realizar la aclaración, teniendo a la mano los comprobantes
de pago si paga el crédito directamente en los bancos, o sus recibos de nómina, si
su patrón le hace descuentos para amortizar el crédito.
Si el Acreditado no puede costear los pagos de su crédito del Infonavit,
Puede llamar al Infonatel para solicitar una reestructura.

Si el Acreditado se niega a pagar el crédito, el Infonavit iniciará los trámites para


recuperar la vivienda.

Si el Acreditado llegara a perder el empleo deberá comunicarse a Infonatel para


solicitar su prórroga, antes de que transcurran treinta días naturales a partir de la
fecha de separación laboral, si el Acreditado cuenta con ahorros, le conviene no
solicitar la prórroga y solicitar sus líneas de captura para pagar directamente en
los bancos, evitándose con esto el pago de intereses moratorios.

Cuando el Acreditado tenga ahorros adicionales, le convendrá realizar


pagos anticipados en los bancos autorizados para disminuir el monto de su deuda,
para obtener la línea de captura deberá comunicarse al Infonatel teniendo a la
mano el número de su crédito Infonavit y la cantidad que va a pagar por
adelantado.

Los pagos anticipados disminuyen la deuda y el plazo, pero el Acreditado deberá


continuar pagando regularmente sus mensualidades.

Por la realización de pagos anticipados no se cobran comisiones ni penalizaciones


y los pagos anticipados se aplicarán directamente al capital, siempre y cuando no
presente pagos omisos.

Si el Acreditado deja de pagar su crédito, recibirá un Aviso de Falta de Pago, a


través de visitas domiciliarias que realizan nuestros gestores de pago, despachos
de cobranza o llamadas telefónicas que realiza el Infonatel, y si esto llega a
suceder, no se preocupe, aproveche estos contactos para que los asesoren
acerca de las opciones que existen para que se ponga al corriente en los pagos de
su crédito.

Si el Acreditado por algún motivo se retrasa en sus pagos, se le cobrarán


intereses moratorios.

Todas los créditos cuentan con un seguro que cubre los daños de la
vivienda.
Todos los acreditados cuentan con un seguro que ampara las siguientes causales:
Cuando se trata de una incapacidad total permanente se debe presentar de
inmediato en las oficinas del Infonavit que le corresponda y deberá mostrar el
Dictamen Técnico que emite el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Cuando se trata de fallecimiento, deberá acudir de inmediato a las


oficinas del Infonavit que le corresponda presentando el Acta de Defunción del
Acreditado.

Tratándose Invalidez Definitiva o de incapacidad parcial permanente del 50% ó


más deberá acudir de inmediato a las oficinas del Infonavit que le corresponda
para solicitar la liberación.

Es obligación del Acreditado que cuando termine de pagar el crédito debe


comunicarse a Infonatel para obtener la Carta de Cancelación de Hipoteca como
comprobante de que el crédito está finiquitado y que con ella podrá realizar los
trámites de Liberación de la Hipoteca de su vivienda.

Es relevante hacer el trámite de liberación de hipoteca por las siguientes razones:

Podrá comprobar que tiene esa propiedad libre de gravamen, para que ésta sea
garantía de futuros créditos.

En el caso de que quiera vender su vivienda no tendrá trámites pendientes.

Su vivienda es parte de su patrimonio familiar, por lo que le conviene hacer su


testamento.

Aún después de haber realizado su testamento el Acreditado sigue siendo el


dueño de sus bienes y que así será hasta su fallecimiento.

El testamento es un acto solemne, personal, revocable (se puede modificar


cuantas veces lo desee el Acreditado) y libre, a través del cual, después de su
muerte, una persona dispone de los bienes y derechos según lo haya decidido el
Acreditado.

Las personas físicas que adquieran un crédito destinado para casa


habitación podrán deducir los intereses reales pagados en el año que
corresponda cuando el crédito haya sido contratado con instituciones que
pertenezcan al Sistema Financiero, como lo son las Instituciones Bancarias y las
Sociedades Financieras de Objeto Limitado,
Es una obligación de las Instituciones Financieras informar por escrito a sus
acreditados el monto de los intereses reales pagados, a más tardar el 15 de
febrero de cada año, de conformidad con el último párrafo de la fracción IV del
Artículo 176 de la Ley del ISR.

4.10.- BENEFICIOS DE ACREDITADOS CUMPLIDOS

Ser Acreditado cumplido con el Infonavit, tiene beneficios adicionales a los


mencionados anteriormente como:

• Sorteos en los que se salda el total de la deuda.


• Descuentos en algunos comercios.
• Acceso preferente a otro tipo de Instituciones de Crédito como Fonacot.
• Acceso a programas que le permitirán cambiar su casa.
• Rentar su vivienda, aún cuando el crédito esté vigente.
• Vender su vivienda antes de liquidar el crédito.
• Dar su vivienda en comodato, aún cuando el crédito esté vigente.

Para informarse de estos y futuros beneficios, el Acreditado podrá consultarlos en


el Sitio de Internet de Infonavit o bien llamando al Infonatel, donde le indicarán los
pasos a seguir para ser beneficiario de los mismos.
CONCLUSION

Derivado de la poca difusión y publicidad de los productos de crédito del


INFONAVIT, podemos concluir que la oferta de viviendas no necesariamente está
ligada al ejercicio de los créditos de dicho instituto.

Después de conocer los tipos de crédito que ofrece el instituto podemos deducir
que son muchos los créditos que podrían sumarse a los que anualmente se
ejercen en el estado de tabasco en materia de vivienda económica ya que por la
ubicación geográfica de nuestro estado el salario mínimo que rigen esta zona no
permite en gran medida que los trabajadores puedan obtener un buen monto de
crédito para adquirir viviendas de valor alto ya que como lo indica nuestro trabajo
el monto de crédito que le otorga el instituto a los derechohabientes está en
función de su ingreso salarial.

En gran medida los desarrolladores de vivienda no están orientando sus nuevos


proyectos hacia el sector que en nuestro estado se necesita, las viviendas
económicas para trabajadores de bajos ingresos.

También podría gustarte