Está en la página 1de 279

Universidad de Tarapacá

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

DIMENSIONES SOCIALES DE LOS PROBLEMAS


AMBIENTALES QUE INCIDEN EN LOS PROCESOS DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS POBLACIONES
CERRO CHUÑO Y LOS INDUSTRIALES DE ARICA,
COMPRENDIDOS ENTRE LOS AÑOS 2000 A 2010.

Seminario para optar al Título Profesional de Trabajo Social

ALUMNO/AS: SILVANA DURAN CIÑA


RODRIGO ORTIZ ORMEÑO
MARIETT PONCE DURAN

PROFESORES GUÍAS: LUIS LEBLANC VALENZUELA


LUIS VARGAS PIZARRO

ARICA, CHILE
2010
“Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre; El hombre pertenece a la tierra.
Esto sabemos. Todo va enlazado, como la sangre que une a una familia. Todo va
enlazado. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la Tierra.
El hombre no tejió la trama de la vida; él es sólo un hilo.
Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo.”

[Jefe Seattle, líder de las tribus Amerindias Suquamish


y Duwamish, Discurso pronunciado en Enero 1854]

Dedicado con muchísimos cariños a todos nuestros seres queridos:


Familia, Amistades, Compañeros de Vida, Redes de Apoyo.
A los profesores y alumnos que se involucraron en éste.
Gracias por acompañarnos en todos los momentos.
Y especialmente dedicado a las y los vecinos de
Cerro Chuño y Los Industriales. Fueron
Sus Vivencias y sus Relatos los
Que Guiaron nuestros
Pasos...

La palabra clave es: VIVIR. ¿Qué es lo que se garantiza?... El Derecho a Vivir en un


Medioambiente Libre de Contaminación. Y yo los llamo a reflexionar sobre esta
palabra, porque la primera garantía que establece la Constitución en el Nº 1 es el
Derecho a la Vida y a la Integridad Física y Psíquica. Por lo tanto la VIDA y el
VIVIR son términos absolutamente complementarios y congruentes. La Vida se
ejercita: Viviendo…
[Fernando Dougnac, Abogado Ambientalista en su Ponencia – Congreso Internacional de
Medioambiente, Arica 9 y 10 de Julio de 2010]

1
Agradecimientos Especiales a:

Silvia Encina Aravena


Fernanda Santos Ticlle
Verónica Soto Sánchez
Verónica Lizama Zagal
Víctor Llancabure Flores
Dian Cifuentes Gutiérrez
Lombardo Molina Manzo
Rodrigo Benavides Castro
Gladys Ramírez Contreras
Fernando Aguirre Monroy
Yeraline Rivera Matamoros
Mauro Navarro Maldonado

Víctor Hugo Vega Zepeda, Profesor y Presidente de Cte. de Vecinos Guañacagua


Leandro Antonio Cortés Araya, Psicólogo Comunitario, Académico.
Fanny Barrientos Cruzatt, Profesora de Historia, Académica
Rodrigo Octavio Pino Vargas, Antropólogo, Académico.
Luis Vargas Pizarro, Asistente Social, Académico.
Oficina Comunal de Infancia y Juventud
Oficina Comunal CONACE Previene
Marta Ramírez Vásquez
Mónica Melús Bernales
Corporación QUEÑUA

2
INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 07

1.) PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN………… 08


1.1.- Problemas de Investigación………………………………………… 08
1.2.- Objetivos de la Investigación……………………………………….. 09
1.2.1.- Objetivo General……………………………………………… 09
1.2.2.- Objetivos Específicos………………………………………… 09
1.3.- Marco Metodológico…………………………………………………. 10
1.3.1.- Delimitación del Enfoque…………………………………….. 10
1.3.2.- Delimitación del Alcance del Estudio………………………. 11
1.3.3.- Selección y justificación de los casos………………………. 11
1.3.4.- Determinación y justificación de la técnica de
Recolección de la Información………………………………. 12
1.3.5.- Selección y justificación de la técnica para el
Análisis de la información……………………………………. 14
Mapa de Categorías………………………………………….. 15
1.3.6.- Criterios de Calidad y Consideraciones Éticas……………. 16

2.) MARCO DE REFERENCIA…………………………………………… 17


2.1.- Antecedentes Generales…………………………………………… 17
2.2.- Categorías y conceptos…………………………………………….. 23
Palabras Claves…………………………………………………….. 22
a) Medio Ambiente y Problemas Ambientales…………..……. 23
b) ¿Qué se entiende por Dimensiones Sociales?……………. 26
c) Comunidad, Territorialidad y Focalización...……………….. 27
d) Avanzando hacia un Enfoque Comunitario………………… 31
e) Actores Sociales: Protagonistas del Cambio...…………… 35
f) Capital Social……………………...………………………….. 38
g) Calidad de Vida v/s Vulnerabilidad…………………………. 39
h) Participación Ciudadana v/s Exclusión Social…………….. 42
i) Movimientos Sociales………………………………………… 47
j) Memoria Histórica Colectiva…………………………………. 48

3
3.) PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS………….. 51

3.1.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 1: PROBLEMAS AMBIENTALES 52


3.1.1.- Perfil de los actores sociales………………………………… 52
3.1.2.- Noción e identificación de problema ambiental…………… 55
3.1.3.- Relación entre Problemas Ambientales y Calidad de Vida 59
3.1.4.- Las Causales de la contaminación y su alcance territorial… 61
3.1.5.- Percepción de tensión social………………………………… 65
3.1.6.- Reconocimiento Estatal frente a la problemática………… 68
a) Estado Chileno…………………………………………… 68
b) Intendencia………………………………………………. 71
c) Municipio………………………………………………… 73
d) Servicio de Salud……………………………………… 76
e) Juicios de valor hacia el Sistema Estatal……………… 81
3.1.7.- Problemas Concomitantes Graves…………………………. 84
a) Vulnerabilidad y Riesgo Social………………………….. 85
b) Las Drogas en el Entorno y Seguridad Ciudadana…… 87
c) Estigma Social hacia la Población………………………. 91
d) Viviendas Quebradas…………………………………….. 92
e) Salinidad del Suelo……………………………………….. 93
f) Devaluación del Sector……………………………………. 93

3.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 2: DE LAS DIMENSIONES SOCIALES 95


3.2.1.- Dimensión Salud……………………………………………. 96
a) Salud Física……………………………………………… 96
b) Salud Mental……………………………………………. 101
c) Tratamiento de Salud y Atención Preferencial……… 102
d) Somatización versus Enfermedad…………………… 103
e) Estigma Social en ámbito Salud……………………… 105
3.2.2.- Dimensión Educación…..…………………………………… 107
a) Aspectos: Cognitivos – Conductuales – Psicomotores... 107
b) Atención Preferencial…………………………………….. 110
c) Estigma Social en ámbito Escolar……………………… 113
3.2.3.- Dimensión Vivienda…………………………………………. 115
a) Erradicación - Mitigación - Postura pro permanencia… 115
b) Calidad Estructural de la Vivienda………………………. 118

4
3.2.4.- Dimensión Laboral…………….……………………………. 120
3.2.5.- Dimensión Recreación…………………………………….. 124
3.2.6.- Dimensión Participación…………………………………… 126
3.2.7.- Dimensión Legal…………..………………………………… 130
a) Efectos jurídicos y sociales de la Demanda…………. 132
b) Instrumentalización de la Demanda…………………… 140
3.2.8.- Dimensión Psicosocial………………………………………. 142
3.2.9.- Dimensiones más Relevantes……………………………… 146
3.2.10.- Medidas Implementadas……………………………………. 148

3.3.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 3: PARTICIPACIÓN CIUDADANA


(PAC) FRENTE A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES…………. 149
3.3.1.- PAC en el sector poblacional……………………………….. 149
a) Forma Propia de Participación…………………………… 150
b) Tiempo Espacial de Participación………………………. 151
c) Motivaciones propias para participar…………………… 152
d) Planificación y organización para la PAC……….…….. 154
3.3.2.- Percepción de la Calidad de la PAC………………………. 156
a) Evaluación Individual de PAC…………….…………….. 156
b) PAC en las soluciones de los problemas Soc. Amb.…… 157
3.3.3.- Formas de participación de las y los vecinos…………….. 159
3.3.4.- Imaginarios Colectivos de PAC……………………………. 160

3.4.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 4: MEMORIA HISTÓRICA COLECTIVA


Y LA IDENTIDAD BARRIAL……………………………………… 162
3.4.1.- Memoria Histórica: Reconocimiento Espacios Significativos 163
a) Espacios, Lugares, y Horarios de Encuentro………… 163
b) Historia Colectiva Cerro Chuño y Los Industriales…… 167
c) Otros Lugares de Antaño……………………………….. 169
d) Poblamiento en el Territorio…………………………… 171
3.4.2.- Identidad Barrial: Reconocimiento Espacios de Integración 173
a) Iniciativas de PAC generadas por los vecinos………… 173
b) Integración Intergeneracional…………………………… 174
c) Trabajo con Jóvenes…………………………………… 177
d) Junta Vecinal y OSC…………………………………… 182

5
e) Efectos de los MCM y Hegemonía Cultural…………… 186
3.4.3.- Resignificación y Construcción Identitaria Poblacional…. 189
a) Sentido de Pertenencia y Construcción de la Identidad… 190
b) Vínculo Socio Afectivo.................................................... 192
c) Significancia Afectiva de una década…………………… 197
3.4.4.- Imaginario Colectivo de Identidad………………………….. 199

3.5.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 5: DESARROLLO COMUNITARIO… 201


3.5.1.- Factores Intervinientes en la Integración………………….. 201
a) Facilitadores y Obstaculizadores de la Integración…… 201
b) Aspectos a trabajar en favor de la Unidad……………… 204
c) Estilos de Liderazgos…………………………………… 206
3.5.2.- Proyectos de Desarrollo Comunitario……………………… 208
a) Programa Maestro de Intervención…………………… 209
b) Programas Estatales en el Territorio…………………… 212
c) Proyectos de PAC para el Mejoramiento de la CDV… 213
3.5.3.- Visión Colectiva……………………………………………… 213

3.6.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 6: METODOLOGÍA DE


INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)……………. 216
3.6.1.- Antecedentes de la Intervención IAP…………………….. 216
3.6.2.- Diagnóstico Específico…………………………………….. 218
3.6.3.- Fundamentación de la intervención………………………. 219
3.6.4.- Diseño Metodológico………………………………………. 221
3.6.5.- Metas de la Intervención…………………………………… 226
3.6.6.- Cronograma de Actividades (Carta Gantt)..................... 227
3.6.7.- Mecanismo de Evaluación………………………………… 228
3.6.8.- Acciones realizadas con la Estrategia IAP………………. 228

4.) CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN……………………………………. 237

5.) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………… 249

ANEXO……………………………………………………………………… 256

6
INTRODUCCIÓN

El ser humano se encuentra en constante interrelación con su entorno,


por esto es importante considerar la relevancia que ha adquirido el área
medioambiental en el mundo. Cuando esta relación se ve alterada
negativamente y se produce algún perjuicio es que se habla de problemas
ambientales, en consecuencia, todo deterioro ambiental afectaría la calidad
de vida de las y los habitantes de una determinada comunidad o localidad.

La investigación que aquí se presenta constituye un esfuerzo por


analizar, desde un área de las ciencias sociales y de manera exploratoria, las
dimensiones sociales de los problemas ambientales existentes en las
Poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales I, II, III, y IV de la ciudad de
Arica. De esta manera, se busca comprender cómo se han ido configurando
en las localidades mencionadas, los diferentes mecanismos de participación
ciudadana, desde la perspectiva de las organizaciones ciudadanas y los
actores sociales.

La propuesta técnica, plantea ir más allá de la explicación de sucesos,


y del análisis de los fenómenos socioambientales que afectan por más de
dos décadas a esta comunidad. Ésta promueve enriquecer el proceso
reflexivo a través de la implementación de la Metodología de Investigación
Acción Participativa (IAP), herramienta socioeducativa que posibilita el
desarrollo de vínculos virtuosos de reflexión – diálogo – acción – aprendizaje,
entre las personas y agentes externos interesados en promover acciones
para el desarrollo y el empoderamiento del rol protagónico de los actores
sociales, en sus propios procesos de transformación comunitaria. Como
señalan Durston y Miranda (2002) “A partir de un diálogo que concede un rol
activo a la comunidad, se estimula su participación en el diagnóstico y
resolución de sus necesidades, poniendo fin a la imposición de lógicas
externas que se apropian de la evaluación local y cultural.”

En consecuencia, situar la mirada desde las Ciencias Sociales,


conlleva a reconocer que el área medioambiental tiene una incidencia
eminentemente social, puesto que está atravesada por un conjunto de
procesos sociales de origen antrópico. El trabajo que se expone a
continuación constituye una investigación que analizará dos problemas
ambientales en el ámbito local, teniendo en cuenta su dimensión social.

7
1.) PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.- Problema de Investigación

En Arica, entre los años 1984 y 1989, ingresan al país


aproximadamente 20.000 toneladas de productos tóxicos caracterizados
como ‘barros con contenidos metálicos’, provenientes de Suecia que fueron
acopiados y abandonados en el sitio “F” del radio urbano de la ciudad.
Luego se produce un proceso –ilegal e irregular- de urbanización y
construcción de viviendas en terrenos que fueron utilizados originariamente
como microbasurales clandestinos, colindantes a los sectores de acopio. Fue
principalmente el desplazamiento de los vientos locales, lo que facilitó la
diseminación paulatina y silenciosa de dichos residuos, afectando la salud de
los habitantes de las poblaciones próximas al Sitio “F” y generando un
impacto socio-ambiental sin precedente para la ciudad de Arica.

Progresivamente se comienza a gestar procesos de participación


ciudadana a través de una fuerte regeneración del tejido social y urbano de
los movimientos sociales que se visibilizan a partir de la existencia de estos
problemas ambientales, que aún persisten en el tiempo. Finalmente, se inicia
la construcción de una historia local que se constituye en la memoria
colectiva de los habitantes de Cerro Chuño y Los Industriales.

La Metodología IAP, se constituye en una herramienta que permite


restituirle a la población el rol de agente principal de cualquier transformación
social, y de su activa colaboración dependerá el cambio efectivo de la
situación que vive. Dentro de la Investigación lo que se pretende es dar
respuestas a estas interrogantes: ¿Cuáles son los discursos emergentes de
las y los actores sociales de estas poblaciones?, ¿Qué significado le dan
estos a los problemas ambientales vigentes?, ¿Cómo participan estos en los
procesos de participación ciudadana (PAC)?, ¿De qué forma las y los
jóvenes construyen y reproducen lo juvenil en los espacios de interacción
comunitaria?, ¿Desde qué paradigmas se realizan efectivamente la toma de
decisiones que se vinculan a los problemas ambientales que afectan a la
comunidad?, ¿Cómo se expresan las múltiples formas de PAC en el barrio?,
¿Cuáles son las tensiones y resistencias que se observan en la población
juvenil, respecto de los estilos de participación que genera la población
adulta, y que están a la base de los temas socioambientales?.

8
1.2.- Objetivos de la Investigación

1.2.1.- Objetivo General

Analizar las dimensiones sociales de los problemas ambientales que inciden


en los procesos de participación ciudadana de las poblaciones Cerro Chuño,
Los Industriales I, II, III y IV de la ciudad de Arica, comprendidos entre los
años 2000 a 2010, en base al diseño metodológico de Investigación-Acción
Participativa.

1.2.2.- Objetivos Específicos

1. Conocer en profundidad el perfil y los discursos emergentes de las y


los actores sociales en relación a las problemáticas ambientales de
su sector.

2. Analizar las dimensiones sociales que están a la base de los


problemas ambientales.

3. Analizar la relación entre procesos de participación ciudadana y los


problemas ambientales.

4. Describir los espacios de dialogo intergeneracional para la co-


construcción de la Memoria Histórica Colectiva y la Identidad Barrial,
desde la perspectiva de sus pobladores.

5. Analizar el desarrollo comunitario de los sectores contaminados,


desde la perspectiva de los pobladores.

6. Contribuir a la integración comunitaria y cohesión social de las


poblaciones focalizadas, a través de la metodología de Investigación-
Acción Participativa.

9
1.3.- Marco Metodológico

1.3.1.- Delimitación del Enfoque

En el presente Estudio se utilizó un diseño basado en el Método


Cualitativo puesto que, permite rescatar las percepciones y experiencias de
las personas directamente involucradas en el fenómeno que se estudia. En
este caso, permitió conocer la perspectiva de las y los pobladores de estos
sectores afectados, acerca de cómo las problemáticas ambientales inciden
en los procesos de participación ciudadana. Es a través de este método en
donde se validan los discursos, porque desde éstos, se puede percibir una
realidad que es precisamente construida por ellos mismos, generándose así
una mayor comprensión acerca de lo estudiado. La forma de abordar la
perspectiva del sujeto, “se expresa generalmente en términos de ‘ver a través
de los ojos de la gente que uno está estudiando’. Tal perspectiva, envuelve
claramente una propensión a usar la empatía con quienes están siendo
estudiados, pero también implica una capacidad de penetrar los contextos de
significado con los cuales ellos operan”. (Mella, 1998 p.8).

Además, este estudio se abordará desde un enfoque comunitario


mediante la Metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP), por el
hecho de otorgarle un carácter protagónico a la comunidad en la
transformación social que necesita. En éste, como señala Durston & Miranda
(2002), el problema a investigar es delimitado, atendido, analizado y
confrontado por los propios afectados. El rol del investigador vendría a ser el
de dinamizador y orientador del proceso, con lo que se tendería a revertir la
dicotomía sujeto-objeto.

En este sentido, para Hall (1983; cit. en Durston & Miranda, 2002) el
"proceso de investigación debe estar basado en un sistema de discusión,
indagación y análisis, en el que los investigados formen parte del proceso al
mismo nivel que el investigador. Las teorías no se desarrollan de antemano,
para ser comprobadas o esbozadas por el investigador a partir de un
contacto con la realidad. La realidad se describe mediante el proceso por el
cual una comunidad crea sus propias teorías y soluciones sobre sí misma".

10
1.3.2.- Delimitación del Alcance del Estudio

Es de tipo Exploratorio – Descriptivo. Se fundamenta en un proceso


inductivo: al indagar y describir desde la realidad, fenómenos sociales
llevados a la teoría para la posterior construcción de nuevos saberes.

Es Exploratorio por el hecho de ser un fenómeno vagamente


estudiado, pues existen pocos estudios que aborden el tema de las
diferentes dimensiones sociales que están a la base de los problemas
ambientales; y su relación con los procesos de participación ciudadana de las
y los pobladores de las comunidades afectadas. Puesto que, generalmente
determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos, y situaciones
de estudio, relaciones potenciales entre variables; o establecen el ‘tono’ de
investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas. (Hernández,
Fernández & Baptista, 2006).

Es Descriptivo en tanto que permitió mapear el contexto a fin de


producir análisis y explicaciones que posibilitasen entender la interpretación
que hace el sujeto acerca de lo que está sucediendo. Según Patton, (1980,
1990; cit. en Hernández et al, 2006) define los datos cualitativos como
descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones,
conductas observadas y sus manifestaciones.

1.3.3.- Selección y justificación de los casos

Para esta investigación, la muestra se seleccionó de manera


intencional, no aleatoria, ya que de esta manera se garantiza la obtención de
la información requerida. En este tipo de muestreo se elige una serie de
criterios que se consideran necesarios o altamente convenientes para tener
una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines que persigue
la investigación (Martínez, 2006; cit. en Ugarte, 2007). Por esta razón, se
consideró como criterio de inclusión el ser habitante de alguna de las
poblaciones focalizadas, con a lo menos 10 años de residencia en el sector,
puesto que las personas que han vivido esta cantidad de tiempo, son testigos
vivénciales de la historia y de los procesos sociales acaecidos en la
población. Estos actores sociales, conocen las problemáticas socio-
ambientales que han afectado a su comunidad, como asimismo, han sido

11
protagonistas de los procesos de participación ciudadana en pos del
mejoramiento de su calidad de vida.

Otro criterio a considerar, fue el ciclo vital de las personas en base a la


edad y el sexo, pues se considera importante tener en cuenta las visiones
que hombres y mujeres, jóvenes y adultos/as, tienen respecto de los
problemas ambientales y su relación con los procesos de participación
ciudadana.

Al mismo tiempo, se priorizó en que fueran actores sociales, para


efectos del estudio, estarán representados en dirigentes y dirigentas
vecinales, líderes comunitarios, pobladores y pobladoras que han sido
validados por sus vecinos como agentes de cambio en sus localidades.

Finalmente, la muestra estuvo compuesta de 12 personas, con lo cual se


logró el criterio de saturación de categorías, a fin de cumplir con los
requerimientos de homogeneidad y saturación propias del diseño aplicado.
Algunos autores, como Miles & Huberman (1994), Creswell (1998 y 2005),
(cit. en Hernández, et al, 2006) refiriéndose a las Muestras Homogéneas,
señalan que “las unidades a seleccionar poseen un mismo perfil o
característica, o bien, comparten rasgos similares. Su propósito es centrarse
en el tema a investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un
grupo social”.

1.3.4.- Determinación y justificación de la técnica de Recolección de la


Información

Para este estudio, primeramente se utilizó la técnica de la Observación


Participante puesto que como señala Sandoval (1997; cit. en López, 2001) su
diferencia con otras formas de observación radica en su “preocupación por
realizar su tarea desde adentro de las realidades humanas que pretenden
abordar, en contraste con la mirada externalista de otras formas de
observación” logrando en el territorio la interacción social entre los
investigadores y los informantes, proceso durante el cual se recogieron
datos de modo sistemático y no intrusivo, optando por la facilitación que
brindaron las y los informantes claves. Luego, se elaboró una Pauta de
Entrevista en Profundidad, semi-estructurada, la cual, según Taylor &

12
Bogdan (1994; cit. en López, 2001), definen como “encuentros reiterados
cara a cara entre el investigador y los informantes, éstos dirigidos hacia la
comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus
vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias
palabras”. Esta técnica fue las más adecuada, dado su carácter narrativo, en
donde se recogió la percepción subjetiva de las personas respecto a sus
vivencias cotidianas, gracias a su carácter semi-estructurado, otorgó por un
lado, la libertad discursiva “sin censura” de los participantes a lo largo de la
entrevista y por otro lado, el manejo y habilidades de los investigadores para
profundizar en ciertos temas (encuadre). Cabe destacar, la dinámica de
apertura, flexibilidad y confianza puesta en el espacio comunicacional que se
generó para obtener mayores elementos de juicio para la posterior
comprensión e interpretación de la problemática en estudio.

Para llevar a cabo el proceso de la IAP se implementó el taller


investigativo, debido a la peculiaridad que este posee para el abordaje,
aprendizaje y desarrollo de las comunidades que requieren la transformación
o mejora -desde un enfoque integral y participativo- de las situaciones que
les afectan. El taller incluye una serie de procedimientos a seguir para el
logro de las metas trazadas, en donde el compromiso y la motivación de los
protagonistas (pobladores/as) e investigadores, es fundamental. Por ello,
que el taller no se constituye solamente en una estrategia de animación
sociocultural, sino además, de análisis, reflexión y planificación.

Sandoval (2002) plantea que el proceso del Taller investigativo al que


se alude, comprende cuatro etapas: encuadre, diagnóstico, identificación -
valoración y formulación de las líneas de acción requeridas y, por último,
estructuración y articulación del plan de trabajo.

(…) La primera etapa destinada a realizar el encuadre del trabajo


permite identificar y relacionar personalmente a los participantes,
plantear los objetivos y metas del taller, proponer y discutir una
metodología y una agenda de trabajo para lograr esos objetivos y
alcanzar esas metas. Para esto último, se definen los tiempos que
se dedicarán a cada uno de los momentos acordados y se
estimula a los participantes para que pongan su mejor empeño en
las tareas propuestas. Toda investigación propia de diseño

13
participativo tiene su origen en el diagnóstico1 que se realiza
desde adentro de las comunidades objeto de estudio.

En una segunda etapa, el eje del trabajo se centra sobre el


diagnóstico de la situación o de la realidad objeto de análisis. Para
ello, es necesario contar con una guía escrita, preparada con
antelación por el investigador, que oriente la producción del
diagnóstico en cuestión. Ésta puede adoptar diversas formas,
dependiendo de factores tales como la heterogeneidad u
homogeneidad cultural de los grupos involucrados, el tiempo
disponible para realizar la totalidad del taller, la existencia de
diagnósticos previos y, por supuesto, el nivel de complejidad de la
situación o realidad analizada.

En la tercera etapa, se parte de los resultados del diagnóstico,


para identificar y analizar qué líneas de acción pueden
transformar la situación presente en una situación deseada de
acuerdo con los objetivos y metas trazados. En esta etapa,
además, se examina la viabilidad y conveniencia de cada una de
las alternativas de acción identificadas y formuladas.

En la cuarta y última etapa, se estructura y concerta el plan de


trabajo que llevará a la práctica las acciones ya definidas en la
etapa previa. Algo importante, para subrayar aquí, es el logro del
compromiso de las partes a fin de que, por medio de ellos o de
terceros representados por estos, las acciones planeadas se
conviertan en realidad. (Sandoval, 2002, pp.147, 148).

1.3.5.- Selección y justificación de la técnica para el Análisis de la


información

Durante el proceso de recolección de datos, primeramente se procedió


a transcribir las entrevistas en profundidad, las cuales estaban almacenadas
en formato Audio (WAV). Paralelamente se organizó la información y se dio
estructura a unidades de análisis y codificación. Para ello, se utilizaron

1 En este mismo sentido, López (2001) señala que “para ello se requiere una actitud endógena de parte del
investigador, eso es, una participación directa y desde adentro de la comunidad objeto. El investigador se hace
parte de la comunidad.” V.a. en Investigación Cualitativa y Participativa: Un enfoque histórico-hermenéutico y
crítico-social en psicología y educación ambiental.

14
técnicas como el mapa conceptual y las matrices de datos para el
establecimiento de posibles relaciones entre categorías y sub-categorías
(dimensiones).

Los insumos entregados tanto en las entrevistas en profundidad, como


en la información recogida del Taller Investigativo (Estrategia de Intervención
Comunitaria), fueron llevados a análisis. El software de investigación
cualitativa QSR-Nvivo 8, facilitó la construcción de una base de datos
estructurada jerárquicamente, permitiendo agregar documentos para ser
analizados puesto que, codifica unidades de contenido (texto y otros
materiales), con base en el esquema diseñado por los investigadores. Este
localiza los textos por carácter, palabra, frase, tema o patrón de palabra;
incluso por hojas de cálculo de variables, ya que una de sus características
es crear matrices. (Hernández, et al, 2006). De manera complementaria, se
utiliza además el software S.P.S.S.2 que posibilitó disponer de información
básica cuantificada, a través de Tablas de Frecuencia y Contingencia, que
contribuyó a configurar el perfil característico de la población en estudio (Ver
Anexo Nº 3).

Mapa de Categorías

Delimitación del problema de investigación (tiempo, espacio, unidades de


análisis, alcances de la investigación):

1.- ¿Qué queremos hacer? : Unidad de análisis


2.- Delimitación del proyecto de investigación: Unidad Territorial
3.- Delimitación del Tiempo: Unidad Temporal

(1)Dimensiones sociales de los problemas ambientales que inciden en los


procesos de participación ciudadana (2) en las poblaciones Cerro Chuño y
Los Industriales de Arica (3) comprendidos entre los años 2000 a 2010.
(Se adjunta en Anexo Nº 2, el Cuadro de Operacionalización de las
Categorías de Análisis)

2 Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), programa computacional para el análisis de estadística
social

15
1.3.6.- Criterios de Calidad y Consideraciones Éticas.

En el presente Estudio se consideraron, como criterios de calidad, la


validación y la triangulación. En cuanto a la validación, Bonilla (1998; cit. en
López, 2001) la define como “el grado de coherencia lógica interna de los
resultados y a la ausencia de contradicciones con resultados de otras
investigaciones o estudios bien establecidos”. El propósito de ésta es dar
respuesta respecto de: ¿hasta qué punto las construcciones del investigador
se fundamentan en las construcciones de aquellos a quienes estudia?, y
¿hasta dónde este fundamento es transparente para otros? (Flick, 2004; cit.
en Ugarte, 2007). En esta investigación esto se ve avalado por la
transparencia que hubo tanto en la producción de los datos como en la
exposición de los resultados generados a partir de sus discursos. Lo primero
queda expresado en los párrafos anteriores, al describir sistemáticamente las
decisiones metodológicas adoptadas.

En lo que concierne la triangulación, Bonilla (1998; cit. en López 2001)


hace referencia al momento en que se evalúan los hallazgos contrastándolos
con otros resultados de otras investigaciones, con información obtenida por
diferentes estrategias de recolección y por diferentes informantes. En esta
investigación la información fue analizada y discutida metódicamente por
más de un investigador, (Equipo Investigativo) permitiendo develar y reducir
las desviaciones procedidas de manera individual, aumentando su alcance,
la profundidad y consistencia de la información al seguir rigurosamente los
procedimientos señalados anteriormente.

Es pertinente señalar que a todos los participantes se les informó


acerca del propósito de la Investigación y de la forma en que éste se llevaría
a cabo. Esto se hizo para asegurar un clima de confianza y respeto mutuo,
en donde los participantes se sintieran cómodos y libres para expresarse sin
problemas; y paralelamente, generar una disposición totalmente voluntaria.
Para ello, se le entregó a cada participante una carta de presentación de la
Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Tarapacá y un Acta de
Compromiso (Ver Anexo Nº 1). Por último, se les explicitó a los participantes
que las entrevistas serían anónimas (resguardando el principio de
confidencialidad) y que la información proporcionada por ellos sería utilizada
exclusivamente con fines académicos.

16
2) MARCO DE REFERENCIA

2.1.- Antecedentes Generales

Arica es la capital de la Región XV de Arica y Parinacota, y se ubica


en el extremo norte de Chile. Posee una población de 175.441 personas
(Censo 2002), con un crecimiento de un 8.7% entre los años 1992 y 2002, y
un 12% de la población migrante (INE). El clima es desértico y cuenta con
vientos predominantes sur-suroeste, con una componente noreste. Lo
anterior, provoca una circulación de mar a cordillera y viceversa, que
dispersa las partículas de polvo de suelo o techo superficial. (MIDEPLAN,
2009).

En el proceso de conformación del territorio y de la Historia de las


poblaciones Cerro Chuño, Los Industriales I, II, III y IV ubicadas en la zona
nororiente de la ciudad de Arica, -que en la actualidad componen un conjunto
habitacional estimado en 15 mil personas- se observa tres grandes hitos en
la dinámica interna de las localidades focalizadas, en la cual sus habitantes
han debido convivir por más de dos décadas con los efectos de la
contaminación:
Un primer hito caracterizado por la preexistencia del Vertedero
Municipal de Arica, ubicado en la Quebrada Encantada en el sector
Nororiente de la ciudad, que opera desde el año 1975; y por el tráfico y
prácticas fraudulentas relacionadas con el vertimiento de materiales
contaminantes desde países industrializados hacia países en desarrollo o
pobres.
Entre los años 1984 y 1989, la Sociedad Promel Ltda. Importó desde
Suecia e internó al territorio nacional más de 20.901 toneladas de residuos
para su tratamiento y obtención de sustancias minerales, en su planta
ubicada en la Zona Industrial de Arica. Estos residuos consistían en barros
con contenido metálico.3 (Hervé & Pizarro, 2009)4. La empresa que los
importaba era la Procesadora de Metal PROMEL Ltda., con el pretexto de
reciclarlos y obtener oro, al decir de sus socios. (Martinic, 2000). El

3 Este tráfico comercial es lícito, no obstante los desechos tóxicos derivados de la empresa minera Sueca

Boliden Metal, ingresan al país con el rótulo de “barros con contenidos metálicos”, y son autorizados por el
Servicio Nacional de Salud de aquel entonces.
4 Citado en pie de página por E. Arriagada (2010) El conflicto por polimetales en Arica. “Entre los distintos

metales que contenían los desechos, la proporción de Arsénico era 17,5 % (su principal contenido) y 4,5% de
plomo. (Programa Contacto, agosto de 2009)”.

17
importador contó tanto con la autorización del Servicio de Aduanas, quien le
exigió una declaración jurada de que estos productos no eran tóxicos, como
con la autorización del Servicio de Salud, otorgada para su
desaduanamiento. Los residuos quedaron almacenados en un terreno de
dicha zona industrial, a la intemperie, sin fiscalización alguna, pretendiendo la
empresa importadora, en 1993, el abandono de estos desechos a beneficio
fiscal, lo que no fue aceptado por el Servicio de Aduanas. (Hervé & Pizarro,
2009)5. Estos nunca fueron procesados y quedaron depositados a la
intemperie en un predio de Bienes Nacionales (Sitio “F”) muy cercano a
terrenos que más tarde serían rodeados por el crecimiento urbano de la
ciudad, especialmente por planes de vivienda del SERVIU (Salgado, 2005).

Con posterioridad al almacenamiento y depósito de los residuos, se


observa un segundo hito que se inicia con el proceso de urbanización y
construcción de viviendas, realizadas por el Servicio de Vivienda y
Urbanismo, entre los años 1989 y 1995, compuestas por viviendas básicas,
prebásicas y progresivas en sectores colindantes a la zona de acopio
(Martinic, 2000), lo que provocó la exposición directa de los habitantes al
plomo y otros metales (Hervé & Pizarro, 2009). Hacia el occidente del sector,
en el plano, se ubicaba un área industrial con diversas actividades,
(Secadora de Pescado, Procesadora de Acido Sulfúrico) entre las que
destacaba un gran terreno en el que se acopiaban residuos de minerales de
una conocida empresa minera local (Salgado, 2005).

En ausencia del Plano Regulador Comunal, “estas casas, fueron


construidas en un sector alto con pendiente y suelos de alto contenido salino,
área que correspondía a antiguos basureros municipales” (Salgado, 2005).
(…) no hubo tratamientos del terreno (rellenos sanitarios, de acuerdo a la
convencialidad técnica universal). El uso indebido de suelo, por la ubicación
de las casas y su tipo de construcción hace que sea la causa de problemas,
de los cuales se desprenden todos los conflictos Medio Ambientales
(SERPAJ, 1996).

El desplazamiento de los vientos locales facilitó la diseminación


paulatina y silenciosa de dichos residuos, afectando la salud de los

5Análisis del Fallo “La Responsabilidad Civil derivada del Daño Ambiental”, publicado en Revista de Derecho
Ambiental – Fiscalía del Medio Ambiente – FIMA (2009).

18
habitantes de las poblaciones próximas al Sitio “F”. A diciembre de 1991 se
habían entregado las poblaciones Los Industriales y años más tarde ‘Villa
Los Laureles’, ‘Villa El Solar’ y ‘Villa El Amanecer’, todas ellas aledañas al
lugar de acopio6. (Arriagada, 2010).

Entre las y los vecinos, los malestares físicos y psicológicos


comienzan a manifestarse de diversas maneras, de un modo paulatino y
ascendente, dado la presencia de: Vertedero Municipal, Micro-basurales,
Quema de Basuras, vectores, y particularmente, los materiales tóxicos
acopiados de Promel. Serán estos últimos, los que generaran la reacción
ciudadana frente a los Tribunales de Justicia7 que condenó al Estado
Chileno, así lo señala el fallo indemnizatorio por responsabilidad civil por
daño causado, cuyas expresiones que usa el fallo sentencian: el servicio
incurrió en “una absoluta despreocupación e inercia en el cumplimiento de la
función de vigilancia sanitaria” (Valdivia, 2009).8

Es a partir de la segunda mitad de los años ’90, que los habitantes de


estas poblaciones comienzan a visualizar los problemas de contaminación
que los aquejan, especialmente la potencial peligrosidad de los desechos
metálicos aledaños. Con la ayuda de la ONG Servicio de Paz y Justicia
(SERPAJ), inician un trabajo que combina la investigación con la
implementación de estrategias de acción social y política para encontrar una
solución al problema. Desde ese entonces se inicia un largo y complejo
proceso de movilización, donde intervienen una multiplicidad de actores
desde las esferas locales hasta las internacionales. (Arriagada, 2010).

Una vez constatado el origen del problema, la acción vecinal se


orientó hacia la erradicación de los acopios buscando el apoyo de otras
organizaciones9, además de la ONG SERPAJ. Entre ellas, la Universidad de

6 Ver también en Diagnóstico Medioambiental Población Los Industriales y Cerro Chuño (1996) – SERPAJ Arica
Contexto Histórico pp. 18- 19.
7 Juicio Ordinario interpuesto el 25/10/1999, Causa Rol 22523-99, seguido por la Juez Claudia Parra Villalobos.

En representación de los Demandantes: Lombardo Molina Manzo y Otros. Apoderado: Abogados Fernando
Dougnac Rodríguez y Jorge Villalobos.
8 Análisis del Fallo “Por qué es importante el Fallo Promel”, publicado en Revista de Derecho Ambiental –

Fiscalía del Medio Ambiente – FIMA (2009).


9 Citado por E. Arriagada (2010) destacando la participación de entidades funcionales del territorio tales como:

Asociación de Defensa del Medio Ambiente (ADEMA) y el Comité Iniciativa Arica - Parinacota Sustentable
(CIAPS). A partir del año 2007, surgen además las agrupaciones de demandantes y dos organizaciones no
gubernamentales: la Asociación de Familias Contaminadas con Metales Tóxicos de Arica (AFCCOMTA) y la
Corporación de Familias afectadas por Polimetales (CORFAP).

19
Tarapacá10, el Servicio de Salud, Municipalidad de Arica, Renace, el
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), la Fiscalía
del Medio Ambiente (FIMA) y TERRAM. También se recurrió a las
autoridades de la época, comprometiendo al alcalde, gobernador, intendente,
parlamentarios y jefes de servicios involucrados, como Salud, CONAMA,
SERVIU y otros, en la solución del problema. (Salgado, 2005).

En octubre de 1997 el Servicio de Salud de Arica remitió al Instituto de


Salud Pública muestras del material acopiado. Los resultados señalaban que
estos desechos tenían altos índices de arsénico, cadmio, plomo, mercurio,
cobre y zinc, de un total de 13 metales. Esto dio pie a que se calificará la
situación como emergencia sanitaria ambiental (Pre Informe de la Comisión
Especial Investigadora de Contaminación del Plomo, 2003).

En 1997, el Servicio de Aduanas de Arica, autoriza la destrucción del


material al Servicio de Salud de Arica, previa renuncia formal de Promel de
retirar el material por no poder pagar los derechos respectivos. Sin embargo,
la destrucción no se produce quedando en definitiva los residuos
abandonados en ese lugar, sin resguardo sanitario alguno con riesgo latente
para las comunidades aledañas. (Hervé & Pizarro, 2009).

Ese mismo año, el Servicio de Salud11 de la región decide retirar la


totalidad del material acumulado, haciéndose cargo del traslado del acopio
de minerales a un lugar fuera del radio urbano (Quebrada Encantada), hecho
que tiene lugar durante 1998. (ibid.).

De esta forma, se da inicio a las acciones legales:

En julio del año 1999 se interpone por cientos de vecinos de las


poblaciones cercanas a la zona industrial, donde permanecieron
acopiados los residuos (poblaciones Los Industriales y Cerro
Chuño), patrocinados por la organización no gubernamental
Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA), una demanda por daño
ambiental, basada en la Ley N° 19.300, contra la So ciedad

10 En el Diagnóstico de SERPAJ (1996), se menciona específicamente como colaborador al Sr. Leonardo


Figueroa Tagle, Profesor asociado, de la Facultad de Ciencias, Departamento de Química de la Universidad de
Tarapacá.
11 En coordinación con otras instituciones, llevan el material a 650 metros de distancia de Villa “El Solar”, creando

otro foco con sustancias tóxicas (eso era provisorio pero continúan hasta hoy en día). Información proporcionada
por el Antropólogo Rodrigo Pino Vargas, quien realiza Tesis “La construcción sociocultural del riesgo. El riesgo
de la contaminación socioambiental en dos poblaciones de la comuna de arica. Una perspectiva Antropológica”
Universidad Católica de Temuco (2007).

20
Promel Ltda., y la Cía. CPA de Procesadora de Metales Ltda., y
sus representantes, por la responsabilidad que les cabe en el
daño ambiental producido en el terreno del sector y en la salud y
calidad de vida de dichas personas. Argumentaron que,
conociendo la naturaleza peligrosa y tóxica de dichos residuos,
nada hicieron para evitar las consecuencias perniciosas del
acopio de los minerales, importados con un fin que nunca se
cumplió, llegando incluso a tratar de deshacerse de ellos. Por ello,
sostienen que deben reparar, a su costa, íntegramente el medio
ambiente dañado, debiendo efectuar las acciones de reparación,
previa evaluación del impacto ambiental, consistentes en el
saneamiento integral del sitio original de acopio de los desechos,
y en la eliminación completa de las 20.901 toneladas existentes
en el nuevo lugar de acopio en forma racional. Alternativamente,
demandan la reimportación al país exportador, en conformidad a
lo establecido en el Convenio de Basilea, o la disposición final de
los residuos, bajo las máximas seguridades y medidas
ambientales que se puedan establecer en un Estudio de Impacto
Ambiental12. (op. cit.).

Consecuentemente con lo anterior, se observa un tercer hito –aun en


construcción- marcado por el proceso de participación ciudadana a través de
la regeneración del tejido social y urbano de los movimientos sociales que se
visibilizan a partir de la existencia de estos problemas ambientales, que aún
persisten en el tiempo.

En estas dos décadas de reivindicaciones sociales, avaladas por


acciones judiciales y exámenes médicos, se ha demostrado los graves
efectos que las negativas condiciones ambientales producen en el deterioro
de la salud de hombres, mujeres, niños, niñas y animales. Estudios
toxicológicos explican las consecuencias que produce la exposición crónica a
niveles altos de plomo y arsénico en la sangre, constituyéndose en un factor
significativo de riesgo, fundamentalmente cuando éste se desarrolla en
poblaciones con alta vulnerabilidad socioeconómica, puesto que las malas

12 V.a. Mapa de Arica con indicadores de contaminación, en Anexo Nº 4 Diario El Mercurio de fecha 15.09.2009

21
condiciones alimenticias13 de la población facilitan la absorción corporal de
estos contaminantes.

Los acontecimientos antes señalados, generaron la organización entre


los vecinos, para desarrollar movilizaciones de distinta naturaleza,
consiguiendo sensibilizar a las autoridades de turno y a la opinión pública
local y nacional. Se pone “en el tapete” de la discusión, los problemas
derivados de la contaminación por plomo, especialmente.

La construcción de la historia local que se constituye en la memoria


colectiva de los habitantes de las poblaciones Cerro Chuño, Los Industriales
I, II, III y IV, ha ido incorporando múltiples dimensiones: sociales,
económicas, políticas, ambientales y culturales que le han dado una
particular identidad local.

2.2.- Categorías y Conceptos

El ser humano se concibe como un ser integral, formado por


componentes biológicos y psicológicos, en interacción constante con el
entorno en el cual está inmerso. Esta concepción implica la existencia de una
relación de dependencia e influencia entre los distintos componentes de la
persona. Así mismo en esta relación surge una necesidad de mejorar la
calidad de vida. Este concepto forma parte de muchos aspectos de la vida de
los individuos y comunidades. Es un valor que ha pasado a ser prioritario en
el discurso de muchos sectores de la sociedad, político, comercial, social,
económico, etc. Considerar la Participación ciudadana y cómo ésta
condiciona directamente la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas;
reconocer cómo los movimientos sociales generan cambios, son unos de los
objetivos del estudio investigativo. La necesidad de comprender cómo se
interrelacionan las distintas dimensiones del desarrollo humano, implican
necesariamente el conocer la significancia de determinados procesos
vivenciales.

13 Artículo denominado Intoxicación por plomo en humanos, el cual fue publicado por el Profesor de Medicina
Clínica de la Universidad de Illinois, Chicago - EEUU., Pedro Poma (2008).

22
Palabras Claves:

A continuación se exponen las palabras claves que contribuyen a la


comprensión del presente Estudio de Investigación, lo cual permitirá dar un
breve alcance de su significado conceptual:

Medio Ambiente - Problemas Ambientales - Dimensiones Sociales -


Comunidad - Territorialidad y Focalización - Enfoque Comunitario - Actores
Sociales - Capital Social - Calidad de Vida – Vulnerabilidad - Participación
Ciudadana v/s Exclusión Social – Movimientos Sociales – Memoria Histórica
Colectiva.

a) Medio Ambiente y Problemas Ambientales

Tyler G. Miller (Jr.) (cit. en Henao & Villegas, 2002) define el Medio
Ambiente como todas las condiciones y factores externos, vivientes y no
vivientes (sustancias y energía), que influyen en un organismo u otro sistema
específico durante su período de vida. La ciencia ambiental es, por tanto, el
estudio de la interacción de las especies entre sí y con el entorno y tiene
como objetivo aprender el funcionamiento de la Tierra y el cómo mantenerla
para que nosotros y otras especies podamos existir y avanzar
indefinidamente.

“En este punto, resulta pertinente señalar que si bien la declaración de


los derechos humanos reconoce el derecho a vivir en un medio ambiente
limpio, esta dimensión de los derechos tiene un carácter reciente y
tradicionalmente ha quedado invisibilizado en los procesos de construcción y
reconocimiento de los derechos civiles, políticos y sociales”. (Marshall, T.; cit.
en Aedo, 2005).

“En este campo de derechos se enmarca la nueva política ambiental,


cuyas prioridades distinguen la relación entre sociedad y ambiente, según
criterios de calidad y desarrollo sustentable, y la interdependencia de la
agenda ambiental del país y la del mundo, lo que obliga a dar un salto
cualitativo en el involucramiento ciudadano en las acciones y medidas de
educación, protección, gestión, control social y evaluaciones de impacto

23
sobre los recursos naturales y la biodiversidad, en un área tan sensible para
la vida en común.” (Ministerio Secretaria General de Gobierno. D.O.S., 2008).

Según la OLCA (1998) señala que, “Actualmente, existe mayor conocimiento


de la existencia del artículo 19, número 8 de la Constitución Chilena, que
reconoce el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación,
siendo el Estado quien debe velar para que este derecho no sea afectado. Ello,
socialmente resulta a veces más importante que las presiones que ejercen las
empresas sobre las comunidades amenazadas por proyectos de inversión, así
como las más que eventuales manipulaciones del gobierno para lograr la
consolidación del crecimiento económico a costa de otros intereses de la
sociedad, a la hora de enfrentarse a situaciones de conflicto ambiental.”

Por otra parte, la Ley 19.300, Sobre Bases Generales del Medio
Ambiente (División Jurídica de la CONAMA, 1994), establece en su Artículo
1°: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la
protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la
conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de
esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la
materia”.

La promulgación de la ley ambiental en marzo de 1994 y sus


reglamentos en forma posterior, corresponde a la elaboración de las
reglas del juego para la futura generación y disputa de conflictos
ambientales. Sin embargo, a pesar de que los diversos poderes del
Estado quieren enmarcar los conflictos ambientales dentro de una
institucionalidad que a nuestro juicio perjudica la participación de las
comunidades en la defensa del ambiente, los afectados por
problemas ambientales, al iniciar la defensa de su ambiente,
buscan el máximo de instrumentos posibles para librarse de
inminentes desastres que afecten su entorno. (O.L.C.A., 1998).

Durante estos últimos años, la relación que existe entre desarrollo


humano y el medio ambiente, ha sido causa de innumerables conflictos los
que han sido discutidos a nivel internacional, nacional y local; además son
tema obligado dentro de las agendas políticas, económicas y ciudadanas.
Esto se debe a la visibilización de impactos negativos del desarrollo social y
humano sobre los recursos naturales y el equilibrio ecológico. “Cuando esta

24
relación se ve alterada y se produce algún perjuicio es que se habla de
problemas ambientales. Problemas Ambientales de Origen Natural estos
pueden provenir directamente de la naturaleza, cuando el hombre se instala
en sitios cuyos procesos naturales lo perjudican; o bien tener su origen por
causas humanas, es decir, que el hombre interviene en los ciclos naturales
generando un daño que, finalmente, se vuelve contra él mismo, a esto se le
llaman Problemas Ambientales de Origen Antrópico.” (Capitanelli, 1997 p.19).

“Si se ha reconocido en todos los sectores de la comunidad nacional la


existencia de conflictos ambientales, es fácil suponer que cada sector que
pueda verse involucrado en uno de ellos se prepare para enfrentarlo.
Consideramos que mientras las empresas y el gobierno hacen uso de sus
poderes para forzar la instalación de proyectos de inversión por sobre la
seguridad y protección ambiental de las comunidades afectadas, éstas pueden
utilizar una serie de recursos que no son necesariamente materiales para
oponer resistencia a la destrucción de su entorno.” (O.L.C.A., 1998).

De esta manera, la gestión del sector público en términos políticos


y económicos ha tenido responsabilidad en la falta de solución a
los problemas ambientales, debido principalmente a que (a) las
metas de crecimiento económico demandan un sostenido
consumo de recursos naturales, agotándolos, y al mismo tiempo
producen mayor cantidad de desechos; (b) las metas de
crecimiento relegan la protección del medio ambiente a un plano
secundario, dejándola en manos de organismos de limitado
alcance político, sin poder de decisión o incidencia real sobre
temas de gestión pública y desarrollo; (c) el crecimiento
económico no resuelve los problemas distributivos en la
población, debilitando el potencial ejercicio de ciudadanía y por
ende, obstaculizando el levantamiento de propuestas y demandas
por el respeto y ejercicio de los derechos sociales y ambientales;
y (d) la escasa participación ciudadana en las decisiones políticas
impide canalizar y concretizar democráticamente propuestas
alternativas al modelo de desarrollo vigente. (Aedo, 2005 p.5).

25
b) ¿Qué se entiende por Dimensiones Sociales?

Las dimensiones sociales se organizan en función de la interacción con


otras personas mediante el intercambio continuo de acciones, lo que implica
el desempeño de roles y el ajuste del comportamiento. Necesariamente
implica la expresión de relaciones interpersonales, de sociabilidad humana
característica. Es el impulso genético de todos los seres humanos el que los
mueve a organizarse en sociedad; generar e interiorizar cultura o capacidad
y necesidad de interacción afectiva con sus semejantes, expresada en la
participación en grupos, y la vivencia de experiencias sociales. Es también el
hecho de estar dispuestos biológicamente para vivir con otros de su misma
especie, lo que implica prestar atención a otro humano necesariamente
presente. Ello incluye el desarrollo de procesos de apoyo y ayuda mutua,
especialmente hacia quienes se encuentran en situaciones de mayor
vulnerabilidad.

Las Dimensiones Sociales se entienden para este Estudio en un


sentido amplio, “es decir que se plantean los temas vinculados al respeto de
determinados derechos sociales que constituyen una condición para la libre
circulación de las personas, a la consideración de las asimetrías (regionales
y sectoriales) y al trato de las consecuencias sociales del desarrollo del
proceso.” (Bizzozero, 2006).

Las dimensiones sociales de los problemas ambientales tienen en


cuenta su dimensión política y social. Para ello se identificarán las
características de los problemas; los actores involucrados; y los mecanismos
desarrollados para su comprensión y abordaje, desde la perspectiva de las
organizaciones ciudadanas, el sector público y el sector privado. Se tomará
como referencia la comunidad de las poblaciones Cerro Chuño, Los
Industriales I, II, III y IV, que está en contacto directo con dos focos de
conflicto ambiental: contaminación por residuos tóxicos de polimetales y
contaminación por microbasurales clandestinos. Se han escogido estos dos
conflictos por su carácter crítico en términos de los problemas ambientales y
territoriales que afectan a la ciudad de Arica hace más de dos décadas.

Una forma de entender estos problemas desde su dimensión


social y económica es a través de un fenómeno como la
característica inequidad en nuestra sociedad, que se refleja en

26
una persistente desigualdad en la estructura distributiva de
ingresos, recursos, bienes y servicios. Ello significa la vulneración
de los derechos sociales en importantes sectores de la población,
que no cuentan con los medios necesarios para asegurar la
satisfacción de sus necesidades básicas ni mucho menos, para
desarrollar una vida digna. Por ende, es posible suponer que tal
como en el ámbito del trabajo, la educación, la salud y otras
esferas que evidencian las inequidades sociales, en el caso de los
problemas ambientales, tanto las responsabilidades en su origen
como el padecimiento de sus consecuencias están también
inequitativamente distribuidas; y que las consecuencias de tales
problemas afectan principalmente a la población más pobre.
(Aedo, 2005 p.4).

c) Comunidad, Territorialidad y Focalización

Sobre el concepto de comunidad existen numerosas definiciones.


Básicamente se trata de una organización social con propósitos
comunes, en la que se presume existencia de solidaridad entre
los miembros y tolerancia ante las diferencias. Este concepto ha
sido cuestionado porque, al enfatizar los elementos
homogenizantes e integradores que lo constituyen, olvida que la
población vinculada a una localidad o región está compuesta
también por fuerzas sociales diversas, con intereses
contradictorios, muchas veces en conflicto abierto y difíciles de
convocar en torno a objetivos comunes. (Heller, 1982; cit. en
Henao & Villegas 2002).

“En el estudio local se debe recoger toda la temática y problemática


ambiental, asumiendo que allí se conjugan aspectos que tiene que ver con
una “primera naturaleza” resultante de procesos geofísicos y biológicos y una
“segunda naturaleza” producto de la intervención humana en el paisaje.”
(Henao et al., 2002).
En el mismo texto, Agnes Heller plantea que la vida cotidiana es el
conjunto de las actividades que caracterizan las reproducciones particulares
creadoras de la posibilidad global y permanente de la reproducción social. No

27
hay sociedad que pueda existir sin reproducción particular. Y no hay hombre
particular que pueda existir sin su propia autorreproducción. En toda
sociedad hay, pues, una vida cotidiana: sin ella no hay sociedad.

Por su parte, Pounds (1992; cit. en Henao & Villegas 2002) sostiene
que la vida es un compuesto de necesidades fisiológicas, aspiraciones
intelectuales y temores, siendo las primeras fáciles de catalogar y evaluar:
comida, cobijo y el abrigo corporal que el clima exija… Pero es imposible
trazar una línea definida de separación entre la satisfacción de las
necesidades corporales y el desarrollo de conceptos intelectuales e incluso
espirituales. Ambos se hallan íntimamente entrelazados... El concepto de
cultura popular los abarca a ambos, y si se encuentran separados en los
estudios de historia de la cultura y de etnología suele deberse únicamente a
necesidades de exposición.

Ligado al concepto de comunidad, están las nociones de Territorialidad


y Focalización: En primer lugar porque es en el territorio donde vivimos y en
donde tenemos una historia, una identidad, una pertenencia, una memoria y
una capacidad de imaginar también el futuro; es en este donde se potencia y
se construye ciudadanía fortaleciendo con ello el capital social.

Cuando las personas, además de esa historia común, que aporta el


territorio, experimentan el sentimiento de que es posible y que tiene sentido
incidir en la vida del lugar, entonces este sentido de territorialidad se
transforma efectivamente en un lazo. Son estos lazos, los que se expresan
en diversas formas de articulación social, los que facilitan el desarrollo de la
capacidad para actuar en común; se fortalece el sentido de pertenencia a la
comunidad. El rol que puede desplegar el Municipio y los actores locales en
ello resulta central.

“El territorio, en este caso la localidad, se asume como fragmentos de


identidad, de pertenencia, delimitación y reconocimiento, de tal manera que
su construcción posibilita un referente ante sí mismos y ante los otros.”
(Londoño, 1995; cit. en Henao & Villegas, 2002). “El territorio local es el
escenario donde se presentan los acontecimientos y los imaginarios; es la
escritura mental donde se producen y reproducen huellas
permanentemente.” (ibid.). “Con la microhistoria conocemos o reconocemos
el espacio que habitamos, ligado a recuerdos del pasado, de nuestro origen,

28
pero evocando siempre el futuro, proyectándolo. Es el mundo que al nombrar
reconocemos, construimos y donde nos identificamos”. (Henao & Villegas,
2002).

El concepto de localidad14 incluye el de municipalidad


desbordándolo. Es un concepto alterno al meramente político-
administrativo, una instancia particular del Estado y del gobierno
que posee algunas peculiaridades desde el punto de vista de sus
funciones, de su ámbito territorial y su relación con la población.
El concepto de localidad tiene que ver, además de lo jurídico-
administrativo, con la red de relaciones políticas, sociales,
económicas y culturales que se establecen y desbordan las
fronteras geográficas y jurisdiccionales, también tiene que ver con
la construcción de la identidad, una historia vivida colectivamente
y una práctica cotidiana, con unas relaciones de carácter regional,
departamental y nacional. (Henao, 1989; cit. en Henao & Villegas,
2002).

Es en el espacio de la localidad, llámese municipio, corregimiento,


vereda, conjunto veredal, barrio, comuna, sector, donde usted
adelantará su investigación. Es en el espacio significado donde se
expresan de múltiples formas los componentes social, cultural,
histórico, económico, político, administrativo, físico y ambiental.
En la localidad se puede percibir mejor hasta dónde se reconoce
el propio territorio, se da sentido y nombre a las personas, a los
animales y las calles, se reconocen espacios significados como
los espacios geográficos, los monumentos y demás objetos reales
o imaginarios que le dan sentido al lugar y a las relaciones entre
sus pobladores, donde se admiten, como se dijo anteriormente,
trazos de homogeneidad y heterogeneidad. (Henao & Villegas,
2002).

Desde este punto de vista, “las localidades son espacios heterogéneos


donde se presentan contradicciones cotidianas, fraccionamientos, conflictos.
Con estas diferencias se construye la localidad y donde se confrontan los

14 Definición de Localidad citado en pie de página en el texto de Henao & Villegas (2002) da cuenta de las
reflexiones hechas por un grupo de investigadores del Iner, quienes luego de varios años de estudiar las
localidades antioqueñas han intentado puntualizar el concepto de localidad.

29
pobladores como verdaderos actores sociales en la construcción de su
espacio. Las gentes de las localidades son los sujetos-objetos de su propio
conocimiento.” (op. cit.).

“En la historia local se convive con fenómenos de larga duración, con


ejes de pervivencia histórica que acaecieron hace siglos y, sin embargo, se
reproducen y varían con el tiempo dejando huella en la memoria colectiva.
(...) De igual manera, existen hechos recientes, de corta duración o
coyunturales, que aún se viven y que marcan la historia local hacia el futuro.”
(…) “La localidad es el referente obligado del individuo que pretende decir
quién es, afirmarse en sus valores y concretar el intangible que se define
como idiosincrasia o manera de ser. Es también el espacio donde las
comunidades se miran y tienen conciencia de sí mismas y donde se
reconoce la diversidad cultural”. (op. cit.).

En el ámbito local se constata una crisis de la participación social.


Subsisten múltiples formas de organización microlocal, pero no
están vinculadas entre sí y carecen de poder efectivo para influir
en las orientaciones de la gestión local. Por una parte una gran
cantidad de grupos sólo se reúnen para obtener financiamiento a
proyectos, sin continuidad en el tiempo, careciendo de una visión
más amplia del espacio local. Ello en gran medida se debe a la
multiplicidad de programas focalizados del estado (central y local),
que actúan en sectores de pobreza, principalmente a través de
mecanismos concursables de asignación de recursos y en base a
proyectos de corto plazo (como máximo un año). Obtener
pequeños financiamientos a través de mecanismos concursables
que dependen de la oferta pública disponible no es lo mismo que
ejercer derechos y demandar soluciones a los problemas de la
comunidad lo que supone vinculación entre sí para desarrollar
estrategias locales de más proyección. El panorama general en el
ámbito de las organizaciones de base, son las iniciativas de
carácter microlocal, apoyadas por agencias estatales dedicadas a
la gestión comunitaria, las que cuentan con una participación
mayoritaria de mujeres, actividades que abarcan preferentemente
funciones asistenciales y de mejoramiento comunitario.
(Delamaza, 2005 p.6).

30
La participación de la ciudadanía local en la solución de conflictos
territoriales y urbanos, que surge desde la demanda por el respeto y ejercicio
de sus derechos socioambientales, puede “resolver problemas de legitimidad
social y ayudar a llenar la brecha que inevitablemente existe entre
conocimiento científico - técnico y las decisiones a través de las cuales se
realizan los proyectos de desarrollo (...) Ante el relativo empate de fuerzas
entre los contrincantes en los conflictos territoriales, las autoridades locales
adquieren mayores posibilidades para influir en las decisiones con que se
resuelven aquéllos. Se trata de una forma de descentralización política "de
hecho", que puede sobrepasar con creces los poderes formalmente
otorgados a estas autoridades por leyes y políticas de descentralización (...).”
(Aedo, 2005) “Los conflictos territoriales estimulan la participación porque
crean un espacio político significativo a nivel local” (Sabatini 1997; citado en
Aedo, 2005).

(...) En temas como el medio ambiente, reforma urbana y atención


a grupos en riesgo, tienden a exigir una ampliación y cambio de la
política pública, en un sentido de mayor inclusividad, autonomía
para la gestión social comunitaria y ampliación de beneficios. Su
impacto es muy diverso según el área que se trate. Al respecto
valga recordar el enfoque “focalizado” y “microlocal” que
predomina en las agencias de política social, lo que dificulta
niveles de cooperación más amplios, particularmente cuando
estos están basados en el enfoque de defensa de derechos
ciudadanos y ejercicio de la ciudadanía activa. (Delamaza, 2005).

d) Avanzando hacia un Enfoque Comunitario

El CONACE (2005 p. 22) “En este sentido, diversos autores mencionan


la evolución de nuevos enfoques, entre ellos el modelo de Bienestar
Psicosocial o Modelo de Competencias, cuya orientación se centra en las
fortalezas psicológicas o competencias.”. “En ellos, las intervenciones se
refieren a crear y promover condiciones que faciliten el desarrollo de los
propios recursos y de las potencialidades en la solución de problemas
relacionados con el bienestar psicosocial” (Arón, 1992; cit. en CONACE,
2005) (…). El supuesto básico es la confianza en los recursos del individuo y

31
de la comunidad para resolver sus propios problemas; el papel del agente
externo (especialista, operador social, etc.) sería el de ayudarle a descubrir
sus propios recursos, a activarlos y recobrar su confianza en ellos (ibid.) (…).
Implica, por tanto, una intervención que fortalezca la confianza en los propios
recursos para enfrentar situaciones de crisis, que ayude a activar las fuentes
de apoyo, que normalice las reacciones emocionales como parte de una
reacción adaptativa, lo que permitirá a los sujetos restablecer su equilibrio,
sin generar dependencia a las instituciones externas” (ibid.).

Los indicadores de riesgo son fundamentalmente condiciones del


entorno y agentes de socialización que constituyen factores de
riesgo externos al sujeto (o factores sociales de vulnerabilidad), a
los que se añaden señales incipientes de daño psicosocial del
propio sujeto. Entre lo que hemos definido como indicadores de
riesgo están: ubicación en barrios vulnerables; familia disfuncional
(incumplimiento de roles parentales, falta de autoridad y manejo,
ausencia parental, etc.); alto riesgo de deserción escolar;
consumo experimental u ocasional de alcohol y/o drogas;
conductas transgresoras de nivel menor; trabajos esporádicos
como estrategias de sobrevivencia (vendedores, cartoneros, etc.).
(CONACE, 2005 p.33).

En el párrafo anterior se observa que existe una relación concomitante,


entre los indicadores de riesgo del entorno social y los problemas
ambientales preexistentes en estas zonas periféricas. Estas últimas en tanto
-empresas públicas y/o privadas-, generan costos externos para su
funcionamiento, los cuales son asumidos -en este contexto- por las
comunidades más cercanas a estas. Sabatini (1997; cit. en Ugarte, 2007)
sostiene que los costos derivados de estas externalidades no benefician a
todos los involucrados, existiendo gran inequidad en la distribución de los
impactos negativos, siendo generalmente asumidos por los sectores más
pobres de la población, quienes a su vez, son los que más dificultades tienen
para constituirse como ciudadanos activos y denunciar estas vulneraciones,
pues los contextos en que viven dificultan el acceso a las herramientas
necesarias para hacerlo.

32
“Estos efectos globales, a la vez ambientales y funcionales, se
complementan con uno de tipo social que se ha agravado en el último
tiempo: la inseguridad ciudadana. La segregación de los pobres en ghettos
urbanos o en extensas aglomeraciones periféricas contribuye a alimentar la
desesperanza y el debilitamiento del patrón de aspiraciones y normas
sociales, con un incremento resultante de la drogadicción, un aumento de la
deserción escolar y del embarazo adolescente y otras formas de
desintegración social” (Sabatini, Sepúlveda & Blanco, 2000 p.79)
configurándose de esta manera “La zonificación, como forma de enfrentar
las externalidades urbanas en el nivel microlocal, contribuye en el largo plazo
a una suerte de derramamiento de externalidades en un nivel urbano
agregado.” (…) Además, los conflictos que generan dichos problemas son
más difíciles de solucionar porque son de dimensiones mucho mayores y
porque son más difusos.”15 (ibid.)

Sobre la plataforma de los planteamientos vistos hasta el momento, se


hace evidente que para apoyar los procesos de transformación barrial en
relación a las problemáticas medioambientales que aquejan a estas
comunidades, es fundamental considerar como punto de partida las
significancias que le otorgan quienes están involucrados en estas,
desarrollando desde el plano promocional y facilitador, las competencias
participativas de las personas en relación a la incidencia individual y colectiva
para la mejora de su entorno poblacional. En este sentido, para Maya
Jariego, (2004) “La práctica de intervención pone de manifiesto que el
sentido psicológico de comunidad, la participación ciudadana y la
potenciación psicológica funcionan como procesos entrelazados, cuando se
genera una dinámica de cambio social.” además hace alusión a la
Potenciación Comunitaria como una de las estrategias fundamentales de
transformación de las comunidades. Julian Rappaport (1981; cit. en Maya
Jariego, 2004), introduce el concepto para referirse al proceso por el que las
personas, las organizaciones y las comunidades adquieren o mejoran su
capacidad de control sobre sus vidas (o sobre asuntos de interés
específicos). “Se trata de una definición suficientemente amplia como para

15 Sabatini (1999) denomina “conflictos difusos” aquellos en que las causantes de las externalidades son muchas
o no están claras y, además, el número de afectados es altísimo y el impacto no presenta una fuerte
concentración temporal ni espacial. La contaminación del aire, la congestión e inseguridad ciudadana, entre
otros, son ejemplos de esto.

33
que haya dado lugar a diferentes interpretaciones en la práctica. No obstante,
se ha llegado a afirmar que es una noción que se ha mantenido
deliberadamente abierta para facilitar su utilización en diferentes contextos
(Dalton, Elias & Wandersman, 2001; cit. en Maya Jariego, 2004).

Por lo tanto, para poder poner en marcha este proceso es de suma


importancia fortalecer las capacidades individuales, mejorar la organización y
la estructura de los grupos que compongan una comunidad, eliminar las
barreras existentes para la participación y mejorar los recursos ambientales
de las comunidades (Zimmerman, 2000; cit. en Maya Jariego, 2004). De esta
forma, “los conflictos socioambientales y las nuevas demandas ciudadanas
pueden constituir una oportunidad para reivindicar y potenciar la participación
ciudadana en el ámbito local. Si desde las políticas públicas estos conflictos
son percibidos como fenómenos ajenos al sistema de mercado, que
evidencian la relativa inoperancia del aparato estatal y el modelo de libre
mercado”. (Aedo, 2005 p.15). Asimismo, “queda abierto un espacio para la
participación de las comunidades locales en el diseño e implementación de
soluciones adecuadas para sus problemas territoriales locales. Esta
participación puede tener proyecciones políticas más amplias, en la medida
que los problemas abordados son comunes con muchas otras localidades y
pueden tener origen en mecanismos y factores que se definen en una escala
espacial mayor” (Sabatini, 1997) Por otra parte, “la población local es
siempre un actor importante en los conflictos y en las negociaciones que se
establecen para resolverlos, aún cuando estas últimas sean llevadas a
puertas cerradas, dado que son hechos públicos de alto interés para los
residentes locales. (…) la participación implica algo tan práctico como tiempo
y trabajo, y nadie está dispuesto a dilapidarlos. Debe existir una cierta
expectativa de que algo se puede lograr. Y el surgimiento o resurgimiento de
conflictos territoriales locales eleva esas expectativas.” (op. cit.)

Para Maritza Montero (2009) “La participación está presente en todas


estas estrategias, y es el pilar fundamental para las actividades mediante las
cuales se lleva a cabo. Es la participación la que permite evaluar, con validez
ecológica y psicopolítica, las necesidades y los recursos de una comunidad,
tomar decisiones y generar discusiones que tengan sentido, para los
miembros de esa comunidad. Si no hay participación, no habrá ni eficacia

34
psicopolítica ni sentido de ella, ni el poder y el control residirán en la
comunidad”.

En este sentido, situar la comprensión de la realidad cotidiana en la que


viven las y los vecinos de estas localidades -desde el enfoque comunitario-
implica reconocer ineludiblemente los saberes de los grupos e instala la
necesidad de comprender los procesos psicosociales en las comunidades
como una condición necesaria para el trabajo conjunto investigador-
comunidad y para propiciar acciones orientadas a transformar dichas
condiciones. (Ugarte, 2007).

Según lo anterior, al guiar la presente investigación desde un enfoque


comunitario, supone por un lado, de que serian los habitantes de estas
poblaciones los más capacitados para reconocer y reflexionar en ¿cómo la
problemática ambiental que enfrentan ha afectado su calidad de vida?, y por
otro lado, son quienes debieran constituirse en actores protagónicos,
políticos y constructores de propuestas, que den soluciones a los problemas
que les afectan. Este enfoque reivindica la dimensión social en las
transacciones de las personas con sus entornos y sobre todo, reivindica el rol
protagónico de los actores como intérpretes de sus situaciones, necesidades
y acciones y los instala como gestores de las transformaciones necesarias
para mejorar sus condiciones de vida. (Wiesenfeld, 2001; cit. en Ugarte,
2007).

“Las reflexiones realizadas ponen de manifiesto que las problemáticas


ambientales no sólo se relacionan con el deterioro y desaprovechamiento de
recursos naturales y la contaminación ambiental, sino que además, se
constituyen en un obstáculo para el desarrollo y el bienestar humano, lo que
pone en riesgo la sobrevivencia y la calidad de vida de las generaciones
actuales y futuras”. (Aedo, 2005).

e) Actores Sociales: Protagonistas del Cambio

“Los actores sociales, son los sujetos de la acción social, la cual puede
ser individual o colectiva. Desde la perspectiva del observador se le atribuye
a los actores sociales conciencia e intención.” (Henao & Villegas, 2002 p.44)
“(...) Los actores sociales son pilares básicos en el proceso de construcción

35
de las regiones y las localidades; es a partir de su acción que se generan
diversos proyectos sociales, políticos, económicos y culturales, proyectos
antagónicos o complementarios que son aceptados y aprobados fácilmente o
que son objeto de disputa permanente.” (García, 1993; cit. en Henao &
Villegas 2002).

“En el plano regional, cuando se habla de actores sociales se hace


referencia a aquellos agentes con un cierto nivel de conciencia acerca del
proyecto social que se va a construir sobre el espacio social, que despliegan
para tal efecto una serie de mecanismos económicos, sociales y políticos, y
que se debaten, por tanto, en un conjunto complejo de conflictos y de
solidaridades.” (ibid.). “(...) En síntesis, los actores sociales son aquellos que
lideran propuestas o proyectos para la vida diaria local enmarcada en la
región y en el país y piensan proyectos a futuro.” (Henao & Villegas, 2002
p.45)

En la actualidad, los actores que protagonizan los procesos de cambio


en estos sectores focalizados, cruzan distintas generaciones o rangos
etáreos, siendo preferentemente las mujeres quienes han liderado los
procesos de organización. Se observa además, una hegemonía en el
discurso marcado por la matriz adultocéntrica que va guiando las relaciones
sociales en el vecindario, y que tiende en general, a invisibilizar los procesos
de participación ciudadana de los jóvenes. “Este poder adulto se reforzó en la
medida que se construyeron una serie de símbolos, discursos y normas que
avalan el rol social atribuido.” (Duarte, 2002 p.66). Son mayoritariamente los
adultos, quienes toman las decisiones determinantes que se generan en el
actual contexto de las poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales. “Lo juvenil
lo comprendemos entonces como las expresiones sociales y (contra)
culturales que el grupo social juventud despliega (con toda su pluralidad), en
la vivencia de la tensión por resolver las expectativas que el mundo adulto
plantea de integración social y las expectativas propias que se van
construyendo y que las más de las veces no coinciden con lo ofrecido-
impuesto. Así, lo juvenil se presenta como una construcción sociocultural, en
que los diversos actores aportan sus criterios y cosmovisiones, en una
tensión que resuelve cada individuo y sus grupos de expresión.” (Duarte,
2006 p.100). Por ello se hace necesario reflexionar acerca de los espacios

36
físicos y simbólicos de participación ciudadana que se han ido generando a
partir de estos conflictos medioambientales.

La acción de los actores que reivindican el respeto de sus


derechos socioambientales, se orientan ya no sólo desde su
posición en términos de apropiación de modelos culturales,
conocimiento, moralidad o bienes sociales; sino desde una
posición de vulneración (o conciencia de esta vulneración) en el
acceso a recursos anteriores a cualquier proceso de
industrialización (como el agua, la tierra y los alimentos); y desde
una posición (o conciencia de esta posición) de detrimento
significativo de su calidad de vida, por los impactos en el territorio
que se habita y que es considerado propio, en su calidad de
hábitat. (Aedo, 2005).

El sujeto, es quien debe asegurar la jerarquía de sus conductas,


valorizar el conocimiento científico (relacionándolo con el rumor y
la opinión), la innovación y la invención con respecto a la rutina y
el bien frente a las conciencias sociales. Si la vida social produce
un alto nivel de historicidad, el actor reafirmará la importancia y
los derechos de la conciencia, y por lo tanto, el actor social no
hablará ya en nombre de la historia, sino solamente por sí mismo
como un sujeto determinado. Todos los actores quieren ser
dueños de su propio sentido. Su objetivo de autogestión, nos
indica su voluntad de ser productores de su propio sentido, y de
aquí parte Touraine para señalar que el estudio de los
movimientos sociales debe realizarse a través de la acción de los
actores, a través de acciones productoras de sentido. También
señala que la idea de que se pueden estudiar conductas sociales
como respuestas a situaciones sociales es inadecuada: la
situación no es más que el acontecimiento que resulta de las
relaciones entre los actores. Debe distinguirse al actor en tanto
actor y no como objeto de observación. De manera que habría
que concebir a la sociedad, como una sociedad recreada a cada
instante, producida por relaciones sociales, conflictos y
negociaciones. Un actor social se definiría entonces no en sí

37
mismo sino como la fuente de un modelo de acción”. (Orozco,
2000 pp. 11,12).

f) Capital Social

John Durston (2000) en relación al Capital Social, “Hace referencia a


las normas, instituciones y organizaciones que promueven: la confianza, la
ayuda recíproca y la cooperación. El paradigma del capital social (y el del
neoinstitucionalismo económico en que aquél se basa en parte) plantea que
las relaciones estables de confianza, reciprocidad y cooperación pueden
contribuir a tres tipos de beneficios: (a) reducir los costos de transacción; (b)
producir bienes públicos, y (c) facilitar la constitución de organizaciones de
gestión de base efectivas, de actores sociales y de sociedades civiles
saludables”. Ante esto, surge la interrogante: ¿será posible adoptar enfoques
de capital social para la superación de la pobreza y la movilidad comunitaria,
considerando los fraccionamientos visibles en las relaciones de confianza del
tejido social?

Por otra parte, Raúl Atria (2003) en relación al desarrollo del Capital
Social desde el plano institucional-interventor alude a la necesidad de que los
agentes públicos manejen un marco de políticas no habitual en las
percepciones y definiciones del sector público prevalentes en la región. Es
muy probable, desde luego, la incorporación de la dimensión de
empoderamiento en ese marco que obliga a revisar en profundidad el papel
de los servicios públicos, tanto desde el ángulo de su manejo técnico como
propiamente político.

En un marco de empoderamiento, en que se ha de reconocer la


autonomía de los grupos sociales para fortalecer o destrabar la
propia capacidad de movilización de sus recursos asociativos,
cambia la forma de definir los grupos objetivo de las políticas
sociales. Un grupo “empoderado” es un actor capaz de exigir una
cuota importante de participación para definir qué es lo que
demanda de los agentes públicos. En otras palabras, la
caracterización de qué es lo que constituye un grupo beneficiario
de las políticas, en este marco, pasa por admitir que los grupos
sociales “destinatarios” serán capaces de definir con algún grado

38
de éxito qué es lo que ellos entienden como beneficios. Es por
cierto pertinente y necesario preguntarse qué ganan los agentes
públicos con operar la política social en un marco de desarrollo
del capital social, que es más complejo de operar e introduce
factores de riesgo ausentes en los enfoques más tradicionales de
la política social. La respuesta a esa pregunta está en que el
riesgo de transferir a los grupos destinatarios una cuota de poder
para definir el contenido de los beneficios de la política, se
compensa con el mayor grado de legitimidad, aceptación y, por
tanto, sostenibilidad social que tendría la política social diseñada y
aplicada en este nuevo marco. (Atria, 2003, p.589).

La existencia de un marco normativo que fije las bases para la


participación ciudadana, resulta indispensable para avanzar hacia
la construcción de una mejor democracia, con una ciudadanía
más activa y mayores niveles de integración e inclusión social. El
establecimiento de mecanismos e instrumentos legales que
fortalezcan el derecho de asociación y faciliten la incorporación de
la ciudadanía en los procesos de decisión pública, constituye un
importante estimulo para la intervención de las personas en
asuntos de interés social, y a la vez institucionaliza la
participación ciudadana, entendida como procesos de
corresponsabilidad entre la sociedad civil y el Estado. (Ministerio
Secretario General de Gobierno D.O.S., 2008).

g) Calidad de Vida v/s Vulnerabilidad

La calidad de vida hace referencia a la compleja trama en la que


se desarrolla la vida cotidiana de los individuos, abarca más que
necesidades y aspiraciones quedando, comprometido en ella no
sólo las condiciones objetivas sino también las percepciones
subjetivas de aspectos concernientes a la propia vida, inherentes
a cada individuo. La calidad de vida se aprecia de manera
subjetiva, pero está lejos de ser un logro individual, pues involucra

39
al entorno y a los otros. (Sánchez, Pascual, De Pablos & Cabrera,
2000, cit. en De Pablos & Sánchez, 2002).

Esta dinámica de desarrollo, confiada del libre mercado como


herramienta distributiva, no ha resuelto los problemas de la
desigualdad que genera el modelo capitalista y ha debilitado las
estructuras sociales que podrían reducir o minimizar esta
desigualdad por la vía de garantizar el ejercicio y respeto de
derechos ciudadanos, poniendo en riesgo la calidad y los medios
de vida de amplios sectores de la población. El crecimiento
económico sostenido no contempla en sí mismo mecanismos
distributivos que contribuyan a enfrentar esta situación. En Chile,
el 20% más rico concentra más del 50% de los ingresos del país y
el 20% más pobre percibe cerca del 4%, según la más reciente
Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica.
(MIDEPLAN, 2003).

Esta desigualdad en el acceso a recursos básicos -anteriores


incluso a los recursos materiales y simbólicos producidos al
interior de cada sociedad- ha significado el surgimiento de nuevos
conflictos sociales, vinculados a la demanda por el respeto de los
derechos de acceso a tales recursos. Estas demandas pueden
entenderse como una nueva dimensión de la ciudadanía, que
exige una mayor “equidad socioambiental” frente a estas nuevas
desigualdades que el modelo de desarrollo vigente ha generado.
Desigualdades que se acentúan si se tiene en cuenta que la
brecha entre los sectores más ricos y más pobres se profundiza
en la medida que se mantienen dos tendencias: por una parte, el
progresivo desarrollo tecnológico, la concentración de la
propiedad y el incremento del poder adquisitivo en los sectores
más favorecidos por el modelo, que cuentan con una gama cada
vez mayor de bienes de consumo, los cuales en el marco de la
globalización económica son estandarizados como deseables
para toda la población; y por otra, la marginación de amplios
sectores de la población, que enfrentan problemas de acceso a
recursos tan básicos como el agua. (Aedo, 2005 p.11).

40
Sabatini define este fenómeno como espirales de segregación
materializadas en base a tres elementos: la separación espacial o
segregación de usos del suelo como solución de nivel microlocal
a las externalidades, la aglomeración de las actividades excluidas
en otras partes del espacio urbano, y el efecto de deterioro
urbano general que esta última produce y que refuerza el primer
elemento. Así, las industrias son "exportadas" a otras partes de la
ciudad que se degradan rápidamente tanto ambiental como
socialmente convirtiéndose en lugares inseguros para los
ciudadanos en tanto en sus cercanías o intersticios viven algunos
de los grupos más pobres o discriminados de las ciudades.
También, la disposición final de los desechos urbanos se ubican
convenientemente lejos de los barrios consolidados generando
que los vertederos también se ubiquen cercanos a los pobres.
Finalmente, la pobreza, entendida como "externalidad" social y
como factor de depresión de los precios de los bienes raíces, está
sometida a una espiral de segregación y separación espacial
particularmente aguda. La exclusión de los pobres de los barrios
de mayor interés social e inmobiliario las lleva a cabo tanto el
Estado como los mismos particulares.” (Sabatini, 1999; cit. en Del
Castillo & Castillo, 2009).

De acuerdo a lo descrito, podemos inferir que para los habitantes de las


Poblaciones Cerro Chuño, Los industriales I, II, III, y IV, esta vulnerabilidad
social16 ha tenido un costo incalculable en su calidad de vida, por las
contaminaciones existentes, por los problemas psicosociales presentes en el
territorio, y la calidad estructural de la vivienda. “Como herramienta legal, el
tamaño mínimo de los lotes ha sido, tal vez, la norma de uso de suelo que
más ha servido como apoyo de esta forma de segregación. Su uso se ha
transformando en un instrumento de segregación social, especialmente
relevante cuando los bajos precios del suelo de localizaciones periféricas no
frenan la llegada de las familias más pobres al centro de las ciudades.”
(ibid.).

16 Vulnerabilidad social entendida como la incapacidad de una persona o un hogar para aprovechar las
oportunidades, disponibles en distintos ámbitos socioeconómicos, para mejorar su situación de bienestar o
impedir su deterioro. Rubén Kaztman. Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. CEPAL (2000).

41
h) Participación Ciudadana v/s Exclusión Social

Son varios los trabajos que utilizan como punto de partida a T.H.
Marshall y su caracterización de la ciudadanía, entendiendo a esta como un
conjunto de derechos civiles, políticos y sociales. En donde el primero
incluiría los derechos necesarios para la libertad individual, o sea, la libertad
de pensamiento, de expresión, el derecho a la propiedad, y principalmente el
derecho a la justicia. (Marshall, 1998; cit. en Aedo, C., 2004).

“La participación es la intervención directa o indirecta de distintos


actores en la definición de las metas de acción de una colectividad y de los
medios para alcanzarlas. Un ciudadano participa cuando se ve afectado por
una decisión o una medida tomada en el municipio, barrio, comuna,
departamento o cuando desea concertar una aspiración un proyecto”
(Popayan, 2005). Se trata entonces, de entender la participación como
fundamento de las democracias, como un acto de la vida de las personas y
como un acto del ser humano en relación con su entorno: Familia – Sociedad
- Estado.

El Estado, porque reconoce a las personas el derecho a participar en


las decisiones de interés público, debe crear o fortalecer, en los distintos
ministerios y servicios, espacios abiertos a la ciudadanía, que le permitan,
con el pluralismo y la diversidad de sus organizaciones, incidir en el diseño,
ejecución, seguimiento, evaluación y control social de las políticas públicas.
(Ministerio Secretario General de Gobierno. D.O.S., 2008). Sólo cuando
democraticemos las relaciones sociales, democratizaremos el Estado.

La responsabilidad democrática que va asociada a este derecho


ciudadano requiere, de las instituciones de Gobierno, apoyar el proceso
formativo de líderes comunitarios, de acuerdo a una pedagogía dialógica, con
el fin de empoderar a las y los participantes en el conocimiento y gestión de
las políticas públicas desde la misma base social. (Ministerio Secretario
General de Gobierno. D.O.S., 2008).

Las innovaciones destacadas provenientes de la sociedad civil se


caracterizan por enfoques que rebasan la lógica sectorial de gran
parte de la oferta programática estatal, utilizando conceptos como
desarrollo sustentable, desarrollo económico local, educación o
capacitación integral, social, ambiental y culturalmente pertinente.

42
El tema de ejercicio y exigibilidad de derechos está también
mucho más presente: “protección a la salud, a la infancia y
juventud, al medioambiente, a la discapacidad; control de los
recursos naturales en áreas indígenas y recuperación y difusión
de la cultura de raíz étnica o rural. Responden de este modo a la
demanda por desarrollo y participación de diversos sectores
excluidos como ejes de construcción de ciudadanía activa.
(Ochsenius, 2004; cit. en Delamaza 2005).

La Participación permite la adecuación de las respuestas desde lo


público a las necesidades y demandas de los ciudadanos. La
participación y la consulta permiten anticiparse a ciertas
demandas ciudadanas antes de que éstas cristalicen en
reivindicaciones que pueden producir respuestas apresuradas,
escasamente planificadas y probablemente más costosas
económicamente. La participación favorece una mayor eficiencia
en la intervención pública, al producirse respuestas y propuestas
bien orientadas que optimicen recursos: mejores servicios con
iguales recursos. La participación profundiza en la democracia y
facilita la articulación social. Se trata de asumir que la
fragmentación y dialéctica social pueden posibilitar el cambio si se
abordan desde de un planteamiento complejo y dinámico de las
relaciones sociales y la construcción colectiva de propuestas
innovadoras. La participación introduce las perspectivas de los
diferentes actores sociales (mayoría silenciosa, sectores de base,
minorías activas, agentes económicos e instituciones) en el
ámbito de la planificación y la intervención y permite orientar y
gestionar de forma complementaria aquellos procesos
planificadores que han identificado claramente los intereses de los
ciudadanos. (Basagoiti & Bru, 2001 p.1).

Los Diálogos Participativos deben entenderse como procesos de


información, educación y construcción de acuerdos. Son
informativos, porque la comunidad puede conocer los
fundamentos en que debe apoyarse una decisión pública. Son
educativos, porque las personas y los grupos de interés
ciudadano se empoderan en el conocimiento de temas que

43
resultan determinantes en su desarrollo social. Son constructivos
porque permiten alcanzar acuerdos de colaboración mutua entre
autoridades y representantes de la sociedad civil, en un ejercicio
de democracia deliberativa. (Ministerio Secretario General de
Gobierno. D.O.S., 2008).

La participación ciudadana es en Chile una tarea pendiente. Los


estudios al respecto señalan que, luego del quiebre de la democracia, Chile
no ha conseguido establecer una participación ciudadana plena que permita
profundizar el proceso democrático y dotar de legitimidad a la política. Pese a
los esfuerzos económicos y legislativos, la participación que se ha
conseguido implementar tendría un carácter principalmente instrumental,
mostrándose incapaz de involucrar activamente a la ciudadanía. (Fernández
& Ordóñez, 2007 p.3).

Estas falencias han de ser superadas si es que se busca


consolidar el vínculo interno entre participación y democracia. El
Estado constitucional democrático sólo puede considerarse
legítimo en la medida que se autocomprende como dependiente
de una ciudadanía que lo instituye libremente, para lo cual el
conjunto de prácticas de gobierno han de desarrollarse
mancomunadamente con una sociedad civil activa. Es este
trabajo conjunto, que integra una gestión pública abierta a la
participación y una sociedad civil empoderada y con capacidad de
control social, lo que no se observa en las prácticas nacionales.
(ibid.)

A su vez, el difícil acceso a medios de subsistencia implica


debilitamiento en el ejercicio de los derechos civiles y políticos,
puesto que dificulta el acceso a las herramientas necesarias para
el ejercicio de la ciudadanía en un sentido amplio. Esto significa
que los sectores más pobres son también quienes cuentan con
más dificultades para constituirse como ciudadanos activos, en
defensa de lo que podemos considerar sus derechos ambientales.
Los conflictos ambientales, por tanto, en su relación con la
sociedad suponen también conflicto en el ejercicio de ciudadanía

44
y develan una progresiva consolidación de esta esfera como una
nueva dimensión de derechos ciudadanos. (Aedo, 2005 pp. 4, 5).

En este sentido, resulta de interés el documento de la investigadora de


la UNAM Alicia Ziccardi (1997 cit. en CONACE, 2005), que alude “al
contexto de los cambios propios de la modernidad tardía y a una
globalización que segmenta y polariza la sociedad al incorporar ciertos
sectores de la población en la economía, la cultura y la tecnología
internacionalizada, mientras excluye a otros para acceder a estas
dimensiones”.

Estrechamente ligado a esta nueva conceptualización de la


exclusión social está la de vulnerabilidad o riesgo social,
conceptos utilizados indistintamente, y que muestran un
verdadero traslape con el de exclusión social.” “Ahora bien, este
concepto de vulnerabilidad social, que toma cuerpo a fines de los
años 90, y es tributario tanto del concepto de marginalidad como
del de exclusión social, tiene como efecto ampliar la mirada en el
tema de la pobreza, incorporándole las dimensiones
psicosociales, educacionales y familiares, enriqueciendo, de este
modo, los análisis de los sistemas de desigualdad y desventaja
social. (CONACE, 2005 p.17).

“La exclusión social, que en su concepción original sólo hacía


referencia a los desempleados y carentes de seguro social, se ha ampliado a
nuevas formas de pobreza y desventaja social. Hoy está más asociada con el
quiebre o inexistencia de los vínculos que unen al individuo con la sociedad y
que le dan pertenencia e identidad en relación a ella.” (op. cit.).

“La autora, al aludir a los diferentes campos en que se manifiesta y se


autorreproduce la exclusión (analfabetismo, pobreza, aislamiento,
discriminación), afirma que todos ellos son considerados ‘factores de riesgo
social’, y que cualquier política sectorial de protección ante el riesgo social
deberá integrarse a acciones sociales que no sólo enfrenten la pobreza sino
también la exclusión.” (op. cit.).

La calidad participativa de las políticas públicas se halla comprometida


con una sociedad libre de discriminaciones arbitrarias, la cual requiere de
medidas tendientes a un enfoque de derechos para la inclusión ciudadana.

45
Hay en ello una responsabilidad especial con las personas y grupos
vulnerados por motivos de racismo, xenofobia y otras formas de
discriminación e intolerancia. (Ministerio Secretaria General de Gobierno.
D.O.S, 2008).

“Los barrios marginales, situándonos en el contexto de las ciudades


son, en general, periféricos y de difícil acceso. Son sectores invisibles para
los centros modernos de las ciudades. El estigma del que son víctimas
encasilla y transforma estos lugares en espacios simbólicamente
amurallados” (Vicherat, 2000; cit. en CONACE 2005) “que constituyen un
límite claro entre quienes forman parte y son beneficiarios de la modernidad
(los incluidos) y aquellos que están excluidos de ésta.” (CONACE, 2005).
Dicho de otro modo, “es por ello que se afirma que la exclusión no hace
referencia sólo a privaciones materiales, sino también a una débil o
fragmentada cohesión social, postulándose que ‘a partir de esta concepción,
se establece una nueva forma de diferenciación social, ahora entre los que
están ‘dentro’ (incluidos) y los que están ‘fuera’ (excluidos)’ ” (Zaccardi, 1997;
cit. en CONACE).

La problemática de la exclusión y las nuevas vulnerabilidades,


fenómenos ambos que están presentes en América Latina, no
sólo se asocian a la pobreza en un continente que ha centrado
casi todos los esfuerzos de sus políticas sociales primordialmente
en la superación de la pobreza. El color también segrega y
excluye, el género discrimina y margina, como también la edad o
el lugar de residencia. Los accesos al trabajo ya no están
garantizados por el nivel educacional en un complejo mundo
laboral que absorbe y expulsa a su fuerza de trabajo por efectos
cíclicos de la economía mundial. (CONACE, 2005).

La hipótesis es que si bien desde el año 2000 se ha desarrollado


una estrategia estatal de promoción de la participación ciudadana,
ésta no ha capitalizado el aprendizaje realizado por las políticas
sociales en la década anterior. En cierto modo se reduce el
objetivo de las políticas de superación de la pobreza los llamados
“indigentes”, incorporando sin embargo nociones de de derechos
ciudadanos. Pero estos permanecen en el ámbito de la
“ciudadanía pasiva” y no se ligan a los esfuerzos por promover la

46
participación en políticas públicas (bajo una noción de “ciudadanía
activa”). Esos últimos, por su parte, no superan las limitaciones
principales que nacen de su subordinación al diseño original de
gobernabilidad de la transición política chilena y tienen bajo
impacto en los espacios locales. (Delamaza, 2005 p.1).

i) Movimientos Sociales

“Los movimientos sociales dan cuenta de los intentos por realizan


cambios en las instituciones e instaurar algo nuevo mediante exigencias
sociales de cambio compartidas, de ahí que tiendan a afectar el orden social
y tengan implicaciones políticas, aunque esas implicaciones son diferentes
de las que tienen los movimientos políticos” (Henao & Villegas, 2002 p. 43).
Por otro lado, para María Orozco el surgimiento de los de los movimientos
sociales puede deberse a factores de tipo económico, social, cultural y
político. Tomando dos vías de aproximación a la causa de su surgimiento. La
primera vía de aproximación se basa en análisis globales donde los
movimientos sociales son los nuevos actores del cambio social; la segunda
vía menciona que los nuevos movimientos sociales son la expresión de
orientaciones compartidas. (Orozco, 2000 p.23)

En los movimientos sociales es esencial la conciencia de grupo, el


sentimiento de pertenencia y de solidaridad de los miembros, una
conciencia producida por la participación activa. A su vez, estos
movimientos son formas de resistencia y acción de los actores
sociales, la mayor parte de las veces contra el Estado. Los
movimientos sociales o cívicos, además de buscar
reivindicaciones sociales y políticas, tienden a crear opinión
pública, a generar discusión sobre los problemas sociales y
políticos y a facilitar el surgimiento de líderes. (Henao & Villegas,
2002 p. 44).

En el ámbito de los conflictos socioambientales María Paz Aedo, (2005)


sostiene que las demandas ciudadanas se refieren no solamente a la
recuperación del modo de apropiación de valores simbólicos, sino al uso del
territorio y los recursos disponibles que sostienen la comunidad a la que los
actores pertenecen y, en definitiva, al uso del espacio público al que tienen

47
derecho por el hecho de ser parte de esta comunidad, en todos sus niveles:
local, regional y nacional. De este modo, surgen nuevos movimientos y
demandas por el derecho al agua, a un ambiente limpio, a la seguridad en los
alimentos, etc.

(…) Movimientos y actores sociales vinculados a estas nuevas


demandas contemplan como alternativas para su abordaje, la
recuperación de la soberanía de las comunidades sobre el
territorio y los recursos disponibles en las comunidades que
habitan; o bien, una mayor participación sobre las decisiones del
uso del territorio y los recursos disponibles en el mismo. Estas
alternativas suponen un ejercicio activo de ciudadanía; y
demandan una democracia más directas, que devuelvan a la
ciudadanía el poder de decisión y planificación en aspectos
considerados cruciales para la convivencia y la equidad de las
personas que integran una sociedad, como son los recursos
básicos disponibles en el territorio. (Aedo, 2005 p.14).

j) Memoria Histórica Colectiva

Los actores sociales y los movimientos tienen un doble rol: por


un lado son sistemas colectivos de reconocimiento social, que
expresan identidades colectivas viejas y nuevas, con contenidos
culturales y simbólicos importantes. Por otro, son intermediarios
políticos y no partidarios, que traen las necesidades y demandas
de las voces no articuladas a la esfera pública, y las vinculan con
los aparatos institucionales del Estado. El rol expresivo en la
construcción de identidades colectivas y de reconocimiento
social, y el rol instrumental que plantea un desafío a los arreglos
institucionales existentes, son esenciales para la vitalidad de la
democracia. Más que ver con la incapacidad de cooptarlos17 por
parte de los partidos políticos como fracaso de la democracia,
los movimientos y organizaciones extrapartidarios deben ser
vistos como una garantía de un tipo de consolidación
democrática que incluye un mecanismo de autoexpresión de sus
17 La cooptación es un sistema de organización por el cual una asociación cualquiera de personas, nombra
internamente a sus propios miembros, sin dependencia de criterios externos.

48
fronteras y autoperpetuación que asegura una consolidación
democrática dinámica. (Jelin, 1994; cit. en Ossandón, s.a.).

“(...) la clave para aplicar los presupuestos teóricos de la nueva historia


política al tiempo presente reside en la noción de memoria histórica.” (Abdón,
1997) “(...) la noción ‘halbawchsiana’18 de memoria histórica, en su acepción
de memoria histórica colectiva de las organizaciones y asociaciones
humanas, resulta asimismo decisiva para la periodización de la historia del
tiempo presente.”. “(...) La memoria individual autobiográfica se alimenta de
la memoria histórica de la colectividad. Además de la condición de alimento
mutuo existente entre las memorias individual y colectiva, la segunda es
capaz de generar procesos de revisión autobiográficos, de modificación del
recuerdo de la experiencia vivida.” (op. cit.).

“Esta nueva forma de hacer historia rechaza la historia episódica e


intenta explicar el pasado de cada pueblo. La historia se concibe como
memoria colectiva y no como patrimonio de unos pocos, los hechos se
entienden en cuanto se refieren a la vida del ser humano en sociedad.” (op.
cit.).

Para la nueva historia, hacer historia es conocer el presente


desde el pasado y proyectarse hacia el futuro, no es hablar del
pasado por el pasado, como se hacía anteriormente. Los hechos
deben ser explicados y las fuentes empleadas deben someterse
al análisis crítico. En la investigación se debe tener presente la
temporalidad, es decir, la corta y la larga duración de los
fenómenos que se explican. Igualmente, la nueva historia se
apoya en otras disciplinas para explicar los hechos. (op. cit.).

A propósito del trabajo de investigación que se va a realizar, se utilizará


“dos formas de recoger información para hacer historia: la documental y la
oral. La historia oral ha despertado grandes resistencias entre los
historiadores, pues se considera débil, marcada por la subjetividad de los
entrevistados, por su capacidad de recordar y por el papel protagónico o
anónimo del entrevistado en el hecho que narra. Para otros investigadores, la

18Maurice Halbwachs, sociólogo francés (1877 - 1945). Alumno de Bergson y de Durkheim. Escribió una Tesis
notable sobre La clase obrera y los niveles de vida, y en su obra más célebre, La Mémoire collective, estudia el
concepto de memoria colectiva, creado por él. Poco antes su muerte, en deportación, había sido nombrado al
Collège de France.

49
historia oral es igualmente válida y no se debe tener tanto respeto por la
palabra escrita, ya que la narración se debe recibir con igual cuidado y debe
ser confrontada. La narración oral es un método útil para recolectar
información de hechos no escritos”. (op. cit.).

“En síntesis, es en la historia vivida colectivamente donde se va


configurando y tejiendo una identidad cultural, donde se genera un sentido de
pertenencia al territorio que identifica a una sociedad con relación a otra por
medio de una manera de ser o una idiosincrasia. En otras palabras, es donde
se configura una cultura.” (Icfes-Iner, 1993; cit. en Henao & Villegas, 2002).

“(...) Una de las definiciones más famosas en la historia del concepto es


la que propuso Edward Tylor en 1871, quien definió la cultura como aquel
todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades
adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”. (Kahn, J. S.
1975; cit. en Henao & Villegas, 2002).

“(...) poder identificar y reconocer la diversidad cultural expresada en el


variado imaginario colectivo, en las formas como los pobladores conciben y
organizan su espacio local y en la multiplicidad de relaciones que establece
el ser humano con la naturaleza y con él mismo. Por medio de la cultura
somos "hijo de" y le damos sentido de pertenencia a nuestra vida.” (Henao &
Villegas, 2002).

50
3.) PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

A continuación se presentan los principales resultados de la


investigación, los cuales se recogieron a partir del análisis de contenido de
entrevistas en profundidad, efectuadas a doce actores sociales. Para el
respectivo análisis, se utilizó el Software QSR NVivo 8 para investigación
Cualitativa. Este Programa permitió al Equipo Investigador, trabajar y analizar
la información. A través del uso de datos no numéricos se ha logrado
recopilar, comparar, triangular y dar sentido a la información de un modo más
eficiente y práctico.

Consecuencialmente con lo anterior, en la primera etapa, se trabajó en


la transcripción de las 12 entrevistas las cuales fueron cargadas al Programa
NVivo 8 (como Recursos Internos). Teniendo como base de apoyo, la Pauta
de Entrevista, se da lectura a cada entrevista y se procede a la selección de
los párrafos o textos discursivos. Este proceso se denomina Codificación, y
consiste en asignarle una porción de un recurso que se relaciona con un
nodo. En términos generales, los Nodos son recipientes para estas ideas en
un proyecto NVivo 8, y contienen la evidencia de los recursos que las
respaldan. Con esto, se comienza a construir un Mapa Conceptual a través
de nodos libres y nodos ramificados. Los nodos ramificados están
categorizados en una estructura jerárquica que parte de una categoría
general en la parte superior (el nodo principal) y desciende hasta categorías
más específicas (nodos descendientes). Estos nodos se van expandiendo
progresivamente. La creación y exploración de nodos es una forma de iniciar
desde los datos y llegar a niveles de explicaciones y descripciones de mayor
nivel, fortaleciendo la consistencia científica de esta Investigación Cualitativa.

En este Estudio, los datos analizados dan cuenta de la visión que


tienen las y los entrevistados acerca de las dimensiones sociales que están a
la base de los problemas ambientales vivenciados en su sector y cómo éstos
inciden en los procesos de participación ciudadana en las poblaciones Los
Industriales I, II, III, IV y Cerro Chuño.

51
3.1.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 1: DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

“Conocer en profundidad el perfil y los discursos


emergentes de las y los actores sociales en relación a las
problemáticas ambientales de su sector”.

Para el análisis y presentación de los resultados a continuación se


describe: la Caracterización de las personas entrevistadas; los discursos de
estas mismas en relación a la noción que tienen del concepto de: Problema
Ambiental; la relación entre problemas ambientales y calidad de vida; las
causales de la contaminación y su alcance territorial; percepción de tensión
social, y por último, el reconocimiento estatal frente a la problemática.

3.1.1.- Perfil de los actores sociales

Según plantea García (1993; cit. en Henao y Villegas, 2002) los


‘actores sociales’, serian los sujetos de la acción social, la que puede ser
individual o colectiva, en este sentido, son los pilares básicos en el proceso
de construcción de las poblaciones y es a partir de su acción que se generan
diversos proyectos sociales, políticos, económicos y culturales, proyectos
antagónicos o complementarios que son aceptados y aprobados fácilmente o
que son objeto de disputa permanente en las localidades. Estos se
caracterizan por poseer un cierto nivel de conciencia acerca del proyecto
social que se va a construir sobre el espacio social, en donde despliegan
para tal efecto una serie de mecanismos económicos, sociales y políticos, y
que se debaten, por tanto, en un conjunto complejo de conflictos y de
solidaridades.

Desde la mirada del Desarrollo Evolutivo, el 41,7% de los participantes


se encuentran en la Etapa Joven, y el otro 58,3% se ubicaría en las Etapas
de Adulto y Adulto Mayor. En cuanto a los antecedentes familiares, en
relación a los hijos, el 75% de los entrevistados refieren ser Padres o
Madres. Esta información básica, resulta interesante para el posterior análisis
que facilite comprender los procesos de Participación Ciudadana en la

52
comunidad; la vinculación e integración del Mundo Juvenil con el Mundo
Adulto; las expectativas del Proyecto de Vida Individual frente a los posibles
problemas ambientales que los aquejan; entre otros.

En cuanto a los antecedentes educacionales, las y los entrevistados en


su mayoría refieren haber cursado estudios de Enseñanza Media (66,7%) de
los cuales alcanzan Nivel Técnico, el 41,7% (5 personas). Tres casos han
accedido a Enseñanza Superior, dos se encuentran estudiando en la
actualidad, compartiendo trabajos esporádicos (“part-time”). De la muestra en
estudio, el 58,3% de las personas entrevistadas desarrollan actividad laboral
estable. Un dato significativo es que dos de los entrevistados se encuentran
actualmente al margen del sistema laboral debido –presuntamente- a
enfermedades vinculadas a procesos de contaminación por exposición a
polimetales. Llama la atención principalmente el caso de un joven que no
supera los 24 años de edad, y cuya situación es investigada por las
respectivas entidades del Servicio de Salud. Su condición de Pensionados
por Invalidez, por ende no aptos para desempeñarse en el mundo del trabajo,
entregan insumos para analizar más adelante las múltiples dimensiones que
se relacionan con la Participación Ciudadana en pos del mejoramiento de la
calidad de vida.

Desde otra perspectiva, se considera como dato relevante la


identificación del sector poblacional en el que viven, y los años de antigüedad
en éste; tomando además en consideración, el Estrato Social con el cual las
y los entrevistados se clasifican. Esta información facilitará posteriormente la
comprensión respecto del nivel de exposición o compromiso biopsicosocial
ambiental en que las y los actores sociales se encuentran. A este respecto,
se puede señalar que el tiempo de residencia en estos sectores territoriales
es de 17 años promedio. Los datos proporcionados por uno de los
entrevistados son simbólicos, en tanto refiere tener actualmente 20 años de
edad, tiempo coincidente y equivalente al periodo vivido por él desde la fecha
en que el SERVIU hace Entrega Oficial de una Vivienda (Tipo: Lote con
Servicio), a su grupo familiar.

53
Figura Nº1.- Mapa Satelital Poblaciones Focalizadas. Con indicación de Muestra. Fuente: Google Earth. Los
marcadores de color amarillo indican la ubicación de las Juntas Vecinales; los de color rojo, corresponden a la
localización territorial de los actores sociales de género masculino, y los verdes al femenino.

Los actores sociales participantes en el presente Estudio, dan cuenta


de una realidad propia del proceso paulatino y diferenciado que caracteriza el
poblamiento territorial en Los Industriales I, II, III, IV y Cerro Chuño, a través
de los distintos tipos de vivienda entregadas por SERVIU a partir del año
1991 en adelante, de conformidad a las políticas habitacionales vigentes en
aquellos años. Los antecedentes de vivienda proporcionados durante las
entrevistas, proveen información relevante para comprender a continuación
la estrecha correlación existente entre la calidad estructural de la vivienda;
los marcos legales regulatorios; las condiciones geográficas del entorno en el
que se edifica la casa propia; y los procesos de construcción vinculados a la
memoria histórica e identidad barrial, en el contexto de la participación
ciudadana.

Otro dato significativo, corresponde a la asignación que los propios


entrevistados reportan al momento de preguntarles acerca del Estrato Social
en el que ellos se clasifican como grupo familiar. En relación a esto, el 83,3%
(10 personas) se clasifica en “Clase Media Baja” y el 16,7% en “Pobre”. Esta
estratificación social es percibida subjetivamente de acuerdo a los
parámetros de lo que cada uno de ellos entiende desde sus significancias en
relación a la satisfacción de necesidades básicas, tales como poseer una
vivienda propia, alimentación, suministro de luz, agua, gas, alcantarillado,
posibilidad de acceder a teléfono e Internet, entre otros bienes y servicios

54
elementales para su desarrollo familiar. La tenencia de la vivienda (dado que
el 100% posee Casa Propia) y la inversión que han hecho para mejorar su
habitabilidad, son indicadores importantes para equipararse dentro de un
mejor estándar socioeconómico.

3.1.2.- Noción e Identificación de problema ambiental

Los participantes del Estudio conciben mayoritariamente como


Problema Ambiental, la visibilización de impactos negativos en el entorno que
afectan al medioambiente y de manera catastrófica la salud integral de las
personas, provocando daños a distintos niveles. Estos daños pueden tener
diversos alcances y magnitudes, dando lugar al surgimiento de
representaciones sociales, las cuales se dan en un determinado espacio
discursivo, especialmente cuando estas están relacionadas con la existencia
de situaciones conflictivas.

En este contexto, las representaciones sociales emergen para explicar


aquello que resulta negativo. Aparecen en el imaginario social, en las
tradiciones, las creencias, en las relaciones cotidianas, de vecindad. Por ello
que para los actores sociales, hablar de problema ambiental, es equivalente
a la representación social que permite poder intercambiar lo sensible, la idea,
la percepción y el concepto simbólico y significante asociado a la
contaminación, como imagen de desastre ambiental y vulneración al
ecosistema. Es además la intervención del Estado; de los Gobiernos; de las
medidas legales; las co-responsabilidades; y la resolución de posibles
reparaciones; entre otros. El daño es percibido como irreversible.

Por ello es que resulta importante que en los estudios de localidades se


recoja toda la temática y problemática ambiental existente, asumiendo que
allí se conjugan aspectos que tienen que ver con procesos geofísicos y
biológicos, además de la intervención humana en el paisaje (Henao &
Villegas, 2002).

Los participantes del Estudio elaboran sus propios conceptos de


problema ambiental, y estos tienen distintos matices. De acuerdo a las
tendencias observadas en los relatos de los entrevistados, hemos clasificado
estas respuestas en: Descripción Abstracta (tiene una mirada general del
problema); Descripción Experiencial (alude directamente a sus vivencias

55
personales y de su entorno); y Descripción Mixta (refiere a ambas
circunstancias).

En este sentido, se entenderá por concepto de ‘Noción’, la idea básica


que emerge de la experiencia personal de los actores sociales, y que
19
contribuye -desde la Educación Popular de Paulo Freire - a configurar una
definición colectiva de lo que los propios sujetos protagonistas entienden por
el concepto de Problemas Ambientales, posibilitándoles de este modo, la
identificación o presencia de éstos en su sector poblacional.

“Un problema ambiental, es un suceso o algo que a la vez daña, valga la


redundancia, al medio ambiente y te hace daño a ti, o sea que es algo que
está ahí, que no debiera estar y hace daño, por decirte un concepto básico, que
hace daño al mismo ambiente, al ecosistema, digamos, a los seres humanos que
rodean a ese lugar puntual.” [Entrevistado Nº 3 [Noción Abstracta]

“Hoy en día un problema ambiental es bien delicado el tema porque no tan


solo nosotros estamos acongojados con el problema de los polimetales que a
nosotros nos afectó la salud, porque resulta que somos como cuanta gente,
como 1200 personas, sin contar al resto que no se ha sabido, entonces, eso lleva
a depresión, lleva a psicosis, usted denante nombro esa palabra porque uno
todos los días piensa ¿cómo voy amanecer mañana?… Mucha gente aquí le ha
dado cáncer, hipertensión, diabetes, la otra cosa de la sangre, la leucemia,
entonces para mi es como hablar de una película de terror porque son cosas
horrendas que tiene la contaminación ambiental para nosotros, aquí y en
todas partes del mundo es horrendo, porque las secuelas son muy graves, y
para las secuelas no hay remedio porque o si no nos ponen remedio ahora que
estamos caminando, pensando bien: ¡¡imagínese a futuro que va a pasar con
nosotros!!, es algo que no se puede describir en simples palabras porque es cruel
es cruel… Nosotros vimos unos videos de Suecia que trajeron como hace 6 años
atrás, nos mostraron allá abajo y nosotros vimos con nuestros propios ojos
porque para eso fuimos nosotros para educarnos, de qué manera la gente
contaminada a largo plazo con que secuelas quedaron, familias enteras en
sillas de ruedas, ¿quien los cuida?, y nosotros no queremos llegar a eso, por eso
nosotros estamos en la lucha, el pueblo se levanta y el gobierno es poco lo que
escucha, llevamos cuanto tiempo con el asunto del Plan Maestro… Todavía no
nos dan soluciones, todavía estamos acá. Mi padre salió contaminado con 400
de arsénico, nos vinieron a buscar urgente a todo el grupo familiar para
hacernos muestra de sangre y orina y todavía no tenemos resultados, todavía
no nos vienen a ver aquí a nada, a ver si tenemos dolores de cabeza, si nos
salieron manchas en la piel, si podemos caminar bien, nada, nada, entonces
para mí la contaminación es hablar de terror...” [Entrevistado Nº 6] [Noción
Mixta]

19 Espacio de autoeducación de Diálogo, Encuentro y Reflexión crítica, a partir de las propias experiencias y
formas de vida (Pedagogía Crítica).

56
“Un problema ambiental…es una actividad que….afecta digamos la calidad de
vida de la gente… Aquí uno de los primeros problemas que tuvimos en la
población fue por tema de la basura porque el vertedero estaba
relativamente cerca, estaba… ahora se a ido alejando en la Quebrada
Encantaba o baja que le llaman… se ha ido metiendo adentro porque se
quemaba la basura, ósea la basura la quemaban ahí, y venia la gente que
andaba buscando metales que se yo… la desparramaban, la quemaban para
que el metal quedara al descubierto ahí y los metales después los recogían y los
vendían, el humo llegaba hasta la primera etapa de la 11 y capaz que llegara
hasta la segunda etapa, por ahí se iba por la quebrada se iba como río…
bueno para que decirle nosotros tirábamos algo al suelo, un pedazo de
manzana al suelo quedaba negrita, incluso con la puerta abierta se metían las
moscas y eso se arreglo con la primera labras acción que hicimos como
pobladores de acá, eso fue como en enero del año 95, que nos movilizamos por
el tema de que tenían que mejorar el trato del vertedero… y ahí apareció la
idea esa de hacer como relleno sanitario y eso elimino la quemazón, elimino las
moscas... y preocupado por, por los clandestinos, roedores… y la gente que
dejaba la basura donde pille no mas, donde veía vació vamos tirando basura y
en eso, estábamos pero sabe un día vino el SERPAJ acá y nos conversaron de
que ellos querían desarrollar un plan de manejo de los vertederos de hacer uno
con lombrices… bueno y nosotros nos embarcamos como dirigentes, no
embarcamos en ese programa de SERPAJ y fuimos asumiendo temas como los
vertederos clandestinos… y ahí después de eso mas o menos superado o
planteado a las autoridades el tema ese, hay gente podrá quejarse porque
tenían problemas de salud y le echaban la culpa al montón de polvo que
había ahí en el Sitio F , decían que le dolía la cabeza, que el olor que aquí que
allá, y al final quisimos saber que es lo que había ahí y lo que es ese montón
que el viento desparramaba acá, en las tardes con las corrientes en Arica, yo
miraba el cerro por la ventana, a veces se veía oscuro por el polvo mismo que
trae de la pampa, el viento que viene del cerro es que es pampa.”
[Entrevistado Nº 12] [Noción Experiencial]

Los entrevistados al momento de preguntarles sobre los problemas


ambientales que identificaban en su población, señalaron mayoritariamente
la contaminación por polimetales; la cercanía del Vertedero Municipal; los
microbasurales clandestinos: la presencia de vectores y roedores; la quema
de basuras.

“(…) también por el hecho de que esta población fue construida en un


vertedero, eso también trae varios problemas con respecto a enfermedades
estomacales. Como por ejemplo cuando yo era chico comía tierra entonces
igual yo creo que eso me trajo también muchas enfermedades. El hecho de
respirar polvo igual aunque ya está población ya no es un vertedero estamos
cerca de un vertedero, aunque quede lejos el olor llega, las moscas, ratones,
baratas, entonces en ese aspecto no solamente con lo que es plomo y arsénico
sino que con todo lo demás que viene el problema ambiental.” [Entrevistado
Nº 4]

Otros casos, que resultan interesantes de enunciar, y que aparecen en


algunos discursos con menor recurrencia -no menos importantes-, son la

57
contaminación acústica de los camiones en la carretera de la Avenida
Capitán Ávalos; la combustión de cocina artesanal (a leña); el Barrio
Industrial, entre otros. Llama la atención nuevamente la referencia realizada
por algunos de los entrevistados en relación a situar las temáticas de la
Drogadicción y la Delincuencia como problemáticas socio-ambientales.

“No teníamos dimensión de lo que estaba pasando si la lucha de nosotros era lo


del vertedero, claro porque usted no podía tener la puerta abierta porque las
moscas, no eran na’ moscas chiquititas eran unos moscos negros grandes, y el
vertedero estaba acá si ahora lo corrieron más allá y compraron las máquinas
para aplanar y tapar pero antes el vertedero era una cochiná… Usted
caminaba un poquito de aquí pa’ arriba, ahora yo me conozco el camino, y
estaba toda la basura allí, porque toda la gente del Centro venía a botar la
basura y la botaban a medio camino y no llegaban hasta allá, como ahora
que está penalizado botar la basura a medio camino… tienen por obligación
llegar al vertedero y entrar los camiones... aquí tomábamos la patente de los
camiones cuando pasaban con la basura y la dejaban a medio camino. El
Alcalde decía tómenles la patente y nosotros la vamos a multar… Si de hasta la
Alcaldía venían a botar mugre… Entonces, pan pa’ hoy día y hambre pa’
mañana porque quien regularizaba… Entonces por ahí nosotros empezamos.”
[Entrevistado Nº 6]

“Se ve mucho el asunto de los ratones, cuando llegamos habían muchos ratones
la cercanía que había con el basural y los mini vertederos que se hacen. Otro
problema son las garrapatas porque esos terrenos son puros rellenos Si en mi
sector, por ejemplo en frente de la casa de mi mamá, esta la avenida Capitán
Ávalos que es Panamericana… tu cruzas y hay una quebrada, un cerro y esa
quebrada está llena de basura, ahí nadie interviene, hay un problema medio
ambiental, de ahí vienen los ratones, que todavía llegan… allá donde vivimos
nosotros hay una cantidad de gatos, porque la gente tiene una cantidad de
gatos para que no se le metan los ratones… de hecho en la casa hay tres gatos.”
[Entrevistado Nº 3]

Se trata de poblaciones que fueron construidas sobre terrenos que se


encontraban fuera del Plano Regulador, en un sector alto con pendiente y
suelos de alto contenido salino, área que correspondía a antiguos basureros
municipales (Salgado, 2005). Hacia el occidente del sector, en el plano, se
ubicaba un Área Industrial con diversas actividades: Secadora de Pescado,
Procesadora de Acido Sulfúrico; Oleoducto que transportaba petróleo desde
Bolivia; entre las que destacaba un gran terreno de acopio de residuos de
minerales de la Empresa PROMEL, asociada al procesamiento de estos.

58
Figura Nº 2 Figura Nº 3

En la Fig. Nº 2, se aprecia la construcción de viviendas, en alta pendiente del suelo. Población Cerro Chuño.
La Fig. Nº 3 da cuenta de la práctica de Quema de Basuras clandestinas, hacia la Quebrada Encantada,
aledañas a la Población Cerro Chuño.

3.1.3.- Relación entre Problemas Ambientales y Calidad de Vida

En este acápite, las y los entrevistados se refieren a los problemas


ambientales vivenciados en su cotidianeidad haciendo alusión a las formas
en que la contaminación -en sentido genérico- ha afectado directa e
indirectamente su calidad de vida, quedando comprendidas en este concepto
no sólo las condiciones objetivas sino también las percepciones subjetivas de
aspectos concernientes a la propia vida, inherentes a cada individuo.
(Sánchez, Pascual, De Pablos & Cabrera, 2000, cit. en De Pablos y Sánchez,
2002). Refiriéndose a su calidad de vida los participantes del Estudio señalan
tres tendencias: Cuando ellos perciben que los problemas ambientales los
afectan directamente; cuando estos afectan a otros y al entorno; y cuando
ellos perciben que los problemas ambientales no los afectan a ellos
directamente. Los discursos de los actores sociales son los siguientes:

“Es frustrante, incluso fuera de lo que es tener hijos también para la persona
con la que uno quizás quiera vivir… Está ese miedo de que quizás uno pueda
tener más enfermedades… imagínese: tengo 20 años recién y sufro de dolor de
huesos, tengo problemas estomacales tengo problemas de dolor de cabeza y
recién tengo 20 años, ósea de aquí cuando uno ya esté más grande quizás
pucha va haber cáncer y quizás cuántas cosas más y uno… la pareja también
de uno se asusta… da miedo… uno no sabe cómo va a estar mas adelante,
entonces eso es frustrante. Por eso yo creo igual, yo digo que la calidad de vida
afecta demasiado, porque uno no tiene una buena calidad de vida.”
[Entrevistado Nº 4] [Afecta a nivel personal]

59
“.... Bueno por ejemplo con respecto a mí..... Supongamos: un día estoy bien.
Salgo, tengo que ir a comprar, pero como es una avenida, pasan muchos
camiones y (suspiro) mi cuerpo cae... así…. Que es lo predecible en una
transitada avenida donde pasan camiones internacionales.... Mi cuerpo no
aguanta mucho eso... así que… Ósea es bastante complicado vivir, porque ya se
sabe que tengo una enfermedad porque.... me perjudica por la vía aérea. Si a
eso le agrego humo constante de camiones que vienen de otros lados, gente
que quema neumáticos o basura... entonces no es un ambiente muy propicio
para mí. Siempre queman neumáticos o queman basura por alguna extraña
razón, no, no… no tengo idea porque no la botan en el tacho de la basura...
esperan que pase el camión... ¡y ya!. Han quemado animales muertos en
descomposición, entonces ese hedor así... a carne humeante es fétida... Entonces
todo eso puede que mi enfermedad más avance… más rápido de lo que
debería avanzar y que todos los esfuerzos que hago para evitar eso.... sean en
vano.... Pero no, no puedo andar diciendo por ahí o pescando a cada persona
que hace humo y reventándole el cráneo contra el suelo pa’ decirle: “no hagai’
eso porque me estai’ matando”… No puedo.” [Entrevistado Nº 2] [Joven de 24
años] [Afecta a nivel personal]

“Ehhh.....directamente conmigo, NO. Pero si con los demás de mi casa, los más
chicos sobretodo: por el olor, por la bulla de las mañanas.... ehhh, es la bulla de
lunes a domingo a las 5 de la mañana.... empiezan a cortar los palos, empieza
a salir el humo, la ropa cuando la colgamos, cachai, no se po', eso po'.... Pero en
la mía: NO. Hasta el momento nada... huumm, pero si mi hermana se queja de
sus dolores de hueso cachai, de sus dolores de cabeza y todo... todo lo asimilan
al plomo, pero yo..... a mi me duele la cabeza y yo digo que es por los lentes
cachai, aunque no uso lentes, pero no sabría decirte si es realmente eso, porque
tampoco sé si yo tengo plomo en la sangre.” [Entrevistado Nº 1] [Afecta a los
demás y el entorno]

“… con mi calidad de vida… mira no se… la verdad no, no te tendría una


respuesta porque… yo felizmente con respecto a lo del plomo y todo lo demás
no tengo ningún problema físico aparente… ehhh, en cuanto a los otros tipos de
contaminación… es que la verdad yo soy una persona muy poco enfermiza… yo
a lo más un resfriao’ y eso pero… pero ya que tenga otro problema psicológico
o físico no… así que me pueda haber hecho mal alguna… algún tipo de
contaminación de acá, no.” [Entrevistado Nº 9] [No afecta directamente]

Para la mayoría de las y los entrevistados, el estar viviendo en estas


poblaciones -descritas como localidades con problemas ambientales
históricos, visibles, diversos y complejos-, los ha llevado a percibir de manera
ineludible, las consecuencias perniciosas principalmente en el área de la
salud -física y mental-; en las frustraciones para alcanzar su proyecto de
familia, aspectos que revisten gran relevancia en tanto van en desmedro de
una adecuada calidad de vida. No obstante, se visualiza a los actores
sociales como sujetos concientes de los costos y beneficios que actualmente
implica el o los problemas ambientales existentes, a la luz de sus propios

60
intereses y valores, y que, al reconocerlos como problemas, plantean que
éstos deben solucionarse. Sin embargo, aunque se reconozca la necesidad
de solucionar estos problemas, su abordaje es complicado, debido a la
complejidad de sus causas (Sabatini, 1999; cit. en Ugarte, 2007).

3.1.4.- Las causales de la contaminación y su alcance territorial

Se ha expuesto anteriormente, la multiplicidad de fuentes


contaminantes que constituyen el ‘Problema Ambiental’, de ahí que resulta
complejo, determinar las distintas causas que dan origen a cada una de
éstas, dado que existe una estrecha y constante relación de causalidad. Por
cuanto, para efectos del Estudio, se centrará el análisis en las principales
fuentes que más redundaron: Contaminación por Polimetales –
Contaminación por Vertedero y Microbasurales.

En el caso de los Polimetales, las y los actores sociales explicitan en


sus discursos que la contaminación se inicia en el año 1984 con el acopio de
estos desechos tóxicos en el Sitio “F”; su diseminación por los vientos; y la
construcción de viviendas alrededor y proximidades de estos. Esta
información proporcionada por los propios entrevistados, es contrastada
primeramente con un texto publicado en la Revista de Derecho Ambiental de
la FIMA20. En este documento los autores hacen un extensivo análisis del
fallo del caso Plomo de Arica. Este fallo resulta altamente relevante en
términos de su contenido porque asienta jurisprudencia en los Tribunales de
Justicia en materia ambiental. De ahí que, cuando los actores sociales se
refieren en sus relatos discursivos a la problemática, ellos parten de sus
propias realidades históricas, experienciales, perceptivas, que forzosa e
inevitablemente “les ha tocado vivir”.
“Porque vivimos en la contaminación, porque si uno se pone a pensar en otros
países mas grandes, mas desarrollados hasta una pintura es prohibida por la…
porque puede tener plomo, por exceso de plomo y eso es contaminante po’… no
es aceptado, imagínense nosotros vivimos al lado de un cerro de plomo,
entonces eso yo creo que es mucho peor... Si po’ eso fue ingresado en el país,
supuestamente era lo que he escuchado porque era para poder extraer
minerales de la tierra se ingresó ese material y… por una empresa que se llama
Promel y nunca se trabajó con eso, era solamente para poder ingresar el
material ahí, a la ciudad y pese a estar eso ahí se construyó igual estas
poblaciones, eso yo creo que es una mala administración y fiscalización.”
[Entrevistado Nº 4]

20Fiscalía de Medio Ambiente. Artículo subtitulado La Responsabilidad Civil Derivada del Daño Ambiental.
(Hervé y Pizarro, 2009).

61
En el caso del Vertedero y los Microbasurales, las y los actores sociales
explicitan en sus discursos que la contaminación se inicia en el año 1989
durante el proceso de urbanización en terrenos utilizados como rellenos
sanitarios y microbasurales clandestinos, sin la existencia de Plano
Regulador, y en ausencia de Estudio y Declaración de Impacto Ambiental; y
por último, su posterior poblamiento luego de la entrega de viviendas. La
O.N.G. Servicio Paz y Justicia -SERPAJ Arica21- junto a otras organizaciones
de base, y otras de carácter nacional, son las entidades que lideran por
varios años las innumerables gestiones para denunciar la contaminación o
contaminaciones.

“A ver…quienes, quienes (silencio) fueron los responsables… quizás, de esto ehhh,


las empresas ya mencionadas que tienen… que ya están bastante nombradas
por lo demás ehhhh, y … en ese entonces, el Alcalde que dio el paso y… a poner
esa contaminación ahí… ehhh… las personas que están a cargo de construir las
casas, que no hicieron un buen Estudio del Suelo, no se preocuparon… ahora si
se preocuparon de investigar sobre esos acopios que estaban ahí, ehhh se
quedaron callados y… y mandaron a gente totalmente inocente a un… a un
infierno a un Cementerio Vivo por decirlo de alguna manera. Mandaron a la
gente a cavar su propia tumba acá, en esta población po’, si acá sabían que
eso era dañino para la salud ¿cómo?, ¿cómo rayos van a construir encima de
un basural?... y después mas encima de un acopio de materiales tóxicos, sin
haber tomado primero las medidas cautelares.” [Entrevistado Nº 9]

Frente a las pregunta relacionada con le conocimiento que los actores


sociales tienen de la existencia previa de un Plano Regulador, y de una
Declaración de Impacto Ambiental, y de las opiniones que tienen al respecto
de estos instrumentos legales, en su mayoría señalan que en esos años,
cuando llegaron a la población, nadie se cuestionó mayormente la existencia
de normativas legales, dado que si habían construido casas (por mandato del
Gobierno), se presumía entonces que se contaba con toda la legalidad. Con
ello se ratifica una vez más, la existencia de vacíos legales, y por ende, la
falta de Servicio de las autoridades pertinentes.

21 Institución involucrada fuertemente en el territorio, ejecutó un Proyecto titulado Resolución de Conflictos


Medioambientales, como resultado de este extenso trabajo elaboraron con las y los vecinos un texto denominado
Diagnóstico Medioambiental Población Los Industriales y Cerro Chuño (1996), proyecto que contó con el
financiamiento internacional del Fondo de Las Américas.

62
“(…) Opino que está mal po’, o sea la gente…uno a veces puede decir pucha la
gente cómo no se informó bien de dónde estaban construyendo y todo eso,
pero eso no es problema de la gente, es como que yo vaya al médico, me haga
un remedio y el remedio me hace mal y yo me echo la culpa a mi por qué me
tomé el remedio. Supuestamente uno cree en el médico, que el médico me está
dando un remedio bueno. La gente que llegó a vivir acá creyó que le estaban
dando la casa en un lugar limpio, que no estaba contaminado, sin embargo las
personas que tenían que haberse preocupao’ de eso no se preocuparon y no
solamente de eso, sino que imagínate que pasaron cuántos años para poder
intervenir ósea nosotros no teníamos conocimiento y ni siquiera muchas
autoridades tenían conocimiento de lo que estaba pasando, entonces mi
opinión es que los culpables son las personas que tenían que hacerse cargo de
haber fiscalizao’ bien antes de haber construido acá…esa es mi opinión.”
[Entrevistado Nº 4]

“No porque eso fue después del ’93 pa’ aca y nosotros llegamos el ‘98 (risas) y
no nos dijeron na’ de eso (risas) y ma’ encima cuando nosotros… ¿sabe cuando
nos esteramos nosotros que no estábamos ni siquiera dentro del Plan
Regulador? Porque yo quería poner un kiosco acá y fui al trámite de la
Municipalidad y me dijeron…No le puedo dar permiso… y ¿por qué no? No,
porque ustedes no existen… ¿Cómo que no existimos?... no, no están dentro del
Plan Regulador… ¿y qué es eso? ¿Qué es el proyecto regulador, por favor que
alguien me explique? Fui donde un arquitecto, me fui caminando desde ahí de
la municipalidad y no me respondieron nada…!!! Y preguntando, preguntando,
me dieron el numero de un arquitecto todavía me acuerdo donde fui porque
me fui caminando, porque la cuestión… para mí era tan sorpresivo, que yo dije:
Nooo, yo tengo que saber esta cuestión… ¿Por qué? Me fui caminando ahí a la
Población Magisterio ahí vivía un arquitecto y le pregunte a él… él me explicó
que era el Plan Regulador y bla bla bla. ¿Y cómo entonces? si ellos son
autoridad y permiten una cosa así, entonces a quién le reclamamos, si es la
autoridad la que está pasando a llevar las normas, a quién le vamos a
reclamar…” [Entrevistado Nº 8]

“De que aquí no había Plano Regulador, y el director de Servicio de Salud le


dijo: No sigan construyendo casas en ese sector porque está contaminado y
además tienen el basural. El doctor era Juan Carlos Guirao, tengo la carta ,
tengo el documento… también se opuso Bolivia por los tratados porque pasaba
el oleoducto, que construyeran casas sobre el oleoducto, estaba la Zona
Industrial menor, que estos terrenos se los dieron para las zonas industriales,
entonces, este fue un Crimen en contra de la Humanidad, no tiene otro
nombre fue una equivocación, porque no es una, hay muchas… pero a nosotros
nos piden hasta el último peso que empezáramos a pagar los dividendos en
una casa que nos estaban vendiendo… No nos regalaron la casa, la casa la
pagamos, éramos postulante 11 años con todos mis ahorros entonces no pueden
decir que fue una equivocación. Y en cuanto al Plano Regulador, no existía y
no debería haber construido las casa para este sector no tendrían por que
haberlo hecho y tampoco estas casas tenían Recepción Final… nunca la
tuvieron pero la autoridad dijo si va y como ellos mandan, se dijo que era
dictadura, pero dictadura actual… la de la Concertación era dictadura para
mi, porque ellos dictaron que nos viniéramos para acá.” [Entrevistado Nº 7]

63
Respecto del Origen Natural o Antrópico de los problemas ambientales
existentes en sus sectores poblacionales, las y los entrevistados
unánimemente refieren la presencia del hombre -en el sentido amplio- y le
atribuyen a éste la principal responsabilidad al intervenir en los ciclos
naturales generando un daño que, finalmente, se vuelve contra el perjuicio
del mismo ser humano (Capitanelli, 1997).

“Indudablemente que estuvo la mano del hombre aquí, esos acopios no los dejo
la naturaleza ahí, el hombre los puso ahí… hay gente que se beneficio de dejar
esa basura ahí y perjudicó a tanta gente y obviamente estaba la mano del
hombre ahí… y el cochino dinero también... Creo que esos metales vienen de
Europa, digamos que el sector fue vendido como basureros de desechos tóxicos
porque la gente que puso esa plata, esos acopios ahí, gano plata, fue como un
arriendo del terreno, se llenaron los bolsillos de plata”. [Entrevistado Nº 3]

En relación al alcance territorial de la contaminación, en este caso


particular las y los participantes del Estudio aluden esencialmente a la
Contaminación por Polimetales, cuya extensión es diversa, considerando que
existen poblaciones más expuestas que otras, debido a la proximidad de
algunos sectores con los acopios tóxicos. Sin embargo, el efecto diseminador
de partículas contaminantes por la acción eólica habría producido la
dispersión hacia otros sectores de la comuna.

“Ahhh... ¡¡Yo creo que todo Arica!! Si porque al final la cuestión igual se va en el
viento po', en el aire, entonces yo creo que esta todo Arica contaminado. Unos
sectores más que otros claramente, pero yo creo que todo. Si. Yo encuentro que
es una idea por decir tonta que quieran desalojar a todos los Industriales III, pa'
mandarlos pa ' otro lado, si al final está el plomo en todos, plomo, arsénico y
todas esas cosas...” [Entrevistado Nº 1]

“(…) el más contaminado grave es Cerro Chuño, por la situación geográfica que
tiene el Cerro Chuño que está hacia el noroeste…. Hacia el noroeste en donde
estaban localizados los residuos y por el viento que sale, digamos, que por el
viento que sale en dirección noroeste quedaron unas tortas, unos cerros de
polvo que había ahí y el viento inevitablemente agarraba y llevaba esos
residuos hacia el Cerro Chuño y después serían Los Industriales 4, 3, 2 y 1, por la
posición geográfica que tienen hacia el norte. También yo creo que la
Población Alborada, la que está detrás del Regimiento Huamachuco, ahora se
llama Regimiento Logístico antes era Huamachuco.” [Entrevistado Nº 3]

64
Fig. Nº 4.- Exposición de As Fig. Nº 5.- Exposición de Pb Fig. Nº 6.- Exposición As y Pb

Fuente: En el Programa Maestro (2009), se presentaron varios mapas (Fig. Nº 4, 5, y 6) respecto de la


distribución y exposición de plomo y arsénico a fin de determinar las zonas de mayor exposición de estos
contaminantes. Se realizó una superposición de las zonas sobre y bajo los niveles de referencia adoptados. Las
zonas rojas son aquellas donde se sobrepasan los dos niveles de referencia (para plomo y arsénico) y, por lo
tanto, tienen mayor riesgo para la población. En tanto, las zonas naranjas corresponden a aquellas en donde
sólo uno de los elementos sobrepasa los niveles de referencia. Por último, las zonas verdes son aquellas de
bajo riesgo en las que ninguno de los elementos supera su respectivo nivel de referencia.

3.1.5.- Percepción de tensión social

Desde los inicios de los procesos de urbanización y poblamiento en los


distintos sectores focalizados, las y los vecinos comenzaron a articularse y
organizarse en pos del mejoramiento de sus condiciones de vida barrial,
creando comités para los mejoramientos de la vivienda, actividades socio-
culturales, políticas y económicas, entre otras. El proceso de participación
ciudadana en estas localidades, ha estado marcado por el desarrollo de
espacios de organización comunitaria dificultosos, no obstante en
construcción permanente.

Es a partir de los problemas ambientales, y de la búsqueda de


respuestas y soluciones a estos, que comienza a producirse una serie de
situaciones y controversias que han ido minando paulatinamente las
relaciones interpersonales que son la base esencial para el fortalecimiento
del tejido social.

Las relaciones de vecindad en el territorio no han estado exenta de


manifestar situaciones de tensión entre las y los vecinos, o dicho de otro

65
modo, no han estado ajenos a situaciones que se rodean de prejuicios y
actitudes negativas, distorsionando la percepción de la otra parte implicada.
A este respecto, las y los actores sociales, en respuesta a la pregunta
relacionada con la identificación de aquellos momentos que han tendido a
agudizarse, transformándose en conflicto social, ellos señalan
mayoritariamente a lo menos dos hitos significativos, haciendo referencia a
los siguientes: Uno de los hitos está relacionado con el resultado favorable
de la Demanda por la Responsabilidad Civil derivada del Daño por la
contaminación de Polimetales, interpuesta contra el Servicio de Salud de
Arica, PROMEL y Otros. Este hito constituye el reconocimiento del problema
de contaminación a través de una Sentencia. La Demanda fue interpuesta
por cerca de 2.000 adherentes a la Causa, siendo reconocidos en el fallo, tan
solo 354 demandantes, e indemnizadas sólo por Daño Moral.

El respectivo pago de la Indemnización comienza a realizarse en


Agosto del 2008, generando consecuencialmente fraccionamientos en la
estructura comunitaria y organizacional de las y los vecinos de los distintos
sectores implicados, y de otras poblaciones aledañas. En este Estudio, en el
acápite de los Efectos de la Demanda, son abordados con mayor precisión
las Dimensiones Sociales que abordan los aspectos legales que se generan
a partir de los problemas ambientales.

“Del momento en que la gente fue beneficiada con la plata... Ahí fue donde
quedo la caga po`. Supieron de plata y la gente uhhhh....."¡¡Plata!!” cachai. “No.
Dejemos la caga'..." y pelearon unos con otros....se disolvieron agrupaciones. Unos
caminaban pa allá, otros caminaban pa acá, pero fue del momento que llego
esa demanda. Pero a la hora que no llega esa demanda, todos estarían así:
jajaja, no más po'.... Porque no hubiera salido en 'Contacto', no hubieran venido
Programas de Televisión, de Radio, de Diarios.... a hacer todo lo que hicieron
después de.... ¡¡Yo creo ahí fue!!” [Entrevistado Nº 1]

Otro hito señalado, es el conjunto de diversas formas de manifestación


de las y los pobladores, que comienzan a articularse y visibilizarse con mayor
fuerza, a partir del año 2009, teniendo sus momentos más álgidos y notorios
con el Documental del Programa CONTACTO de Canal 13, en el capítulo
“Contaminados”, haciendo alusión a la grave problemática de contaminación
por Plomo y Arsénico que están afectando a estas poblaciones por más de
dos décadas. El Reportaje es emitido con fecha 4 de Agosto de ese año, y
genera en la comunidad un estado de conmoción pública, sin precedente.

66
“(…) cuando no se nos tomaba en cuenta, cuando hubo las protestas, ya había
pasado mucho tiempo, ya la gente había reclamado, habían reclamado, habían
echo cartas, habían ido a Santiago las dirigentas y no se había tomado en
cuenta, sin embargo cuando salió el Programa Contacto y la gente empezó a
protestar recién se nos escuchó, recién vinieron los Ministros acá a Arica, vinieron
recién a ver lo que era el Sitio “F”… cuando salió en las noticias lo que estaba
sucediendo recién se nos tomó en cuenta, entonces la gente que es lo que ve
como solución: armar un conflicto porque es la única forma de ser escuchados,
porque de otra forma no podemos ser escuchados si no metemos ruido, entonces
yo creo que ahí se da el conflicto social, una vez que no se escucha… la gente
tiende a rebelarse contra lo que está sucediendo.” [Entrevistado Nº 4]

Figura Nº 7, secuencia de manifestaciones acontecidas el día Lunes 10 de Agosto de 2009, tras la Visita a
Arica de los Ministros de Vivienda y Urbanismo, Patricia Poblete, de Salud, Álvaro Erazo, y del Medio
Ambiente, Ana Lya Uriarte, para reunirse con los vecinos de los sectores: Los Industriales y Cerro Chuño.

Figura Nº 8 secuencia de otras manifestaciones de protestas de las y los vecinos que se han expresado a
través de marchas, huelgas de hambre, tomas de calles (avenidas), velatones, etc.

67
3.1.6.- Reconocimiento Estatal frente a la problemática

En esta sección se optó por fragmentar el análisis de un modo más


específico, para visibilizar la percepción que tienen las y los entrevistados
sobre: el reconocimiento del problema; las formas de apoyo; y el
involucramiento de instituciones tales como el Estado Chileno, la Intendencia,
el Municipio, y el Servicio de Salud de Arica.

En distintos momentos aparecieron en las diversas entrevistas,


discursos críticos de las y los participantes respecto del funcionamiento del
sistema estatal, en su conjunto; y simultáneamente con estos emergieron
una gran cantidad de Juicios de Valor hacia distintos componentes del
Estado. Por ello que en el Mapa Conceptual, se creo un nuevo Nodo Libre
que contuviera la información (esto es, categoría y subcategorías)
denominada Juicio de Valor hacia el Sistema Estatal. Se considera
significativo que ambos aspectos sean llevados a análisis, y luego
incorporarlos a los nodos ramificados de este acápite, por tener mayor
similitud con el tema tratado.

a) Estado:

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de


organización social y política soberana y coercitiva, formada por un conjunto
de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional
en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del
Estado, el reconocimiento por parte de la Comunidad Internacional. Se
entiende también que es parte del Estado, la división de poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial). En atención a estos últimos, y en razón de las
dificultades que se producen respecto de los significados semánticos que
tiene el concepto Estado, y su posible confusión con el concepto de
Gobierno, en este punto se hará solo referencia a la noción de Estado como
un todo, independientemente de los gobiernos implicados temporalmente,
que ejercen cargos durante un período limitado dentro del conjunto: Estado.

En relación a la opinión que muestran las y los actores sociales sobre el


reconocimiento del Estado Chileno ante la problemática de la contaminación
por polimetales en estas poblaciones, ésta es clara y categórica. Los
entrevistados manifiestan que efectivamente existe el reconocimiento del

68
problema, y este se limita más bien al reconocimiento legal que se genera
principalmente a partir del fallo judicial favorable a los demandantes, el cual
fija precedente en la jurisprudencia chilena. Uno de los aspectos relevantes
de la Sentencia que fue analizada en el artículo de la FIMA, se enmarca en
esa probable tendencia, al condenar al Servicio de Salud de Arica al pago de
una indemnización de 8 millones de pesos por persona, siendo el total 354
de las incluidas en la demanda, todas ellas víctimas afectadas por el acopio
de residuos tóxicos en un espacio de tiempo de casi 15 años, que se
mantuvieron a la intemperie, sin control sanitario alguno, generando un daño
no sólo al ambiente, sino también a la integridad física y síquica de las
personas (Hervé & Pizarro, 2009).

No obstante el resultado favorable del fallo, esto es: la responsabilidad


civil por el daño causado en lo moral; y la acción de los Tribunales de Justicia
al fijar jurisprudencia; aun se mantienen altos niveles de disconformidad
respecto del reconocimiento del Estado frente a los problemas ambientales.

Las y los entrevistados estiman que las respuestas dadas por el Estado
no logran cubrir las verdaderas necesidades y expectativas de todos los
afectados, especialmente considerando que el universo de habitantes es de
aproximadamente 15.000 personas, y en la práctica sólo un 3% de ésta ha
sido parcialmente indemnizada.

Si bien, existe mayor conocimiento de la existencia del artículo 19,


número 8 de la Constitución Chilena, que reconoce el derecho a vivir en un
medio ambiente libre de contaminación, siendo el Estado quien debe velar
para que este derecho no sea afectado, para los entrevistados este derecho
se vulnera, reproduciendo sensaciones de malestar y desconfianza hacia la
institucionalidad.

Las tendencias en los discursos de los entrevistados, frente al


reconocimiento del Estado, discurren entre aquellos que afirman que el
Estado reconoce la problemática ambiental y en aquellos que dicen lo
contrario.

“Como Estado chileno reconoce, lo reconoce, incluso le pagó a algunas personas


un poco de plata, pero lo reconoce y lo sabe porque si él lo niega, hacemos un
cambio que vengan ellos y nosotros nos vamos al puesto de ellos, si somos
humanos somos personas todos de carne, hueso y tomamos agua, lógico, que
me diga un ser humano que no toma agua, no existe.” [Entrevistado Nº 7]
[Tendencia: El Estado Si reconoce]

69
“Si, ellos se dieron cuenta por la demanda que se le pagó, que se le pagó a
cierta gente al pagar reconoce que hay contaminación ambiental en este
sector, esa es una evidencia para nosotros, en la segunda demanda que
tenemos en la Corte Internacional, para nosotros es una evidencia porque para
nosotros están reconociendo que sí hay contaminación, que si hubo trafico de
acopio. La Corte Suprema, la que manda más reconoce que hay
contaminación..... El Estado se opuso, ellos como siempre pidiendo más
evidencia que no creían, que no creían, este pleito se fue a los Estados Unidos se
fue a pelear y asignaron a una perito y la perito resulto ser una peruana y la
perito con todas la evidencias que habían recopilado los abogados acepto que
si hay contaminación y por ahí ganamos, porque ellos nos habían pedido a
nosotros, habían asignado a una perito que nos pedía 600 no eran 600
millones tampoco eran 600 mil pesos, eran como 600 era mucha plata no me
recuerdo como sería decir la cifra, 60 millones es harta plata, que nosotros
teníamos que tener 600 mil y tantos pesos para hacer nosotros las muestras,
otra vez muestras, para que vamos a hacer mas muestras, ya teníamos todo,
por eso se peleó así, el abogado muy buen que tenemos Don Fernando
Dougnac buen abogado… ambientalista es su especialidad.” [Entrevistado Nº
6] [Tendencia: El Estado Si reconoce]

“Los Gobiernos de la Concertación que han pasado lo han reconocido pero no


han hecho nada por arreglarlo, ese es el problema, porque se pasan la pelota
unos con otros, o sea van cambiando los intendente, van cambiando los
ministros, van cambiando los seremis, todos se lavan las manos. Todos
reconocen que el problema está pero nadie hace algo para solucionarlo... Lo
que pasa es que todos van diciendo: “si, el problema está… vamos a buscar
los mecanismos para solucionarlo, para darle una pronta solución”… y resulta
que están así embolinando la perdiz cuatro años, después hay cambio de
gobierno y llegan otros ministros y empiezan todo de nuevo, o sea llega otra
autoridad, tú sabes cómo es esto.” [Entrevistado Nº 3] [Tendencia: El Estado
Si reconoce]

“(silencio) A ciertas personas (risas)…a ciertas personas solamente… A las


que fueron entregadas de repente…el beneficio antes y…para dejarlas
calladas y tranquilas un rato…pero ehhhh… ¿Qué se hayan preocupado?
¿Qué hayan venido acá a golpearme la puerta y decirme…oye porque tú
estás enfermo? O que hayan venido a hacerme un chequeo porque yo haya
estado enfermo…lo hicieron…pero qué paso que al final corrieron un puntito,
corrieron una coma o le sacaron mas ceros y…ahí quedamos o sea…ya usted
no tiene na’ váyase pa’ la casa y siendo que tenían e…grandes
problemas…grandes, grandes problemas de salud. Si me preguntan en lo
personal acá….el estado no… bueno el actual estado aun no podemos decir
nada porque lleva cuanto recién unos 2 meses recién el nuevo gobierno,
pero los gobiernos anteriores… nada po’ o sea la que en ese entonces era y la
que fue también presidenta de la república jamás en ese entonces era la
ministra de salud…jamás hizo nada. Como presidenta vio, vino…ni siquiera
vino mando a uno de sus parlamentarios y…pero ella no se atrevió a dar la
cara y…hizo tantas cosas buenas por el país pero no se preocupo de un gran
problema que…que puntualmente a ella le jugaba en contra. Así que el
Estado como tal…acá… los gobiernos anteriores como tal…nada…Cero
aporte.” [Entrevistado Nº 9] [Tendencia: El Estado No reconoce]

70
Figura Nº 9.- En primer plano:
Ministro de Salud Álvaro Erazo
Latorre (Periodo a cargo: 06 de
Noviembre de 2008 a 11 de
Marzo de 2010). En segundo
plano: Las Dirigentas de la Mesa
de Dialogo.

b) Intendencia:

La Intendencia es una institución pública mediante la cual el Presidente


de la República, a través del Intendente Regional, ejerce el Gobierno Interior
de Estado (por ello se dice que es un cargo de exclusiva confianza del
Mandatario). Esta función la desempeña conforme a las orientaciones,
órdenes e instrucciones que imparta el Jefe de Estado, ya sea directamente
o por medio del Ministro del Interior, según lo establece el artículo Nº 100 de
la Constitución Política de la República de Chile.

Respecto a la Intendencia, los entrevistados presentan opiniones


compartidas. Algunos de ellos consideran que la Intendencia ha apoyado, y
este apoyo comienza a materializarse especialmente a partir de la
presentación del Programa Contacto (a través de aportes económicos para
gestiones, pago de pasajes, canastas familiares, etc.). Un aspecto a resaltar
en los discursos de los entrevistados, es la importancia que ellos le otorgan
al hecho de que algunas autoridades públicamente reconozcan el problema,
incluso algunas autoridades han pedido perdón por no haberlos escuchado
antes.

“Ahora, ahora se están moviendo, ahora están, hablan con la gente, escuchan,
dan propuestas, ayudan con lo que son los pasajes hacia Santiago, ahora,
porque como le dije anteriormente se metió bulla, ahora porque ya salió en los
programas, en la tele, en la prensa, entonces ya se está viendo que la gente
está movilizándose y lo que estamos reclamando va en serio. Ahora se está
viendo que los intendentes vienen, escuchan, nos apoyan y están reconociendo
lo que está sucediendo. Por que digo que se está reconociendo, porque ellos
asumieron su parte de que ellos no hicieron nada y que están movilizándose,
están apoyando, o sea están tratando de remediar la situación. Eso yo creo
mas que nada o sea con el aspecto de ellos ahora si se puede ver apoyo, antes
no.” [Entrevistado Nº 4]

71
“Una vez que fue reconocido se puede decir que si, una vez que fue
reconocido… antes de eso no. Por eso que el señor intendente anterior pidió
perdón (Rocaffull) … Sí, pidió perdón, porque cuando salió el Programa
Contacto nosotros ‘tuvimos… el Programa Contacto salió ponte tu el día…
nosotros llegamos de Santiago al día siguiente supieron todo lo de Contacto y al
día siguiente nosotros habíamos pedido justo una reunión con el Ministro de
Salud y pudimos conversar con él y él nos dijo: “Yo nunca creí que estuvieran
tan contaminados, pido perdón por no haberlos escuchado”, porque a él hemos
recurrido varias veces… y él nunca… porque, porque en realidad él se disculpo y
pidió perdón… “yo les pido perdón”, dijo… porque nosotros le mostramos la
carpeta con todas las fichas de salud de la gente… entonces nos dijo: “No, si yo
ahora les creo, con lo que vi en el programa de Contacto les creo”, pero tuvo
que venir el programa Contacto sino no nos creen… ¿te das cuenta? Antes de
eso no hubo ningún apoyo de la intendencia (…)” [Entrevistada Nº 8]

De las personas que consideran que la Intendencia no ha apoyado


suficientemente en la solución de los problemas ambientales, las razones a
las que ellas aluden son principalmente: el no cumplimiento del Sellado al
Sitio “F”.

Los intendentes de turno se habrían comprometido de hacerlo durante


el periodo de su gestión gubernamental sin embargo no han respetado lo
acordado. Con ello queda la percepción de que todas aquellas autoridades
que no cumplen su palabra, van perdiendo credibilidad ante la comunidad
afectada, y evidentemente esto tiene consecuencias múltiples en las
conductas actuales y futuras de las y los vecinos.

“Vino el intendente, el Rocafull creo que era cuando estaba la Bachelet.


Vino…dijo: "vamos a hacer algo”... lo cual no se hizo. Nombró que iban a
eliminar este cúmulo que está aquí… no lo han hecho. Se fue el Rocafull, de
hecho esa cosa… cuánto se llama, de los víveres que nos dieron, fue un día antes
del cambio de gobier... de Intendencia.... entonces estaban bastante
apresurados, pescando papeles, moliendo papeles, desechando material ¿no se
por qué?...” [Entrevistada Nº 2]

La intendencia quedó de sellar el Sitio "F" cuando era Zapata el Intendente


quedó de sellar con fondos del Gobierno Regional, no se hizo, no se hizo,
entonces, yo no sé de donde más podían sacar dinero porque era lo que se dijo
en ese momento eh… Es que sabes, que todos las autoridades han venido,
Alcalde, Intendente, Gobernador, Senador, Diputados y la verdad de las cosas,
no se saca mucho en limpio o sea, no se concretan cosas porque pueden decir
muchas cosas de concretarse la nada misma. Así que muchas veces hemos
quedado… “vamos a ir tal día a reunirnos con ustedes”, nunca aparecían, pero
yo se que corresponde al Gobierno Regional porque habían quedado de sellar
el Sitio "F", se hicieron dos canchas no más, y si tú ves, la nada misma, antes
estaban a cargo el Chiledeporte. [Entrevistada Nº 11]

72
“Mira cuando estuvo el Intendente Zapata se acercaba para allá cuando,
típica para las campañas y él fue el que planteo el tema de la erradicación, eso
recuerdo que él fue, luego vino el Rocafull y también fue lo mismo o sea fue
que cuando cambio Zapata se bajo para ser candidato y Rocafull asumió
cuando Arica paso a ser Región, fue lo mismo ... y ahora que Barbosa está no sé
cuál será la idea que él tendrá para el problema del plomo y si sigue la
ideología que tiene Piñera, no va a quedar en nada, porque cuando Piñera
vino para acá, dijo que no podía hacer nada, él lo dijo, no lo dijo como lo digo
yo, lo dijo de otra manera más suavecita.” [Entrevistada Nº 3]

Figura Nº 10 Figura Nº 11

En las figuras, las Dirigentas de la Mesa de Dialogo y hoy en día además, las dirigentas de las Juntas
Vecinales, han participado de espacios de conversación y trabajo para la búsqueda de soluciones al problema
medioambiental de contaminación por polimetales con autoridades de los distintos gobiernos. En la Figura
Nº10 se observa al Intendente, Sr. Rocafull y en la Figura Nº11 al actual Intendente, Sr. Barbosa.

c) Municipio:

La Municipalidad es una Corporación autónoma de Derecho Público,


con personalidad jurídica y patrimonio propio, a quien corresponde la
administración de la comuna, y cuya finalidad es satisfacer las necesidades
de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico,
social y cultural de esta jurisdicción. Se rige por la Ley Orgánica
Constitucional de Municipalidades (Ley Nº 18.695). El municipio está
constituido por un Alcalde y un Concejo Comunal, electos directamente por
un periodo de 4 años, renovable. La Municipalidad es asesorada por un
Consejo Económico y Social Comunal (CESCO), integrado por
representantes de las actividades y organizaciones comunales importantes.
Está además encargada de los servicios básicos de educación y salud de la
comuna.

73
La opinión que tienen los participantes del Estudio es compartida, no
obstante es más categórica aun, y crítica al rol que desempeña el Municipio.
La mayoría de los entrevistados refieren poseer una percepción muy
negativa en relación al apoyo otorgado por la Municipalidad, desde que se
inicia el conflicto por la contaminación de polimetales y también del Vertedero
y Microbasurales.

“¿La municipalidad? No... no po’ incluso al contrario ha apoyado a que esto no


se sepa. Ósea de esto puedo dar veracidad, de que se ha apoyado para que
esto no se sepa. En el programa Contacto se vio claramente de que se apoyaba
a que no se supiera, y cuando hubo problema acá, cuando estuvo la gente
protestando, estuvo hasta el mismo Alcalde ahí y lo más que hacía en vez de
apoyar a la gente trataba de que la gente se tranquilizara y que no hiciera
todo un alboroto de lo que estaba sucediendo. Ósea siempre se trata de ver
que por parte de la Municipalidad, al menos en mi punto de vista no se quizás
estoy equivocado, se ha apoyado más a que no se sepa lo que está pasando a
que se sepa. No sé por qué, por ejemplo cuando se perdieron los exámenes… los
exámenes estaban acá, entonces por mi punto de vista yo creo que se ha
apoyado a que no se sepa.” [Entrevistado Nº 4]

Los distintos alcaldes que han ejercido el cargo, no habrían dado


respuestas a las necesidades presentadas por los vecinos, esto es: la
pérdida misteriosa de las 5.000 muestras (exámenes de sangre) y años
después la aparición repentina de las mismas, hacen dudar suspicazmente a
la población en cuanto a la verdadera intención de apoyar; por otra parte, la
falta de información y de rendición respecto de las gestiones realizadas por
diversas autoridades en Europa - Suecia para resolver problemas de salud y
posibles responsabilidades del Gobierno Sueco; también está la situación de
la llamada “Clínica del Plomo” (ubicada en ese entonces en Los Industriales
I) poco implementada y sin profesionales aptos, no se constituye en una
ayuda o solución práctica a los requerimientos de salud que tiene la
comunidad; entre otras críticas, como por ejemplo, en relación al
funcionamiento del tránsito (Rotonda para el Cerro Chuño), que hubiesen
permitido apaliar la sensación de ausencia del Municipio en el territorio.

Para aquellos entrevistados que SI consideran que el Municipio ha


apoyado en el problema medioambiental, la opinión que ellos tienen al
respecto no aparece como una aseveración firme. Reconocen ciertas
gestiones de determinados alcaldes, valoran la intención en ellos de querer
“hacer algo” por la localidad, sin embargo esta no es significativa, ni relevante
para la necesidad frente a la real magnitud del problema de contaminación.

74
En cuanto a otras gestiones del Municipio, se reconoce el tema de
saneamiento de las viviendas, esto es que en la actualidad las personas no
están pagando ya dividendos por la casa o terreno entregado. No obstante
aparece nuevamente la fuerte reacción frente al tipo y calidad de vivienda
entregada, y la ubicación geográfica en la que construyeron éstas.

Presumiblemente por ello, la solución del problema medioambiental,


requiere de otros protagonistas, vale decir, el Congreso Nacional, para la
tramitación urgente de una Ley Reparatoria integral que involucre al inter-
sector con mayores recursos económicos de acuerdo a la envergadura del
problema percibido y vivenciado por las y los vecinos.

“(…) en ese tiempo estaba el señor Paredes con el señor Valcarce, llevó los niños
a Santiago le sacó las muestras y después tomó las muestras y se las llevó a
Suecia y no vino nunca a dejar la leche que mandaron de Suecia, nunca vimos
un kilo de leche pa’ los niños y Suecia nunca cuando llega de Santiago, cuando
llega un Chileno y te cuenta supiste que llegó un camión de …de aquí y de allá,
mil pregunta, mil preguntas y cuando te llega, llega cargadito de regalos con un
montón de cosas, muchos container que mandaron de allá, cosas para inválidos
por el asunto de los tóxicos , bastones y montón de cosas y este señor fue y nunca
más apareció por acá. Hizo la famosa Clínica del Plomo, nunca fue Clínica,
nunca tuvo médicos, nunca hubo especialista, no tenía ni siquiera servicio
higiénico. El actual Municipio con Sankán nada, que ha hecho, ni la rotonda pa’
que suban los autos… pa’ cuando haya incendio, a nosotros nos corresponde la
bomba de la 11 de septiembre, tiene que ir allá a Renato Rocca a dar la vuelta
cuando se está quemando la casa arriba, porque tiene que venir de allá a dar la
vuelta a la rotonda darse la vuelta subir y apagar el incendio cuando llegaron
ya se habían quemado las 6 casas, entonces , no ha habido del señor Sankán
ninguna ayuda , ninguna… que nombre una. El otro día vinieron a hacer un
mini operativo porque en el Policlínico de la Municipalidad ni siquiera hay un
medico, en este Poli de Los Industriales… le ponen cada nombre para que uno se
lo aprenda, no hay medico, no hay matrona y cuando hay… la gente no alcanza
a enterarse porque al otro día no está… entonces, yo el otro día fui al operativo
me dieron dos remedios porque aquí todo el mundo tiene que usar el
salbutamol, no había… me pegué el viaje para buscar el salbutamol tampoco
había, más barato me fui al centro y lo compre yo… entonces como ayuda
Municipal: Nada”. [Entrevistado Nº 7]

“(silencio) mira yo creo que el que… la única ayuda que se recibió hasta hace
muchos años ehhh, por parte de la municipalidad podría ser el hecho de que
ehhh, sanearon las casas, que… las dejaron… prácticamente que como la
regalaron pero… yo creo que lo hicieron para… para poder… fue como su carta
bajo la manga, fue como para poder decir … puta arreglemos algo por último,
tratemos, regalémosle las casas…y que casa si era un frente con… que la única
puerta del baño, era la única puerta de la casa… entonces… Por ejemplo en esta
casa al menos en los Industriales II era el puro frente y la única puerta de la casa
era la del baño. Acá cuando entregaron las casas entregaron las llaves del baño,
no entregaron nada más y eso eran las llaves y la única puerta de la casa (risas)
entonces ehhh… yo creo que fueron lo único que hicieron como para
poder…arreglar entre comillas el problema ambiental que después se venía.”
[Entrevistado Nº 9]

75
“(…) yo creo que por recursos no se nota que han hecho algo, porque para
hacer algo acá tiene que ser algo grande, algo grande no creo que la
Municipalidad ni la Gobernación ni la Intendencia tengan los recursos para
hacer algo así, ella tiene que venir de un Ministerio, de una Ley, de una Ley
que salga del Congreso... para hacer algo grande. Yo creo que han hecho algo,
que por falta de recursos no se nota mucho… unos mas, unos menos… siempre
se acercan... muchos prometen muchos no cumplen... Siempre la ayuda ha
llegado, no, no te digo específicamente qué… porque no recuerdo que cosas
pueden ser en este minuto pero… no son muy significativas, es que este
problema para solucionar algo concreto, es de harta plata, mientras no hayan
recursos en gran cantidad, desgraciadamente no se puede hacer nada.”
[Entrevistado Nº 11]

d) Servicio de Salud:

A partir de 1979, en el período del Gobierno Militar se reestructuró el


sector estatal de salud. Se reorganizó al Ministerio y sus instituciones
relacionadas y se creó el Sistema Nacional de Servicios de Salud. En 1980
se realizó el traspaso de los establecimientos asistenciales de nivel primario
hacia la administración municipal, comprometiéndose a cumplir la normativa
técnica y ministerial, con autonomía para la gestión del recurso que
administra, y someterse a la supervisión técnica de la autoridad de salud.
Cada Municipalidad se obliga a ejecutar las acciones de salud en atención
ambulatoria destinadas al fomento, prevención y recuperación de la salud y a
la rehabilitación de las personas enfermas y sobre el ambiente cuando
corresponda. Igualmente se define las responsabilidades y funcionamiento,
de los Servicios de Salud, sometiéndose a la supervigilancia del Ministerio,
debiendo cumplir con las políticas, normas, planes y programas que éste
apruebe.

El Servicio de Salud de Arica (SSA), es un organismo estatal


funcionalmente descentralizado y está dotado de personalidad jurídica y
patrimonio propio para el cumplimiento de sus fines. Tiene por misión
institucional, ser un servicio comprometido con las necesidades de la Región
Arica y Parinacota, liderando la gestión de la Red Asistencial, a través de
acciones integrales de salud y de uso eficiente de recursos.

Uno de los Programas del SSA, es el Centro de Salud Ambiental que


está ubicado en San Martín 235, de la ciudad. Forma parte del Plan Maestro
de Intervención del Gobierno de Chile, que busca dar una atención integral
de salud a las personas afectadas por contaminación ambiental. Con

76
recursos extraordinarios del Ministerio de Salud. Este programa integral de
salud comenzó sus actividades en diciembre de 2009, en un Puesto de
Atención Médica Especializada (PAME) del Ejército, mientras se habilitaba el
inmueble del centro que comenzó a funcionar en enero de 2010.

El programa está enfocado al control y tratamiento de las personas


afectadas por la contaminación por polimetales en la comuna de Arica. Este
centro viene a reemplazar a la Casa de Atención “Hacia una nueva etapa”
que, entre 2007 y 2009, dio tratamiento médico a 300 niñas, niños y
adolescentes de las poblaciones ubicadas en Cerro Chuño y Los Industriales.
Tienen acceso las familias que habitan en los sectores aledaños al sitio del
ex acopio tóxico y de faenas de PROMEL, a la ex maestranza del Ferrocarril
Arica-La Paz y a los sitios de acopios de metales del Puerto, definidos como
zonas afectadas por contaminación de polimetales en el Plan Maestro.
También las personas que acrediten que habitaron esos sectores entre los 0
y 6 años. El Servicio de Salud Arica comenzó a citar a estas personas y
priorizó, en un comienzo, a las niñas y niños hasta dos años de vida, y a las
mujeres embarazadas.22

Las tendencias que tienen los participantes del Estudio son en este
contexto, críticos y categóricos. Manifiestan abiertamente su disconformidad
con el Servicio de Salud, en todos los momentos vivenciados: Antes –
Durante – Después (a la fecha). Esto es, desde actuar con “falta de servicio”
por no ser diligente y no fiscalizar adecuadamente como es debido el acopio
de los polimetales; hasta en la actualidad, es decir, en el mal funcionamiento
del sistema de salud, en las medidas implementadas y los procedimientos
realizados para la prevención y el tratamiento; y por otra parte, también es
cuestionado el nivel de involucramiento que ha tenido el Servicio de Salud
con y hacia la comunidad.

Al contrastar nuevamente la información proporcionada por los


entrevistados, con el artículo de la FIMA donde los autores que analizan el
fallo, dan a conocer la opinión que tiene la Corte respecto del Servicio de
Salud de Arica, se ratifica que la atención de las necesidades públicas de
salud a través del debido servicio, consiste en proteger a la población de los
problemas producidos en el ambiente mediante acciones integradas de

22 Información contenida en la página Web: www.saludarica.cl

77
fomento, protección y recuperación de la salud en esta zona del territorio
nacional; debido servicio que debe ser continuo y permanente, a la vez que
eficaz y eficiente. Si el servicio prestado no reúne estas condiciones, ese
servicio no es el que debe recibir la persona humana beneficiaria de él, y por
lo tanto, existe una falta de servicio, la cual acarrea la responsabilidad
patrimonial del órgano del Estado. (Hervé & Pizarro, 2009).

“Casi nada, casi nada, por el Plan maestro asignan ellos hacer una Clínica del
Plomo que salud ambiental le llama, una clínica de salud ambiental y nos
manda para hacernos unos exámenes... nada sino no tendríamos nada...
tampoco se han involucrado con nosotros, se hubieran involucrado con nosotros
nos hubieran hecho un buen Consultorio con buenos médicos, con especialistas
que son lo que se necesita, y no tenemos nada de eso, entonces no se han
involucrado no se han puesto la camiseta por nosotros porque nosotros somos
mortales como todos los mortales vamos al médico sacamos hora o sino sacamos
bonos y nos atendemos pero ¿qué haya un lugar especifico a donde tu vayas?,
como te dije anteriormente, que diga: “sabe necesito una hora”, y te diga: “a las
3 de la tarde te atiendo”,¡¡huincha!! no hay nada, el doctor está de vacaciones
así que no hay médico... de que estamos hablando.... no hay especialistas mucha
gente ha quedado corta de vista acá, yo uso lente para leer y para descansar la
vista, ¿entonces de que hablamos?…” [Entrevistado Nº 6]

“¿Te respondo con verdad o te respondo con mentira? (risas)… ¡¡la verdad no
mas… pa ‘que salga a la luz pública!!… mira la mentira… ¡excelente!… excelente
el Servicio de Salud (risas - ironía) na’ que decir de ellos… Y la verdad… No,
nada, nada. No hablando en serio la verdad es que no, el Servicio de Salud acá
fue un fiasco… fue un asco… ehhh, se puede comprobar… ehhh cuando la
doctora… parece que es doctora, la doctora Asela dijo en la tele: … “ahhh fue
un error de tipeo…fue un error del que estaba pasando en limpio los exámenes
del… del plomo entonces…”, tu deci’: ¿de que está hablando?, ¡¡ósea…!! así que
con eso queda más que claro que el Servicio de Salud, aunque me cueste
reconocerlo porque yo voy a ser un futuro funcionario de salud… ehhh, con
nosotros fue un fiasco…con nosotros fue un fiasco. Y yo creo que por eso
también me impulsó a estudiar Técnico en Enfermería”… [Entrevistado N°9]

En el mismo sentido, y concordante con lo expuesto en la cita anterior,


desde los discursos de los propios afectados, la Corte señalaría que de
acuerdo con la jurisprudencia, hay falta de servicio cada vez que el Servicio
Público ha funcionado mal, ha funcionado prematura o tardíamente. Por lo
tanto, señala: “para que la responsabilidad del Estado o del organismo
estatal tenga lugar, ya no resulta imprescindible la evolución subjetiva de la
conducta del agente público, para que la víctima tenga derecho a ser
indemnizada, es suficiente que esté relacionada con el servicio u órgano y
que exista un vínculo directo de causalidad entre la acción u omisión y el

78
daño producido (....) coligiéndose de ello que la responsabilidad de los
órganos del Estado - Servicio de Salud de Arica - y del Estado mismo, es
objetiva y no requiere, por tanto, la concurrencia de dolo o culpa”. (Hervé &
Pizarro, 2009).

De nuevo los discursos de los entrevistados se manifiesta con críticas


directas y negativas en cuanto al SSA, sea por la dependencia administrativa
que tiene el Municipio de éste, o de modo directo hacia el Ministerio, por las
responsabilidades que le competen en tanto entidad encargada de fiscalizar
técnica y financieramente la función que desempeña el Servicio.

“Pésimo, lo que te digo del asunto de las muestras, estaban a cargo del
Ministerio de Salud por intermedio del Servicio de Salud, y se perdieron las
5.000 muestras que se tomaron hace...cuando la presidenta Bachelet era
Ministra de Salud, se perdieron 5.000 muestras que se le tomaron a todas las
personas que vivían ahí, ahí estaba incluida la mía y se perdió, la muestra de
sangre. Esas muestras se perdieron todas hasta el día de hoy las andan
buscando...¡¡se perdieron!!.... A reclamar a la FIFA.” [Entrevistado Nº 3]

“¿El involucramiento…al Servicio de Salud? Ninguno. Ahora se está haciendo un


involucramiento pero anteriormente no. No ha habido ningún
involucramiento. La toma de muestra que se hizo, no se supo nunca los
resultados, se perdieron los exámenes, se vulneraron los resultados también,
entonces… involucramiento… ¿a favor?... no.” [Entrevistado Nº 4]

“Guerra, guerra abierta porque la señora Asela que era la Directora de Salud
siempre negó los exámenes , los escondió, los negó y después negó que los niños
estaban enfermos y todos los fetos los han recibidos en el hospital, no hay
ningún feto que lo hayan recibido en la casa por la abuela por la familia ni por
la partera porque aquí no las hay, los fetos todos fueron recibidos en el hospital
y que se encargaron de cerrar la cajita metálica para que no fueran revisadas
por la familia y la fueran a dejar directo al cementerio. ..... Para que no quede
testimonio... Ehh, la niegan... todo lo niegan, ¡¡abortaste no más!!... si tú dices
que son los polimetales… Serán dicen ellos, pero te entregan la cajita cerrada
para que no hayan reclamos. Embarazo molar lo tienen de moda, pero, un
humano que viene a nacer, ellos le quitan la vida, porque mientras lo tengan
acá le van a quitar la vida, por eso estoy acá de lo contrario me hubiese ido de
acá o cuando me dieron la coima que me fuera, coima yo no recibo de nadie,
nunca he dejado que alguien me diga te doy esto por esto, todo lo que tengo
que me lo he ganado, como soy yo” [Entrevistado Nº 7]

“Ehhhh.... Creo que en el sector, no tienen... las personas que están acá dentro
del Servicio de Salud... no tienen las capacidades necesarias como para estar
dentro "de"... capacidades técnicas, profesionales... claro todos.... porque si tu
sabis que tu estai contaminado....vivís en un sector de contaminación y vai por
un dolor de cabeza... Yo creo de deberían indagar mas allá y averiguar a qué
viene ese dolor de cabeza y no darte una aspirina y mandarte pa' la casa po'.
Entonces Yo creo que: NO. CERO APORTE.” [Entrevistado Nº 1]

79
“Mira ellos vinieron, ehhhh… vino la doctora Asela hace… no se cuantos años y
ellos propusieron de que esta sede fuera como una especie de Consultorio acá
porque habían ido al famoso Consultorio del Plomo a la sede social de acá al
lado de los III , al lado de los IV, Cerro Chuño y ninguna reunía los requisitos
como para que acá se atendiera gente entonces dijeron: “acá vamos atender a
las personas, acá se va a dividir la sede en módulos y la atención va a ser acá
mismo” entonces hasta ahí la historia estaba buena, pero después nos dijo: “y
nosotros dentro del Plan les vamos a cambiar todo los muros del contorno les
vamos a renovar esto, les vamos a renovar…” Entonces ahí ya la cosa, ¿me
entiende? es donde uno empieza a entender que la cosa esta como
“chacreada” y de que como pan y circo, para después decir que ellos nos dieron
esto. Eso pasó y esa fue la dificultad que nosotros tuvimos en esa época, de
decir: “ustedes como saben que va haber una demanda porque ya estaba todo
a la luz, ósea ustedes están haciendo esto para decir que el Servicio de Salud se
hizo presente y que ustedes dijeron que no” ó “nosotros estamos haciendo esto
en la población”, ósea, tampoco se trata de que nos utilicen, porque además la
atención iba a ser de niños chicos hasta cierta edad y bueno las personas
decían: “ y que pasa con mi hijo que llegó a cierta edad y ahora tiene 20 años
, tiene 28 años”, y ellos decían: “no, es que ellos no”, ¿pero por qué no?, si ellos
son los más afectados entonces ellos no pueden establecer un límite de edad.
Entonces al final se fueron y no hicieron nada. Hicieron unos exámenes yo me
acuerdo que fue en el año 2000, yo fui, salí en el diario con mi nieto porque
era un pequeño de 3 meses que era mi nieto que le estaban tomando el
examen y a mi hija para el plomo y están dentro de los 5.000 exámenes que se
perdieron y así que nunca supe si mi nieto que ahora ya tiene 10 años alguna
vez ¿tuvo o no tuvo? ¡¿No tengo idea?!” [Entrevistado Nº 10]

Las críticas de los actores sociales al Servicio de Salud son diversas,


en tanto se refieren a aspectos: administrativos, políticos, técnicos,
financieros, materiales (infraestructura – insumos), estructurales y hasta
personales, asociados al funcionamiento de todo el sistema. En los discursos
de los entrevistados, en este acápite, la tendencia es atribuirle la
responsabilidad política a quienes cumplían determinadas funciones en la
toma de decisiones, coincidiendo de este modo, con el fallo de los tribunales
respecto de la “Falta de Servicio”.
Sólo en uno de los entrevistados, se observa el reconocimiento que se le
atribuye a la participación de profesionales de la salud en aquellas
actividades que se han articulado en el territorio a través de los Operativos
Comunitarios organizados ocasional y preferentemente por el Municipio.

“(silencio) Ehhh yo creo que en base a los operativos que han hecho, porque han
mandado operativos y ahí sobre la misma ehhhh, no se po’ hay médicos, hay de
todo ahí po’…en base a eso…ahí se atacan todos los problemas, hasta psicólogos,
abogados de repente van… pero debería ser más seguido o debería haber, que
fueran más… con más poder. Cachai po’, no sé, que el médico te de una receta y
poder ir a canjearla allá (risas) que hagan los medicamentos pa’ no ir a comprar
cagas’ (risas) sino quedai igual porque teni que tomarte una pastilla pal’ dolor
de cabeza… y ahora teni’ que comprártela igual… si es ayuda que lo sea al
100%”. [Entrevistado Nº 5]

80
e) Juicio de Valor sobre el Sistema Estatal:

La razón de ser de todo sistema estatal es mejorar su funcionamiento y


la oferta programática de los distintos sectores y poderes del Estado, lo que a
su vez supone contar con un sistema eficaz, eficiente y transparente. El
Estado, por lo tanto, tiene también la responsabilidad de reducir las
desigualdades, mejorando preferentemente la calidad de vida de aquellas
personas que están en peores condiciones, en Justicia y Equidad.

Partiendo de la premisa anterior, los juicios de valor aparecen en los


discursos de las personas entrevistadas, y se constituyen en declaraciones
de subjetividad respecto del reconocimiento estatal (en su conjunto) hacia los
Problemas Ambientales vivenciados en los sectores focalizados. La noción
de juicio de valor, es el juicio de lo correcto o errado de algo, basado en un
conjunto o sistema particular de valores.

Este punto resulta interesante, y por ende se considera significativo su


abordaje en el análisis, dada la cantidad de referencias que aluden a estos
juicios de valor hacia el Estado en general, y hacia funcionarios o entidades
de los distintos gobiernos de turno, en particular. Juicios con fuertes críticas
que develan las manifestaciones subjetivas emanadas de las propias
personas entrevistadas, y que se repitieron a lo largo de las conversaciones
recursivas. Al observar sus discursos, los entrevistados marcaban tendencias
en relación a las percepciones que ellas y ellos tienen en cuanto al
funcionamiento del Estado, y a las percepciones en cuanto a las autoridades
políticas o de las distintas administraciones o servicios públicos.

A este respecto, frente a los sentimientos que emergen de los actores


sociales, Sabatini (1997), en su texto sobre los Conflictos Ambientales y
Desarrollo Sostenible de las Regiones Urbanas, señala que de esta forma,
los costos derivados de esta gestión estatal no benefician a todos los
involucrados, existiendo gran inequidad en la distribución de los impactos
negativos, adjudicándose estas poblaciones los graves daños de la
contaminación, por ser sectores pobres, quienes a su vez, presentan
mayores dificultades para que las y los vecinos se constituyan en ciudadanos
activos y denuncien estas vulneraciones, pues los contextos en que
actualmente viven dificultan el acceso a las herramientas necesarias para
hacerlo, reproduciendo en la colectividad un sentimiento de frustración.

81
En este acápite, las y los actores sociales se pronuncian respecto a la
observancia (o no observancia) de estas cualidades que debiera propender
el Estado, frente a realidades concretas, señalando mayoritariamente dos
propensiones en relación al funcionamiento del sistema:

El primero, ligado al periodo de urbanización con la entrega de


viviendas del SERVIU y posterior poblamiento bajo las condiciones ya
descritas, y según señalan las y los entrevistados, todo el procedimiento se
desarrolló con la anuencia de las autoridades, e instituciones responsables
de aquel entonces.

La otra situación que señalaron en su mayoría tiene que ver con el


funcionamiento y ejecución de medidas reparatorias implementadas en el
que se aborda el problema de la contaminación; consecuencia de esto, es el
Programa Maestro de Intervención en Zonas con Presencia de Polimetales
en Arica23. En éste, principalmente se abordaban medidas en tres áreas:
Salud, Vivienda y Educación.

En relación al funcionamiento del Estado, algunos señalan:

“Ahhh, Si pero... Ese punto también lo tocaron en el Programa Contacto y


según, bueno la época en que se hizo, esto no lo hizo el SERVIU ni lo hizo… si no
que lo hizo la Municipalidad, como una Medida de Emergencia para sacar
allegados de ciertas estes... e instalarlos acá. No consultaron a nadie, ni aquí ni
allá, y.... llegaron y construyeron.... ¡¡y listo!! Uno dice: ¡¡vaya!!, ya de por si son
ineficientes en hacer las cosas, porque si dicen, o se llenan la boca diciendo:
"Trabajamos por los derechos sociales"... Bien. Por lo menos hagan valer lo que
han estudiado, o lo que están trabajando, porque si vai a hacer una trabajo a
medias como todo lo que se hace aquí es: a medias... sin ver las consecuencias,
ni nada... entonces siempre va a pasar lo que son repercusiones... ya sean
ambientales o de suelo... Por ejemplo, tenemos el caso de las casas que se
quebraron porque el suelo no era apto para la construcción. "Ahh, no, es que
no tomamos la medida"...(ironiza). "No lo tomamos en cuenta”... pero si están
trabajando en ello, han estudiado, y saben que tienen que seguir ciertos pasos,
¿por qué no lo hacen? .... más riguroso, si para eso es trabajo, pa’ eso se les
paga. Pero no... Prefieren ahorrar dinero y metérselo en los bolsillos ¿o no sé a
dónde? Ahorrar costos. "¡¡No hacemos caso y ya!! Se acabó el cuento". "¡¡Tienen
casas, sean felices!!. Entonces, eso no es vida para mi, eso para mi es como dije,
para mi la gente ineficaz es peor que basura.” [Entrevistado Nº 2]

23Conocido como Plan Maestro, éste se dio a conocer públicamente por las Autoridades en una conferencia de
prensa el día 14 de septiembre del 2009.

82
“(…) es que igual fue un delito grave lo que hicieron, yo no soy nadie para juzgar
pero le cagaron la vida a varios… el hecho de que si po’ el médico dijo que
nosotros íbamos a estar bien hasta los 50, de ahí íbamos a sufrir de dolores de
hueso el cambio en nuestro cuerpo por los polimetales. Yo encuentro que ese
fue un error grave de la Michelle porque jugo con gente y gente se expuso, gente
fue tomada como... como víctimas, contaminación y cuático po’… niños le
salieron como 4 dientes por acá arriba, malformación también física, las niñas
que perdieron sus guaguas, entonces yo cacho que, que es grave... un delito
criminal… brigido … que debería ser juzgado… penalizado.” [Entrevistado Nº 5]

“Ehhh no weon, no... que con lo que nos paso a nosotros ehhh…yo pensé que yo...
no pedían la autorización a la CONAMA , porque ellos, le piden la
autorización... ellos y el suelo se puede edificar…si, ¿pero que paso entonces con
la CONAMA en este terreno?, hubo mano negra… no se …hubo dinero…
compramos weones no más como dicen en el mercao’… entonces yo creo que eso
debiese tenerse mas fiscalizao mas controlao' pa' que no vuelva a ocurrir lo
mismo. No vaya a ser ahora que las casas que están construyendo en la 11 estén
contamina con plomo y wea (risas)” [Entrevistado Nº 5]

“Mira la verdad no he escuchado nada de eso... Para mi todos esos planes, te


digo la verdad valen callampa, es gente que puro tiran proyectos estos weones
están desocupados, metamos este proyecto, que trabajen estos weones un rato,
ningún beneficio en general para la gente, todo eso vale callampa, pura
burocracia.” [Entrevistado Nº 3]

En relación a las autoridades, las tendencias de los entrevistados del Estudio


discurren de la siguiente forma:

“El Puerto Libre ¿¿creo que fue el Alessandri?? Vino. ¿Qué hizo?... Planteó... ¿y
qué dijo?... ¡¡Se va a hacer Puerto Libre!!... Y se hizo el Puerto Libre. Era decir y
hacer. Aquí no, aquí dicen: "Hay que tomar medidas", "vamos a estudiarlo".
Años, gente muerta, generaciones pasadas, y se le llega a preguntar "¿Por qué
no ha tomado medidas?" "Estamos estudiándolo". "Bueno vamos a seguir
estudiándolo y seguir tomando medidas"... bien pues: Tome medidas y estudie
más: mientras la gente siga muriendo (ironía).... ¡¡carajo!! Hasta que dijeron:
"Vamos a hacer algo" Hacen algo y lo hacen a medias. Por ejemplo han
pasado cuantos meses, ¿más de 6 meses? Desde que vino el Secretario en ese
tiempo, gobierno de la Bachelet y dijo: "El cúmulo de contaminantes que está
en el sector aquí en Linderos, los vamos a eliminar, lo vamos a sacar, a
erradicar" como se dice. El cúmulo de contaminantes que sigue todavía ahí.
Hasta ahora han pasado cuántos meses…nada… todavía sigue ahí. Le pregunté
a los del Piñera cuando se hizo la reunión a las 11 de la mañana ahí, de lo que
era la Clínica del Plomo… "Vamos a tomar medidas, pero eso va a
desaparecer…" Esperemos que sí po' y que no sigan tomando medidas y que
sigan habiendo nuevas generaciones enfermas y personas que vayan saliendo
como yo...con una enfermedad que no van a poder resistir. Por ejemplo pa’
tener esta enfermedad hay que tener por decirle: ¡¡cojones!! ... por decir. Porque
si tienes una enfermedad y eres débil de mente ¡carajo!... O te deprimes o
luchas hasta cualquier instancia, o le pateas el trasero a todos los dioses que
existan o a la muerte misma.... no lo se.” [Entrevistado Nº 2]

83
“El presidente Frei, él era el presidente de la republica, después estuvo don
Ricardo Lagos Escobar mientras que la Sra. Michelle Bachelet era la Ministra de
Salud ella sacó las muestras y conoció el sector, ¿por qué no nos sacó cuando
debió habernos sacados? Se le dijo… se lo dijimos, hablamos con ella, nos
prestamos para la muestra, 5000 muestras que no llegaron, que se perdieron,
que les cambiaron las cifras, donde decía 170 le pusieron 17, entonces no, este ha
sido un crimen a propósito, no le interesa la humanidad, ellos por querer ganar
mucho dinero porque más que los que trajeron los tóxicos y los dejaron allí, que
los dejaron en la aduana, que no se los pagaron, que lo trajo a un sector eriazo…
¡¡Los que construyeron las casas y trajeron a los humanos, ese es mi problema, ese
es mi problema!!.” [Entrevistado Nº 7]

3.1.7.- Problemas Concomitantes Graves

En este estudio, se creo otro Nodo Libre denominado problemas


concomitantes, a fin de agrupar las tendencias discursivas que hacían
referencia a aspectos no contemplados inicialmente en el diseño de la
entrevista, no obstante, a posteriori fueron considerados, dado que resultan
ser de gran importancia para los protagonistas.

El vocablo: concomitante, debió ser precisado como concepto, para


aproximarse en lo posible a un significado que diera cuenta de su
profundidad, dado el escaso uso de ésta terminología, y su referencia al
dominio científico. Se entiende entonces por concomitante, aquello que
aparece, o actúa conjuntamente con otra cosa; los hechos que se
acompañan y producen simultáneamente, o uno después de otro (no se
aplica a las personas). Se limita a señalar la idea de asociación, sin decir
nada sobre la conexión mutua de las cosas o los hechos concomitantes, ni
su agrupación causal. No obstante, los fenómenos concomitantes pueden
producir reacciones adversas o efectos sinérgicos es decir sumados o
aumentados.

Efectivamente, el tema en estudio dejó entrever la existencia de otras


realidades o problemas graves concomitantes al tema de la contaminación (o
contaminaciones), tales como: las Viviendas Quebradas, la Salinidad del
Suelo, la Devaluación del Sector, la Situación de Vulnerabilidad y Riesgo
Social.

Respecto de la observación de campo en el territorio, se visualiza que


en el ámbito socioeconómico y político, se manifiestan problemáticas que

84
afectan las condiciones de vida socioambientales de una parte considerable
de la población focalizada, tales como la pobreza, las inequidades, el
aumento del desempleo y de los fenómenos de exclusión social. En algunos
casos, estas temáticas pueden estar correlacionadas entre si, en otros: no.
Sin embargo, la existencia de ellas son notorias al momento de atender los
relatos recursivos de las y los entrevistados, razón por la cual, ha sido
imprescindible dedicarles a lo menos un acápite especial que visibilice los
problemas con los cuales conviven cotidianamente los vecinos de los
sectores contaminados.

Aedo (2005) plantea que la acción de los actores que reivindican el


respeto de sus derechos socio-ambientales, se orientan: (…) desde una
posición de vulneración (o conciencia de esta vulneración) (…) y desde una
posición (o conciencia de esta posición) de detrimento significativo de su
calidad de vida, por los impactos en el territorio que se habita y que es
considerado propio, en su calidad de hábitat.

La autora es categórica al afirmar que el difícil acceso a medios de


subsistencia implica debilitamiento en el ejercicio de los derechos civiles y
políticos, puesto que dificulta el acceso a las herramientas necesarias para el
ejercicio de la ciudadanía en un sentido amplio. Esto significa que los
sectores más pobres son también quienes cuentan con más dificultades para
constituirse como ciudadanos activos, en defensa de lo que podemos
considerar sus derechos ambientales. Los conflictos ambientales, por tanto,
en su relación con la sociedad suponen también conflicto en el ejercicio de
ciudadanía y develan una progresiva consolidación de esta esfera como una
nueva dimensión de derechos ciudadanos.

a) Vulnerabilidad y Riesgo Social

Se creó un Nodo Libre denominado Vulnerabilidad y Riesgo Social, en


el cual se agruparon varios temas que se correlacionan en cierto modo, y que
inciden en los procesos de participación ciudadana. Estos se abordarán
consecuencialmente para dejar evidencia de los relatos orales de los actores
sociales. Estos son: las Drogas en el Entorno, la Seguridad Ciudadana, el
Estigma hacia la Población y la Vulnerabilidad Social.

La Vulnerabilidad Social es entendida como una condición social de

85
riesgo, de dificultad, que inhabilita e invalida, de manera inmediata o en el
futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar -en tanto
subsistencia y calidad de vida- en contextos socio-históricos y culturalmente
determinados. Hace referencia al problema de la pobreza, de la marginalidad
y a la exclusión social. Da cuenta no sólo de la profundidad de la
problemática sino también de las dificultades para abordarla.

Como señala Aedo (2005), una forma de entender estos problemas


desde su dimensión social y económica es a través de un fenómeno como la
característica inequidad en nuestra sociedad, que se refleja en una
persistente desigualdad en la estructura distributiva de ingresos, recursos,
bienes y servicios. Ello significa la vulneración de los derechos sociales en
importantes sectores de la población, que no cuentan con los medios
necesarios para asegurar la satisfacción de sus necesidades básicas ni
mucho menos, para desarrollar una vida digna.

Por otra parte CONACE (2005)24 refiere a que el concepto de


vulnerabilidad social, tiene como efecto ampliar la mirada en el tema de la
pobreza, a nuevas formas de pobreza y desventaja social. Esta se asocia
con el quiebre o inexistencia de los vínculos que unen al individuo con la
sociedad y que le dan pertenencia e identidad en relación a ella. Se
incorporan por lo tanto las dimensiones psicosociales, educacionales y
familiares. Se enriquecen de este modo, los análisis de los sistemas de
desigualdad, desventaja y exclusión social.

En este contexto, Aedo (2005), pone énfasis al sentenciar que, es


posible suponer que tal como en el ámbito del trabajo, la educación, la salud
y otras esferas que evidencian las inequidades sociales, en el caso de los
problemas ambientales, tanto las responsabilidades en su origen como el
padecimiento de sus consecuencias están también inequitativamente
distribuidas; y que las consecuencias de tales problemas afectan
principalmente a la población más pobre.
El aporte que hace Aedo (2005) a la reflexión, muestra lo poco usual
que resulta el hecho de correlacionar pobreza y vulnerabilidad social, o aludir
a las causas estructurales que perpetúan aquellas condiciones que ponen en

24 Consejo Nacional de Control de Estupefacientes y Drogas- CONACE -

86
situación de mayor riesgo a las personas que habitan estos espacios
visiblemente dañados con los problemas ambientales existentes.
Por lo tanto, la vulnerabilidad social alude a la existencia de una mayor
propensión a experimentar riesgos por parte de los grupos que van
quedando por fuera de los flujos globales de integración económica. En la
tríada amenaza -riesgo- vulnerabilidad, este último concepto se incluye como
un componente eminentemente social y hace alusión a los distintos tipos de
factores que derivan de la actividad humana y funcionan como condiciones
intervinientes para incrementar el daño que ciertos fenómenos socio-
ambientales pueden causar. Más aun, si se suma a esto, los graves
problemas concomitantes que tienen un efecto sinérgico en la cotidianeidad
a los que se ven expuestos los vecinos, frente a problemas variados,
complejos y multi-causales.

“(…) Desahogándome (risas) me sirve de terapia (risas) por eso le digo yo…. Si…
Ser Pobre es una desgracia muy grande (risas)… si no fuéramos pobres no
estaríamos pasando por esto… (…)”. [Entrevistado Nº 8]

“(…) Porque yo creo que de repente los cabros que están en la esquina no están
en la esquina porque quieran estar. Sino que no les dan oportunidades, porque
son como son po’: porque son flacuchentos, porque tienen tatuajes, porque
tienen los brazos cortados, tienen el pelo largo… Ahora hasta para tirar pala le
piden el cuarto medio. Papel de Antecedentes. Porque no les dan la
oportunidad si ellos quieren trabajar, por algo se presentan po’… no se po’…”
[Entrevistado Nº 1]

b) Las Drogas en el Entorno y la Seguridad Ciudadana

Como problemas psicosociales, la Droga y la percepción de


inseguridad están presentes en el entorno de las Poblaciones Cerro Chuño y
Los Industriales, constituyéndose en un riesgo social permanente para la
toda la comunidad con incidencia en su Calidad de Vida.
Las y los entrevistados refieren la existencia del problema de drogas en
sus sectores y ésta se expresa tanto en el consumo como en el tráfico de
sustancias ilícitas, quedando reflejada esta realidad en las siguientes citas:

“El problema es la droga, hay mucha, mucha droga, yo te digo amigos que
estaban en la Universidad con uno y dos años de carrera perdieron la carrera,
la droga se los comió, ahora andan en la esquina macheteando y drogándose,
es penoso pero es así.” [Entrevistado Nº 3]

87
“Mira no sabría decirte (...) porque, como te digo yo en el barrio participo
ahora bastante poco de hecho los amigos que eran jóvenes, te digo de los
grupos con quienes me juntaba 10, 15 50% fácilmente son drogadictos, lo que te
digo es verdad… El otro 50% ha hecho lo mismo que yo emigrar, porque allí
uno se puede perder en la delincuencia, en las drogas aparte que estás
estigmatizado, entonces la "solución" entre comillas es emigrar.” [Entrevistado
Nº 3]

“Por ejemplo la drogadicción en la población, exceso de drogadicción, el niño


que está todo el día en la calle ¿qué es lo que aprende?, ¿qué es lo que toma
de su entorno?.... y tú no podi’ decir…ehhh ya quiero salir de acá quiero ser de
allá. Si al final uno la única imagen que tiene es pobreza, uno no se puede
proyectar más allá porque no hay sueños y tu si queri’ creer en alguien no podi’
creer.” [Entrevistado Nº 4]

“La droga, la droga…dificulta porque no se po… acá cada 4 casas venden


wueas entonces y los vecinos no se meten con nadie porque tienen miedo,
entonces yo cacho que dificulta la integración en la población... y son muy
picao’ a choro… (risas). Si es que es típico, too los weones que se juntan arriba
puta toos’ son fumones tu Sali’ ahí mismo al mercao’ y hay weones fumando.
Entonces es cuático.” [Entrevistado Nº 5]

Para el CONACE (2005), los indicadores de riesgo son


fundamentalmente condiciones del entorno y agentes de socialización que
constituyen factores de riesgo externos al sujeto (o factores sociales de
vulnerabilidad), a los que se añaden señales incipientes de daño psicosocial
del propio sujeto. Entre lo que hemos definido como indicadores de riesgo
están: ubicación en barrios vulnerables; familia disfuncional (incumplimiento
de roles parentales, falta de autoridad y manejo, ausencia parental, etc.); alto
riesgo de deserción escolar; consumo experimental u ocasional de alcohol
y/o drogas; conductas transgresoras de nivel menor; trabajos esporádicos
como estrategias de sobrevivencia (vendedores, cartoneros, etc.).

Este análisis se contrasta con el Diagnóstico Territorial de las


Poblaciones Focalizadas: Los Industriales I, II, III, y IV, (2009), realizado por
la Oficina Comunal Previene25, el cual proporciona importante información
respecto de la realidad psicosocial de los sectores indicados. El diagnostico
señala, que el problema de cesantía es algo latente, afectando directamente
la convivencia familiar, acceso a una buena educación, a una buena
alimentación, vestimenta, salud, etc. En este contexto, el microtráfico se

25Diagnostico realizado por profesionales de Apoyo, Karen Medina y Miguel Peralta, del Proyecto de Prevención
Selectiva de la Oficina Comunal Previene, programa dependiente de CONACE.

88
convierte en una buena fuente de ingreso, como una salida fácil que muchos
jóvenes han tomado como vía de escape a su propia realidad, como una
forma fácil de salir u olvidar los problemas. De hecho, algunos ven el tráfico
ilícito de drogas, como una responsabilidad laboral, ya que les permite seguir
surgiendo. Además aumentan cada día más los índices de delincuencia
(asaltos, violencia, pandillas, etc.). Muchos casos de violencia, delincuencia,
deserción escolar, vagancia, suicidios, etc., tienen directamente relación con
la problemática psicosocial latente que tiene el sector de Los Industriales.

En este sentido, las percepciones de riesgo del entorno, hacen


referencia a determinados espacios físicos y simbólicos en el territorio, de ahí
que “la esquina” (u otro lugar equivalente) se constituye en el espacio de
encuentro de algunos jóvenes y adultos jóvenes, varios de ellos
desocupados. Es en “la esquina”, donde se establece el vínculo relacional, la
identidad, y la construcción concreta y simbólica de ese espacio. La
presencia de un grupo le aporta características de lugar antropológico. Se
establecen una serie de códigos, señas y señales, y un fuerte sentido de
“nosotros” entre quienes se juntan en ésta.

Remitiéndose nuevamente al Diagnóstico realizado por Previene, este


entorno se constituiría en un factor de riesgo dado que, el uso de sustancias
psicotrópicas con altos niveles de consumo de marihuana, pasta base,
alcohol y solventes, suelen ser paisaje habitual para las y los vecinos. Se
visualiza presencia de microtráfico en el espacio público, plazas, esquinas,
canchas, etc. Con mayor presencia en los sectores de Los Industriales III y
IV.

Luego, ese mismo informe refiere nuevamente que, en este último


tiempo se ha incrementado el conflicto de territorios, donde “pandillas” del
sector se enfrentan con otras pertenecientes a sectores aledaños, sin medir
las consecuencias de los enfrentamientos, donde se agreden con armas
cortopunzantes hechizas, lanzamiento de piedras, golpes de pie y puño,
entre otros. Esto además de aumentar los niveles de agresividad de los
jóvenes, también aumenta la percepción de inseguridad de los vecinos y
vecinas del sector, ya que se sienten vulnerables a este tipo de situaciones
que viven cada fin de semana.

89
Dada la proximidad y similitud de estas realidades con la Población
Cerro Chuño, -además de la Observación Participante realizado por el
Equipo Investigador del presente estudio-, para este efecto, se hará
extensivo este diagnóstico a toda la localidad indicada. Contrastando la
información anterior con los discursos de las y los entrevistados, estos
señalan:

“... pero la parte segura de la casa es esto y tuve que cerrar todo porque acá
en este sector se vende mucha droga tengo cerrado nos decían que era como
un castillo greiscol, así me evito problemas con todo el mundo porque así pasa
uno, pasa otro y yo no los veo, no me van a gritar “vieja sapa te vamos a
cagar” porque ellos pasan no más, poco me interesa lo que digan…”
[Entrevistado Nº 6]

“O sea hay muchas cosas aquí, habría que presenciarlas para ver lo que pasa.
Igual se pueden mencionar los “grupos juveniles” entre comillas que no se de
adónde vendrán de otras poblaciones y ya ha ocurrido varias veces, la
delegada que aquí presenciaba eso, batallas campales por así decirlo, se
cruzan en toda la avenida tirándose piedras, jetazo limpio. He llamado a
carabinero se los han llevado detenidos y vuelven a hacer lo mismo una y otra
vez y se creen los choros hablando groserías que las mujeres aquí que los
hombres allá, pero para qué. O sea con la juventud de mi época ha cambiado
bastante este sector. Si va a venir a vivir más gente acá yo creo que la cosa o
va a empeorar… no creo que vaya a mejorar para nada o sea si ya hay droga
aquí imagínate como van a estar los sectores acá con gente nueva que quiera
hacer un negocio o sea de que hayan pequeños sindicatos de crimen…uf! Falta
poquito ya.” [Entrevistado Nº 2]

“Yo creo que es un poco de todo, ponte tu mas luminaria, para sentirte más
seguro rondas de carabineros, sobretodo en las noches, te vas a sentir más
seguro puede ayudar la seguridad ciudadana y después también, bueno ya es
algo que como se llama escapa a las agrupaciones que están en el sector me
refiero al tema que si agarran, por ejemplo, se mete un tipo a robar y puta a
los dos o tres días el weon anda ahí mismo de nuevo, ósea no depende de las
agrupaciones de las que estamos hablando, depende de la justicia, en este país
está muy mala , entonces tendríamos que revisar justicia para que esté weon
que lo pillaron robando esté tres o cuatro meses guardado y no tres días.”
[Entrevistado Nº 3]

“La idea… todos esos sueños, sacar a los delincuentes, no los delincuentes, los
traficantes, porque los traficantes, el traficante induce al drogadicto a robar, a
matar, a pelear, a asaltar , todo lo hace el traficante, el traficante es quien hay
que sacar... ponle tu, ya, lo hemos conversado con algunas vecinas eso nos
gustaría a nosotros, olvidarnos que existen los traficantes, no, como un sueño
que no existen ellos, pero la realidad, uno piensa que hay uno aquí, pero hay
uno, ahí, ahí, ahí, ahí, allá arriba por lo menos, entonces, ellos echan abajo
todos esos sueños.” [Entrevistado Nº 11]

90
c) Estigma Social hacia la Población

El estigma social es una condición, atributo, rasgo o comportamiento


que hace que su portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos
miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente
inaceptables o inferiores; implica la devaluación de la persona a los ojos de la
mayoría de los miembros de los grupos sociales dominantes. Las personas
estigmatizadas tienen por ello un elevado riesgo de ser víctimas de
discriminación y exclusión social. En este caso, se ha ampliado el alcance de
este concepto al territorio, es decir, a todas las Poblaciones Focalizadas,
puesto que -según los discursos de los entrevistados- son ellas las que
observan estigmatización sistemática.

En este mismo sentido, Zaccardi (1997. Citado por CONACE 2005)


afirma que la exclusión no hace referencia sólo a privaciones materiales, sino
también a una débil o fragmentada cohesión social, postulándose que ‘a
partir de esta concepción, se establece una nueva forma de diferenciación
social, ahora entre los que están ‘dentro’ (incluidos) y los que están ‘fuera’
(excluidos)’.

Según Vicherat (2000, Citado por CONACE, 2005), reafirmando lo


anterior, señala que -en el contexto de las ciudades-, los barrios marginales
son, en general, periféricos y de difícil acceso. Son sectores invisibles para
los centros modernos de las ciudades. El estigma del que son víctimas
encasilla y transforma estos lugares en espacios simbólicamente
amurallados que constituyen un límite claro entre quienes forman parte y son
beneficiarios de la modernidad (los incluidos) y aquellos que están excluidos
de ésta.

Por otra parte, CONACE (2005), infiere que la problemática de la


exclusión y las nuevas vulnerabilidades, no sólo se asocian a la pobreza. El
color también segrega y excluye, el género discrimina y margina, como
también la edad o el lugar de residencia. Los accesos al trabajo ya no están
garantizados por el nivel educacional en un complejo mundo laboral que
absorbe y expulsa a su fuerza de trabajo por efectos cíclicos de la economía
mundial.

En las entrevistas se logra visualizar que los estigmas que emergen


hacia las poblaciones son varias: se estigmatiza en relación al lugar de

91
residencia; la drogadicción; el plomo; lo conflictiva que puede resultar la
gente; entre otras descalificaciones peyorativas.

Varias de las citas, han sido analizadas en otros acápites que abordan
el estigma social en el ámbito escolar, laboral y de salud, por cuanto en éste
solo se mencionará brevemente.

“El otro daño es el del estigma social, ¿en donde vives tú? “En Los Industriales...
“ah, ustedes son los del plomo, los que andan hinchando… que aquí que allá, te
estigman mucho, te tiran el sector.” [Entrevistado Nº 3]

“Es latoso escuchar hablar mal del estigma que tiene el sector, que hay
fumones, los enfermos del plomo, que hay sarnosos, de todo ese tipo de
sinónimos que se usan… malo a la gente que vive ahí en el sector. Pero uno que
vive en el barrio, yo quiero mi barrio… se le tiene cariño.” [Entrevistado Nº 3]

“Hasta ahora no ha pasado nada pero sigue llegando gente nueva que nadie
conoce porque esperan recibir algo de dinero, pero y si no pasa nada y
perjudicas tu salud, yo prefiero tener salud a tener dinero porque todo el
dinero del mundo no me va a comprar los años de vida que me están
quitando, además que los terrenos ya están desvalorizados, nadie quiere vivir
en una casa que está contaminada que está marcada como zona de
drogadicción, venden mucha droga, entonces oh carajo estamos en un sector
contaminado con drogadictos y con antenas que supuestamente en las casas
no deberían estar, esas antenas que llevan la electricidad de Chacalluta. (…)”
[Entrevistado Nº 2]

d) Viviendas Quebradas

Se refiere a las casas construidas en suelos no aptos (salinidad del


suelo), en "rellenos sanitarios", con mala instalación de la red de agua
potable. Las familias afectadas por la condición de "casas quebradas" en los
sectores focalizados, vienen por muchos años sosteniendo conversaciones
con autoridades y siguiendo demandas judiciales en contra del Estado
chileno, para solucionar el problema que tanto los aquejan.

“... y el otro tipo que se han visto dañadas las viviendas, no es tanto por el
plomo sino por el tipo de suelo que tiene esa población, que antes eran
basurales entonces pescaron una maquina aplanadora, aplanaron trajeron
tierra y se pusieron a construir ahí mismo, en el caso de las casas que están
quebradas entre el Tofo y Canteras, las casas se están cayendo solas, se
hundieron, se rompió una matriz de agua y cedió todo porque son rellenos,
quizás eso no deriva de los problemas del plomo pero ese es un problema que
está en el sector.” [Entrevistado Nº 3]

92
e) Salinidad de Suelo

Muy relacionado con lo anterior, se encuentra el tema de la salinidad


del suelo, esto es, un suelo con exceso de sales solubles, perjudicando la
posibilidad de cultivo de plantas. Las casas construidas en sectores con
suelos salinos están expuestas a los quiebres estructurales de las viviendas.
La mala calidad de la construcción en la base hace que la sal suba por las
paredes.

“(…) entonces por ejemplo, ahí en Azolas se hundieron como dos o tres casas,
porque como están todas entrelazadas de a cuatro, si se hundía una arrastraba
a la otra, y eso ocurrió ahí en Azolas, en el pasaje Pinto, ocurrió acá en Gorbea,
ocurrió para el otro lado de la cancha, en varias partes, acá mismo frente del
Jardín también, entonces, si tu visitas las casas los muros están quebrados,
partidos en dos, parece que hubieran pasado por un terremoto, como ocurrió en
el sur. En general tienen como territorio, Arica, es sísmico, están en permanente
peligro, si hay muchas casas y paredes, que corren serio peligro, y que son
dormitorios, pared de dormitorios, que están partidos. Si en su época, en su
tiempo, y aquí como te contaba antes colapso cuando no llego el agua las 24
horas, porque antes teníamos agua por hora, entonces no había tanta presión,
pero en un momento nos dieron el agua las 24 horas, colapsaron las cañerías,
colapso todo, al parecer el trabajo no estaba bien hecho, las cañerías estaban
unidas, no pegadas… si estaban con problemas de desnivel obviamente eso…. el
terreno.” [Entrevistado Nº 10]

“(…) además que no se podía hacer jardín, no se podía regar eso fue lo que nos
dijeron después cuando se supo todo, “tienen que regar”, el problema que regar
como es tierra… en este sector hay sal, entonces se vienen abajo las paredes se
asienta, se consume la sal del terreno se quiebran las casas…. primero nos
decían no hay que regar…. después tienen que regar, no hay que barrer… hay
que regar, regar después barrer…, entonces era un problema porque venía una
persona y te decía una cosa y después venia otra y te decía otra cosa, “aquí no
se debe regar, no hay que tener jardines porque hay mucha sal”… No se puede..,
Cuando entregaron acá nos advirtieron… en el Acta de Entrega dice, ahí dice
que no se puede tener jardines, entonces, después decían que había que regar.
La verdad es que es un problema mojar porque había un hoyito y ahí, metros
para abajo corría ese hilito porque es pura sal y eso fue al principio (…)”
[Entrevistado Nº 11]

f) Devaluación del Sector

Es la pérdida de las características que le daban valor a algo


(degradación o devaluación); descomposición, transformación y pérdida del
valor original de un recurso. En los sectores focalizados en este estudio, esta
devaluación está dada por diferentes factores socioambientales que
convergen en el territorio, y que están siendo abordadas en este Estudio.

93
“(…) …..la idea de mi mamá era vender esa casa a un precio que ahora no lo
va a poder sacar, irnos de ahí o ellos más que nada, porque yo no me quiero ir,
la idea de ellos es irse de Arica, pero yo te digo por ejemplo, la casa está bien
construida, no tuviera ese problema de los polimetales se le podría sacar una
buena cantidad de dinero pero como está el asunto… el devalúo que tienen
esas casas y el otro problema de las casas que se están cayendo sola,
inevitablemente un presunto comprador, hipotéticamente, va saber que a las
casa del lado le va pasar lo mismo, ¿quien te va a comprar un casa por la
cantidad de plata que creemos que pueda valer la casa? Nadie… puede ser un
daño.” [Entrevistado Nº 3]

Figura Nº 12 Figura Nº 13

Figura Nº 14 Figura Nº 15

En relación a los problemas graves concomitantes, en la Fig. Nº 12, se observa en el tendido eléctrico
“zapatillas colgadas”, que indican la presencia de puntos de microtráfico de drogas en el sector. Las Fig. Nº 13,
14 y 15 dan cuenta de las fracturas estructurales de viviendas y sedes sociales producto de la salinidad del
suelo en Población Cerro Chuño y Los Industriales. En la Fig. Nº 13 se observa el Jardín Infantil “Vista
Hermosa” ubicado en la Pobl. Los Industriales II el cual se encuentra actualmente clausurado, quedando
inhabilitado, por posibles hundimientos.

94
3.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 2: DE LAS DIMENSIONES SOCIALES

“Analizar las dimensiones sociales que están a la


base de los problemas ambientales”.

Al igual que en la sección anterior en la que se estudió el concepto de


problema ambiental en un sentido amplio, para fines de este objetivo, se
analizaron las diferentes dimensiones sociales que están a la base de los
problemas ambientales vivenciados por los entrevistados.

Por ello se hace necesario entender, indagar, descubrir aquellos


aspectos vitales para el desarrollo de las personas, de su propia vida; como
infiere Pounds (1992; cit. en Henao y Villegas, 2002) la vida es un compuesto
de necesidades fisiológicas, aspiraciones intelectuales y temores, siendo las
primeras fáciles de catalogar y evaluar: comida, cobijo y el abrigo corporal
que el clima exija. Pero es imposible trazar una línea definida de separación
entre la satisfacción de las necesidades corporales y el desarrollo de
conceptos intelectuales e incluso espirituales. Ambos se hallan íntimamente
entrelazados.

Es en este sentido, que se intentará develar las dimensiones sociales


de los problemas ambientales acaecidos en el territorio, teniendo en cuenta
su dimensión política y social observada desde la perspectiva de los actores
sociales, las organizaciones ciudadanas, el sector público y el sector privado.

Las Dimensiones se entienden para este Estudio en un sentido amplio,


al abordar aspectos vinculados a los derechos sociales esenciales que
constituyen una condición inherente para el desarrollo adecuado de la vida
en sociedad, y en el ejercicio pleno de derecho, considerando las
particularidades del conflicto ambiental que afecta a los habitantes de las
poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales I, II, III y IV, hace más de dos
décadas (Bizzozero, 2004).

Las dimensiones que se abordaron de modo consecutivo durante la


entrevista son: salud, educación, trabajo, vivienda, recreación y participación.
Luego aparecieron otros aspectos relevantes, tales como la dimensión legal y
psicosocial, respectivamente.

95
3.2.1.- Dimensión Salud

Esta dimensión da cuenta de los posibles problemas que han incidido


en el estado de bienestar de las y los entrevistados a distintos niveles, y no
se limita a la identificación de patologías o enfermedades producidas por la
exposición a Polimetales.

Esta unidad abarca las percepciones de los entrevistados en relación a


la Salud Física; Salud Mental; los Tratamientos de Salud y las demandas de
Atención Preferencial; Somatización versus Enfermedad; y el Estigma Social
en Salud.

a) Salud Física

La Salud es el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo


a nivel micro. La forma física, es la capacidad que tiene el cuerpo para
realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia,
fuerza, agilidad, habilidad, subordinación, coordinación y flexibilidad.

Desde los problemas ambientales identificados anteriormente por los


actores sociales, el que resulta de mayor connotación, es la contaminación
atmosférica o del aire, la cual es provocada por compuestos tóxicos como
plomo, cobre, zinc y óxidos de carbono, azufre y nitrógeno que son arrojados
como consecuencia de actividades humanas: quema de basuras,
emanaciones de gases, etc. En el corto plazo, el cuerpo humano sometido a
tales contaminantes manifiesta estragos a través de enfermedades en piel,
ojos y sistema respiratorio, entre ellas: conjuntivitis, dermatitis, salpullido,
envejecimiento de la piel, resfriado y gripe, bronquitis, faringitis y laringitis,
sinusitis, otitis, neumonía o pulmonía, tos ferina o pertussis,26 cáncer
pulmonar.

Respecto del plomo, este es un metal pesado neurotóxico que, cuando


está presente en la sangre, circula por todo el organismo ocasionando daños
neurológicos irreversibles al llegar al cerebro. Se denomina saturnismo o
plumbosis, al envenenamiento que produce el plomo (Pb) cuando entra en el
cuerpo humano;

26 Tos convulsiva

96
En un Artículo de Revisión de Balparda JK. (2008), éste señala que el
Saturnismo es una patología relativamente común originada por una
exposición crónica al metal, ya sea por fuente ambiental, laboral o accidental.
El cuadro clínico es variado, pudiendo incluir disminución en el nivel
cognitivo, insomnio, irritabilidad, alucinaciones, anemia, debilidad, cólicos
abdominales, náuseas y vómito. Diversos estudios han relacionado la
exposición crónica al Plomo en niños, incluso a niveles bajos, con una
disminución de su coeficiente intelectual, lo cual genera una preocupación
acerca de los actuales protocolos de vigilancia y promoción de la salud. El
diagnóstico se basa principalmente en la medición del metal en distintos
elementos del paciente, tales como cabello y uñas; otros exámenes de
utilidad son las radiografías convencionales. El tratamiento se basa en la
descontaminación del tracto gastrointestinal, medidas generales de soporte y
el uso de terapia de quelación.
El Pb puede generar sintomatología clínica en virtualmente todos los
sistemas de la economía; sin embargo, los más agredidos son los sistemas
nervioso, gastrointestinal, renal y hematopoyético; contribuyendo la alteración
de este último a una importante palidez que se presenta en los pacientes que
sufren de anemia secundaria a la mencionada toxicidad. Los pacientes
jóvenes tienden a presentar una sintomatología más marcada que los
adultos, y tienen un índice de letalidad mayor.
Los estudios han demostrado que aún exposiciones a niveles muy
bajos del metal pueden generar consecuencias neurológicas a largo plazo en
la población pediátrica, por lo que se dibuja necesaria la generación de
protocolos de vigilancia epidemiológica adecuados y acordes con la situación
del país.

En un artículo denominado Intoxicación por plomo en humanos, el cual


fue publicado por el Profesor de Medicina Clínica de la Universidad de
Illinois, Chicago - EEUU., Pedro Poma (2008), éste señala en el Abstract “El
plomo es un metal que se ha usado extensamente desde la antigüedad, por
lo que se le puede demostrar en la mayoría de personas. Este metal afecta
sistemas, órganos y tejidos y su efecto puede ser proporcional a la cantidad
presente en el organismo. Pero los umbrales de sus efectos tóxicos varían en
diferentes individuos.

97
Los niños generalmente absorben una mayor proporción del plomo y
con un efecto más severo que los adultos, porque están en un proceso activo
de desarrollo y por ciertas características fisiológicas, patológicas y de
conducta. Los servicios de salud pública pueden identificar áreas en que la
población tiene un riesgo mayor de intoxicación con plomo y establecer
condiciones para el despistaje, identificación temprana y tratamiento de las
personas afectadas. La determinación de plomo en sangre venosa es la
prueba más sensible de exposición al plomo. Se recomienda que los niveles
en sangre se mantengan debajo de 10 µg/dL27 Este artículo revisa las
fuentes de contaminación, efectos, diagnóstico y tratamiento del plomo.
Luego, el mismo autor presenta una Tabla que informa sobre signos y
síntomas de una exposición continua a plomo.

Exposición muy baja: Disminución de memoria, aprendizaje, cociente de


inteligencia, habilidad verbal, atención, pronunciación y audición. Signos de
hiperactividad.

Exposición leve: Parestesias, mialgias, fatiga leve, irritabilidad, letargia,


molestias abdominales.

Exposición moderada: Artralgias, fatiga general, dificultad de concentración,


cansancio muscular, tremor, cefaleas, dolor abdominal difuso, vómitos,
pérdida de peso, estreñimiento.

Exposición alta: Parestesias, parálisis, encefalopatía (puede causar


convulsiones, alteración de la conciencia, coma y muerte), línea azul oscura
en las encías, cólicos intermitentes y severos.

Del conjunto de actores sociales, que señaló como problema ambiental


la intoxicación por polimetales, existe una gran mayoría que tiende a co-
relacionarla con una serie de enfermedades. En algunos casos estos
malestares los ha afectado de manera directa a ellos mismos ó bien, a un
miembro de su grupo familiar en particular. Otros casos, identifican la
presencia de enfermedades de vecinos cercanos. Se presume que las
enfermedades que aparecen, son consecuencia de la prolongada exposición
de los contaminantes, que se han ido declarando en razón de habitar en
estos sectores por casi dos décadas.

27índice de análisis que se expresa y se lee en microgramos de plomo por decilitro de sangre (µg/dl).
Por ejemplo otras medidas son ml= mililitro= 0,001 litro; cl=centilitro= 0,01 litro; dl= decilitro= 0,1 litro

98
“Como le había dicho anteriormente a la dama, hipertensión, diabetes, la
leucemia, resfriados continuos en los niños, manchas en la piel, la vista, ceguera
no porque corte de vista no más se le llama y eso, sin saber de otras personas…
ah lo otro la gestación, malformación fetal se dice, la guagüita nacen con
malformación y otros no nacen de tres meses se mueren y vienen con
malformación.” [Entrevistado Nº 6]

“El cáncer... ehhh, los dolores de hueso.... ehhh, la artritis, reumatismo y todo eso.
Todo eso lo asocian "a".... Igual que las muertes de los bebés en gestación.... y las
guagüitas que no se forman también. También lo asocian a eso. Claro que pa'l
sector de allá se ve más todavía, más que pa' acá. Ósea, no sé si será porque el
circulo de gente que uno conoce, justo les tocó a ellos, o es porque toda la gente
lo va asociando, y uno va dándose cuenta que: "ahhhh, ella perdió la guagüita,
ella también, ella también"......” [Entrevistado Nº 1]

Al contrastar nuevamente la información proporcionada por los


entrevistados con el Estudio sobre el plomo, al respecto el Profesor Poma
(2008) refiere a que: “el plomo que no es excretado permanece en el cuerpo
por periodos prolongados y se intercambia entre 3 compartimientos -sangre,
huesos y dientes- que contienen casi la totalidad del plomo, y en otros
tejidos, como el hígado, riñones, pulmones, cerebro, bazo, músculos y
corazón. El plomo almacenado en los huesos y dientes puede volver a entrar
a la circulación durante periodos de deficiencia de calcio, como el embarazo,
lactancia y osteoporosis.” Y luego agrega, “Bajo ciertas circunstancias, el
plomo del compartimiento inerte vuelve a entrar a la sangre y a otros tejidos.
La movilización del plomo del compartimiento inerte a la sangre aumenta en
condiciones de deficiencia de calcio, como durante el embarazo, lactancia,
menopausia, condiciones de estrés, enfermedades crónicas, hipertiroidismo,
enfermedad renal, fracturas y edad avanzada. Este componente inerte
permanece como una fuente endógena de plomo que puede causar niveles
elevados de plomo en sangre años después que la exposición al metal ha
pasado. Por lo que, los síntomas pueden aparecer en ausencia de exposición
actual al plomo. En la mayoría de los casos, los niveles de plomo en sangre
representan una mezcla de exposición actual y contribución endógena de
exposiciones anteriores. Pero, una exposición aguda puede acompañarse
brevemente de niveles sanguíneos muy elevados y causar síntomas de
toxicidad.

99
“Uyyy… Son hartas, son hartas complicaciones, y debo decir que hay muchas
que yo creo que desconozco. Yo me he enterado como te dije cuando me
estaban haciendo la pesquisa de que enfermedades habían en mi familia y me
empezaron a nombrar enfermedades y yo tuve que preguntarle: “¿y esas
enfermedades ¿de que… lo que es...?” ¿Me entiende? Pero dentro de eso están
la pancreatitis, la gastritis, el colon irritable, cáncer a la mama, cáncer al
estomago, ehhhh… los abortos, los embarazos molares, ehhhh… ahhh… y las
infecciones a la piel, que mi hija también, ehhhh… que te salen alergias, que te
salen manchas… (…).” [Entrevistado Nº 10]

“La hoja de lo que padezco esta acá.... No requiere reevaluación, esto lo dice la
secretaria del Compin y ministro de fe Julia Edith Roldán Erazo y la doctora
Ximena Guzmán Uribe Presidenta de la Compin de la Seremía de la región de
Arica y Parinacota y este certificado de la discapacidad lo entregaron como
resolución del Nº 159 del 30 de Abril del 2010... Reciente.... Y después de eso,
esto es la solicitud. (Lectura) del Examen efectuado a (…) ha dado el siguiente
resultado: el 2003… 17 de Enero del 2003. Tomografía Axial computada de
tórax, campos pulmonares de… morfología y volumen normal. Se reconocen
múltiples imágenes de aspecto intersicial que se distribuyen en ambas bases de
forma difusa y bastante simétrica. Se aprecia algunos bronquios de paredes
engrosadas y tortuosas parailiares y hacia el lóbulo mediano... ilios de
morfología normal sin evidencia de linforiodos del carácter patológico. Árbol
plaquebronquial de calibre y trayecto conservado, cardiovascular dentro de
límites normales, convulsión radiológica bronquiestasias parailiares y de lóbulos
medios... Aquí está la enfermedad.... Neuropatía intersicial basal bilateral. Esta
alteración parece ser de tipo crónico sin poder descartar algún componente
agudo agregado y esto lo firma el doctor Alonso Insulza Contardo, médico
radiólogo del Ministerio de Salud del Hospital Juan Noé y servicio
Imagenología. .... Esa copia la tiene la PDI también cuando serví de testigo... y
otras copias más de otros documentos también.” [Entrevistado Nº 2]

En sus discursos, los participantes del Estudio, identifican


mayoritariamente una serie de enfermedades que afectan a nivel físico como:
la hipertensión, el cáncer, la leucemia, la artritis, las malformaciones de los
fetos en gestación y los abortos molares. También durante las entrevistas, se
visualizan casos emblemáticos y conocidos, producto de la contaminación.

Al contrastar nuevamente la información proporcionada por los actores


sociales, con el artículo de la FIMA, respecto del fallo judicial, se puede
observar plena concordancia en las críticas, que justifican las posteriores
resoluciones legales, puesto que un estudio de salud hecho en la zona,
detectó que el 50% de los niños del sector presentaba altos índices de plomo
en la sangre, metal que provoca desde cefaleas a daños neurológicos
irreversibles. Además se acreditó con informes técnicos que los residuos
eran tóxicos por su alto contenido de mercurio, plomo, arsénico, cobre y otras
materias, todas las que son peligrosas para la salud pública y el ambiente.
(Hervé & Pizarro, 2009).

100
b) Salud Mental

Otro aspecto relevante que es recurrente en los discursos de las y los


entrevistados, dice relación con la Salud Mental. Este se refiere al bienestar
emocional y psicológico del individuo, se caracteriza por el equilibrado estado
psíquico de una persona; en palabras clínicas, es la ausencia de cualquier
tipo de enfermedad mental.

La contaminación o deterioro del aire, agua y suelo del ambiente debido


a la presencia o aumento exagerado de sustancias que perjudican al ser
humano, no solo tienen impactos negativos en su Salud Física, sino que
inevitablemente también en su Salud Mental.

La mayoría de los participantes señala que debido a la contaminación y


la forma en que se ha intervenido el problema, estas les han ocasionado
serios daños en el equilibrio emocional y psicológico, generando procesos de
frustración, sentimientos de desesperanza, hasta sensaciones de ‘psicosis
colectiva’. Refieren además que esto repercute en la participación social-
vecinal con cambios fluctuantes en el estado anímico afectando con ello el
clima emocional, especialmente cuando estos refieren a las expectativas de
vida a futuro y en los contextos donde deben utilizar sus capacidades
cognitivas y emocionales, como en el trabajo, la escuela y la familia, además
de resolver las demandas ordinarias de la vida en comunidad.
“Ahora se participa más, pero yo creo que afecta en el aspecto de que… las
ganas porque como te decía yo, la principal, uno de los principales problemas de
salud es la salud mental, entonces uno cuando trata de participar, uno de lo que
más se gasta o de lo que más se cansa es mentalmente, y si uno tiene problemas
mentales no puede ser una muy buena participación social, o sea por ejemplo si
yo voy a participar en una agrupación póngale y pasa un momento en que yo
me voy a estresar demasiado y quizás mis ánimos van a decaer, entonces uno no
está constantemente en un estado de ánimo, sino que el estado de ánimo sube y
uno participa, hace las cosas, quiere hacer todo y llega un momento en que el
estado de ánimo baja cae, cae, cae y uno ya no quiere hacer nada, uno se
quiere retirar, entonces hasta las mismas sedes, las mismas agrupaciones en las
poblaciones, las mismas juntas de vecinos cuando hacen actividades se ve eso, o
sea se ve que los jóvenes participan y hacen de todo y se hacen parte de lo que
se hace, pero es solamente por un momento, llega un momento en que decae y
decae y ya desaparece esa agrupación. Por ejemplo yo jugaba futbol, había un
equipo de futbol jugábamos todos jugábamos futbol pero al final la gente se
agota, solamente dura un momento y después ya eso se acaba y se acabó y
después nace otro equipo de futbol, se vuelve a hacer todo de nuevo, entonces
al final en el aspecto de lo que es participación social afecta demasiado porque
la gente no es constante y no es constante. Yo en un aspecto personal tampoco
soy constante llega un momento en que me agoto y ya no participo mas y
después uno de nuevo esta bien y de nuevo quiere participar y el problema de
lo que es salud mental afecta demasiado…” [Entrevistado Nº 4]

101
“(…) Un problema psicológico tremendo porque no, no teni’ como…canalizar too’
lo que está pasando, no sabi’ como afrontar la realidad que te está tocando
vivir , no sabi’ cuales son las formas de resolverlo y como te digo más ha influio’
la parte que estamos desarticulao’ no estamos organizao’ entonces too’ eso
influye en la salud mental y si tu estas con una mala salud mental tu parte física
también…se te bajan las defensas, comienzas enfermarte mas, entonces
no…contribuye a empeorarte… Tenemos a una señora, una viejita…una señora
de edad ya, que dice no…si nosotros ya estamos contaminaos’ que vamos a
hacer…nos quedamos mejor en nuestra casa a morir…pa’ que nos vamos a ir de
acá si ya estamos contaminaos’ así las palabras textuales… no nos saquen de
acá, no nos saquen de acá total estamos contaminados (…)” [Entrevistado Nº 8]

“… y es algo de todos los días piensas, todos los días… En algún momento siempre
algo se presenta en que tu tiras la talla ya po’, entonces, “ay es que el plomo me
tiene así”, es como si fuera casi una sicosis… ¡claro po’! es que es una cosa de
que… te… “me trajiste lo que te pedí” ósea, yo te digo: “hig… ¿y que era?”
entonces… tu: … ya… “el plomo”, “el plomo te tiene así” entonces, claro, te
puedes olvidar de algo, claro… por ultimo del día antes… pero yo a veces… yo
me devolvía a la pieza a buscar algo y ni siquiera sentá … porque como la
señoras decían ante … las abuelas: “siéntate, siéntate tres veces”… algo así… Ni
con eso (risas)… ni con ningún secreto, ni mito, ni na’…. Osea.. Se te olvidó y se
olvidó…. Entonces también es… mujeres que viven preocupadas… imagínate
que se me olvide que el niño está en el colegio… y se me olvide ir a buscarlo…
que se me olvide que la comida está en la cocina… y salga a comprar… entonces
eso… (…).” [Entrevistado Nº 10]

c) Tratamiento de Salud y Atención Preferencial

En el área de Tratamiento, se definió este nodo como todas aquellas


acciones de salud pública, sean de diagnóstico, prevención, curación y/o
rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local en
beneficio de los miembros de la comunidad.

También se abrió un nodo libre respecto del la necesidad de visibilizar o


implementar el funcionamiento de un Sistema de Atención Preferencial para
personas embarazadas, discapacitadas, niños, adultos mayores, y personas
en tratamiento, a causa de la contaminación por polimetales, a fin de facilitar
su acceso al sistema de salud y el mejoramiento de su calidad de vida.

Las y los actores sociales señalan no recibir un adecuado tratamiento


en salud, en la atención pública, sea en el diagnóstico, prevención, curación
y/o rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local, en
beneficio de las personas afectadas por la contaminación. Estos critican al
funcionamiento del sistema y demandan atención preferencial. Si bien, la

102
mayoría de los entrevistados identifica medidas en la atención preferencial en
los niños, no se vislumbra conformidad a nivel general.

“Ehhh, una mejor salud, nada más… Mejor salud, y tener más… más ehhhh…
beneficios a la gente de acá… a la gente que realmente está contaminada po’
cachai… a la gente que está como mi hermana. Porque ella… ella tiene más
plomo que otras personas… entonces ella necesita un régimen de salud diferente
a los demás. Yo creo que eso, na’ más. Yo creo que toda la cuestión del plomo
debería basarse en pura salud no más. ¿Qué sacan con echarlas, si el plomo ya lo
tienen?, ¿Qué sacan con desarmar las casas? ¡¡si el plomo ya lo tení ya!!...... Yo
creo que va hacer lo mismo. Yo creo que: ¡¡Salud!!, ¡¡Salud!!, ¡¡Salud!!”
[Entrevistado Nº 1]

“(…) yo trabajé en un colegio que está ahí pu'..... ehhmmm a los niños del sector
era una colación, y a los niños de Industriales, Sica-sica: eran 3 colaciones....
porque necesitaban mas alimentación, que un niño.... porque tenían... porque
decían que necesitaban más alimentación que uno que no estaba
contaminado....” [Entrevistado Nº 1]

“(…)... Una vez pedimos una nutricionista pero con un programa especial para
esto, nos mandaron una nutricionista tradicional, a nosotros no nos servía la
pedimos tres veces nos mandaron a tres nutricionista a la Junta de Vecinos... ella
daba una charla de una alimentación normal nosotros no queríamos eso, cosa
que por ejemplo dijera, bajar el consumo de carne rojas, comer esto, comer lo
otro por eso ella…le agradecimos las charlas pero les dijimos que no nos servían…
(…).” [Entrevistado Nº 11]

“(…) Nadie tiene acceso a esa información. Tú no puedes pedir en el CECOF tu


ficha clínica. Si tú vas al CECOF y dices: “sabes, que necesito mi Ficha…”… no, así
no sale ni con fotocopia, ninguna cuestión. Es mas hay personas que le han
hecho desaparecer ehhh, parte de la historia de la Ficha Clínica porque por
ejemplo cuando ehhh, yo, yo me he dao’ cuanta cuando uno va a tener la
guagua por ejemplo uno en el hospital tiene la ficha cierto y ahí están tooo’ los
antecedentes de todas las enfermedades que has tenido y de todo y tu lo
revisas, no te lo llevas para la casa pero si lo revisas…ahí esta…están los papeles
amarillos, pero hay gente que tiene graves problemas y le han sacado hojas…
que ellos cuando han tenido acceso a revisarlas se dan cuenta que hay
antecedentes que ya no están ya (silencio) y yo les creo, de verdad que les creo,
porque en realidad esta cuestión parece una mafia (risas) si a mi me da
miedo…da miedo (silencio) es que uno no entiende ¿cómo?… ¿a donde esta el
gobierno que tiene que proteger a la gente y velar por la salud?... y que tiene
que… no esta cuestión… eso es mentira.(…).” [Entrevistado Nº 8]

d) Somatización Versus Enfermedad

Otro aspecto que emergió de las entrevistas fue el de la Somatización


v/s la Enfermedad, fenómeno que se manifiesta en las distintas percepciones
que tienen las y los habitantes de los sectores contaminados, quienes se

103
quejan crónica y persistentemente de varios síntomas físicos que no tienen
en sí un origen físico identificable (diagnosticado por profesionales del área
de la salud), produciendo inestabilidad en el estado de la salud física y
mental.

Según el Manual DSM IV28 señala que para el diagnóstico de los


Trastornos de somatización, deben concurrir una serie de características
sintomatológicas. Un posible Trastorno de Somatización o la existencia de
Enfermedad física derivada por la contaminación ambiental, deben ser
abordadas en cualquiera de los dos casos, por profesionales de la Salud,
quienes puedan despejar y certificar el diagnóstico. De otro modo, las
personas que viven en estos sectores contaminados se ven expuestas a la
constante crítica y estigma social, por el hecho de manifestar diversos
síntomas, muchos de los cuales también están presentes en la intoxicación
por polimetales.

Esta dualidad entre enfermedad y somatización, tiende a aumentar la


desesperanza de la persona involucrada y de su grupo familiar, desarrolla
cuadros de deterioro a la salud mental, y lo que puede llegar a ser peor:
tiende también a postergar la posibilidad de brindarse a si misma/o atención
médica inmediata para tratar profesionalmente una potencial enfermedad.

La siguiente cita refleja la vivencia de estos procesos:

“De hecho nos hizo un comentario bastante importante a mi madre, que el


Programa Contacto no iba a salir al aire si no encontraban a una persona con
mi enfermedad.... la encontraron y se pudo lanzar al aire porque no tenían
pruebas suficientes como para hacer el Programa. Entonces algo quiere decir
que no solamente está hecho mi enfermedad porque se me metió la idea en la
cabeza de que: "ayyy, no estoy enfermo de los Polimetales porque está de
moda… no!".... ¡¡No!! Estoy relacionado con eso. Además que la enfermedad
que tengo no la obtiene un niño así porque: "Ahh, mire me enfermé un día, me
enfermé de BRONQUIESTASIS y se me pasó”..... No se puede, es una
enfermedad que contiene una persona… progresiva y una enfermedad que
puede contraer una persona de 65, 66 años de trabajar en una mina toda su
vida. Entonces yo no he trabajado todo mi vida en una mina y nadie más me
ha dado explicaciones.” [Entrevistado Nº 2]

28 Manual de Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la American Psychiatric Association, define
los Criterios para el diagnóstico de F45.0 Trastorno de somatización.

104
“(…) Afecta a la Salud Mental... bastante porque nosotros formábamos grupos
y dejábamos todo botado, dejamos a los niños en el colegio y salíamos toda la
mañana a investigar porque no sabíamos nada del daño que hacía y a
medida que fuimos averiguando era como mas fuerte el enterarse de esto, era
más fuerte saber todo el daño que causaba hepático , renal, los huesos, yo creo
que nos entramos a preocupar cuando el efecto era como más notorio, pero
no es así, aparte del dolor de cabeza que es permanente que sufren algunos
niños, el dolor de los huesos decían que era por el crecimiento, el dolor de
estomago porque tenían gastritis, los nervios, a todo le daban una justificación,
así que la verdad nosotros estábamos muy asustados.... Algunos tuvieron
herpes, pero no era herpes que le salía acá algunos niños nacieron con manchas
como inexplicables, que con el tiempo las manchas les quedaron pero los niños
que tenían eso parecido al herpe pero que no era herpe, se les quitó, bueno en
ese tiempo con el miedo que teníamos todo lo asociábamos y le echábamos la
culpa a la contaminación cosa que nos pasaba en salud todo le echábamos la
culpa a ello es obvio que no era, yo tengo soriasis pero no le voy a echar la
culpa a la contaminación porque no lo es, eso me lo hice ver en Santiago,
entonces el miedo de mamá nos hizo aprender a investigar y aprender y al
final aprendimos a vivir con esto, porque en un principio fue difícil aceptar
niveles alto de arsénico y de plomo, es un daño que se ve en el tiempo no es
algo que se pueda ver así una cosa visible, como el smog no lo puedo tocar
pero lo veo y lo siento en el momento y me hace efecto altiro. (…).”
[Entrevistado Nº 6]

“En pleno desarrollo, en el hombre si lo pilla mal alimentado es irreversible


hasta le da esquizofrenia, entre todo lo que averigüé yo en ese tiempo, si lo
pilla mal alimentado en pleno desarrollo en el hombre es irreversible, porque
en la mujer si tiene guagua se le caen los dientes, puede entrar en una anemia,
que generalmente son tratadas… pero en el hombre es irreversible quedan con
retardo, esas preocupaciones una las vivió mirando casos ajenos, imagínate a
mi me pasa, allí hay que esperar no más que Dios se apiade de nosotros no
queda otra.” [Entrevistado Nº 11]

e) Estigma Social en ámbito Salud

Consecuencialmente con lo anterior, algunos entrevistados señalaron


haber sido estigmatizados por parte del Sistema de Salud, dado que tanto las
características, como la condición de víctimas, producto de la contaminación,
se les percibe como poco creíbles, marcándolos e incorporándolos como
sujetos en una categoría social hacia cuyos miembros se les da respuesta
negativa y prejuiciosa.
Un principio ético de todo servicio público que atiende personas en
diferentes áreas, debiera garantizar el Buen Trato, esto es que cada persona
tiene derecho a ser tratado con respeto y deferencia por las autoridades y
funcionarios, facilitando el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de sus

105
obligaciones. Un buen trato, es un trato digno y respetuoso, que pasa no sólo
por lo que se hace sino el cómo se hace. Los ciudadanos que usan nuestro
sistema deben ser tratados de buena forma, pero además tienen el deber de
tratar en buena forma a quien lo atiende. Esta, se constituye en una relación
de respeto a los derechos humanos, unida al principio de reciprocidad.

“De hecho no, esto no lo dicen sino.... la entrevista es: me sientan en una silla.... es
una mesa enorme, llena de doctores y una secretaria que está de pie. "Bien
¿usted es el señor (….) tanto... tanto?... ¡¡Si!!. Bien ¿Qué es lo que padece? Bueno
padezco...le expliqué todo eso.... "¿Desde cuándo que la padece?... Empecé a
decirle "desde que tenía 13 años... empecé con los problemas... "¿tiene alguna
relación o cree usted que se haya producido por algo?". Y le expliqué: "Bueno,
no tengo idea... hasta cierta etapa no tenía idea de que... podía ser por
contaminante externo. Después vinieron los de Canal 13 se armó la historia y
resultó que tal vez mi enfermedad sea producible a contaminantes plomo o
polimetal"... y me dijo: "mmmm…eso habrá que verlo, pero no estamos muy
seguros".... como quitándole... bajándole el perfil.... Y a lo que yo respondo:
"Siii..... eso era predecible a lo que iban a decir"... pero es lo de menos...Porque si
uno habla de contaminantes, que la cosa está llena de plomo o arsénico, dicen:
"Hummm.... hay que investigar". No, no lo tienen muy claro.” [Entrev. Nº 2]

“(…) En un principio nos trataron súper mal, el Doctor Matus, el doctor Juan
Rojas decían que aquí había tiña, piojos y sarna, no estábamos contaminados, se
presto para varios problemas para bromas de mal gusto cuando uno tomaba
locomoción, voy a industriales, se presto para bromas de mal gusto por lo que
ellos dijeron salió en Telenorte en ese tiempo, en el diario salió que aquí había
pediculosis, sarna y tiña... eso fue lo que dijeron como que en un tiempo fuimos
discriminados, fue bien desagradable, entonces si él era el director y el
subdirector del Servicio de Salud que, opinando eso, que podíamos esperar
nosotros, nada, yo me agarre con al Claudio Matus varias veces, varias veces,
dentro del respeto que se merece y yo también, nos golpeamos la mesa nos
anduvimos alterando pero siempre con el respeto que el merece y que yo
merezco, porque da respuesta, nosotros íbamos a preguntarle por una niña que
tenía muchos resultados altos pero diferentes, y dicen “no sé por qué, pero ¿por
qué pasa esto? no se... no tengo idea”, nunca nos daba una respuesta de un
medico que corresponde a un médico (…)” [Entrevistado Nº 11]

Los entrevistados del estudio, en este punto señalan que las personas
han percibido el estigma en el sistema de salud, principalmente a través de la
“puesta en duda” (o sospecha) de sus propias sintomatologías que ellas les
expresan a los profesionales del área.

106
3.2.2.- Dimensión Educación

El sistema educativo chileno se caracteriza por estar descentralizado.


Los municipios o entes privados se encargan de la administración de los
establecimientos educacionales de los niveles de educación primaria y
secundaria. De este modo, a través de la descentralización, el Estado se
encarga de: definir los objetivos de la educación; crear las condiciones para
lograr la igualdad de oportunidades; propiciar el incremento de la calidad;
fomentar la investigación e innovación educativa; asegurar la unidad del
sistema.

En este Estudio, esta dimensión da cuenta de los posibles problemas


por causa de la contaminación, que han surgido en el ámbito educacional,
comprendiendo aspectos tales como lo cognitivo, lo conductual y lo
psicomotor que inciden en el desarrollo y procesos de formación de la
población infanto-juvenil y a sus respectivas familias. Además, se visibilizan
las exigencias sociales, en relación a las demandas de atención preferencial
en educación y la percepción de estigma social que se presenta en los
establecimientos educacionales.

a) Aspectos Cognitivos- Conductuales- Psicomotores

Para efectos de la descripción de cada uno de los nodos que


componen la dimensión educación, se entenderá por aspectos Cognitivos, el
grado en que el alumno conoce, comprende, aplica analiza, sintetiza y evalúa
los contenidos del aprendizaje. En tanto los aspectos Conductuales, permiten
la detección, análisis y manejo de los factores que coadyuvan en la aparición
de los trastornos psicológicos de las personas. Y por último, los aspectos
Psicomotores juegan un papel muy importante, porque influyen
significativamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño
favoreciendo la relación con su entorno, tomando en cuenta las diferencias
individuales, necesidades e intereses de las y los niños en constante
desarrollo.

La mayoría de los entrevistados al momento de preguntarles por las


áreas que se ven afectadas producto de la contaminación, señalaron que
esta incide de manera transversal en lo cognitivo, conductual y psicomotor.
Refieren además, que los niños serian los más afectados, quienes

107
presentarían déficit atencional, problemas de hiperactividad y bajo coeficiente
intelectual. Estos problemas lo han asociado a la exposición a polimetales.
También esta dimensión da indicios de afectar las expectativas que las
personas tienen en relación al proyecto de vida profesional, especialmente
ante la posibilidad de proseguir estudios superiores.

“¿Qué problemas? Los que te había dicho, ó sea lo que es la falta de


concentración de los niños. En mi caso personal a mí siempre me había costado
para poder concentrarme en clases. Eh… yo podía estudiar, pero no podía
aspirar a muy buena nota tampoco porque cuando llegaba al momento de la
prueba… no me concentraba, yo sabía la materia pero resulta que el tiempo
me pillaba porque yo no estaba en mi cien por ciento de concentración….
Incluso hoy en día en el colegio Leonardo da Vinci se está viendo que a los niños
que tienen mucho arsénico se les están tomando las pruebas personalizadas,
porque por lo mismo por el problema de concentración que están teniendo los
niños... en el aspecto de que… por ejemplo yo tenía clases de Educación Física,
las clases de Educación Física muchas veces me evaluaron mal porque tenía
que correr y no podía correr bien porque me dolía un tobillo o porque me dolía
una rodilla. Entonces en el aspecto de educación afecta demasiado. Cuando yo
ahora voy a entrar a la Universidad, ya estoy más grande, ya tengo la
madurez para poder dedicarme más a los estudios, pero los dolores de cabeza
te impiden principalmente lo que es dolor de cabeza cuando vas a dar una
prueba no tení’ las mismas capacidades que un compañero para rendir la
prueba sobretodo cuando estás con dolores de cabeza constante. Entonces en
el aspecto de educación te afecta demasiado, incluso eso es lo que yo había
estado hablando en la mañana que a uno que le cuesta tiene que esforzarse el
doble para poder estudiar más, deberían también ayudarnos el doble para
estudiar…esa es mi opinión.” [Entrevistado Nº 4] [Estudiante 2º año INGECO]

“Ó sea no es muy cómoda mi posición con respecto a la vida normal de una


persona, entonces trabajar o estar estudiando, seguir los estudios en la
Universidad: ¡¡No!! … para mí es casi nulo. Tener que estar aguantando 7, 8
horas ¿cuánto dura una clase con un montón de gente, cuántos resfriados, que
estén fumando? … Mi cuerpo no aguantaría… y yo, mi cuerpo, quiero por lo
menos aguantar un poquito más, no, no quiero gastar energías.” [Entrevistado
Nº 2] [Joven con enfermedad: Bronquiestasis]

“Ehhhhh yo creo que… (Silencio) en la educación…. (Silencio) por los problemas


ambientales... Ehhh sipo, ehhh los que estoy viendo yo po’ si po’ o sea en la
parte del plomo, en mi hija, mi hijo, se desconcentran muy… déficit
atencional…claro… no pueden estar tranquilos ni callaos’ o’ weon, cachai y ese
problema los dos lo tienen po’…. Mi hija y mi hijo… pero ella tiene, tiene ese
problema. Mi hija sufre de pánico escénico cachai…pero ahora…” [Entrevistado
Nº 5] [Aspectos Conductuales]

“Los que mencione anteriormente, los problemas de aprendizaje lento ehhhh


de retraso en estudios de… incluso hasta coordinación… de coordinación física
porque muchos no… quizás decían… levanta la mano izquierda y el pie
derecho y no lo podían hacer… entonces… puede ser, hay problemas tanto de
aprendizaje como de funciones motoras.” [Entrevistado Nº 9] [Aspectos
psicomotores]

108
“De la contaminación de los Polimetales surge el problema de la…del bajo C.I.
de los niños que viven en el sector y…incluso nosotros tenimos acceso a los
informes de que…por ejemplo acá en Arica nos ha habido hartos jóvenes con
altos puntajes en la PSU, claro porque si consideramos que todo Arica esta
contaminado a todos…todos ‘tamos bajo en el CI po’ (risas) ¿te das cuenta?.
Ahora, ehhh, por ejemplo ahora con esta nueva ehhh, ley que salió que el
SIMCE se va a dar a conocer por cada colegio y cada sector y too’ eso, yo
pienso que ahí eso va a servir pa’ pesquisar, como para poner antecedentes,
como para decir, pa’ corroborar que se piensa… porque nunca antes se ha
hecho, porque se entregan los resultados del SIMCE y dicen que la educación
esta así na’ mas, pero igual nunca ha habido un informe así ¿Cómo se dice?
localizao’… entonces… pero igual si consideramos que todo Arica esta
contaminao’ ¿Qué podríamos esperar del rendimiento de los jóvenes y el
colegio?...si estamos toos’ contaminaos’… el CI les bajó a toos’ po’, la gente del
frente ponte tu aspirando too’ este tiempo toa’ la cantidad de plomo que
llegaba al puerto… ¿Por qué hace cuánto tiempo que esta en bodega? No
hace mucho po’....” [Entrevistado Nº 8]

“(…) Entonces, uno más o menos ya… algo de experiencia tiene en la materia
(risas) entonces yo la observo así, o que de un tema pasa a otro, o que de
repente esta triste, me dice: “mama estoy triste”, es que a mí eso me llama
mucho la atención, que ella tenga 5 años y que me diga: “yo estoy muy triste”
yo le digo: “¿por qué estas triste?” “es que no se” me dice “pero estoy triste”.
Entonces a uno le preocupa po’, entonces le afectan las cosas y de repente se
pone muy agresiva, entonces de que… “ya no te quiero” y que… así como unos
ataques de agresividad acumulada, entonces… impacta po’, porque tu esto
conversas con otras personas, y es más común de lo que uno espera. Mira… Es
todo un problema, porque por la situación económica que se vive, muchas de
las mujeres acá trabajan, entonces, hay un sentimiento de culpa por la horas
que tu pasas con tu hijo o tu hija, porque no puedes estar ahí en la tareas, no
sabes, si de repente ¿llego? … y uno está más machucado que el otro porque se
golpearon, y como ¡no puedes controlar esa situación y no puedes dejar de
trabajar!, entonces después, ó llega tu marido ó llega tu pareja “que por culpa
tuya el niño no rinde en la escuela, que es tu culpa…” no se po’ entonces… Al
final la carga es fuerte ya po’. Entonces, ehhhh… acá las mujeres andan todas
como… muy… habemos todas muy aceleradas, muy enfermas, depresivas,
enojonas… de repente “buenos días, ¡y queee tienen de bueno!” es una cosa de
contestar mal, ehhhh… por contestar mal. Entonces, como que… Yo a veces me
he pillao’ en esa también… pero llego a una parte y llego como… como
acelerá’, como… “¿qué paso aquí?” entonces... ¿me entiende? Y uno dice: ¿Pero
por qué? Si no, no pase ninguna rabia en la casa, ¿me entiendes? , estaba
tranquila, me vine despacio… entonces esos cambios de… en la conducta, en las
emociones, en los sentimientos… ahhh… Porque todas conversamos lo mismo, ya
sea en la escuela, en la esquina, en donde uno se junte, conversamos eso, ósea,
de repente estoy viendo algo y me dan ganas de llorar o a veces me levanto
con ganas de no existir más, con ganas de matarme, de mandar todo a la
cresta ¿me entendí? Entonces… no tengo ganas de nada y… es raro, es raro…
(…)”. [Entrevistado Nº 10]

109
“Mira, puedo decir de que el problema de… los niños y las niñas, es problema
de aprendizaje, de lenguaje, problema de conducta también, de disciplina,
ehhhh… de falta de memoria, ehhhh… creo que es lo que más, una de las cosas
que más… yo tenía a mi hija en el jardín acá y era increíble ver como los chicos
también de un año y tanto ya tenían agresividad en el actuar y que a la Tía
también le llamaba mucho la atención. Si es normal que un niño sea de
repente egoísta pero era un nivel de agresividad que decían: “esto…” no lo
entendían en ese minuto porque era. Entonces quizás, porque después nos
acusan de que todos de los afectados por el… ¡pero es que no es casual po’! Si
ahora yo voy a otro jardín con mi otro nieto y ¡claro! hay un niño, que toma un
juguete, pero los niños andan contentos y de repente… estos eran no… porque
los niños llegaban con pataletas, llegaban agresivos, se ponían en lo oscuro, y se
apretaban y rechinaban los dientes y era muy difícil calmarlos o llegaban
demasiado pasivos, tú los dejabas ahí en el coche y ahí quedaban y no se
movían… Entonces… se demoraban para gatear, se demoraban para caminar,
y se demoraban para hablar, entonces cuando llegaban a la escuela,
presentaban esto. (…).” [Entrevistado Nº 10]

b) Atención Preferencial

A partir de los discursos de los entrevistados, se creo un nuevo nodo


que pudiera abordar el tema de la implementación de un Sistema de
Atención Preferencial, para niños y apoderados, a fin de facilitar su acceso al
sistema educacional y por ende favorecer el mejoramiento de su calidad de
vida. La dimensión educación se correlaciona con la dimensión salud, por
ello que es necesario explicitar aquellos aspectos que inciden en la salud en
el mundo infanto juvenil.

Los participantes del estudio refieren por lo general que hay una
ausencia de atención preferencial para niños que se vean menoscabados
producto de la contaminación, puesto que exponen la necesidad de contar
con un sistema especializado y flexible para niñas y niños que presentan
ciertas condiciones adversas a la realidad del sector, como por ejemplo, los
problemas psicosociales concomitantes al tema medioambiental.

Cuando esta información es nuevamente contrastada con el estudio


sobre Intoxicación del plomo en el ser humano de la Universidad de Illinois,
los resultados son sorprendentes: “En niños, se ha asociado la exposición al
plomo con ausencias más frecuentes a la escuela, menor rendimiento
escolar, intervalos de reacción prolongados y coordinación mano-ocular
disminuida (…)”. (Poma 2008).

110
Contrastando la información con las citas de los entrevistados, se
puede observar congruencia con la realidad local.

“Incluso hoy en día en el colegio Leonardo da Vinci se está viendo que a los niños
que tienen mucho arsénico se les están tomando las pruebas personalizadas,
porque por lo mismo por el problema de concentración que están teniendo los
niños...” [Entrevistado Nº 4]

“(…) yo tenía problemas con mi niño en el bus porque le decían tu vivi en Cerro
Chuño, tu vivi en el Cerro, estai contaminado, yo tuve que ir al colegio y hablar
con la profesora para que ella pusiera un alto en el curso y hablara con los niños
y cuál era el problema, ah por le dicen teni plomo, pero lo relacionan con un
material pesado, porque es pesao pesao contamina es pesao, porque uno lo
relaciona de otra manera con los niños, los niños son inocentes en ese sentido
pero a la vez son crueles pero son niños más fácil es con un adulto porque a
conciencia, un niño no sabe... Ellos dijeron que iban a tener más apoyo de
profesores, reforzamiento, pero yo pienso que no todos los colegios, por ejemplo
en el Samore mi hija, de los mismos profesores no tiene apoyo no se como en los
otros colegios como será si lo ayudaran más a los niños, les cuesta estudiar
porque les baja el intelecto a los niños les cuesta más estudiar no sé si en los otros
colegios será igual, eso si que no lo manejo. (…)” [Entrevistado Nº 6]

Poma (2008) señala que, al realizar una comparación entre adultos y


niños, estos últimos absorben más el plomo que ingieren. Los niños a
menudo se colocan las manos y los objetos en la boca, ingieren más tierra o
polvo contaminado. Además, muchos niños tienden a comer productos no
alimenticios (pica)29, su frecuencia respiratoria es más alta, respiran más
volumen por kilos de peso y, como son más pequeños, están más cerca del
aire contaminado con el polvo, así como con emisiones del subsuelo”.

“Mientras menos edad tienen, el intestino absorbe más plomo, 5 a 10


veces, que niños mayores y los adultos, especialmente con el estómago
vacío. La absorción intestinal de plomo en niños aumenta en casos de
deficiencia de hierro, calcio y zinc, que son condiciones comunes. Todas
estas condiciones favorecen un mayor riesgo de toxicidad en los niños.” (op.
cit.).

“En EE UU, desde 1991, se recomienda que niños con un nivel de diez
microgramos por decilitro (10 µg/dL) de plomo en sangre requieren acción
inmediata (CDC, Center for Disease Control and Prevention, Atlanta, GA). Se

29La Pica es un tipo de fagia que, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM),
es un trastorno de la ingestión y de la conducta alimentaria, en el que existe un deseo irresistible de comer o
lamer sustancias no nutritivas y poco usuales como tierra, tiza, yeso, virutas de la pintura, bicarbonato de sosa,
almidón, pegamento, moho, cenizas de cigarrillo, insectos, papel o cualquier otra cosa que no tiene, en
apariencia, ningún valor alimenticio.

111
indica que todos los niños que viven en zonas reconocidas como de riesgo
alto de intoxicación tengan pruebas de sangre y que sus niveles se
mantengan bajo 10 µg/dL, porque varios estudios han demostrado
alteraciones neurológicas y de conducta, aún a niveles más bajos que 10
µg/dL.” (op. cit.).

“La FDA (Food and Drug Administration, Department of Health and


Human Services, Washington, DC) recomienda acción si se encuentra el
plomo a un nivel 0,5 µg/dL en alimentos destinados para infantes y niños y
ha eliminado el uso de envases que usan soldadura de plomo.” (op. cit.).

“Yo trabajé en un colegio que está ahí pu'..... ehhmmm a los niños del sector
era una colación, y a los niños de Industriales, Sica-sica: erán 3 colaciones....
porque necesitaban mas alimentación, que un niño.... porque tenían... porque
decían que necesitaban más alimentación que uno que no estaba
contaminado....” [Entrevistado Nº 1]

“En el aprendizaje,… en el aprendizaje, en la falta de oportunidades en los


jóvenes, porque sabemos toos’ que lo único que te va a sacar a ti de la pobreza
es la educación, si tu no tienes acceso a una educación… una, primero por el
asunto de la parte socioeconómica y otra por la falta del… o sea por… por el
hecho de estar contaminaos’ que tienes menos posibilidades po’ …o sea, por
ejemplo para que un joven rindiera lo que tuviera que rendir tendría que estar
más apoyado en forma… en la parte alimentación pero tu estay viendo por
ejemplo cuando hace na’ que hicieron el paro la gente de la, de la JUNAEB ¿y
qué? ¿Qué denuncian ellos? Que la leche que dan en el colegio es una mugre si
esa cuestión es leche… esa cuestión es cualquier cosa menos leche, entonces ¿de
qué estamos hablando? Si eso que tendría que reforzar la alimentación a los
jóvenes no existe, no hay, no hay un reforzamiento en alimentación… y nosotros
too’ el sector es… no es secreto que es… que pertenece a estrato bajo social,
entonces ¿qué posibilidades podría tener po’?...si incluso hace poco vimos la, la
entrega de la, del informe de la gestión del alcalde y él hablo, ósea dentro de
la gestión que se hizo el año pasao’ porque él rindió por el año que esta… él
rindió lo que había hecho durante el año y se hablo de un preuniversitario,
adonde se le pago la locomoción a los jóvenes, se les dio apoyo y casi el 70% de
los jóvenes que hicieron el preuniversitario quedaron en la universidad, pero
tuvo que haber un apoyo extra ¿te das cuenta? Pero si no hubiera un apoyo
extra los jóvenes no quedan porque no tienen, una que no tienen recursos pa’
pagar un preuniversitario. (…) si en los sectores pobres el niño no falta a clase
porque este enfermo… en los sectores pobres los niños no faltan a clases porque
estén enfermos, como pasa en los otros sectores mas acomodao’ que el niño
cuando falta es porque está enfermo, lleva una licencia pero en los sectores
pobres no pasa eso… el niño falta a clase porque no tiene zapatos, el niño falta
a clase porque no tiene el uniforme o los materiales ¡por eso falta a clase!
...entonces… son realidades y acompaña todo eso (risas) mas encima con la
contaminación (silencio) entonces la falta de oportunidad es terrible para los
jóvenes”… [Entrevistado N°8]

112
c) Estigma Social en ámbito Escolar

Referido al ámbito educacional, el estigma social escolar para las y los


entrevistados, está relacionado una vez más con el tema de las
contaminaciones sea por polimetales, los microbasurales, o por vivir en un
sector poblacional excluido de los procesos de desarrollo. A esto se adhieren
además, todos las demás problemáticas concomitantes asociadas a los
problemas ambientales. El estigma siempre va en desmedro de la persona,
pudiendo tener diversas fuentes de origen, sea que éste se manifieste entre
los miembros de la comunidad, en una autoridad o en algún servicio público
determinado.

Para la mayoría de los entrevistados, el estigma social escolar, se da al


interior de los colegios y afecta directamente a los niños, jóvenes y sus
familias, y también a la comunidad escolar cuando esta se encuentra en el
territorio. No obstante, una persona entrevistada refiere a que no existiría tal
estigma escolar; ya que los problemas ella los atribuye a la formación familiar
en la crianza y la estimulación dada su experiencia personal. En su discurso,
reconoce la existencia de estigmas generados desde algunos profesores, y
los estigmas sociales hacia la población.

“Por lo que yo he sabido…a los niños lo que le afecto en discriminación, ah tu


estas contaminado por plomo, tú viví en Cerro Chuño teni plomo , soy pesao’
como el plomo, no vamos para allá porque teni plomo, y a muchos le bajo la
autoestima para ir al colegio, otros niños salieron adelante con la ayuda de sus
padres, no pue’ hijo usted tiene que ir al colegio, no dejarse guiar por lo que
dicen o no hablar del tema con los niños, como yo, no hablo del tema con mis
hijos a pesar que ellos ven la tele y escuchan, yo no los tengo tan psicoseados con
el tema porque me ha resultado bien, pero los otros niños no... han dejado de
estudiar, han sido discriminados, yo tenía problemas con mi niño en el bus
porque le decían: “tu vivi en Cerro Chuño, tu viví en el Cerro, estai
contaminado”, yo tuve que ir al colegio y hablar con la profesora para que ella
pusiera un alto en el curso y hablara con los niños y cuál era el problema, ah
porque le dicen teni plomo, pero lo relacionan con un material pesado, porque
es pesao pesao contamina es pesao, porque uno lo relaciona de otra manera
con los niños, los niños son inocentes en ese sentido pero a la vez son crueles pero
son niños más fácil es con un adulto porque a conciencia, un niño no sabe... Ellos
dijeron que iban a tener más apoyo de profesores, reforzamiento, pero yo pienso
que no todos los colegios, por ejemplo en el Samoré mi hija, de los mismos
profesores no tiene apoyo no se como en los otros colegios como será si lo
ayudaran más a los niños, les cuesta estudiar porque les baja el intelecto a los
niños les cuesta más estudiar no sé si en los otros colegios será igual, eso si que no
lo manejo. A mi hija le ha pasado, incluso yo vivía con mi nieta y tuvieron que
llevar porque tenía muchos problemas de crecimiento, problemas a los dientes,
problemas a los oídos nació con una pequeña malformación al oído, a la oreja
no al oído, y todo eso porque mi nieta se gestó acá si mi hija vivía acá y tuvieron
que llevársela entonces ella se va a salvar un poco más de no estar acá”.
[Entrevistado Nº 6]

113
“(…) yo llevo viviendo 19 años acá, me embaracé acá, ehhhh... mi hija nació
acá, y mi hija dentro de todo está bien po... ¿me entendí?.... Ósea, en lo que es
estudio, lo que es conducta, no he tenido problemas yo con ella. No sé yo creo
que más de focalizarse en lo que es la contaminación del plomo en el sector, es
una cuestión que va de más allá.... cachai, de familia, y de crianza, y de
estimulación y todo eso.” [Entrevistado Nº 1]

“Pa' mi.... yo creo que lo que más se basa en lo que es educación en la


familia.... porque yo trabajo en un colegio y también lo asocian al plomo, al
sector, cachai.... Yo trabajo en el área diferencial, entonces.... ehhhh, llegan los
niños que les cuesta aprender: "Ahhh nooo, este niño está contaminado por el
plomo por eso esto… y esto", "Ahhhh nooo, este niño porque es del sector Los
Industriales, es así" cachai..... Lo que es conducta y lo que es educación.”
[Entrevistado Nº 1]

“Y acá hay profesores que los marginan porque son cabros de Los Industriales,
e Industriales es vulnerable, es marginal, es.... no sé.... "ohhh, los cabros
picantes" cachai, y no po', no porque son picantes porque vivimos en Los
Industriales.... No, estai loco cachai. Acá en Los Industriales acá hay hueones
que son universitarios ¿por qué van a ser picantes?... hay weones que saben
más que tu cachai. Y si yo lo tengo que pelear, lo voy a pelear porque no es
así.... tu no podís tratar a un cabro chico o a un adolescente así po, porque lo
marcai po'. Y son cabros que ellos si están estudiando es porque quieren ser
alguien. Porque sino estarían en la calle, en la esquina, fumando, pitiando,
piloteando. Pero no po'. Por algo van al liceo....” [Entrevistado Nº 1]

“Al principio, un problema que yo, cuando vino la Michelle Bachelet la


presidenta le planteamos, le dijimos, que hay todo tipo de discriminación, mi
hijo estaba en el liceo, por ejemplo, como él me escuchaba hablar a mi sobre
todo lo que nosotros íbamos aprendiendo y sabiendo, la profesora habla sobre
este problema y él levanto la mano y como él había escuchado podía decir
algo y después la profesora antes de preguntar dijo todos esos alumnos van a
terminar trastornados, deficientes mentales, paralíticos, o sea, así que se fue
metiendo en la silla, se discriminó, más que el doctor Matus salió diciendo que
había sarna , pediculosis y tiña, más discriminados todavía. Lo otro no se
informó en el colegio de la gente que estaban acá que son niños del sector, de
informarle de enseñarle de decirle que algo les quedaría, a esta edad como
que no pescan mucho, pero que algo les hubiera quedado sobretodo
enseñarle que tienen que comer y que no tienen que comer, por ahí se
hubiera agarrado un poco en cuanto a enseñarle a los niños, pienso yo, hay
niños que lo absorben bien lo que les puede decir el profesor.... Ahora yo creo
que sí los profesores están preparados... En ese tiempo no, para nada, ahora si
los que están en el Leonardo Da Vinci y cuando salió que estaban todos
contaminados, los profesores tienen que estar bien informados y tendrán que
de alguna manera traspasar la información a los alumnos, yo creo que tiene
que ser así, hay mucha deserción escolar .... Muchos niños que dejaron de
estudiar. A mí, mi hijo me dejó los estudios... era flojo, esa es la verdad era
flojo... no terminó la secundaria... Tenía su cierta dificultad pero él no tiene
ningún retardo, ninguna cosa, tenía su cierta dificultad, pero yo creo que eso
se supera por lo menos el caso de él, se superaba, no era para que el dejará
los estudios, después empezó a trabajar.” [Entrevistado Nº 11]

114
3.2.3.- Dimensión Vivienda

Esta dimensión abarca las opiniones y percepciones que tienen los


entrevistados, en relación a los procesos de construcción de la vivienda.
También da cuenta de las sensaciones y emociones vivenciadas por los
vecinos en relación con las expectativas que tenían con el sueño de la casa
propia; y luego los problemas que surgen a raíz de la contaminación
existente. La información que emergió en las entrevistas y que fueron
atendidas en las unidades de análisis, se relacionan con las medidas de
erradicación, mitigación y postura de pro permanencia en el territorio y a la
calidad estructural de las viviendas; todo lo anterior desde la incidencia que
tiene la contaminación ambiental por los polimetales y los microbasurales.

a) Erradicación, Mitigación y Postura Pro Permanencia

La acción de erradicar refiere a la extracción total o la eliminación de


plano de aquello que por “X” motivo provoca una situación desagradable,
revistiendo algún peligro para la comunidad, entre otras cosas, es decir, la
erradicación es una medida que se lleva a cabo cuando un escenario como
el de una enfermedad, una epidemia, una catástrofe ambiental, entre otros,
provoca serias desestabilizaciones en el sistema en cuestión.

A este respecto, la medida propuesta por las autoridades en el Plan


Maestro, consiste en la reubicación de familias desde los sectores afectados
por contaminación de plomo, a sectores no contaminados. Esta erradicación
ha sido pensada por las autoridades pertinentes para determinados sectores
poblacionales, tales como Industriales III, IV y Cerro Chuño (Polígono).

Por otra parte, la mitigación consiste en un conjunto de medidas y


obras a implementar antes de la ocurrencia de un desastre, con el fin de
disminuir el impacto sobre los componentes de los sistemas. Incluye la
acción de controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos
ambientales negativos causados en el desarrollo de un proyecto, obra o
actividad. Esta acción de mitigación, está actualmente dirigida a los sectores
Los Industriales 0, I, y II; agregándose además otras poblaciones aledañas
que producto de su acción participativa, han exigido a las autoridades, su
incorporación en las medidas reparatorias.

115
A continuación, se presenta información proporcionada por el MINVU,
que se contrasta con las medidas que se están implementando en los
sectores focalizados, ayudando de esta manera a la comprensión de los
sucesos acaecidos en materia habitacional que se generan a partir de la
creación del Plan Maestro en septiembre de 2009, a la fecha:

La catástrofe ambiental a la que aludimos a lo largo de este estudio,


obligó al diseño de un "Plan de descontaminación en Arica" que se
encontraba liderado regionalmente por el intendente de la región, y contaba
con el trabajo coordinado de los Ministerios de Interior, Secretaría General de
la Presidencia, Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente y Salud. El objetivo
principal se basa en la entrega de una solución definitiva a todas las familias
del sector.

Respecto al plan de ejecución30: Actualmente existen acciones que se


encuentran en ejecución, destinadas a mitigar los focos primarios de
contaminación, mediante la aplicación de un estabilizador químico que
impide la presencia de partículas de polvo. Luego de ello, se considera
realizar otra serie de acciones de limpieza en viviendas, techos y
antejardines. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha enfocado
sus acciones en el apoyo a la remediación del sector. Para ello, impulsó en el
presente año proyectos de barrio, tales como equipamiento comunitario,
desarrollo de áreas verdes y espacios deportivos, que apuntan a sellar en
forma definitiva los posibles focos contaminantes, otorgando a su vez mayor
valor y espacios comunitarios dignos, que entregasen estabilidad y garantías
para las familias del sector.

Junto a lo anterior, se dispuso un plan de relocalización para las


familias de Cerro Chuño, y casos críticos en salud para familias de Los
Industriales. Se asignaron 825 subsidios, donde 49 de ellos fueron dados
para Adquisición de Vivienda Construida y 776 para construcción en nuevos
terrenos. Junto a lo anterior, ya se dio Inicio de obra para las primeras 130
soluciones que consisten en departamentos de 62 metros cuadrados. Como
requisito, todo propietario de Cerro Chuño o Los Industriales, que desee
acceder a este beneficio, deberá estar inscrito en el SERVIU.

30Información extraída de la página Web del Ministerio. “Medidas del MINVU para la descontaminación de
Polimetales en Arica”. En: http://www.minvu.cl/aopensite_20101112170455.aspx

116
Según el MINVU, para el año 2011, se desarrollarán las construcciones
de todos los subsidios otorgados el 2010, entregando con ello una solución
definitiva para las familias de Cero Chuño. A su vez, se continuará
entregando subsidios para las familias de Los Industriales, desarrollando en
forma simultánea proyectos de barrios en los sectores de Alborada,
Huamachuco, Araucanía y Sica Sica.

En cuanto a las opiniones expresadas por los entrevistados, y las


tendencias que se marcan al respecto, en este acápite se ha considerado
aquellas opiniones a favor y en contra de las Medidas de Erradicación y/o
Mitigación; manifestando además su postura de permanencia en el territorio.

La mayoría de los entrevistados manifiesta el rechazo a la Erradicación


que supone el traslado de las personas que habitan en estas poblaciones
contaminadas para ser re-localizadas en otro sector, con la finalidad de
obtener mejores condiciones de habitabilidad y calidad de vida. Medida que
consideraba el Plan Maestro, pero que hasta el día de hoy no ha dado
soluciones en lo inmediato. Por otro lado, está la medida de Mitigación la cual
es discutida por los pobladores, situación que mantiene en constante
incertidumbre a la comunidad. Finalmente se manifiesta la postura de Pro
Permanencia en el territorio dado que las ofertas del Gobierno, no satisfacen
a la mayoría de las y los vecinos. Esto se ve reflejado en las siguientes citas:

“Si po’, hubiéramos vivido en otro lao, porque ahora quieren derrumbar, nos
quieren echar… y no sé… yo decía el otro día… mi amá’ me decía: “¿Hija qué
pasa si a nosotros nos dicen que tenemos que desalojar?.. “Nooo, ¿están locos?,
¿y los recuerdos? ¡¡Ya!!, no importa lo material… ¡¡Filo!! Podís, construir en otro
lao’… Pero lo que hai vivió'….¡¡Claro!! Si las paredes hablaran cachai… Nooo, se
me paran los pelos así…me emociona… No sé. Esta población es mi casa, no…
Aquí he vivido tantas cosas… Al principio fue: “¡¡Tu te vas y no te llevas
nada!!”… o sea tu te ibas con lo puesto y yo le decía a mi mamá: ¿y las fotos?,
¿los momentos? cachai... ¿los nacimientos de todos los niños que han nacido
aquí en la casa?, ¿toda la gente que ha venido?, ¿Qué ha entrado?, ¿Qué ha
salido?... Si po’, los chiquillos… Noooo.” [Entrevistado Nº 1]

“.... Aquí por ejemplo me hablaron de mitigación, la mitigación consiste en el


caso mío... a mi me tienen que sellar el patio, pavimentar todo el patio tienen
que lavar las paredes, cambiar los techos, pintar la casa, dentro de lo que vaya
la contaminación que encuentren en la vivienda esa es la mitigación, sellar
afuera no ve que yo tengo un pedazo de tierra, sacar tierra y echar tierra
virgen para sacar un poco la contaminación eso es mitigar, bajar, y años luz eso
vienen a ver y no tienen nada… nos quedamos acá, porque ahora dijeron que
a mucha gente no la van a sacar van hacer mitigación y la gente va a seguir
viviendo acá, porque no todos se quieren ir, que no todos quieren ir a vivir a
departamento.” [Entrevistado Nº 6]

117
Figura Nº 16 Figura Nº 17

En las figuras, Nº 16 y Nº 17, se visualiza el Sitio “F”, lugar de acopio de residuos tóxicos de Promel,
depositados en un predio de Bienes Nacionales, ubicado en la intersección de Avda. Capitán Ávalos con calle
Linderos. Y Linderos con calle Chapiquiña. Inversión del Gobierno, Mitigación en el Polígono de Intervención,
por un monto de $ 578.459.000.-

b) Calidad Estructural de la Vivienda

Como ya se ha enunciado en los Antecedentes Generales de este


Estudio, las distintas soluciones habitacionales entregadas a las y los vecinos
de las Poblaciones Cerro Chuño y Los industriales I, II, III y IV, para obtener
la tan anhelada casa propia, se enmarca en los procesos de urbanización de
viviendas a partir del año 1989.

Estas casas fueron construidas sobre rellenos sanitarios, que consiste


en principio en la compactación de la basura con maquinaria pesada que
luego es cubierta con una capa de tierra y otros materiales para
posteriormente cubrirla con una capa de tierra que ronda los 40 cm de grosor
y sobre esta depositar otra capa de basura y así sucesivamente hasta que el
relleno sanitario se da por saturado.

Los tipos de vivienda edificados consistían en diversos programas de


habitabilidad, a nivel nacional a cargo del Ministerio de Vivienda; y en cada
comuna, a cargo del SERVIU y Municipio respectivo.

“No, indudablemente que van a bajar de valor por el asunto del plomo y con
mayor razón por el asunto de las otras casas que están quebradas y de hecho
hay gente que ha tratado de vender las casas y les ha costado un sin fin vender
las casas y las han tenido que vender a la mitad del precio que habían
pensando pedir por la casa y el otro tipo que se han visto dañadas las viviendas,
no es tanto por el plomo sino por el tipo de suelo que tiene esta población, que
antes eran basurales entonces pescaron una maquina aplanadora, aplanaron
trajeron tierra y se pusieron a construir ahí mismo, en el caso de las casas que
están quebradas entre el Tofo y Canteras, las casas se están cayendo solas, se
hundieron, se rompió una matriz de agua y cedió todo porque son rellenos,
quizás eso no deriva de los problemas del plomo pero ese es un problema que
está en el sector.” [Entrevistado Nº 3]

118
“(…) ¿El problema mío o el problema de todos? a nivel personal y familiar, por
ejemplo como le dije anteriormente, mi patio está contaminado yo no puedo
echar el perro al patio no puedo hacer nada en el patio tengo un patio
de…casi 2 metros de profundidad tengo una escalera para llegar al patio, ese
patio no está cerrado, no lo tengo sellado por falta de tiempo y tuve que sellar
todo lo demás pero la contaminación no está acá , está en el polvo que se
entra hay que trapear con trapos mojados, no secos, no levantar tierra porque
igual todo eso te contamina entre el viento de acá y el viento de allá, y no sé si
esta casa ha aguantado sus buenos terremotos pero más a futuro no sé cuanto
más va a aguantar porque está en relleno sanitario, no está en un terreno que
está totalmente firme uno salta en la cocina ahí, y se mueve todo el piso, como
es relleno esta es la parte segura y de ahí pa’ fuera no hay relleno porque esto
era parejo era tierra era parejito ... pero la parte segura de la casa es esto y
tuve que cerrar todo (…).” [Entrevistado Nº 6]

“(…) en este sector hay sal, entonces se vienen abajo las paredes se asienta, se
consume la sal del terreno se quiebran las casas, primero nos decían no hay
que regar, después tienen que regar, no hay que barrer hay que regar, regar
después barrer, entonces era un problema porque venía una persona y te decía
una cosa y después venia otra y te decía otra cosa, aquí no se debe regar, no
hay que tener jardines porque hay mucha sal, no se puede, cuando entregaron
acá nos advirtieron en el acta de entrega dice, ahí dice que no se puede tener
jardines, entonces, después decían que había que regar la verdad es que es un
problema mojar porque había un hoyito y ahí, metros para abajo corría ese
hilito porque es pura sal y eso fue al principio, ya con el tiempo después la
municipalidad compro una maquina oruga y ya no quema basura , de vez en
cuando se ve quemazón… pero se que hay una maquina, me imagino que
cuando esta mala, quemaran…eso lo vivimos súper fuerte… y las
moscas…cuando llegamos acá, o sea había que pasarlas ya por la libreta
porque no se podía, “si no te la puedes con el enemigo únete a él”, ya era una
cosa terrible millones, que millones, millones y millones, las 24 horas del día,
mermaban un poco en el invierno a pesar de que en ese tiempo no hacia
tanto frio.. el estar encerrado, nos corría la gota pero encerrado preferíamos
estar encerrados antes que las moscas, aparte que no eran moscas, ¡eran las
moscas! (…)” [Entrevistado Nº 11]

Luego de la entrega de las viviendas, los vecinos proceden a realizar


diversas mejoras de ampliación, esto es, amplían la superficie habitable de la
vivienda, generalmente asumiendo los costos particulares.

Otro aspecto importante en esta dimensión es la Devaluación de la


vivienda: que consiste en la pérdida de las características que le daban valor
a la Vivienda (degradación o devaluación); descomposición, transformación y
pérdida del valor original de este recurso. En relación a este punto, varios
entrevistados aluden a la pérdida del valor comercial de la Vivienda en donde
la devaluación está dada por diferentes factores socio-ambientales que
convergen, principalmente por el hecho de estar ubicadas en un sector
contaminado, con alta salinidad de suelo y en segundo lugar por estar sobre

119
terrenos con relleno sanitario. Estos habrían causado fracturas en la
estructura y asentamientos, además de generar en los afectados fuertes
sentimientos de frustración al no poder vender sus casas e imposibilidad de
repararlas.

“Puede ser que las casas por la ubicación que tienen y por la geografía y
estaban ubicados los polimentales en los techos, hace poco, tiempo atrás
también hubo estudios a los techos de las casas que comprobaron todos los
estudios que las casas tenían cantidad de …no te puedo decir en cantidad o en
términos químicos o científicos pero tenían cualquier cantidad de plomo y
arsénico. Los techos les tomaban una muestrita con una brocha y se las llevaban
a los laboratorios y comprobaban que tenían ese tipo de problema... y el otro
tipo que se han visto dañadas las viviendas, no es tanto por el plomo sino por el
tipo de suelo que tiene esa población, que antes eran basurales entonces
pescaron una maquina aplanadora, aplanaron trajeron tierra y se pusieron a
construir ahí mismo, en el caso de las casas que están quebradas entre el Tofo y
Canteras, las casas se están cayendo solas, se hundieron, se rompió una matriz de
agua y cedió todo porque son rellenos, quizás eso no deriva de los problemas del
plomo pero ese es un problema que está en el sector.” [Entrevistado Nº 3]

3.2.4.- Dimensión Laboral

Esta dimensión comprende básicamente las percepciones de las y los


actores sociales, en relación a los problemas que han surgido en el ámbito
del trabajo a causa de la contaminación existente en el sector. Aborda la
calidad laboral o las restricciones al mundo del trabajo debido a
enfermedades o patologías causadas por la exposición a ciertos agentes
ambientales, los cuales tendrán incidencia en el rendimiento (ausentismo
laboral, licencias médicas, permisos reiterativos para tratamiento, etc.) y
productividad laboral (bajo nivel productivo). En el Estudio la mayoría de los
entrevistados identifican una correlación entre contaminación y baja calidad
laboral, además refieren, en la existencia del estigma laboral por el hecho de
proceder de poblaciones contaminadas. También señalan las limitaciones al
mundo del trabajo por poseer enfermedades que restringen el ejercicio físico
y psicomotriz.

“Bueno que no pueda hacer un trabajo, yo económicamente viable no soy


aunque tengo la pensión tengo que pagar la luz, tengo que pagar las cuotas y
tengo que pagar la cuestión del computador, tengo que comprarle comida a los
animales, comprarme ropa y puf, desapareció. Tengo que esperar a... ¡hasta el
otro mes para que me vuelvan a pagar o necesito algún medicamento entonces
menos plata pal mes. Entonces si yo quiero buscar un trabajo, tengo las ganas
de trabajar pero no puedo porque volvería a sangrar nuevamente, mi vida se
vuelve a cortar y mis pulmones se van deteriorando más (…)” [Entrev. Nº 2]

120
“(Silencio) Bueno va variando de acuerdo también a las personas, porque en mi
caso, en lo que te había dicho, yo quizá si puedo trabajar en cosas mas prácticas,
mas de comercio, así que quizá no requieren de mucho esfuerzo físico, si quizá
mental o de habilidad, pero si yo quisiera trabajar, póngale, de cargador no
puedo porque la muñeca me empieza a doler y eso. Y también uno puede ver a
otros compañeros que quizá en el aspecto de lo que es trabajo de comercio no
son hábiles, porque tienen problemas de concentración, se quedan pegao’ como
que no están despiertos, uno le dice algo y como que reaccionan al rato, eso va
variando de acuerdo a la persona, cómo le afecta. En mi caso personal me ha
afectado en eso, en lo que es esfuerzo físico no puedo rendir cien por ciento, que
ya con lo que le digo, el dolor de hueso y todo eso.” [Entrevistado Nº 4]

“(…) Si uno busca trabajo y uno dice que vivía en este sector, que vinimos de
este sector, a nosotros nos niega el trabajo…porque no somos productivos
porque está contaminao’, porque vamos a presentar un montón de problemas
de salud y eso a las empresas no les conviene…imagínese… A nosotros nos han
dicho…eso… nos han dicho algunos pobladores, eso de que si uno va a
presentarse a una empresa acá en Arica o afuera y uno da la dirección…que
viene de acá a ti te van a discriminar porque un empleador no quiere una
persona que se pase enfermando, que traiga puras licencias y
lamentablemente nosotros vamos a presentar problemas de salud, entonces el
empleador no gana… entiende… entonces, en ese sentido hay temor de parte
de la gente…el sentirse discriminao’ y lo otro que la falta de educación va a
hacer que los jóvenes no tengan oportunidades laborales buenas…porque
muchos incluso han desertao’ en la media…no han sacao’ ni la media…el
aprendizaje…entonces, esos jóvenes díganme ustedes a que fuente laboral van
a acceder…entonces todo eso influye…influye mucho… [Entrevistado N°8]

Una sola persona tiene la percepción que los problemas ambientales


no inciden en la dimensión laboral, y que es la gente la que no quiere
trabajar, porque estarían esperando el dinero de la demanda ya que hay
casos de personas que tienen buenas fuentes laborales y que pertenecen a
la población. No obstante, hace la salvedad que de existir algún problema en
el ámbito laboral, éste se relacionaría más bien con el estigma social del
sector.

“Ehhh.... no, que la gente no quiere trabajar no más po`. No, no quiere buscar
pega. Está puro esperando la plata po'... porque de hecho yo siendo del sector y
trabajo acá mismo en el sector, po' ¿me entendí? Ehhhh.... igual hay gente que
ha salido a delante y tiene buenas pegas po`.... pero no sé en que te puede
afectar en lo laboral, al menos que haigan empresas que te digan "Ahhhh nooo
porque estai contaminado, no podí trabajar acá po'" cachai.” [Entrevistado
Nº 1]

Otro aspecto importante a relevar, es el tema de la Calidad Laboral. El


término enfermedad ambiental, designa las enfermedades no infecciosas y
las producidas por la exposición a agentes que escapan al control del

121
individuo. Son enfermedades causadas por la exposición a ciertos agentes
ambientales, los cuales tendrán incidencia en el rendimiento (ausentismo
laboral, licencias médicas, permisos reiterativos para tratamiento, etc.) y
productividad laboral (bajo nivel productivo).
Tanto las reflexiones como las experiencias personales de los
entrevistados, en este punto son reveladoras, puesto que existe claridad en
el posible escenario que genera la contaminación por polimetales en la salud
de las personas y su impacto en el ámbito laboral. Los efectos en el área
cognitiva, psicomotora y conductual (vistas también en la Dimensión
Educación), dificultan el normal desarrollo de la labor asignada al trabajador,
so pena de poner en riesgo su fuente laboral. Para cualquier persona, la
pérdida de ésta, tiene efectos directos en el patrimonio y en la dinámica
familiar, sin embargo para las y los vecinos de estos sectores, la pérdida de
la fuente laboral disminuye las probabilidades de encontrar una nueva, si se
mantiene en ascenso el estigma social hacia los habitantes el sector
poblacional.

“Yo creo que al igual que en los estudios la coordinación y…y quizás hasta el
mismo, hasta el mismo momento de acatar órdenes que te puedan hacer
algún problema… ehhh… a que me refiero con eso, que de repente el jefe te
dice ehhh pucha quiero que en tanto tiempo me hagai esto y esto otro… y… si
tu teni’ problemas de aprendizaje obviamente que vai’ a estar a cada rato ¿y
cómo lo hago? ¿Y no sé hacer esto? Ehhh ¿estoy enredado’? o simplemente no
lo va a hacer y se corre el riesgo y ahí chao con la persona y hasta aquí nos
vemos y siguen más problemas que ya serian problemas económicos, que se le
enferman los niños, que no tenemos… que no tenemos para comer y vamos
cayendo en depresiones, cayendo en problemas maritales y bla bla bla bla
(risas)… tantas otras cosas que conducen a una pérdida del trabajo.”
[Entrevistado Nº 9]

“También en lo personal me ha afectado en el aspecto de que yo quería entrar


a la marina, era mi sueño ser marino, y lamentablemente por el dolor de
huesos constantes, ehhh, también perdí la audición de un oído, entonces esos
sueños son frustrados, entonces cuando en el aspecto en que uno quiere hacer
cosas se ve impedido por eso, por lo que los problemas que uno vive día a día
y ahora igual ya uno no puede entrar a la marina uno tiene que estudiar y
aún así para poder estudiar uno tiene problemas también en el aspecto de
concentración, cuando uno va… por ejemplo a mi todos los días en las noches
me duele la cabeza, casi, sufro de jaqueca y yo estudio en la noche entonces es
complicado también eso.” [Entrevistado Nº 4]

“Según la instrucción que me dieron los médicos junto a los enfermeros y la


terapia me dijeron: “¡¡Olvídate!!…no”…” “¿querí’ trabajar?... tu estatus de vida
son dos años”…"¡¡No!! Tení’ que dedicarte a entrenar tu cuerpo pa’ que esté un
poco más resistente… así podí’ durar un poco más".... eso netamente.”
[Entrevistado Nº 2]

122
“Bueno que no pueda hacer un trabajo, yo económicamente viable no soy
aunque tengo la pensión tengo que pagar la luz, tengo que pagar las cuotas y
tengo que pagar la cuestión del computador, tengo que comprarle comida a
los animales, comprarme ropa y puf, desapareció. Tengo que esperar a... ¡hasta
el otro mes para que me vuelvan a pagar o necesito algún medicamento
entonces menos plata pal mes. Entonces si yo quiero buscar un trabajo, tengo
las ganas de trabajar pero no puedo por que volveria a sangrar nuevamente,
mi vida se vuelve a cortar y mis pulmones se van deteriorando mas. Por
ejemplo el medico esta diciendo que el documental de Contacto dice que
tengo un 60% la otra vez hace tres meses atrás, lo visite me dio los
medicamentos y me lleno los papeles pal compin que los tengo alla abajo en
los periódicos y me dice teni un 70% de este. Voy con la junta medica y me
dicen teni’ un 35% ¿Cómo es eso? Si los pulmones no se regeneran, entonces
como. Ahora yo he tratado de trabajar por ejemplo, trate de vender cosas
usadas en el otro mercado, bueno recibi amenazas, que querían cobrar cuotas
todo eso pero igual era un poquito mas entendido y no me podían cobrar
cuotas en un tendido publico que es la calle y segui aca en la villa y bueno me
iba relativamente bien, paso, mi cuerpo no aguanto, empecé otra vez a
empeorar, fui a ver al doctor me dio los antibióticos y me dice no te movai
tanto y me mandó otra vez a la terapia, que pasó con la terapia: iba a la
terapia y bueno, me sentía bien, me hacia bien, pero mi cuerpo se hizo
resistente y el dinero no me alcanzaba todos los días para ir a la terapia, ya
que a veces tengo que ayudar y si hay que comprar alguna cosa… y resulta
que entre ir a la terapia o colaborar con mis padres no me alcanzaba mucho la
plata, entonces decidí hacer las fotocopias aquí afuera… hice fotocopias, espero
que me vaya bien. En el ámbito laboral sigo siendo inviable, económicamente
no seria muy viable para tener una casa o pa’ estar casado o tener hijos…seria
casi un suicidio económico.” [Entrevistado Nº 2]

Otras situaciones que se presentan en esta dimensión, referido al


ámbito del trabajo, es el estigma social laboral que es una condición, atributo,
rasgo o comportamiento que hace que su portador sea incluido en una
categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y
se les ve como laboralmente inaceptables o inferiores. Sea que este se
encuentre dentro de la Empresa, ó estigmatizado para acceder al mundo del
trabajo. Los entrevistados refieren mayoritariamente la existencia de estigma
social en el ámbito laboral, y que éste se da en una relación causa-efecto de
muchos problemas que se van presentando: educación, familia, trabajo,
entorno, proyecto de vida, entre otros.

“En el sector no, en el sector no hay…bueno abajo hay en el barrio industrial, pero
mas que hay talleres mecánicos de camiones pero así como que hayan grandes
empresas que pueda afectar y que la empresa se vaya a salir de ahí porque está
contaminado…no, no creo que haya afectado tanto el ámbito laboral.... A nivel
personal ....no porque mi trabajo está lejos de ahí....En el sector no hay un gran
campo para buscar trabajo, o sea, es un sector poblacional, no hay industrias, no
hay empresas que se hayan visto perjudicadas o que no te vayan a contratar por
el hecho de estar tan cerca de los polimetales, no encuentro que interfiera.”
[Entrevistado Nº 3]

123
“(…) …pero sabe lo que nos dijeron, que si nosotros decíamos en algún lao’ que…si
uno busca trabajo y uno dice que vivía en este sector, que vinimos de este sector,
a nosotros nos niega el trabajo…porque no somos productivos porque esta
contaminao’, porque vamos a presentar un montón de problemas de salud y eso
a las empresas no les conviene …imagínese… A nosotros nos han dicho…eso… nos
han dicho algunos pobladores, eso de que si uno va a presentarse a una
empresa acá en Arica o afuera y uno da la dirección…que viene de acá a ti te
van a discriminar porque un empleador no quiere una persona que se pase
enfermando, que traiga puras licencias y lamentablemente nosotros vamos a
presentar problemas de salud, entonces el empleador no
gana…entiende…entonces, en ese sentido hay temor de parte de la gente…el
sentirse discriminao’ y lo otro que la falta de educación va a hacer que los
jóvenes no tengan oportunidades laborales buenas…porque muchos incluso han
desertao’ en la media…no han sacao’ ni la media…el aprendizaje…entonces, esos
jóvenes díganme ustedes a que fuente laboral van a acceder…entonces todo eso
influye…influye mucho…” [Entrevistado Nº 8]

“Yo creo que… bueno, la gente que trabaja afuera de su casa… ehhh, tiene
problemas de salud por lo tanto tiene que pedir permisos, licencia… ehhh, que se
le presente una enfermedad… que otra … que ya no rinde ya… entonces cuando
el contrato está ya por … no es una persona a la que le vayan digamos a
renovarle un contrato hasta que no pueda continuar, claro… y a las personas que
son independientes les cuesta más porque aquí hay mucha gente que trabaja, no
se po’… vendiendo pescado, vendiendo roscas …. Y a veces no nosotros los
echamos de menos porque ya son de la rutina diaria… “No, que el vecino está en
el Hospital… porque se enfermó… porque le pasó esto, lo otro…” Y tú lo ves como
a la semana después y tiene que salir a trabajar porque no le queda otra…
entonces claro que afecta y lo otro que nosotros hemos escuchado también es…
bueno… la gente de los industriales si tiene polimetales entonces no es gente a la
que tu vayas a recibir en algún empleo… entonces, seguramente que nos deben
tener estigmatizados en alguna parte por ahí “si vienen de los industriales NO”, Es
que también es grave, sipo, las conductas, entonces…” [Entrevistado Nº 10]

3.2.5.- Dimensión Recreación

Esta dimensión corresponde al análisis de las opiniones expresadas


por las y los actores sociales, respecto de la influencia de la contaminación
en el aspecto recreacional. En relación al ámbito recreacional la mayoría de
los entrevistados señala la carencia de espacios recreativos socio-culturales
de utilidad para sus habitantes. Si bien actualmente, se han creado lugares
de esparcimiento (Plazas Cívicas, Canchas de Baby Futbol) en Los
Industriales II y III, con fondos del Programa Quiero Mi Barrio del MINVU,
estos no cubren a la población completa. Por otro lado señalan la existencia
de la drogadicción en el entorno, lo reducido de las calles, que conllevan a
utilizar otros espacios como el Cerro.

124
”Recreacional… (Silencio) no es que la verdad aquí no hay mucho espacio
recreativo la verdad aunque no siempre fue así, no siempre fue así… pero en
este momento los espacios recreativos como tales… hay una plaza que es súper
bonita pero ‘ta llena de drogadictos, ta’ llena de delincuentes, de personas de
mala procedencia y de dudosa procedencia (risas) entonces es como ¿Qué
espacios de recreación vamos a tener si está siendo ocupado por… por personas
de mal vivir? Por decirlo de alguna forma y que tampoco te inspiran confianza
y ni tampoco hay seguridad total en la población. Onda ahora uno llama a los
carabineros y si lo están matando apreté 1, si lo están asaltando apreté 2 (risas)
entonces es como ehhh en vez de… en vez de hacer al tiro una, una parte activa
y que de reacción rápida se demoran cuanto en llegar acá, cuando ya… cuando
ya too’ paso, cuando hay una persona muerta (risas) o cuando… entonces…
espacios recreativos no tenemos, no hay… no existen”… [Entrevistado N°8]

“No sé si ha dificultado en algo... pero acá, así como lao's pa' recrearse no
po'....a parte del Parque Cívico, no hay nada.... no hay nada. Y yo creo que con
mayor razón, porque igual hay gente que han tomado esto tan a pecho que
han llegado hasta achaques cachai... depresión y todo eso.... Yo creo que
deberían haber enfocado en eso, haber hecho no sé po' más áreas verdes, más
espacios públicos donde la gente pueda salir a caminar, cachai... a distraerse, a
salirse de ese cuadrado que está, que es el plomo. Acá al final, toda la gente
esta encerrada en eso: ¡¡que el plomo!!, ¡¡el plomo!!, ¡¡el plomo!!, ¡¡el plomo!!....
No hay espacios recreativos para nada..... Si po’, de hecho nosotros como
Batucada tocamos ahí en el cerro ¿me entendí?,.... ahí a la entrada del cerro y
llegan igual carabineros y mas ahora que yo trabajo con puros niños chicos, y a
los grandes como te contaba están grandes ya... Yo voy por quinta generación
de Batucada ya, dentro del sector y ahora tengo niños de 10 a 16... Ese es el
límite de edad que tengo.” [Entrevistado Nº 1]

“Limitado, limitado. Hoy en día se pueden ver más espacios de recreación, pero
igual aunque se hagan espacios de recreación, siempre no nunca se ha podido
ocupar al cien por ciento porque por ejemplo imagínate la población Los
Industriales III adonde vivo yo, es una población igual más menos grande y una
cancha para toda la población, entonces ¿a dónde uno juega? en la calle, en la
tierra. La cancha de los Industriales antes era de tierra, después era de cemento
y ahora es de pasto sintético pero al final sigue estando en el mismo lugar ¿me
entienden? Entonces ámbito de recreación uno tampoco puede pedir mucho.
Aquí mismo en la población Los Industriales IV pa’ allá, pal’ otro lao’ y al final
hay una sola cancha, que de por si mayoritariamente está usa’ por… por
ejemplo las plazas hay drogadictos, entonces uno tampoco puede pucha… voy
a salir a dar una vuelta a la plaza, no se puede porque están todo el día
fumando, drogándose. En ese aspecto es muy limitada esta población, tiene
poco espacio, las calles son chicas y no hay, no hay lugares donde por ejemplo
en mi población no hay lugares donde los niños puedan ir a jugar a un parque,
no hay ni juegos, no hay refalines, no hay columpios, entonces yo creo que eso
afecta demasiado y ha afectado también en el aspecto de que muchos niños al
no tener qué hacer quizás se metan en la droga o en cosas raras.” [Entrevistado
Nº 4]

125
“Los niños que hacen deportes van a jugar a la pelota, tienen su club ellos se
relacionan bien con el deporte a pesar que le dicen que le hace mal, ellos
juegan igual, al fondo hay una cancha que ellos hicieron, pero espacio, espacio
no tenemos acá, no hay espacio, esta todo lleno de tierra todo contaminado ni
una cancha decente que usted vaya a jugar babyfutbol y que sea de cemento
y que esté cerrada con esas mallas de pescar. Antes era peor las vecinas tenían
que mojar bien la cancha antes que los niños jugaran, ahí se entretienen y
juegan y se contaminan más, más se contaminan cuando juegan a la pelota
ahí porque es la única parte que ellos tienen para no salir de la población acá.”
[Entrevistado Nº 6]

Un aspecto relevante que mencionan los entrevistados tiene relación


con la memoria histórica, al reconocer espacios recreacionales que en el
proceso de poblamiento de estos sectores se utilizaban como juegos: Cerro,
Basural, Sitio “F”. (V.a. en el acápite 3.4.1.- c) Otros lugares de antaño).

Figura Nº 18 Figura Nº 19

En las Fig. Nº 18 y Nº 19, se visualiza, los murales diseñados por los vecinos en el Proyecto de Recuperación de
la Memoria y la Identidad Barrial. del Programa Creando Chile en Mi Barrio – Consejo de la Cultura y las Artes.
Los dibujos muestran la activa participación en los campeonatos deportivos de Fútbol y la coexistencia de los
tóxicos en el sector.

3.2.6.- Dimensión Participación

Como infiere Popayan (2005), quien respecto de la participación señala


que es la intervención directa o indirecta de distintos actores en la definición
de las metas de acción de una colectividad y de los medios para alcanzarlas.
Un ciudadano participa cuando se ve afectado por una decisión o una
medida tomada en el municipio, barrio, comuna, departamento o cuando
desea concertar una aspiración, un proyecto.

Esta dimensión comprende las percepciones de las y los actores


sociales respecto de los problemas que surgen en el ámbito de la

126
participación comunitaria a raíz de la contaminación existente en su
población. Los entrevistados dan cuenta de aspectos dificultosos y
favorables. En relación a los aspectos dificultosos, la mayoría de los
participantes refieren a la forma en que opera la junta vecinal, los liderazgos
y la búsqueda de intereses personales como aspectos que van en desmedro
de la participación vecinal. En este mismo sentido, refiriéndose al tradicional
concepto de comunidad el cual enfatiza elementos homogeneizantes e
integradores que lo constituyen en tanto organización social con propósitos
comunes y presuntamente con coexistencias de solidaridades entre los
miembros y tolerancia ante las diferencias, Heller (1982; cit. en Henao &
Villegas 2002), señalaba que, no se debe olvidar que la población vinculada
a una localidad o región está también compuesta por fuerzas sociales
diversas, con intereses contradictorios, muchas veces en conflicto abierto y
difíciles de convocar en torno a objetivos comunes.

A continuación se presentan los aspectos dificultosos de la


participación, a modo de visualizar aquellos nudos críticos que entorpecen
los procesos de cohesión social en las localidades, entendiendo que estos
existen y también son parte de las dinámicas internas, de los procesos de co-
construcción que deben ser atendidos y asumidos en plenitud, desde las
diferencias o diversidades.

Los aspectos dificultosos que destacan son: las desavenencias


interpersonales; las desconfianzas; la ambición de poder; los liderazgos
negativos; la desunión entre algunos vecinos; entre otros aspectos que
interfieren el adecuado desarrollo de la participación comunitaria. Estos
nódulos, hacen que no se genere una visión proyecto conjunto, que permita
mayores espacios de integración.

“…siendo bien sinceramente hay mucho…ehh…. Muchas personas cahuineras,


muchas personas envidiosas, muchas personas que ehhh…quieren tomar el
mando y ser lideres …ehhh, que son en el fondo lideres negativos porque en vez
de tirar para arriba echan a perder más las cosas de la que ya están y… de que
se han logrado cosas buenas: ¡¡se han logrado cosas buenas…!! ehhh porque
gracias a ciertas personas hemos podido de repente decir pucha ya…vamos a
hacer esto, lo que es por ejemplo una demanda y para tratar de solucionar los
problemas, pero siempre hay un grupito que la empieza a joder y que…ehhh….
en vez de arreglar las cosas y tirar para arriba, toó se va abajo, entonces esta
como entre bien y mal… a eso es como ahí no mas porque no existe un… la
balanza no está bien equilibrada… ta’ como ahí no mas, no tira ni pa’ un lao’ ni
pa’ otro… entonces… ehhh… no es ni bueno pero tampoco es malo, sino que es
como que está en la fase intermedia… eso.” [Entrevistado Nº 9]

127
“Todo ese tiempo nos unimos, nos unimos, por lo menos en ese tiempo conocía
a todos, todos nos conocíamos incluso a raíz de eso yo conocí a varios, entonces
nos unimos, creo que fue tal la psicosis de esto y la preocupación que, en ese
tiempo, que ahora estamos muy desunidos, hay muchos que quieren ser
floreros de mesa ahora, ser cabecilla, luchas de poderes así, entonces ahora
estamos así, pero en ese tiempo nos unimos, nos unimos, la mayoría llego con
los niños chicos, entonces creo que de este lado soy la que tengo más edad,
entonces como empezamos a investigar nos unimos, y empezamos a aprender
hicimos un grupito, que en ese entonces funciono bien, y nos unimos, incluso ahí
empecé a conocer gente de más acá, para poder hacernos fuerza cuando
venían las autoridades, pero los que nos unió ahora nos está desuniendo,
desgraciadamente.... la participación que teníamos antes era grande, grande
pero ahora ¿por que?... porque hay intereses personales, hay plata de por
medio, las que quieren ser lideres entre ellas han tenido luchas de poderes, la
demanda misma ese es uno de los puntos que más divide a la gente, entonces
ellas no entienden que el Estado también nos da ese derecho, todos los
beneficios que vienen son para todos iguales, el Ministro dijo, “con demanda o
sin demanda el beneficio es igual para todos”, entonces, ese es el punto más
importante que nos tiene divididos.” [Entrevistado Nº 11]

“Bueno, ahí, volvemos a lo que te decía endenantes en el tema de lo que


podríamos decir entre comillas “envidias” que se han generado entre los vecinos
en el asunto de las demandas y de los que salieron beneficiados y de los que no,
y en el aspecto comunitario también se ve en las dirigentas, pucha, ambiciones
de poder… pucha no sé… me entiendes el tema… ósea hacerse cargo, no ustedes
vénganse para acá, nosotros vamos hacer esto, esto es el plan de trabajo, todos
tienen un interés de agarrar algo, me entendí, ambición, eso. Habían dos
vecinas, amigas de mi mamá, que ya no se pueden ni ver la (…) y no recuerdo
la otra, pero amigas y yuntas y ahora las minas no se pueden ver, se odian por
el mismo tema de las demandas y toda la cuestión y es sin duda por
separado... yo me recuerdo años atrás la población era súper unida ahora
cada cual cuida su pellejo, el que te puede cagar te caga, perdonando la
expresión.” [Entrevistado Nº 3]

La corresponsabilidad que tiene cada una de las personas involucradas


en los procesos de participación ciudadana se constituye en un gran desafío
a trabajar entre todas y todos los protagonistas (actores sociales) del
territorio. Requiere además, un cambio de paradigma colaborativo, positivo,
proactivo, y solidario; pero sobretodo, la profunda y firme voluntad de
cambio. Estos aspectos dificultosos deben tender a minimizarse, y cargar la
balanza hacia aquellos aspectos favorables que co-ayudan a la participación
ciudadana.

“No, no porque ehhh, la motivación está ahí no mas po'. Y falta, falta como la
chispa de algo que les llame la atención como a ese grupo ¿me entendí? Porque
ya hay... ya hay... recién te explicaba que había un grupo de vecinas que salió
de sus casa y se metió a un grupo, pero hay más po, hay más gente, que no hay
algo que los motive para que salgan y participen y sean activos en algo, porque
la junta de vecinos son puro cahuín, puras peleas”... [Entrevistado N°1]

128
“Bueno… mira… la participación acá era buena al principio, cuando llegamos a
la población, de que no… “organicémonos para construir, organicémonos para
esto, lo otro”… pero con los años la gente se fue cada una a su metro
cuadrado… y cuando llegó esta cuestión de la contaminación la gente llegó acá
en masa, en masa llegaron… no caían todas las personas en la sede… pero
como la cosa de la demanda quedo como ahí, y hubo ese cambio de negociar,
entonces la cosa… también se le bajo el perfil y la gente ya… no se hacen
reuniones, la gente que está a cargo digamos de algunos grupos, no junta a la
gente, ya no hay ese movimiento de ir a no se po’…de ir a dormir a la plaza,
juntarse en el sitio F, hubo gente que acampó y vivió ahí un tiempo, entonces
eso ya fue… ya se perdió… ósea, todo esa motivación se perdió… esa
participación, y todo ese sentido de luchar por los derechos, por la salud, se
perdió… y ahora la gente está como esperando de qué pasa con la negociación
y que va a salir de eso, nada… yo no veo algo bueno, ni participación.”
[Entrevistado Nº 10]

La mayoría de los entrevistados señala como aspectos favorables, los


procesos de autocapacitación que han posibilitado la preparación y el manejo
de información en ciertos temas inicialmente desconocidos por ellos; la
capacidad para organizarse en grupos para trabajar en equipo; la
participación activa en las asambleas; y la capacidad para alzar la voz a fin
de hacerse escuchar como comunidad.

De las diversas acciones que se generan en favor de la participación


ciudadana, uno de los aspectos a destacar es que estas tienden a
potenciarse aun más cuando van acompañadas de propuestas socio-
culturales, deportivas, recreativas variadas, y cuando el fin que las convoca
es el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Perseguir un fin
loable que ayude o solidarice con otras personas -que se encuentran con
problemas- contribuye inapreciablemente a la cohesión social, y a una mejor
salud mental de la población.

“(…) a mi me pasó así no más porque yo no me enamoré de la política me


enamoré de luchar por una verdad por una razón de ser y de vivir, entonces eso
fue para mí… dejaba a mis niños solos por andar tonteando sino por andar
atrás de la siga de todas estas cosas iba a cursos de líderes como ser mejor
dirigente y todo participaba en todo lo que hubiera que ver para yo
desarrollarme como persona ante las autoridades y poder conversar y tener
dialogo, tomé taller de desarrollo personal y autoestima, entonces todas esas
cosas que a la fecha me han servido, porque puedo conversar bien con ustedes
porque puedo entender, y sino entiendo pregunto, o sino, no diría nada porque
sería simple me ha servido porque me he defendió frente a las autoridades
decirle no pu ustedes están equivocados no fue así como ustedes dicen y ahora
como la situación me cambio un poquito más me compré una cámara
fotográfica así que donde voy grabo todo lo que dicen …” [Entrevistado Nº 6]

129
“No... Yo creo que ha aumentado, que igual como esas viejitas que no salían a
la calle, y ahora con la cuestión del plomo empezaron a salir porque
empezaron a enterarse… empezaron a ir a las reuniones cachai… empezaron a
ver letreros..... No se po'.... hay danza, hay folclore, entonces ha creado que
gente que no salía, que no tenía contacto con vecinos haya hecho amistades y
haya empezado a hacer algo digo por ellos po`.... porque al final es algo que
te llena a ti... no es algo que.... porque tu no bailai por caerte bien a ti po'
cachai. Yo no tocó porque,… porque ustedes me aplaudan o porque la vecina
me tenga buena, o digan "Oh la Yeral toca"... No, yo lo hago porque me nace,
porque me gusta cachai y porque me llena como persona.... Y más estar con
estos cabros que no se po'... que de repente el papá es drogadicto o la mamá le
saca la cresta, ó los papás pelean y ellos llegan acá y tienen su rato de no sé
po'.... de relajarse y de golpear un tambor y de expresar lo que sienten, y bailar
y cantar cachai.... ¡¡pa`mi es bacán!! ¡¡Es bakán, bakán!!... así. ehhh, que eso si
es "pa"... así es bueno... El trabajar con cabros de acá asi que no se po', de
repente yo tengo un cabro y conozco al papá y ya sé cómo es po' cachai.... y el
acá la goza y la pasa bien... y se olvida de todo pa`atrás po'.” [Entrev. Nº 1]

3.2.7.- Dimensión Legal

Este tema ha creado muchas controversias, por cuanto para su


abordaje requiere un examen profundo para entender los procesos que se
vivieron en el territorio. Es importante partir reconociendo que los problemas
ambientales en las poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales, fueron
visibilizados y precedidos por la acción generada por la ONG SERPAJ Arica,
en el año 1996. En ese entonces se inician las reivindicaciones de los
pobladores, en relación a la Contaminación por el Vertedero y los seis
Microbasurales existentes31. Estos eran los temas centrales que motivaron la
participación ciudadana, y en donde los pobladores en su diagnóstico
comunitario, formularon peticiones para exigir a las autoridades, la clausura y
la erradicación del Vertedero Municipal. Conjuntamente con estos, se
abordan también el tema de los tóxicos, y se exige que los minerales
Cadmio, Cobre, Arsénico y Plomo, entre otros minerales; sean rápidamente
evacuados, de acuerdo a las sugerencias técnicas emanadas por el
Departamento de Química de la Universidad de Tarapacá. Según lo expuesto
en el diagnostico realizado por SERPAJ en el Proyecto de Resolución de
Conflictos Medioambientales, ellos solicitaban a las autoridades pertinentes
que esta situación no debía de esperar demasiado tiempo, puesto que ya
existía un daño a la población, situación que debía ser científicamente

31 Diagnostico Medioambiental SERPAJ (1996).

130
comprobada y analizada para su seguimiento y evaluación, a través de toma
de muestras considerables a una población significativa del sector.

Es en este contexto que se va configurando la necesidad de ir


formulando la demanda judicial, demanda que -como se ha dicho-, es
iniciada con apoyo del Fondo de Las Américas y el apoyo del abogado
medioambientalista, Sr. Fernando Dougnac, y que es seguida actualmente a
nivel internacional.

El estado se opuso, ellos como siempre pidiendo más evidencia que no creían,
que no creían, este pleito se fue a los estados unidos se fue a pelear y asignaron
a una perito y la perito resulto ser una peruana y la perito con todas la
evidencias que habían recopilado los abogados acepto que si hay
contaminación y por ahí ganamos… [Entrevistada Nº 6]

“… con el mismo abogado porque con el también salimos para afuera, porque
ese tema habíamos dicho que si salíamos mal parados acá, igual íbamos a ir
afuera, teníamos que ir porque la demanda nos favorece a todos, la justicia nos
tiró cosas encima y acudimos hacerla, la justicia dijo que para definir este
tema necesitamos más exámenes, en la cosas jurídica le llaman peritaje,
nosotros colocamos una toxicóloga independiente para que le diera garantías
porque a esta altura, la gente ya no le cree nada a Salud, si teníamos
demandados a Salud y Salud no daba las pruebas para condenarse a sí mismo,
nadie lo haría, entonces esos exámenes eran para 100 personas no era para
todos nos costaba 300 millones de pesos ¿y de a dónde íbamos a sacar esa
plata nosotros?, entonces esa era la posición en donde a usted no le dieron
todas las garantías de un proceso, cuando creo que el juez tenía que haber
obligado a Salud hacer los exámenes y a la vez haber comprobado con esos
exámenes que no había contaminación…” [Entrevistado Nº 12]

Por ello que en esta dimensión, se intentará dar cuenta de las


opiniones de las personas entrevistadas en torno al tema legal, y a la
Identificación de la existencia de posibles acciones legales. Interesa conocer
los procedimientos; los avances de las demandas en curso; los efectos del
proceso de judicialización del conflicto; la Instrumentalización de la demanda.

Durante la aplicación de la Pauta de Entrevista, se observó que uno de


los temas de mayor recurrencia, dice relación con las Demandas Legales, en
el sentido más amplio, existiendo personas que se manifestaban a favor, en
contra de estás ó bien, realizaban algún juicio crítico frente a la necesidad de
generar otras acciones alternativas.

131
a) Efectos jurídicos y sociales de la Demanda

En este Estudio, interesa identificar la opinión de las personas


entrevistadas, respecto de la Dimensión Legal, a fin de visibilizar todos los
efectos positivos y negativos, que se generan a partir de las Demandas
Judiciales interpuestas y que aun se siguen en tribunales nacionales e
internacionales32.

En el siguiente acápite, se abordan dos miradas de los efectos que


producen la o las Demandas Judiciales, interpuestas contra el Estado.
Primero, se contrastará los antecedentes33 proporcionados por dos
documentos de la FIMA que analizan en profundidad el Fallo Promel en tanto
fijan precedente en la Jurisprudencia Chilena en la solución de conflictos
medioambientales. Por otra parte, se hace necesario abordar aquellos
aspectos que se derivan de los efectos sociales generados a partir de las
demandas propiamente tal.

En los Estudios realizados por los juristas (Hervé & Pizarro, 2009;
Valdivia, 2009), se analizan todas y cada una de las partes del fallo judicial34
valorando el alcance de esta resolución en tanto la sentencia de la Corte de
Apelaciones y aquella de la Corte Suprema reconocen el derecho de las
víctimas a una indemnización por el daño moral derivado del daño ambiental.
La sentencia condena al Servicio de Salud de Arica al pago de una
indemnización35 a 354 víctimas reconocidas en la demanda por estar
afectadas por el acopio de residuos tóxicos, entregándoles a cada una de
ellas aprox., ocho millones seiscientos mil pesos reajustados con el
respectivo interés.

32 Comisión Interamericana de DD.HH.


33 En este acápite de los Efectos Jurídicos, se realizó una selección de citas de los autores y de los entrevistados
en el Estudio. A fin de no modificar su contenido se mantendrá la cita original de los juristas porque estas ya han
sido razonadas, según las reglas metodológicas que implican la lectura de un fallo.
34 Fiscalía de Medio Ambiente. Artículos subtitulados La Responsabilidad Civil Derivada del Daño Ambiental.

(Hervé y Pizarro, 2009) y ¿Por qué es importante el Fallo Promel? (Valdivia, 2009).
35 Como señaló el Diario El Mercurio “En total, el fisco deberá cancelar 2.848 millones de pesos por la internación

de 20.901 toneladas de desechos tóxicos, realizada en 1984 por la empresa Promel Ltda.(…) En el fallo, dictado
por los ministros Ricardo Gálvez, Milton Juica, Adalis Oyarzún, Hugo Dolmestch y Héctor Carreño, se explica
que los elementos tóxicos ingresaron al organismo de la población por la respiración y los vientos,
provocándoles, entre otros síntomas, "caída de cabello, desmayos, vómitos, diarreas, mareos, dolor de cabeza,
erupciones en la piel, problemas mentales", lo que a juicio de los jueces es un daño moral que debe ser
indemnizado. Se determinó que el Servicio de Salud incumplió sus obligaciones legales, ya que tenía la
responsabilidad de "proteger a la población" de la contaminación, tal como lo resolvió la Corte de Apelaciones de
Arica”. (El Mercurio, 31/05/2007). Citado en Arriagada E. (2010) en pie de página p.13

132
Para los autores, este fallo es especialmente relevante, si se considera
que el demandado era el propio Estado, por su falta de fiscalización a la
empresa Promel al momento de internar los residuos. Por lo mismo, resulta
relevante la configuración de responsabilidad civil por la omisión del Estado
en el cumplimiento de su deber de proteger el medio ambiente. Cabe
destacar que la condena haya sido contra el Estado, puesto que hasta la
fecha, los principales demandados en causas de responsabilidad ambiental y
responsabilidad civil derivada del daño ambiental, han sido los privados.

“De acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico cabe distinguir distintos


tipos de responsabilidad por un hecho que causa un daño ambiental. En
primer lugar, la responsabilidad ambiental establecida por la Ley 19.300 que
tiene por objeto la reparación del medio ambiente dañado; en segundo lugar,
la responsabilidad civil derivada del daño ambiental consistente en la
indemnización del daño patrimonial y moral ocasionado por el mismo hecho a
determinadas personas; y en tercer lugar, cuando el autor del daño es un
organismo del Estado, nos encontraremos ante el supuesto de la
responsabilidad por falta de servicio”. (Hervé & Pizarro, 2009).

En el mismo sentido de los autores anteriores, Valdivia (2009)36 señala


que la Corte da a entender que la responsabilidad por falta de servicio cubre
una hipótesis de déficit de prestación (falta del “debido servicio”, como se la
llama ahora, dejando en evidencia cuánto importa el “deber” en la definición
de la falta.

Los términos de que se vale la sentencia son significativos: “La


atención de las necesidades públicas de salud a través del debido servicio,
consiste en proteger a la población de los problemas producidos en el
ambiente mediante acciones integradas de fomento, protección y
recuperación de la salud y rehabilitación de las personas enfermas en esta
zona del territorio nacional, debido servicio que debe ser continuo y
permanente, a la vez que eficaz y eficiente. Si el servicio prestado no reúne
estas condiciones, ese servicio no es el que debe recibir la persona humana
beneficiaria de él y, por lo tanto, existe, consecuencialmente, una falta de
servicio, la cual acarrea la responsabilidad del órgano del Estado” (Valdivia,
2009).

36Análisis del Fallo, Valdivia (2009) “¿Por qué es importante el Fallo Promel para el Derecho Público?”,
publicado en Revista de Derecho Ambiental – FIMA.

133
“…para empezar como las autoridades a nosotros no nos dan chance de
repararnos el medio ambiente porque lo único que hacen es venir y sacar
sangre y mandarlos al psicólogo a los niños, y esa no es forma de reparar la
salud de uno, porque la salud de uno es interna, te sacan radiografía que tanta
cuestión y que hacemos nosotros y como esas cosas no las tenemos seguimos
viviendo el día a día no más, tratar de nosotros mejorar calidad de vida en que
sentido, en alimentación porque lo más accesible a la contaminación es la
alimentación, tener una buena alimentación porque si usted no tiene una
buena alimentación de que sirve mejorar calidad de vida si no la tiene, que los
niños tomen leche, que coman huevo, fruta, pero se aburren, no son terneros,
no son lecheros, y les dijo son terneritos, no les falta la leche a otros niños le
falta, hay mucha cesantía, hay mucha mujer sola entonces no todos tienen
acceso a mejorar calidad de vida…” [Entrevistada Nº 6]

Tanto la Corte de Apelaciones de Arica como la Corte Suprema, al


acoger la demanda indemnizatoria, solamente dan lugar a la indemnización
por “daño moral” solicitada por los demandantes, sin pronunciarse respecto
al “daño material” ocasionado a los actores, derivado del mismo daño
ambiental. De acuerdo con el fallo de la Corte de Apelaciones “resulta
plenamente procedente la demanda indemnizatoria por daño moral que se ha
deducido en esta litis, daño moral que consiste, en la especie, en el dolor,
pesar o molestia que sufre la persona en su salud por haberse introducido en
su organismo elementos intoxicantes, provenientes de un acopio de residuos
minerales peligrosos, que han perjudicado su calidad de vida, sin saber o
conocer las consecuencias que ello puede irrogarles en el transcurso de su
existencia a ella, o sus descendientes; consecuencia nefasta sólo debido a la
actitud negligente de la autoridad por haber omitido el cumplimiento de las
obligaciones que le imponía la ley”. Más adelante, el mismo fallo sostiene
que, de acuerdo con las reglas de la sana crítica, se encuentra acreditado
que los actores “han sufrido los efectos tóxicos que emanaban del acopio de
residuos peligrosos (....)”. (Hervé & Pizarro, 2009).

“(…) El fallo Promel no oculta que ha descubierto una culpa de la


administración. La sentencia condenatoria obedece a que el organismo
demandado “debido a culpa de su parte, por no haber cumplido con las
obligaciones” que imponía la normativa pertinente, dio motivo a un daño”.
(op. cit.) “(…) lo que se esperaba del Servicio de Salud Arica, según expresa
el fallo, era “proteger a la población de los riesgos producidos en el ambiente,
debiendo diagnosticar y calificar… los problemas relativos al ambiente y
ejecutar acciones de fiscalización, control y otras de carácter técnico o

134
administrativo”. (op. cit.).
“(…) es inevitable pensar que aquí hubo una falta de servicio que
necesariamente debía ser considerada relevante en el plano indemnizatorio,
una falta de servicio que – no obstante el problema de causalidad que
saltaba a la vista – se presentaba como inexcusable para el juez. Hablan por
sí mismas las expresiones que usa el fallo: el servicio incurrió en “una
absoluta despreocupación e inercia en el cumplimiento de la función de
vigilancia sanitaria” (op. cit.). “(…) Es posible pensar que la falta de servicio
acreditada en este caso puede calificarse como una culpa grave, lo que
responde exactamente al estándar exigido para comprometer la
responsabilidad pública.” “(…) El fallo Promel es de gran importancia para el
derecho administrativo. La conclusión más evidente y simple que de él se
extrae consiste en la afirmación de la responsabilidad del Estado por la
desidia en adoptar medidas que evitasen una catástrofe sanitaria,
responsabilidad que recorre el camino propio del derecho común (esto es,
está sujeta a la condición de una falta de servicio).” (op. cit.).

“… pero no había plano regulador, nosotros estamos fuera del plano regulador,
estamos en zona rural esto fue rural hasta que la metieron al plano, así que se
dieron todas esas anomalías que SERVIU, que Bienes nacionales, que si tenían
ese material ahí, y hubiera habido alguna preocupación de bienes nacionales
eso tendrían que haberlo sacado hace rato, y salió solo de instancias nuestras y
todo lo que hicimos o sino todavía estaría ahí el montón, y cuanto demoraron
en eso, un mes y medio para sacarlo y eso, pero estuvo años ahí botado,
entonces, el gobierno no tuvo voluntad política para resolver este tema cuando
fue conocido por la señora Bachelet, cuando estaba en los inicios, y luego
termino siendo presidenta apenas querían aflojar el tema…. ellos estaban
peleando y no pensaban dar ni uno.” [Entrevistado Nº 12]

A su vez, se puede hacer notar que tanto la Corte de Apelaciones como


la Corte Suprema rechazan la pretensión del “daño moral por repercusión”37
que alegan las víctimas, sin exponer motivo alguno que justifique dicho
rechazo. Ambas formas de proceder ya constituyen una crítica usual en la
doctrina civil. Tomarse en serio la indemnización del daño moral implica que
los jueces justifiquen o den razonamientos acerca de la fijación de la

37Daño por repercusión o rebote podría conceptualizarse como aquél que nace a consecuencia del perjuicio
provocado a una víctima inicial de un hecho ilícito, y que afecta a personas diversas del sujeto inmediatamente
perjudicado. Se plantea principalmente en los casos de lesiones corporales y muerte de la víctima inicial, pues
además del evidente daño sufrido de forma directa en su persona y patrimonio, éste se extiende además a su
cónyuge, hijos y a otras personas que de él dependen o que con él se relacionan.

135
cuantía38. La forma de proceder consistiría en registrar qué tipos de daños
morales se han ocasionado. Esta tarea arrojaría, en la especie, que hubo
daño físico, fisiológico, dolor y molestias. Todos vinculados a derechos
fundamentales reconocidos en la Constitución. Esto permite apreciar la
entidad del daño moral y justificar el monto asignado. (Hervé & Pizarro,
2009).

“… entonces la gente lo vio así que 8 millones era mucho, resulta que 8 millones
no es nada hoy en día, si un puro medicamento cuesta un millón doscientos al
mes, sacamos la cuenta al año se nos van los ocho millones sin pensar que esa
persona podía mejorar su calidad de vida, comprarse una buena cama porque
aquí había un joven de Los Industriales no sé si vieron el reportaje…el Mauro,
parece que todavía no le dan solución, imagínese, si el necesita más que todos
nosotros, el necesita con urgencia…” [Entrevistada Nº 6]

“…ha sido un desafío de vivir en las condiciones que tenemos y luchar por salir
adelante, nosotros no planteamos nunca el cambio de casa, de repente no lo
visualizamos o lo visualizamos en una cosa más difícil: pescar la plata y
cambiarse con la plata, en ese sentido somos práctico… si sale la plata nos
cambiamos. La plata que salió no dio para el cambio, en algunas casas salieron
5 personas conversando son 40 millones, la familia así numerosa ya no está
aquí, está viviendo en Ovalle, cayeron 5 en ese hogar, 40 millones, para que lo
van aprovechar para el estudio de los chicos, para otros apuros que tengan, la
gente dice: se han comprado puros autos, que se yo, cada uno lo ocupará
donde quiera, pero yo creo que la gran mayoría ocupó la plata para mejorar
la casa, no pagar estudios, no pagar salud, 8 millones es la nada misma.”
[Entrevistado Nº 12]

Respecto a la exclusión del daño moral de las víctimas por rebote, se


trata de un severo error de derecho, pues si existe prueba sobre la aflicción
de padres o hijos respecto de la víctima directa, no existen razones para
dejarlo sin indemnizar. La única salvedad que debe considerarse es la
necesidad de la prueba del daño moral. (op. cit.).

“… algunos tenían exámenes, y todo eso, presentaron exámenes particulares


algunos que hizo SERPAJ cuando comenzó el proyecto se hicieron algunos
exámenes de pelo a los chicos aparecían con altos índices de plomo, pero
también se dio el caso de gente que no hizo nada ni presento certificados ni de
los cabros ni de ellos, pero estaban en la demanda y recibieron 8 millones, si
hubiera sido por parte nuestra nosotros lo hubiéramos asignado por grupo
familiar, y ahí le hubiera tocado. La Corte dijo: “este, este, este”… y se habrán
dado casos: unas indemnizaciones en una casa y en el resto ninguno, y si le dio
a uno como no le iba a dar al resto de esa casa. Si uno se reconoce… los otros
deben estar igual.” [Entrevistado Nº 12]

38 En términos jurídicos, la Cuantía es el valor de las cosas en litigio que determina la competencia de los jueces.

136
En contraste con la justificación del daño moral, sorprende que los
jueces no se hagan cargo de la demanda por el “daño material”39. Incluso a
pesar que los requirentes lo reiteran en su recurso de casación en la forma
ante la Corte Suprema, señalándole que “la sentencia de segundo grado sólo
se pronunció acerca de la procedencia de la indemnización por el daño moral
demandado, faltándole decidir respecto del daño material que también fue
materia de la acción de su parte”. (op. cit.)
De esta manera, se debe enfatizar que de la lectura de las sentencias
analizadas y de los antecedentes de que dan cuenta no se entiende por qué
no se resuelve la acción en lo que dice relación con el daño material. Este
daño, que es una especie de perjuicio material, consiste en aquél que afecta
bienes que tienen un significado económico, que se expresa en un valor de
cambio. “(…) Es daño material, por lo tanto, aquél que se traduce en una
disminución del patrimonio de la víctima, en razón de la destrucción de una
cosa, o de gastos en que la víctima debe incurrir, o cualquier otra pérdida
patrimonial.” “(…) Cabe señalar que los problemas asociados a la
indemnización del daño material suelen estar vinculados a la prueba. Más
aún si estamos en presencia de una demanda colectiva con numerosas
personas. Tratándose de daño emergente y lucro cesante40, la demandante
debe acompañar los documentos u otras pruebas que en forma fehaciente
acrediten el daño.” “(…) resulta preocupante la omisión en torno a la
indemnización del daño patrimonial derivado del daño ambiental en que
incurre el fallo. La sola consideración del daño moral como daño
indemnizable en materia ambiental, produce como consecuencia la reducción
de los efectos que derivan del daño ambiental, lo que limita las posibilidades
de un justo resarcimiento a las víctimas de dicho daño.” (Hervé & Pizarro,
2009).

39 En Derecho civil, "daño" significa el detrimento, perjuicio o menoscabo que una persona sufre a consecuencia
de la acción u omisión de otra, y que afecta a sus bienes, derechos o intereses.
40 Por Daño Emergente se entiende el empobrecimiento real y efectivo del patrimonio que ha sufrido el daño. Por

Lucro Cesante se entiende la utilidad que en virtud del daño se ha dejado de percibir.

137
“Bueno yo, así sin profundizar uno también ve una cosa, aparato judicial es un
aparato del Estado, un aparato del Estado le cuesta sacarle plata al papá, y
también les cuesta irse en contra del papá, porque mal que mal el Estado les
paga, en este caso nosotros estamos en contra del Estado, en contra de una
organización que representa al Estado en este caso el Servicio de Salud de Arica,
la justicia con decirle que hubo un papel ahí, la primera demanda los 175 que
vio primero, era cosa de decir páguese o no páguese, y ese papel estuvo 6 meses
ahí en la Corte, a la firma del juez que tenía que decir sí - no, nosotros fuimos a
reclamar, a protestar. Yo en esa oportunidad con la señora Silvia y la otra
dirigente íbamos con la Presidenta de la Corte era una señora y le explicamos de
que tanto tiempo que estamos esperando un papel que se fue a la Corte
Suprema que definía el tema y que los abogados ya habían planteado que se
yo, el Recurso de Casación y nosotros fuimos a la Corte Suprema en cero,
partimos allá en cero, y la Corte al final le puso algo más, la justicia nos dio
garantías, en este caso el Estado chileno, nos dio garantías por un juicio más o
menos justo, por eso fuimos pa’ lla’ entonces… la justicia como le digo, tiene ese
tema que les cuesta sacarle la plata al Fisco como corresponde y en Antofagasta
que también hubo una demanda una persona ganó una demanda… Lo otro
que esta demanda la instalamos dentro de la Ley de Bases del Medio Ambiente
es la ley de la cual nos agarramos, ley que fue creada en el año 97.”
[Entrevistado Nº 12]

“Todo por el vertedero empezó, y la parte de ahí… algo estaba pasando porque
nosotros un día estábamos conversando con el Doctor Urrutia, no me recuerdo si
era diputado o iba a ser diputado, y a él se le pidió que nos ayudara y el hizo un
estudio y nos mandó una hojita acá con la junta de vecinos, no sé si el señor
Lombardo la tendrá, pero ahí sale lo que había y él fue el primero que nos
ayudó a nosotros a saber qué era lo que era eso, y ahí empezamos a averiguar
qué pasaba, después se nos acercó SERPAJ , harta justicia porque ellos nos
ayudaron montones, mucha gente "son comunista son políticos no queremos
nada con ellos... no los apoyemos", gracias a ellos estamos donde estamos
sabiendo lo que había ahí... porque tampoco teníamos idea y ellos nos ayudaron
y la gente que creyó en ellos los siguió y los que no se quedaron atrás, y esos son
los que lloran ahora porque no están en demandas, ellos nos dijeron hagamos
una demanda colectiva de toda la gente, todos los que se sientan amenazados
a inscribir y ellos venían acá con el abogado y no cobraban nada, mil pesos la
pura notaría... si hasta locomoción había para que la gente fuera, mil pesos en
esos años era plata yo hasta preste plata pa’ que la gente fuera a la notaría.
Cuando vino el notario a la sede el mismo SERPAJ le prestaba la plata a la
gente para que se metiera en la demanda fue una cosa bonita de apoyo, pero
era una cosa fea en el fondo porque era una contaminación que nos estaba
matando de a poco, pero ellos si nos ayudaron caleta.” [Entrevistado Nº 6]

En este sentido, las y los entrevistados se refieren a diversos temas


que se observan a partir del fallo indemnizatorio. Este último, causó variadas
situaciones que aun siguen afectando la convivencia cotidiana y organización
vecinal en el territorio. De aquellos que se manifiestan a favor de la
demanda, se encuentran aquellas personas que refieren opiniones
adherentes a los procesos legales en curso. A este respecto, los

138
entrevistados de este estudio, en su mayoría validan la demanda como un
instrumento legítimo de lucha, para la reparación por el daño causado, y
están a la espera que ésta tenga los efectos esperados en distintos ámbitos:
Salud, Educación, Erradicación, Vivienda, entre otros.

La indemnización pecuniaria por el daño causado, es vista como


legítima: como un Derecho. No obstante insuficiente para la dimensión del
problema y la magnitud e impacto de la misma.

“No, Yo creo que se dividieron en personas que querían tirar para este lao' y
otras que querían tirar pa' este otro lao'... porque hay personas que piensan que
no es un beneficio la plata cachai y otras personas luchan, porque le den esa
plata... Yo.... yo le dije a mi mamá... cuando me dijeron inscríbete en la
demanda. Yo le dije "NO, yo no quiero plata", "para qué quiero plata, si estoy
enferma, estoy contaminada". Mejor que me den un mejor sistema de salud
cachai.... Y hay personas que caminan pa ese lao`, hay personas que tiraron pa'
acá. Pero hay personas que no, que quieren la plata, cachai…. Hay un caso "X"
dentro de la población. Un caballero que recibió plata por sus 5 hijos, 8 millones
por cada uno, más los de él, cachai. Eran hartas lucas cachai, pero el nunca se
preocupo de la salud sino que se dio la vida del oso po` y ahora tu lo vei y el
viejo está pato... no tiene na', se gastó todo.... en no se po`, en comer rico....Todo
el tiempo que tuvo la plata, en comprarse el medio auto, medias pintas, cachai,
pero no hizo nada mas po`. O por último, yo le decía a mi papá: ¿por qué no
invierte?, ¡¿se hace un negocio?! ..... Algo chiquitito pa` empezar, no po' nada...
Ahora el viejo está todo cagao como estuvo de un principio.” [Entrevistado Nº 1]

“ehh…bueno yo no estaba acá pero si fue lento, resulta que a Lombardo creo
que le apedrearon la casa, lo insultaban porque la gente decía que el escogió
la gente que el inscribió a la gente que quiso, y eso no fue así, yo no estaba acá
mi hija incluso tenía que salir acompañada por si acaso, entonces, para
nosotros por lo menos fue difícil y después cuando ya.... y de ahí comenzaron a
juntarse grupos para hacer demanda que ese era el objetivo, hacer
demandas.” [Entrevistado Nº 11]

“Bueno, lo que te decía el asunto de que hay personas que se meten en grupos
y que hacen demandas que algunas salen beneficiadas, que otras no,
productos de ellos se plantean las rivalidades entre vecinos, se agarran a
combo. Una vez presencié la pelea de a uno que le tocó la indemnización y a
otro no, se agarraron a combos.” [Entrevistado Nº 3]

“Los vecinos lo mismo ven, lo que es sacarnos de aquí de la población, salud,


educación, pero algo que también la gente yo veo que pide harto, es como el
dinero, una indemnización como para poder quizá darse un gusto, algún lujo
quizá o poder irse de viaje, no se po’ depende de lo que es cada persona pero
lo que yo más veo es eso el hecho de querer tener dinero de lo que está
pasando, esa es una propuesta que yo veo de por si que la gente trata de
plantear, creo que también están en todo su derecho.” [Entrevistado Nº 4]

139
“Por ejemplo, hasta lo que yo sé, hay gente que sólo le llegó dinero, una
cantidad de dinero bastante importante, que no vale la pena el monto. En el
grupo que está metida mi mamá en la demanda que están haciendo no están
pidiendo solamente plata sino que están pidiendo una erradicación o sea que
las saquen y que les aseguren el tema de educación y salud, eso están pidiendo
ellos.” [Entrevistado Nº 3]

b) Instrumentalización de la Demanda

Este punto trata de la identificación de posibles instrumentalizaciones a


las acciones judiciales (interpuestas o por interponer), asociadas a la
contaminación medioambiental en los sectores focalizados. Interesa conocer
la opinión de las personas entrevistadas en torno a las gestiones que realizan
los abogados, los dirigentes, las autoridades, los representantes políticos, las
instituciones, entre otros, con otros fines que no sean el establecimiento de la
Verdad, Justicia y la Reparación.

“¿cómo se inicia?... Bueno, eso empezó…a ver… oohh, no me acuerdo... pero,


bueno es que en ese tiempo uuhhhmmm .... lo único que recuerdo que hubo
una vez una reunión sobre una señora del Cerro Chuño... claro que las
intensiones que tenía la señora eran totalmente opuesta a lo que yo tenía en
mente, como lo que es una justicia por así decirlo.. Esta señora llegó y dijo: "¡ay!
Ustedes tienen que demandar al Gobierno porque... ¿cuanto se llama?... estamos
contamnados con plomo, arsénico… Aun que lo que estaba diciendo era verdad,
pero... el tono en que lo dijo se notaba que era solamente para sacar dinero... y
claro mostró cosas verídicas y todo eso pero con la intención solamente de eso…
sacar dinero. Entonces eso no me agradó mucho y no le di la importancia como
tal.” [Entrevistado Nº 2]

“claro, hacer tras demandas entonces ya de ahí.... empezó a ver más


movimiento aquí, nueva gente, mucho interés económico, otra realmente por
salud y la gente empezó a pensar en cambiarse de acá, y de ahí poco a poco
fue tomando como fuerza porque por lo menos cuando nosotros lo hicimos…
todo lo que han hecho las dirigentas, las 14 de la Mesa, todo lo que han hecho,
están haciendo y harán nosotros lo hemos hecho con Lombardo y otras personas
más, todo lo hicimos.... solo que nosotros no salíamos en la tele porque la gente
no nos apoyaba no nos acompañaba pero todo lo hicimos....” [Entrevistado Nº
11]

“Hasta ahora no ha pasado nada pero sigue llegando gente nueva que nadie
conoce porque esperan recibir algo de dinero, pero y si no pasa nada y
perjudicas tu salud, yo prefiero tener salud a tener dinero porque todo el
dinero del mundo no me va a comprar los años de vida que me están
quitando…” [Entrevistada Nº 2]

140
Existe plena legitimidad de las y los vecinos de interponer una
demanda judicial, solicitando del Estado la justa reparación frente al daño
causado, porque éste ha atentado contra la salud física y psíquica de las
personas por Falta de Servicio. No obstante, la crítica percibida desde los
actores sociales hacia: vecinos, dirigentes, autoridades, servicios públicos y
medios de comunicación, en general, está dada por el indebido uso o
instrumentalización de la demanda.

Respecto de los vecinos, la mayoría de los entrevistados refiere a que


serían principalmente las motivaciones extrínsecas -que dicen relación con la
posibilidad de obtener una reparación pecuniaria -, las que movilizan a gran
parte de la población en la interposición de acciones judiciales. Se observa
en los discursos de los entrevistados, el pleno rechazo a las malas prácticas
que se manifiestan en el interés -a veces desmedido- frente a la posibilidad
de percibir un recurso económico producto de ésta, como primera prioridad
en la escala de sus necesidades; postergando incluso la importancia de la
atención integral en salud a un segundo, en circunstancia que existe urgente
necesidad de atender primeramente este aspecto. Serían estas situaciones
que generan los fraccionamientos en el abordaje del problema y por ende en
las posibles soluciones, puesto que tienden a encasillar y estigmatizar a
todas y todos los vecinos por igual.

En cuanto a los dirigentes asociados a las demandas, la crítica de los


entrevistados hacia algunos de ellos, se relaciona con el inadecuado
liderazgo que han ejercido y que también se constituyen en malas prácticas
tales como, el manejo de los recursos económicos para la realización de
eventuales gestiones, que luego no son informados a la población; liderazgos
autoritarios con amenazas reiterativas hacia los vecinos so pena de ser
excluidos de las demandas; entre otros.

En cuanto a las Autoridades y Servicios Públicos, los actores sociales


han referido duras críticas, ya analizadas en el acápite del Juicio de Valor
hacia el Sistema Estatal. Los MCM, serán analizados en el punto 3.4.2.- e).

141
3.2.8.- Dimensión Psicosocial

En la etapa de análisis de la información, fue preciso crear esta nueva


categoría denominada Dimensión Psicosocial, en atención a que durante la
construcción del instrumento, éste aspecto no había sido considerado.

La dimensión que se presenta a continuación, emerge de los relatos de


los entrevistados, en torno a la Dimensión Salud tanto física como mental,
haciendo referencia al desarrollo de la identidad psicosocial, que implica el
conocimiento y comprensión que cada sujeto tiene de si mismo en función de
los demás, siendo ésta la resultante de diversas influencias sociales,
políticas, ambientales, económicas y culturales, junto a la madurez
progresiva del individuo (de acuerdo a su ciclo vital).

Uno de los aspectos que más llama la atención al Equipo Investigador,


es la correlación que tiene ésta dimensión con el mundo juvenil. Son los
relatos de los jóvenes mayoritariamente, los que -junto con conmover por su
alto contenido emotivo- generan reflexiones en profundidad en torno a las
frustraciones que sienten y tienen frente a su actual Proyecto de Vida
Individual – Familiar. Son estos aspectos, los que grafican en un conjunto de
manifestaciones verbales y no verbales: a través de sus palabras, sus
gestos, su capacidad para emocionar, los silencios, creando un clima de
profunda sensibilidad e intimidad en el ambiente. Ellos se cuestionan el
devenir del entorno que los rodea, develando aquello que aparecía oculto
para los investigadores.

Es en la Etapa Juvenil y Adulto Joven, que el Proyecto de Vida


Individual cobra mayor importancia, caracterizándose por la generación de
vínculos, la búsqueda de intimidad; son los años en que la persona va
evaluando su estabilidad emocional. Lo que se busca es el establecimiento
de vínculos sólidos en lo laboral y en la intimidad amorosa, se elige la pareja,
se proyecta los estudios, se valoriza la solidaridad y las amistades. Si esto se
frustra lleva a sentimientos de soledad y aislamiento. Fundamentalmente, se
busca definir la identidad, las posibilidades personales, los medios, el
proyecto de vida y la esfera intima.

En esta dimensión, las y los entrevistados, dan cuenta de dos aspectos


principalmente que tienen relación con el Proyecto Individual, y que inciden
en su calidad de vida, y cuyo origen se encuentra en los problemas

142
ambientales ya explicitados. El primer aspecto, está ligado a la presencia de
patologías o enfermedades en su Salud Física y Mental; que limitan o anulan
las posibilidades laborales (presentes y futuras) en algunos casos y de
proyecto familiar mayoritariamente. Lo expuesto se ve claramente en las
siguientes citas:

“También en lo personal me ha afectado en el aspecto de que yo quería entrar


a la marina, era mi sueño ser marino, y lamentablemente por el dolor de
huesos constantes, ehhh, también perdí la audición de un oído, entonces esos
sueños son frustrados, entonces cuando en el aspecto en que uno quiere hacer
cosas se ve impedido por eso, por lo que los problemas que uno vive día a día
y ahora igual ya uno no puede entrar a la marina uno tiene que estudiar y
aún así para poder estudiar uno tiene problemas también en el aspecto de
concentración, cuando uno va… por ejemplo a mi todos los días en las noches
me duele la cabeza, casi, sufro de jaqueca y yo estudio en la noche entonces es
complicado también eso. En ese aspecto yo creo que me ha afectado en lo
cotidiano, en lo que es la contaminación medioambiental, mi calidad de vida,
porque no es una buena calidad de vida. Igual también en la relación de
pareja frustra muchas veces, que igual un compañero, un amigo de acá de la
población el Champú, tuvo un problema él, porque su polola era sana y él
estaba contaminado y su guagüita salió mal, entonces no pudo tener otra
guagua, entonces uno pucha dice (silencio) uno quiere tener una guagua, un
hijo quizás con la pareja, uno se proyecta y está ese miedo, ese miedo entonces
uno nunca va a poder lograr una buena calidad de vida porque con ese miedo
no se puede vivir bien…. Es frustrante, incluso fuera de lo que es tener hijos
también para la persona con la que uno quizás quiera vivir, esta ese miedo de
que quizás uno pueda tener más enfermedades, imagínese tengo 20 años
recién y sufro de dolor de huesos, tengo problemas estomacales tengo
problemas de dolor de cabeza y recién tengo 20 años o sea de aquí cuando
uno ya esté más grande quizás pucha va haber cáncer y quizás cuántas cosas
más y uno … la pareja también de uno se asusta, da miedo uno no sabe cómo
va a estar mas adelante, entonces eso es frustrante. Por eso yo creo igual, yo
digo que la calidad de vida afecta demasiado, porque uno no tiene una buena
calidad de vida.” [Entrevistado Nº 4]

“Bueno, a mí, por lo menos educación no se. Yo estudiaba, tenía que aprender
eso y ya. Pero así como problemas de aprendizaje a mí no. He escuchado que
hay personas que tienen problemas de aprendizaje, que les cuesta aprender o
que son medios lentos para aprender, o que no les entra la materia o son muy
hiperactivos. Pero de ahí a yo vincular eso con la contaminación no sabría si
decirte porque no es mi caso. Mi caso es más que nada los pulmones y que me
cagó la vida y no puedo seguir más adelante…” [Entrevistado Nº 2] [Joven de
24 años]

Para las y los entrevistados, la construcción de su Proyecto Individual


estaría estrechamente ligado con su calidad de vida, con las condiciones del
entorno, su cotidianeidad, los contextos en que se desarrolla, pues éste

143
abarca más que necesidades y aspiraciones comprometiendo en su proyecto
no sólo las condiciones objetivas sino también las percepciones subjetivas de
aspectos concernientes a su propia realidad. La calidad de vida se aprecia de
manera subjetiva (Sánchez, Pascual, De Pablos & Cabrera, 2000; cit. en
Juan C. De Pablos R. & Ligia Sánchez T., 2002).

El segundo aspecto, tiene relación con las condiciones de


vulnerabilidad y riesgo social en la que se encuentran. Condiciones que
sumado al tema de la contaminación incrementan el sentimiento de
frustración y desesperanza.

“Pero yo creo que vivienda… ahí viene arraigado todo o sea de donde estamos
viviendo. De la calidad de habitaciones que tenemos por ejemplo, siempre he
dicho que las casas eran chicas, por ejemplo decirte que las casas son chicas…
imagínate tú llegay a una casa chica, de padres jóvenes y dos niños chicos, que
vivían en una casa que era una sola pieza. Los padres jóvenes necesitan tener
intimidad, hay frustración porque están los niños, los niños no pueden estar
dentro de la casa, porque es una casa pequeña, reducida, tienen que salir a la
calle, dentro de la casa los padres al ser un lugar chico existe la frustración
sobretodo si sabi’ que estay viviendo en un lugar en que no queri’ vivir existe
frustración, madres depresivas, padres alcohólicos y de ahí nace todo un sin
número de problemas que ya cuando veí’ al niño que está todo el día en la calle
porque no puede estar dentro de la casa porque la casa es chica, esta todo el
día el niño en la calle llega a la casa el papá alcohólico, la mamá depresiva y
ahí ya empiezan a nacer todo tipo de problemas o sea un niño normal que vive
en ese tipo de entorno en la educación no te va a rendir, si a eso tu le sumai’
contaminación, si tú le sumai’ problemas de salud ese problema va a ir
creciendo, o sea el niño que mas encima va a tener padres con problemas, una
familia con problemas, problemas porque tampoco tiene una calidad de vida
con sus padres, ta’ too’ el día en la calle, mas encima contaminao’, le duelen sus
huesos, quizás tiene sueños de querer hacer cosas, tiene problema de
concentración en el colegio, de ahí empieza un sin número de problemas, el niño
no va a poder estudiar bien, no va a poder ser un profesional... si no es
profesional va a seguir en la pobreza y al final de ahí viene una serie de
problemas que tu podi’ seguir contando, por ejemplo la drogadicción en la
población, exceso de drogadicción, el niño que está todo el día en la calle qué es
lo que aprende, qué es lo que toma de su entorno, y tú no podi’ decir…ehhh ya
quiero salir de acá quiero ser de allá. Si al final uno la única imagen que tiene es
pobreza, uno no se puede proyectar más allá porque no hay sueños y tu si queri’
creer en alguien no podi’ creer. Por ejemplo uno siempre necesita creer en las
autoridades, quizás creer en carabineros, investigaciones como se puede decir
que es la autoridad que a uno debería defenderlo y uno a medida que va
creciendo esas cosas te van frustrando, entonces al final tus sueños cambian,
cambia todo porque te das cuenta que todo lo que tu crei’ está mal, tus padres
están mal, tu entorno está mal, el sistema está mal, lo que debería defenderte
está todo mal, entonces yo creo que ahí nace ya un sin número de problemas
que agregao’ a lo que es la contaminación te afecta totalmente en todo lo que
tu querai’ hacer, te limita y en eso yo creo que no solamente yo estoy inserto en
ese problema yo creo que muchos y creo que también hay jóvenes que están
mucho peor que yo...” [Entrevistado Nº 4] [Joven de 20 años]

144
“(…) con decirte que el primer día que llegue el día que entregaron…que iban
a entregar la llave de la casa, porque yo no…como yo vivo en la esquina a mi
me iban a entregar las llaves de mi casa… no se po’ me imaginaba un acto,
que iba a venir el gobernador, el alcalde, no se quien pero alguien iba a venir…
que el himno nacional… too’, too’ el protocolo entendí… y cuando llegue para
acá no hubo ni acto, no hubo entrega de llaves (risas) nos entregaron un acta,
una carta que firmamos en la propia casa que pasaron casa por casa
habiéndolo firmado… no hubo acto, no hubo na’ po’… ya ese fue el
primer…como se dice… el primer chascarro así… chuta o sea … ya paso y
después cuando nos empezamos a dar cuenta que no, no habían espacios ehhh
áreas verdes, no teníamos mercado cerca, no teníamos la locomoción cerca, la
carretera no estaba pavimentada, había que ir a tomar la locomoción ahí a los
artesanos, pucha ahí… no se po’ ahí como que se me fueron cayendo too’ los
sueños… pero tal el entusiasmo que bueno… esta es mi casa, este es mi espacio ,
no será del barrio de la Dehesa ni mucho menos pero es mío… de a poco lo
iremos construyendo, incluso este espacio donde esta ahora el consultorio,
nosotros muchas veces habíamos querido hacer ahí un espacio de juego, pero
después nos dimos cuenta de que el terreno no te daba po’… que el terreno era
salino, que el agua perjudicaba el terreno… ahí termino el proyecto del área
verde (risas) entonces chuta… ya… entonces ahí uno ve que realmente nosotros,
nosotros de cierto modo como papas, nosotros no tomamos ninguna medida de
asegurarnos que estábamos llegando a un lugar apto para nuestros hijos, no
nos aseguramos de que nuestros hijos tuvieran…claro nosotros traíamos sueños,
pero nos dimos cuenta que el sector no era para cumplir nuestros sueños… (…)”
[Entrevistado Nº 8]

A partir de los relatos queda de manifiesto que las problemáticas


socioambientales no sólo se relacionan con los efectos nocivos de estos
sobre las personas y la contaminación del ambiente, sino que además, se
han constituido en un obstáculo para el desarrollo y el bienestar de las y los
pobladores de estas localidades, situación que pone en riesgo la
sobrevivencia y la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.
(Aedo, 2005). Siguiendo a la autora, para las y los pobladores el vivir en
estas condiciones les significa ser vulnerados en sus derechos sociales y
humanos, por no contar con los medios necesarios para asegurar la
satisfacción de sus necesidades básicas ni mucho menos, para desarrollar
una vida digna. Por ende, es posible suponer que tal como en el ámbito del
trabajo, la educación, la salud y otras esferas que evidencian las inequidades
sociales, en el caso de los problemas ambientales, tanto las
responsabilidades en su origen como el padecimiento de sus consecuencias
están también inequitativamente distribuidas; donde las consecuencias de
tales problemas afectan principalmente a la población más pobre.

145
3.2.9.- Dimensiones más Relevantes

Al momento de preguntarles a los participantes del estudio sobre la


dimensión que consideraban más relevantes, según su apreciación. Estos
señalaron tres tendencias, en orden jerárquico estaría en primer lugar la
Vivienda, en segundo la Salud y tercero -con menor recurrencia- la
Participación.
La mayoría de los entrevistados considera que la Dimensión Vivienda
es la que ha generado un mayor impacto en su entorno social debido
principalmente a: que ésta actúa como fuente receptora de contaminación,
por la calidad estructural actual de las viviendas (quebradas y en peligro
eminente de derrumbe), el devalúo de estas por estar localizadas en sectores
contaminados, el estigma social hacia la población y la constante
incertidumbre percibida por los pobladores ante las posibles medidas a
implementar mitigación - erradicación (vista en el Programa Maestro de
Intervención en Zonas con Presencia de Polimetales).

“Yo creo que la vivienda más que nada porque más que nada las viviendas
están siendo o convirtiéndose en receptáculo del contaminante en si. Por
ejemplo el polvillo plomo está saliendo en mi techo, si hay en este techo hay en
el techo de aquí de abajo, en el de las otras casas también hay. Y ese polvillo
sigue cayendo día tras día tras día tras día, entonces si no se actúa pronto se va
a obtener algo despreciable o algo indeseado más que nada. Que salgan
nuevas generaciones con problemas de enfermedades o algo, algo va a
repercutir con esa contaminación que va cayendo día a día. Más que la
educación y todo eso, no se cura o no se saca el problema de raíz, las horas son
variantes que van a estar afectadas eternamente, es como que lo de salud sea
el resultado del problema de vivienda.” [Entrevistado Nº 2]

“Yo creo que puede ser un poquito de vivienda, la idea de mi mamá era
vender esa casa a un precio que ahora no lo va a poder sacar, irnos de ahí o
ellos más que nada, porque yo no me quiero ir, la idea de ellos es irse de Arica,
pero yo te digo por ejemplo, la casa está bien construida, no tuviera ese
problema de los polimetales se le podría sacar una buena cantidad de dinero
pero como está el asunto… el devalúo que tienen esas casas y el otro problema
de las casas que se están cayendo sola, inevitablemente un presunto
comprador, hipotéticamente, va saber que a las casa del lado le va pasar lo
mismo, quien te va a comprar un casa por la cantidad de plata que creemos
que pueda valer la casa, nadie…puede ser un daño. El otro daño que te decía
es la salud de mi hermana, el otro daño es el del estigma social, en donde vives
tú, en los industriales...ah, ustedes son los del plomo los que andan hinchando
que aquí que allá, te estigman mucho, te tiran el sector.” [Entrevistado Nº 3]

146
La otra dimensión que consideraron importante por el impacto que ha
provocado en su entorno poblacional es la Salud, los participantes refieren
que ésta área se ha visto afectada a causa de la contaminación,
perjudicando considerablemente su calidad de vida. Estos señalan la
influencia en el aspecto Físico, en la que identifican la presencia de
enfermedades en los habitantes del sector percibiéndose en desmedro para
el desarrollo de actividades intelectuales, lúdicas y de fuerza en distintos
ámbitos. También refieren a la Salud Mental, como un aspecto que se ha
visto fuertemente afectado, materializado en patologías, siendo reconocible
para algunas personas y para otras no; con carente atención e intervención
desde las instituciones de gobierno.

“Yo encuentro que salud, la salud ha generado más impacto que en algún
momento va a movilizar a las personas, pero que en este minuto las tiene
como… más preocupa… yo creo que la gente esta muy estresada y que está
como en la esperanza de que la solución que viene es como lo que nos va a… y
además, también siento que hay cierta apatía en muchas personas… y esto
tiene que ver con la salud porque como no es evidente el daño, no es rápido el
deterioro.. Entonces de repente no… si esto no debe ser tanto, entonces hay
como un conformismo, de decir claro como no te ocurre nada aparentemente,
entonces creo que también en ese sentido la gente se deprime más, se queda
así como pasiva y eso tiene que ver con la salud y eso repercute en todo lo
demás, entonces si tú no estás bien, y sabes que no estás bien y no sabes hasta
cuando vas a estar bien, no te va bien en la escuela, ni en el trabajo, ni en tu
casa ni en tu entorno, entonces yo creo que de ahí parte todo.” [Entrevistado
Nº 10]

En relación a las personas que distinguieron la Participación como


dimensión más relevante por el impacto que ha generado en el entorno,
estos refieren de modo unánime a la apertura de programas
gubernamentales en el territorio -principalmente de corte cultural- como el
Creando Chile en mi Barrio del Consejo de las Artes y la Cultura. La
intervención de estos potenciaría la participación vecinal de las y los vecinos
de las localidades focalizadas.

“Participación. Si. Por lo mismo que te explicaba porque han llegado muchos
grupos de personas que hacen algo, han llegado al sector a involucrar gente
que nunca estuvo, ¿me entendí?, Pero no sé si es por el plomo ¿me entendí? No
sé si es por la contaminación, o será parte.... porque no se yo en que se basan
ellos para llegar acá. Yo sé que es porque es un sector vulnerable, eso lo tengo
claro. Pero no sé si es también, porque es un sector contaminado y es gente que
necesita salir de ese cuadrado que te explicaba yo recién”. [Entrevistada N° 1]

147
3.2.10.- Medidas Implementadas

Las y los entrevistados señalan mayoritariamente dos tendencias al


momento de preguntarles por las medidas implementadas para abordar los
problemas socioambientales. Primero identifican a dos actores productores
de estas medidas, a los actores sociales comunitarios (pobladoras/es) y al
actor público (gobierno/ instituciones). En el que los primeros despliegan una
serie de formas y mecanismos en la búsqueda de soluciones a los problemas
socioambientales que les aquejan desde manifestaciones públicas, culturales
hasta demandas judiciales, estimulando la participación, pues crean un
espacio político significativo a nivel poblacional (Sabatini 1997; cit. en Aedo,
2005).

“…las demandas, las demandas que se han hecho ehhh por parte de la justicia
a las demandas que se han hecho por parte de los diferentes grupos de la
población ehhh ya sea a través de hip hop, a través del teatro, a través de
marchas también ehhh y de tantas cosas que…y tantas iniciativas que ha
logrado la población para no callar mas este tema, para no negarlo mas, para
no ocultarlo mas ni taparlo mas.” [Entrevistado Nº 9]

Por otro parte, las y los entrevistados refieren que las medidas
implementadas por los actores públicos no satisfacen las necesidades reales
de la población en la que identifican la elaboración del “Plan Maestro”, la
creación del “Centro de Salud Medioambiental”, la atención especial
entregada en algunos colegios a niñas y niños provenientes de los sectores
contaminados.

“El plan maestro no más única medida que hay, medida de reparación como
para llegar y hacer algo, todavía no, lo que si han hecho es el asunto de salud
que nos están llamando para hacernos los exámenes y en la educación, los
colegios que a los niños les están dando la colación, y aquí nosotros no hemos
hecho nada.” [Entrevistado Nº 6]
3.3.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 3: DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Ante lo anterior, surge la necesidad de que los agentes públicos


manejen un marco de políticas distintas en las percepciones y concepciones
del sector al cual se atiende, dada las características de este. La
incorporación de la dimensión de empoderamiento en ese marco obliga a
revisar en profundidad el papel de los servicios públicos, tanto desde el
ángulo de su manejo técnico como propiamente político. Atria (2003).

148
3.3.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 3: DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
(PAC) FRENTE A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

“Analizar la relación entre procesos de participación


ciudadana y los problemas ambientales”

3.3.1.- PAC en el sector poblacional

La participación introduce las perspectivas de los diferentes actores


sociales; permite orientar y gestionar de forma complementaria aquellos
procesos planificadores que han identificado claramente los intereses de la
ciudadanía. A través de la PAC, se promueve la participación e integración
de los agentes sociales en la gestión ambiental.

El objeto principal de la presente Investigación es justamente poder


conocer en profundidad acerca de las dimensiones sociales de los problemas
ambiéntales que inciden en los procesos de participación ciudadana (PAC).
Por ende uno de los aspectos a desentrañar en los discursos emergentes de
los sujetos involucrados en el Estudio son sus percepciones respecto de los
procesos de PAC. De ahí que se abordaron aspectos relacionados a la
participación de las y los entrevistados y de los otros miembros de la
comunidad; percepciones acerca de las formas y la calidad de la
participación frente a la resolución de las problemáticas ambientales;
finalizando con una imaginería respecto de cómo sería la PAC si no hubiesen
existido problemas ambientales.

Popayan (2005) hace referencia a que la participación es la


intervención directa o indirecta de distintos actores en la definición de las
metas de acción de una colectividad y de los medios para alcanzarlas.
Señalando además que una persona participa cuando se ve afectado por una
decisión o una medida tomada en el municipio, barrio, comuna o cuando
desea concertar una aspiración, un proyecto.

Se entiende que la participación es un requisito básico, fundamental e


inherente a las Democracias, especialmente cuando se espera que estas
avancen hacia niveles de mayor participación social, y por lo tanto debe
observarse en todos los estamentos de la sociedad: en la familia, en la

149
escuela, en el trabajo, en el territorio, entre otros. Como lo menciona:
Santiago de Cali, de la Asociación Escuela Ciudadana, se trata entonces, de
entender la participación como un acto de la vida del hombre y como un acto
de relación entre el hombre, la sociedad y el Estado.

a) Forma Propia de Participación

Todos los entrevistados dan cuenta de procesos de participación


ciudadana en el tema medioambiental, expresados éstos en las más diversas
formas de participación en el territorio, sumándose a otros actores sociales.
Estas participaciones se han observado en el ámbito socio-cultura, además
de la asistencia en las actividades comunitarias de denuncia y acción
callejera convocadas por las y los dirigentes vinculados a la Contaminación
por Polimetales (velatones, huelga de hambre, reuniones, protestas, etc.).
Llama la atención que la Muestra del Estudio, presenta distintas realidades
en las formas participativas. Se observa que el segmento de personas
Adultas y Adultos Mayores, tienden a mantener procesos de participación
estables y continuos en el tiempo, en relación a los temas medioambientales.
Se organizan e interactúan en estructuras más formales, que implican otras
formas de protagonismo social más ligado a las reuniones, entrevistas,
Medios de Comunicación Masiva (MCM), tales como relación con dirigentes,
redes sociales, Mesas de Dialogo, Juntas Vecinales, ONG, Autoridades,
instituciones, abogados, especialistas, entre otros. Todos estos espacios
generados desde el Mundo Adulto, estarían fuertemente ligados a la
Memoria Histórica Colectiva de la vecindad. En tanto que el segmento de
personas Jóvenes, tienden a vincularse a actividades deportivas, recreativas,
socio-culturales, tales como el teatro, el Hip Hop, la Batucada, que apuntan
más a la creación de espacios participativos, preventivos, de esparcimiento,
donde las problemáticas atendidas son del orden socioambiental y que
favorecen la construcción de la identidad Barrial. Aquí, los problemas
ambientales aparecen en segundo plano, y son transversales.

“Si pu', pero era participante no mas, por abajito, yo después ya fui mas arriba
y en todo po': deporte, arte, cultura, todo, todo lo que tenga que ver con sacar
a mi población adelante lo voy hacer, y a mi población... y aunque me quieran
echarme no me voy a ir. No me moverán (risas)...” [Entrevistado Nº 1]

150
“Si yo cantaba. No’ es que me gustaba cantar, es lo que me apasiona. Igual
cuando tengo tiempo libre hago mis canciones. Igual tengo unas canciones por
ahí, unas letras. Pero como le digo el tiempo a uno ya no le va dando abasto
para muchas cosas, entonces uno tiene que dedicarse a hacer una cosa, eso mas
que nada. Cantaba canciones sociales, claro mas que nada, lo mismo que le
decía, del plomo de todo porque uno como le digo igual lo bueno de estar en
una población así es que uno conoce muchas cosas y uno sabe todas las cosas
malas que a uno lo rodean y son hartas entonces al final uno lo único que quiere
y anhela es cambiar en donde uno vive, cambiar el entorno, que son hartas
cosas que a uno lo atormentan, drogadicción, contaminación, problemas de…
económicos, problemas de salud, de todo, o sea educación. Uno tiene harto
contenido para cantar aquí, la frustración de la gente y todo, o sea uno puede
cantar. Hay hartas cosas que uno quiere expresar y como es mi caso yo no tengo
habilidades ni para dibujar ni para nada solamente me gusta lo que es el canto,
yo creo que es la forma más directa y donde yo me puedo desahogar más
fácilmente. Es una forma de expresión, esa es mi forma de expresión, es lo que
más me gusta.” [Entrevistado Nº 4]

b) Tiempo Espacial de Participación

Los tiempos cronológicos que los participantes del Estudio le han


dedicado a la PAC, en relación a los problemas ambientales, depende del
nivel de compromiso con el tema. Por lo general éste también es coherente
con los segmentos de la Etapa de Desarrollo Evolutivo en la que estos se
encuentran. Es habitual que los Adultos y Adultos Mayores vinculados más al
tema medioambiental dediquen gran parte de su tiempo a lo que han
denominado algunos entrevistados “la lucha”, destinándole tiempo además a
la autocapacitación para fortalecer sus procesos individuales y colectivos de
formación como dirigentes (aprender – haciendo).

“(…) yo no me enamoré de la política me enamoré de luchar por una verdad


por una razón de ser y de vivir, entonces eso fue para mí… dejaba a mis niños
solos por andar tonteando sino por andar atrás de la siga de todas estas cosas
iba a cursos de líderes como ser mejor dirigente y todo participaba en todo lo
que hubiera que ver para yo desarrollarme como persona ante las autoridades
y poder conversar y tener dialogo, tomé taller de desarrollo personal y
autoestima, entonces todas esas cosas que a la fecha me han servido, porque
puedo conversar bien con ustedes porque puedo entender, y sino entiendo
pregunto, o sino, no diría nada porque sería simple me ha servido porque me he
defendió frente a las autoridades decirle:” no pu’ ustedes están equivocados no
fue así como ustedes dicen” y ahora como la situación me cambio un poquito
más, me compré una cámara fotográfica así que donde voy grabo todo lo que
dicen” [entrevistada N°6]

El segmento de Jóvenes, distingue a aquellos que en la actualidad aun


mantienen sus niveles de PAC, preferentemente ligados a los temas socio-

151
ambientales ya descritos, dedicándole gran parte de sus tiempos al trabajo
con niños y jóvenes en actividades socioculturales. Los otros jóvenes que se
han alejado inclusive de estos espacios de integración juvenil, aluden al
hecho de que se encuentran viviendo procesos individuales que los han
llevado casi forzosamente a elegir entre: su situación de salud, su situación
laboral o su situación estudiantil. Cualquiera de estas razones, resultan
realidades comprensibles porque se asocian a los Proyectos de Vida y a la
Calidad de Vida de los protagonistas.

“Hace como un año, dos años. Dos años atrás más o menos. Ahí tenía una
participación más constante, pero por lo mismo que le digo, uno tiene subidas y
bajas. Aparte que igual uno tiene mas problemas, más cosas, uno igual ya tiene
que empezar a ver otras prioridades, entonces uno ya tiene que empezar a
hacer una sola cosa, porque al final la capacidad de uno de concentración da
pa’ una sola cosa. (…)” [Entrevistado Nº 4] [Estudiante]

“De siempre… como de los 14 años... por la pega, por eso no participo mucho
ahora, de hecho no participo, no voy ni a las reuniones ahora... (Silencio), pero
participo del ’96 mas o menos de ahí mas o menos estoy participando en la
población…” [Entrevistado Nº 5] [Trabajador]

“15 años, dirigiendo.... porque siempre he sido líder, siempre he tenido mis
seguidores, desde que me acuerdo así que he trabajado con los cabros de acá
que yo igual fui del montón po', igual me junté en la esquina... pero nunca
pitiando.(…)” [Entrevistado Nº 1]

c) Motivaciones propias para participar

Las y los entrevistados señalan en sus discursos cuales son las propias
motivaciones que los mueven a participar. Las motivaciones, están
relacionadas con las actitudes que dirigen su comportamiento. Son siempre
estímulos requeridos, para movilizar a las personas a realizar determinadas
acciones hacia un determinado medio, con el propósito de satisfacer una
necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que
ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. En
este Estudio, las motivaciones son relevantes en tanto explican las acciones
de los actores sociales. En esta dirección, los fundamentos que aparecen
son variados, puesto que en lo más macro: el sentido de justicia, de equidad,
el cambio de sociedad, son ‘gatilladores’ importantes para el desarrollo y
mantenimiento de la motivación. Aparecen los valores y los principios

152
fuertemente arraigados a las acciones solidarias que también motivan y
refuerzan la acción de los actores sociales.

“Cambiar en lo que estábamos. Hacer un cambio. Un cambio netamente en lo


que es la sociedad porque al final uno siempre va a querer cambiar lo que está
alrededor de uno. Pero igual al final uno entiende que tiene que cambiar uno
primero para poder cambiar lo demás.” [Entrevistado Nº 4]

“Todo por el vertedero empezó, y la parte de ahí…algo estaba pasando porque


nosotros un día estábamos conversando con el Doctor Urrutia, no me recuerdo si
era diputado o iba a ser diputado, y a él se le pidió que nos ayudara y el hizo
un estudio y nos mandó una hojita acá con la junta de vecinos, no sé si el señor
Lombardo la tendrá, pero ahí sale lo que había y él fue el primero que nos
ayudo a nosotros a saber qué era lo que era eso, y ahí empezamos a averiguar
qué pasaba, después se nos acercó SERPAJ … harta justicia porque ellos nos
ayudaron montones (…)” [Entrevistado Nº 6]

“Era joven en la pobla… si po’ si cuando llegue después al año el Pool Vásquez,
¿como se llama?, ¿Pool Vásquez? ... Paul Carvajal... Eseeee, llego con sus grupos
juveniles y hacíamos toa’ la cuestión… puta de too po’ weon. De ahí empezamos
a trabajar como grupo. Estuvo weno yo fui hasta a una capacitación como
líder…weno si también tres días ahí… bueno, pero después mas me motivo
porque mi viejo empezó a postular ahí pa’ ser presidente y tesorero y
vicepresidente y ahí quedo po’ mi ama’ quedo, estuvo como presidenta y mi
apa’ como vicepresidente, pero puta uno de los mas movios ahí en la pobla… ha
consiguió proyectos y pa’ todos cachai, cosa que el presidente de antes no hacia
ni una wea… pero no mas po eso me tenía ligao’ a lo que es la participación en
la sede social.” [Entrevistado Nº 5]

Las personas se encantan y re-encantan con los procesos de


Participación Ciudadana porque han existido otras y otros actores sociales
relevantes en la comuna que los han acompañado en estos procesos,
generando una cultura de participación activa.

A nivel micro, los discursos evidencian la necesidad de producir


cambios en el entorno social en que los actores se desarrollan para el
mejoramiento de la calidad de vida, los Proyectos Individuales o Familiares.
La participación asociada a los problemas socio-ambientales, a la necesidad
de crear espacios de inclusión juvenil, son aspectos que impulsan la acción.

“Bueno al menos, hablando personalmente como te decía la cosa del pequeño


parquecito ahí, es porque quería ver algo de verde y no autos más autos y
nada. Más que nada algo que me motive…no. Porque se vea un poco mejor el
lugar, pero más que nada decir me gusta el medioambiente y andar con una
polera de Green Peace (risas) no.” [Entrevistado Nº 2]

153
“La droga… La droga en el sector.... eso fue mi empujón... ehhhmm, porque lo
viví muy de cerca, demasiado cerca... estuve... el papá de mi hija ahí así: con
un pie acá y un pie acá... Y ahí fue lo que me dijo, si tu queri luchar por algo,
no podí solamente luchar por él, tenís que luchar por todo el círculo que lo
rodea a él.... y él se juntaban con puros cabros que iban pa'l mismo lado (…)”
[Entrevistado Nº 1]

“Bueno mi mamá me motivo mucho, por este asunto de los beneficios, que te
daban materiales para construir, toda la cuestión, eso, ver que hay beneficios
que te da la municipalidad a través de la Junta de Vecinos, entonces, si llega se
comparte con todos, se reparte en comunidad, pero cuando tu ya ves, que
empiezan a esconder las cosas, te dicen, no deja eso ahí no’ mas, después lo
arreglamos entre nosotros, la turbiedad.... ya no me gusta.” [Entrevistado Nº 3]

En este sentido, resulta interesante destacar cómo la familia juega aquí


un rol importantísimo de transferencia de nuevos conocimientos y de
tradiciones puesto que fomentan la participación en las nuevas generaciones.
Son estas motivaciones y relaciones que se producen y reproducen de modo
dinámico las que van ligando a las personas con la Memoria Histórica
Colectiva y con la Identidad Barrial, dimensiones que contribuyen al
fortalecimiento de la Participación Ciudadana.

d) Planificación y organización para la PAC

Las actuales acciones articuladas en el territorio para favorecer la


Participación Ciudadana que -tienen sus orígenes desde los procesos de
urbanización y poblamiento en los distintos sectores- provienen de diferentes
entidades tanto públicas como privadas, comunales y regionales, de
organizaciones comunitarias funcionales y territoriales.

En la actualidad, muchas de estas actividades tienden a canalizarse a


través de las Juntas Vecinales, que son entidades representativas de las
personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objetivo es
promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los
derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del Estado y de las
Municipalidades (Letra c) Art. 2º de la Ley 19.418).

Las temáticas ambientales; estaban en un primer momento, asociadas


a las gestiones que se generaron por la acción de las ONGs: SERPAJ Arica,
ADEMA, el Fondo de Las Américas, con apoyo de expertos en cuestiones
ambientalistas, y que se expresan principalmente a través de las denuncias

154
contra la localización de las viviendas próximas al Vertedero y
Microbasurales; y posteriormente, por las denuncias frente a los múltiples
complicaciones que comienzan a visibilizarse por efectos de la
contaminación de Polimetales.

En un segundo momento, se articulan a nivel territorial Agrupaciones


como AFCCOMTA, CORFAP, AVIS, Agrupación de Afectados por Metales
Tóxicos, y el Grupo de las 14 Dirigentas, entidades que comienzan a liderar
este periodo.

Es a partir de la instalación del Plan Maestro a fines del 2009, y las


exigencias de dar pronta respuesta en la implementación de medidas
reparatorias para todos los habitantes de los sectores focalizados, que
comienza a producirse mayores espacios de protagonismo de las Juntas
Vecinales, provocándose algunos quiebres y fricciones en las relaciones
interinstitucionales comunitarias de base.

Es en función del rol jurisdiccional que les compete a las Juntas


Vecinales, que estas van a adquirir mayor protagonismo durante el año en
curso, esto es, incorporar a todas y todos los vecinos por igual en las
propuestas reparatorias y por ende, en las soluciones. No obstante -antes
que aparecieran con mayor fuerza los temas ambientales- las Juntas
Vecinales tenían un rol histórico asignado en la cual las y los vecinos
reconocían la representatividad de sus dirigentes, mandatos que se
fundamentan en el ejercicio democrático de las elecciones de sus propios
líderes, sin embargo estos aspectos de participación, se limitaban por lo
general solo a determinadas acciones sociales y culturales. En el acápite:
Junta de Vecinos, se profundizará acerca de la percepción que tienen las y
los vecinos respecto del funcionamiento de éstas.

En el Estudio, las y los entrevistados, señalan las actividades en las


cuales se generan las distintas instancias de participación ciudadana, siendo
los temas mayoritariamente abordados: las fechas efemérides tales como
las celebraciones de: Día del Niño, Fiestas Patrias, Navidades; Aniversarios
de la Junta de Vecinos; Beneficios; Talleres de determinadas instituciones en
el territorio, entre otras. Los temas de la Erradicación y/o Mitigación aparecen
recién a partir del diseño del Plan Maestro. En cuanto a los temas de
Seguridad Pública, íntimamente ligados a la Drogadicción y la Delincuencia,

155
estos se afrontan de forma tangencial por la comunidad y las autoridades
respectivas, dado que las medidas necesarias para abordarlas en
profundidad requieren un Plan de Intervención intersectorial, integral,
sinérgico, de largo plazo, que recoja además las variables de contaminación
ambiental e involucre a todas y todos los vecinos.

“Se han hecho cosas, incluso estuve colaborando con el CONACE para hacer una
especie de pequeño cine y ahí… pero está en el interés de las personas. Primero
la Presidenta hizo esta especie de actividad cómo se llama…el Aniversario de la
Junta Vecinal y claro trajo a una radio o algo así y los locutores tenían que
animar a la gente…unas 16 personas máximo. O sea el interés de las personas por
participar ha disminuido (…)” [Entrevistado Nº 2]

“(Silencio) No, ehhhhh no... ósea la gente en base a las reuniones que hacen en
la sede, constantemente se estaban haciendo reuniones. O sea todos los fines de
semana tienen reuniones viernes, sábado entonces ahí conversan todos esos
temas, ellos se organizan bien.” [Entrevistado Nº 5]

“Ehhh… Lo que es (silencio) el Aniversario de la población… se hace harto


(silencio) equipo de futbol, de repente se hacen escuelas de futbol, por
momentos no mas, se hacen escuelas de futbol y después se acaban las escuelas
de futbol, después se hace otra de nuevo. Ehhh, ahora últimamente se ve… o no
se si yo estao’ viendo mas participación de instituciones con respecto a lo que es
la población. Se hacen eventos se hacen tocatas con la población, se trata de
poder integrar mas a los jóvenes a los niños que se hagan parte de lo que
también es la población, eso mas que nada que lo que mas yo he visto
últimamente que se haga para que la gente participe…” [Entrevistado Nº 4]

3.3.2.- Percepción de la calidad de la PAC

a) Evaluación Individual de la PAC

Cuando las y los actores sociales se hacen concientes de su rol


transformador, también se hacen conciente de la responsabilidad que
conlleva esto en la búsqueda de soluciones colectivas, y por ende su
motivación al cambio se fortalece. Sin embargo, no siempre las motivaciones
son permanentes, los estímulos aumentan y luego disminuyen dependiendo
de muchos factores internos y externos.

Cuando se les solicita a las y los entrevistados, que evalúen de modo


individual, el desarrollo y calidad de sus propios procesos de participación
comunitaria en relación con los problemas ambientales, ellos suelen ser

156
autocríticos al responder la pregunta, y éstas van desde los que siguen
participando activamente, hasta aquellos que por diversas causas, dejaron
de participar, no obstante están conciente de ello.

“El tiempo que participé yo creo que estuve bien, o sea me dediqué a lo que
hacía, me gustaba y me gusta aún hacer lo que en ese tiempo hacia y todo,
pero, pero ha medida que yo me fui dando cuenta que mi calidad de
participación no era buena preferí mejor no hacerlo y hacer… ¿cómo se puede
decir?… hacer una cosa pero hacerla bien.” [Entrevistado Nº 4]

“mmmmmmmm…moderado porque eeehhh, a decirlo excelente no.


Moderado. Bueno a mí nadie me motiva a que yo vaya a hacer algo bueno
para el entorno. Lo hago porque es lo correcto y se tiene que hacer. Pero no,
no, no es que me digan lo tení’ que hacer mmmmmm, es por cuenta propia
mas que nada. Usted ha visto el juego en que claro, hay que decirle las cosas
pa’ que la hagan, si yo cuando estaba en la escuela también nos tocaba
trabajar en grupo y siempre quedaba uno de los rezagados y decían es que yo
no se que hacer, no me han dicho que hacer, pero por iniciativa propia teni’
que hacer las cosas y no esperar que te digan hace las cosas. Pero siempre va a
haber ese tipo de personas.” [Entrevistado Nº 2]

“Igual fue harta pero poca ahora (risas) en la parte del plomo ahí estuvimos
toos’ metios’ en el tema, pero ahí había que apoyar porque era una causa
justa po’…era una causa justa y había que estar ahí… si es tu población, tu
gente, tu ambiente too’. Mi participación ahora es minima pero en ese tiempo
era contundente, si ahora es por la pega, por eso es…” [Entrevistado Nº 5]

“Un Siete….. En un 100%... 100% activa” [Entrevistado Nº 1]

b) PAC en las soluciones de los problemas socio-ambientales

Frente a la interrogante que permite conocer las percepciones que


tienen los actores sociales, en cuanto a considerar si las y los vecinos de
cada sector poblacional participan efectivamente en la resolución de sus
problemas socio-ambientales que los aquejan, por lo general los
entrevistados se hacen cargo de sus palabras y de sus respectivas
observaciones, con gran capacidad reflexiva respecto a la dinámica interna
de funcionamiento de los grupos humanos. Son las motivaciones intrínsecas
y extrínsecas en cada persona, las que hacen la diferencia. Para algunas
personas, las motivaciones intrínsecas se evidencian cuando el individuo
realiza una actividad sea por el simple placer de realizarla, sin que nadie de
manera obvia le de algún incentivo externo, sino que basado en el disfrute, o

157
bien sea por la obligación (en este contexto, la obligación se refiere a la
motivación basada en lo que un individuo piensa que debería ser hecho). Las
motivaciones extrínsecas aparecen cuando lo que atrae no es la acción que
se realiza en sí, sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada
(motivación por recompensa).

Lo claro, que es un hecho prácticamente incuestionable, la afirmación


que revela Sabatini, en que la participación implica algo tan práctico como
tiempo y trabajo, y nadie está dispuesto a malgastarlos. Por ende, debe
existir una cierta expectativa de que algo se puede lograr. Y el surgimiento o
resurgimiento de conflictos territoriales locales eleva esas expectativas.

Así lo expresan también los entrevistados, en las siguientes citas:

“Efectivamente si es que están actuando para resolver los problemas medio


ambientales… es que es una respuesta dividida sería sí y no… Los que si serían
algunos y esos se dividen de nuevo en 2 partes: hay personas que claro se hacían
reuniones y algunas van porque quieren solucionar los problemas eso es obvio,
hay otras que van: “¡¡ay!! tal vez vaya a ver algo de provecho, para obtener
algo ahí…” esa es la cosa que se divide en dos, porque cuando no hay nada de
provecho la cantidad de gente disminuye en la que realmente está interesada.
Por otro lado no, porque hay personas que no les interesa, que no quieren
hacerlo y no se les motiva nada, lo ven por si mismos. Es otra cosa. Pero que
vayan a ayudar al prójimo porque tienen que hacerlo: no. Por ejemplo los que
dicen si, hay otra subdivisión de esos….” [Entrevistado Nº 2]

“Si, no los viejos cuando… si se mueven, se mueven harto los viejos, harto, todos
los que buscan… se mueven harto…incluso si po’ si… igual atacan al tiro… un
problema y pa’ lo atacan al tiro, y en la reunión se habla ¡y ya! “Vamos a hacer
esto y esto…” ¿están toos’ de acuerdo? ¡¡si estamos toos’ de acuerdo!!…” Yo
cacho que se ve menos basura ahí… legal.” [Entrevistado Nº 5]

“Hay gente que participa muy bien, que es muy movia’ se dedica a esto. Pero
hay gente que no. Hay gente que no, que no se hace parte por lo mismo que yo
le digo, no creen que se vaya a cambiar, no tienen mucho… mucha confianza en
que esto vaya a cambiar. Entonces por lo mismo que la gente no participa y no
se hace parte de esto, pero la gente que se dedica, se dedica bien, netamente.
(…)” [Entrevistado Nº 4]

“Ósea participan, porque de hecho están agrupados, están agrupados en (...) el


asunto es que la gente , lo único que quiere es irse de ahí, y quiere irse de ahí con
plata, es lo que yo veo, es lo que yo escucho y es lo que yo percibo, porque si a ti
te dicen, que se yo, una casa allá en tal lado, te vamos a dar salud si presentan
problemas del plomo y te vamos a dar educación… pero la gente lo que quiere
es plata, y para que quiere plata, para comprarse cosas que nada que ver
relacionadas con el asunto de fondo que la enfermedad del plomo .... (…)”
[Entrevistado Nº 3]

158
En este sentido, en relación a los problemas ambientales, todos los
entrevistados tienen bastante claridad de los diferentes problemas o nudos
críticos existentes en los procesos de participación ciudadana. Sin embargo
se observa que aún falta mucho trabajo y esfuerzos mancomunados por
realizar -especialmente por parte de los vecinos de la población-, a fin de
lograr mayores niveles de PAC.

Estos paradigmas respecto de la PAC, están también contenidas en las


políticas públicas propuestas por la División de organizaciones Sociales
D.O.S. que depende del Ministerio Secretaria General de Gobierno (2008) el
cual señala que en este campo de derechos se enmarca la nueva política
ambiental, cuyas prioridades distinguen la relación entre sociedad y
ambiente, según criterios de calidad y desarrollo sustentable, y la
interdependencia de la agenda ambiental del país y la del mundo, lo que
obliga a dar un salto cualitativo en el involucramiento ciudadano en las
acciones y medidas de educación, protección, gestión, control social y
evaluaciones de impacto sobre los recursos naturales y la biodiversidad, en
un área tan sensible para la vida en común.

3.3.3.- Formas de participación de las y los vecinos

En la misma dirección que la pregunta anterior, frente a la manera en


que las y los vecinos participan en la resolución de estos problemas socios
ambientales, los entrevistados responden que en general la población
participa en las reuniones de las Juntas Vecinales, en las reuniones de las
Agrupaciones del Plomo, y se suman a las convocatorias y acciones que
estas realizan.

“Bueno hasta ahora lo que he visto es que van a las reuniones y escuchan y si
tienen que colaborar con alguna idea para que ciertas dirigentas vayan a
Santiago y cosas así…en ese sentido, pero cuando hay cooperaciones porque
hay que cooperar para vecinas más graves o enfermas se junta una especie de
bolsa, una canasta y se la envían…en ese sentido.” [Entrevistado Nº 2]

“Juntándose, haciendo protestas, ehh... Por las demandas, que los abogaos...
(…)” [Entrevistado Nº 1]

“Uhhhh, ahhh... con movimiento de jóvenes y con todo: 100%... Hip Hop,
Batucada, con todo, con todo, con todo.... deporte, estudio, cultura... ehhhh, no
sé.... de Todo, de todo, de todo... Todo lo que yo le pueda dar a ellos yo se los
voy a dar... todo, todo, todo así.” [Entrevistado Nº 1]

159
Figura Nº 20.- Da cuenta de los momentos de mayor tensión social, en que los vecinos se apropiaron de las
murallas del vecindario, y en particular del Sitio “F”, para plasmar sus demandas y manifestaciones de protesta
en contra de los problemas medioambientales que los aquejan.

3.3.4.- Imaginarios Colectivos de la PAC

Al llevar a los participantes del estudio a imaginar la participación de


sus vecinos si no existiesen los problemas ambientales que hasta el día de
hoy les afectan. Estos mayoritariamente tienden a revertir la situación actual
contrastándola con los hechos del pasado, aludiendo el total de los
entrevistados -desde el imaginario colectivo- a la participación activa que se
daba en antaño, destacando lo positivo y valórico de la comunidad en base a
la unidad, las actividades de esparcimiento, los aniversarios y fiestas
poblacionales.
La memoria autobiográfica de cada entrevistado se sustenta de la
memoria histórica de la colectividad. Además de la condición de
retroalimentación permanente entre las memorias individual y colectiva,
donde modifican los recuerdos a partir de su experiencia vivida. (Abdón,
1997)
Las y los entrevistados a partir de este ejercicio reflexivo dan cuenta de
los cambios experimentados en sus localidades. Cabe destacar, que en sus
relatos se vislumbran los mismos procesos, como es el caso del inicio de los

160
fraccionamientos a causa de las demandas, las diferencias entre los vecinos,
la perdida de unidad y solidaridades entre otros.

“Sería igual como se vivía hace 10 o 15 años atrás, los vecinos unidos, haciendo
fiestas de aniversario, disfrutando de lo que es el asunto del Año Nuevo y la
Navidad, que se bailaba en las calles, todo eso, y ahora eso ya no se ve,
inevitablemente hay mucha división, y también hay envidia, hay muchos
intereses y todo eso divide a la comunidad, no se vive como se vivía hace 10 o
15 años, por lo mismo, porque hay mucha, mucha… el entorno es malo, o sea el
ambiente aparte de estar contaminado es muy malo digamos de vida,
digamos como personas... Si he visto cambios... si, si de todas maneras, o sea
gente que se le subió el pelo porque le llego un poco de plata y gente que
puta, putea a todo el mundo porque no le llego ni uno, eso es feo, es penca.”
[Entrevistado Nº 3]

“(…) Por ejemplo cuando era pequeño la gente era participativa, se hacía de
too’ cuando uno estaba con problemas lo ayudaba y todo, con ciertas estes
pero igual lo ayudaban. Pero debido al tiempo nacieron estas pequeñas
rencillas y se dispersó y eso antes de que se supiese la cosa del plomo, arsénico y
todo eso. Pero ahora que se conoce… está la gente del plomo, la que no, pero
igual como decía la pregunta esas cosas ocurrieron pero igual, se fueron
distanciando solamente por pequeñas diferencias... mmmmmmm, o sea lo que
te estoy diciendo es que hubo participación, pero que esa participación se
diluyó por ciertas problemáticas de pobladores. Actualmente, antes que se
conociera lo del plomo y el Programa de Contacto la gente era cada quien por
su lado, o sea era cada, como decirlo, yo veo por mi y por nadie más, era como
la temática de la gente … (…)” [Entrevistado Nº 2]

Figura Nº 21.- Mural confeccionado por las y los vecinos de Los Industriales II y III durante la ejecución del
Programa Creando Chile en Mi Barrio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Retrata la felicidad,
alegrías y expectativas de con que sus habitantes llegaron a poblar este sector.

161
3.4.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 4: MEMORIA HISTÓRICA COLECTIVA Y
LA IDENTIDAD BARRIAL

“Describir los espacios de dialogo intergeneracional para la


co-construcción de la Memoria Histórica Colectiva y la
Identidad Barrial, desde la perspectiva de sus pobladores”.

Al remitirse a la Memoria Histórica Colectiva de las y los actores


sociales de las poblaciones Los Industriales y Cerro Chuño, es inevitable no
remitirse a su “espacio de relación”. Cada habitante de la población, en
general (y de cada barrio, en particular) construye su identidad en conexión y
comunión con otras y otros, donde lo subjetivo y lo social se entretejen para
dar forma a ese espacio simbólico. Por lo tanto, el estudio del espacio debe
considerar necesariamente al sujeto en relación con el colectivo y pensarlo
como un “sujeto en experiencia” que construye sentidos en y sobre el
espacio.

Mayor relevancia tiene esta afirmación, especialmente cuando a través


de la historia formal u oficial, apenas se ha visibilizado la participación de la
sociedad civil, ni se menciona sus luchas contra la hegemonía y la
desigualdad, como consecuencia de los problemas ambientales.

El espacio en tanto lugar colectivo, no puede ser considerado en


ausencia de la experiencia subjetiva individual, así como tampoco puede ser
interpretado en ausencia de las referencias verbales y sociales compartidas
por el grupo: grupo humano integrado por hombres, mujeres, niños, jóvenes,
adultos y adultos mayores, desde una perspectiva intergeneracional.

De ahí la importancia de esta investigación cualitativa, porque permite


percibir y visibilizar esta noción de espacio como socializado, y no como una
experiencia desarticulada de las producciones colectivas. Ampliando esta
idea puede proponerse que el espacio de la ciudad/ localidad; el espacio
comuna; o el espacio barrio, deviene cada una de ellas, como
emplazamientos de prácticas y percepciones colectivas; donde las cosas y
lugares de la actividad cognitiva se crean (y re-crean) en un espacio
socialmente compartido y viceversa.

162
La Población (o barrio) en tanto espacio relacional de vecinos y
vecinas, no solo se concreta al ser poblada por sujetos y objetos, sino que
tiene sentido y existencia cuando ha sido pensada e imaginada en prácticas
compartidas, participativas, democráticas y socializadas en comunidad. Por
tanto, este espacio social es también una expresión de las significaciones
imaginarias.

Es en la historia vivida colectivamente donde se va configurando y


tejiendo una identidad cultural, donde se genera un sentido de pertenencia al
territorio. Por ello, se puede afirmar que existe una estrecha e intima relación
entre el espacio territorial geográfico, la concepción mental de éste, y el
lenguaje como expresión simbólica de estas representaciones identitarias.

3.4.1.- Memoria Histórica: Reconocimiento de Espacios Significativos

a) Espacios, Lugares y Horarios de encuentro

Los actores sociales describen aquellos espacios de reunión social de


los vecinos, haciendo claras diferencias entre las distintas circunstancias y
contextos que motivan el encuentro.

En términos generales, en cada sector poblacional se identifica en


primera instancia a las Sedes Sociales de las Juntas de Vecinos, como
espacios de encuentro más frecuentados por las y los vecinos,
reconociéndoles legitimidad porque “les pertenece a todos los vecinos”.
Cuando la actividad a la que se convoca, es de carácter formal, informativo,
educativo, los vecinos concurren preferentemente a la Sede Social de la
Junta Vecinal. Estas convocatorias las realizan por lo general las y los
Dirigentes, a través de carteles informativos colocados en lugares
estratégicos conocidos y consensuados a través de la costumbre; también
las Delegadas de Manzana, cumplen un rol importante en la difusión y
coordinación; y los vecinos en general: “se pasan la voz” unos a otros.

Cuando la actividad es de carácter masivo, por la relevancia y


características del encuentro (Asambleas, festividades, actividades socio-
culturales, deportivas y recreativas), también es utilizada la Cancha del
Barrio. En este lugar, son los jóvenes quienes se sienten más participes,

163
dada las características que brinda este espacio físico abierto a la
comunidad. En este tipo de espacio suelen asistir también aquellos vecinos
que por diversas razones optan por no participar activamente en la Sede
Social. En ausencia de canchas, se utilizan las Plazas y Biblioteca Pública.

Otro espacio reconocido por los vecinos es “la calle”, en éste se


autoconvocan para conversar de un modo informal, más flexible, aspectos
que les interesan, y en los cuales no existe la exigibilidad y compromiso
jerárquico. Los acuerdos son más voluntariosos y las conversaciones son
más amenas y horizontales. Las reuniones se realizan en cualquier estación
del año. Al igual que la calle, y particularmente en tiempos de otoño e
invierno, las casas de los propios vecinos, se facilitan para agruparse.

Por último, los lugares llamados de protesta o de manifestación,


especialmente en lo relacionado con el tema medioambiental, punto de
encuentro para todos los vecinos de las 5 poblaciones, es el llamado Sitio “F”
ubicado en la intersección de calle Linderos con Avda. Capitán Ávalos.

“La cancha. Claro incluso más que la sede. Claro yo creo que si uno hace un
evento en la cancha o hace algo uno en la cancha llega más gente que si uno
hiciera algo en la sede. Mi punto de vista, porque hay mucha gente que si se
hace algo en la sede le da vergüenza y en cambio estando en la cancha por
último están de lejitos pero están. Están presentes, están escuchando lo que esta
pasando y… incluso la gente tiende a, estando en la sede “a yo no estoy invitado
entonces”. Si es en la cancha al aire libre la gente va porque supuestamente es
pa’ todos, es al aire libre. Yo creo que es más donde la gente se reúne, aparte de
la calle, porque la calle aquí en esta población la calle es donde mas la gente se
sociabiliza… directamente.” [Entrevistado Nº 4]

“Bueno como comunidad la gente se reúne en la junta de vecinos, como niños y


adolescente se reúnen en la cancha de la Junta de vecinos y como grupo de
protesta al problema del plomo en la esquina de Linderos con Capitán Avalos....
La otra vez estuvieron acampando, colocaron unas tumbas simbólicas, ese es
como…es como…tienen un nombre el sitio F.... Están las dos poblaciones, hay
murales hicieron murales, hay gente que estuvo acampando hicieron ollas
comunes para el tema del plomo es como el lugar de reunión. Aparte que todas
las autoridades que van a ver ahí, las gente las esperan ahí con banderas con
pancartas, toda la cuestión.” [Entrevistado Nº 3]

En cuanto a los horarios de reunión -preferenciales y consensuados por


los vecinos a través de la costumbre- los entrevistados señalan que las y los
vecinos optan por juntarse en horarios vespertinos, es decir desde las 18:00
horas en adelante, siendo las 20:00 horas el horario más indicado (referido a

164
las reuniones más formales). En otros casos, las reuniones más informales
se pueden articular aun más tarde.

Paradójicamente, el mundo juvenil se reúne aparentemente más


temprano en reuniones semi-estructuradas. Los horarios de encuentro en
actividades deportivas se realizan en cualquier horario; en tanto las
actividades socio-culturales son por lo general en horario vespertino o
nocturno. La consideración al día de la semana para los encuentros, es
relativo y está siempre ligado al tipo de actividad de la que se trate.

Esta noción de tiempo “para juntarse”, está asociada al tipo y el


carácter de reunión a la que se convoca. Lo cierto es, que las y los vecinos
(niños, jóvenes o adultos) tienen muy claro sus opciones.

“¿Acostumbra a reunirse?. En la noche, si. Como a las 6, 7 de la tarde si es que


no más tarde. Hay algunos que se juntan a las 11 por ahí. Los jóvenes se juntan
como tipo 5, 6 de la tarde, se juntan los jóvenes. Los adultos en el ámbito social,
se juntan en horarios mas tarde, 8, 11 de la noche, por ahí. Si uno habla de
fiestas y cosas así… ahí ya vamos de la UNA pa’ arriba, pero en lo social
netamente son en esos horarios.” [Entrevistado Nº 4]

“mmmmmm, eso varía, de repente por ejemplo la gente que juega pelota en
la cancha en la tarde ya está jugando pelota, desde las 4 en adelante yo creo
que ya están los cabros jugando... Ah cuando la comunidad se agrupa eso
siempre es entre las 8, 7 hasta las 9, ya después todo se vacía y queda en
silencio.” [Entrevistado Nº 2]

“Entre siete y nueve, horario de verano po`, porque ya después de las siete está
claro todavía, y el fin de semana. Y ahora con este frío hasta las nueve no mas
y en verano hasta tarde, de temprano y de tarde, porque nosotros incluso con
Resistencia hacíamos reuniones en la plaza ¿te acordai? Porque no teníamos un
espacio que nos prestaran así que en la plaza no más cagaos de calor, así con el
sol acá y… haciendo reunión. Y en la noche hasta que las velas no ardieran,
después seguíamos la reunión en la playa y todos caminando. "Sigamos
conversando" (risas).” [Entrevistado Nº 1]

Indudablemente, que la “capacidad de arrastre” (asistencia /


participación) que tienen las convocatorias a determinadas actividades,
dependen del carácter del encuentro. Existen eventos especiales que
generan mayores niveles de integración y motivación, tales como las
celebraciones de aniversarios de la población; festividades varias; entre
otras. A continuación algunas citas de los entrevistados que se refieren al
tema:

165
“Cuando se hacen tocatas de hip hop llega mucha gente, cuando se hacen
competencias también llega mucha gente, en lo que es la participación. Y lo que
son los aniversarios de la población, si, también llega harta gente. Yo creo que
mas gente se reúne cuando hay actividades para los niños chicos, porque ahí
llegan de todos lados porque son los que participan son los niños y no los adultos,
porque los adultos son más apáticos con la participación. Con los niños o con los
jóvenes también.” [Entrevistado Nº 4]

“mmmmmm ¿motivos especiales? A ver… si es que no hay una especie de


inauguración o aniversario como hubo esa vez, sería eso como ¿la comunidad
entera?...bueno pero no entera, pero un montón de gente se junta ahí, pero si
vamos a hablar de la cancha o sea jóvenes van las tardes a jugar pelota, mas
que nada, eso.” [Entrevistado Nº 2]

“Ahhh si po’ para actividades de aniversario se reúnen, no en gran escala pero se


juntan para la navidad, la gente se juntaba más antes, antes era más unidad la
población, ahora estamos todos separados.” [Entrevistado Nº 3]

“Los ensayos de Batucá. Llega harta gente a vernos ahí a la plaza, hasta que se
aburran po`, después de tanto pim, pim, pim, hasta que la gente se va "ya están
tocando estos weones" (risas). Por ser ahora que yo tome esto, lo tomé hace
como dos semanas... no un mes .Y los cabros chicos, querían ensayar todos los
días, así que le dimo’ una semana dura. De nuevo no, chao….así que ensayamos
los lunes, viernes y domingos, y los viernes en la plaza todos los demás días nos
vamos a la playa.... (…)” [Entrevistado Nº 1]

Respecto de la pregunta si las y los vecinos reconocen espacios


representativos para ellos, es decir, si estos se sienten identificados
afectivamente con los espacios que ocupan: por lo general, los actores
sociales refieren que más que los espacios físicos en sí, ellos le dan más
importancia a los espacios simbólicos generados por los protagonistas (esto
es, aquella participación que integra a niños, jóvenes y/o adultos).

Existe una cierta resignación frente al paisaje estético que les ofrece la
población, porque existen escasos espacios de juegos infantiles, de canchas
apropiadas, lugares de encuentros especialmente acondicionados para el
mundo infanto-juvenil. Frente a esta realidad concreta, los protagonistas van
construyendo su identidad poblacional: “es lo que hay”, “es lo que te tocó
vivir”.
“… no es que se sientan representadas sino que es el espacio que hay no mas, o
sea si van a ser una reunión como la que estamos hablando ¿a donde la van a
hacer?... si hay mucha gente la sede es chica, ¿a donde la van a hacer?... en la
esquina, porque es el espacio que hay no más….y que se sientan representadas
es un lugar simbólico, pero que se sientan representados…si! Pero porque es lo
que hay no más.” [Entrevistado Nº 3]

166
“¿Cómo por ejemplo? ¿Si se interesan?... Representa netamente los intereses de
los vecinos, por ejemplo a los niños siempre los padres tratan de que sus hijos
participen, sobretodo si no tienen muchos lugares donde recrearse. Por ejemplo
no hay juegos, no hay refalines, no hay nada, está solamente la cancha y si se
hacen actividades para los niños para que vayan a jugar... Yo creo que es lo
que mas abarca a la gente, se siente identificada con los niños y después ya la
otra área que son los jóvenes que es un área mas personal que cuando se
hacen actividades para los jóvenes llegan todos los jóvenes, se hacen tocatas y
cosas así, pese a las rivalidades que existen en las poblaciones también po’ que
a veces se exentan algunos jóvenes por los problemas que hay.” [Entrevistado
Nº 4]

b) Historia Colectiva Cerro Chuño y Los Industriales

Al igual como las y los habitantes de estas poblaciones han sido


protagonistas en los procesos de urbanización; el poblamiento territorial; y de
los múltiples problemas ambientales; no es extraño entonces que estos
también sean participes en compartir una historia común, que a momentos
tiende a acercarlos y en otros a distanciarlos. Estos espacios son los que nos
remiten a la historia oral, a los imaginarios colectivos, y a la construcción de
su identidad. Existen algunos sucesos importantes que a continuación, los
actores sociales relatan:

“¿Los acontecimientos más simbólicos? (silencio) Los aniversarios de la población


yo creo y ahora igual se celebra harto. Por ejemplo cuando estuvo el problema
del plomo nos juntamos en el liceo, mostraron videos, imágenes de cuando los
vecinos recién habían llegado y eso fue como bien simbólico pa’ los vecinos y
adonde se representan mas es en las canchas como les digo cuando se hace el
aniversario ahí va como que toda la gente y participa y como te…. todo el lugar
donde la gente se siente mas unida. Igual por la historia de la población por la
forma en que fue hecha la población era el único lugar donde la gente se
reunía, no había espacio para reunirse, porque las calles eran pequeñas, no
habían juegos, no había en qué recrearse entonces la gente de por si siempre en
los aniversarios era el momento en que los niños la pasaban bien, participaban
los papás, se unía la gente, yo creo que eso mas que nada, los aniversarios.”
[Entrevistado Nº 4]

“Al menos que se presente en este sector… mmmmmmm… momento


significativo…por el lado bueno yo creo que las personas, al menos el común de
las personas yo creo que les responderían…sería ay cuando les entregaron la
casa, responderían que ay! recuerdan su venta que aquí que allá…algunos les
responderían los aniversarios que se celebraron. Yo por mi cuenta yo…
significativo… si vamos al lado malo pensaría en la gente (silencio)
mmmmmmm, yo creo que por la cuestión de la este del plomo no más, lo del
reportaje más que nada, eso sería por el lado malo más que nada. Resaltaría la
cosa colectiva entre esos dos sectores, pero así algo como que nos haya unido a
todo este gran sector no, no. No nos hubiéramos tocado hablar nunca, los dos
sectores, si no es por una cosa.” [Entrevistado Nº 2]

167
“Yo creo que lo mas significativo fue… cuando vino el alcalde acá a dar una
explicación de lo que estaba pasando y encuentro que ... puta... puta con
quien vino esa vez... vino con… era de noche así… para el día del niño , y
estaba la pura caga no mas po’ estaba toa’ la gente ahí en Capitán Ávalos
con Linderos…’taba la pura caga y el loco llego con varios regalos po’ pa’ toos’
los niños así…. Y puta que la ayuda que sea del alcalde por lo menos… en ese
minuto, en ese instante y más encima en esa fecha… fue una de las cosas que
se me quedo graba en la mente... Ehhh…fue el Sankan, súper Sankan…”
[Entrevistado Nº 5] %

“Momento significativo… uno puede ser cuando se perdieron las muestras,


porque causo mucha indignación, o sea a mí también me sacaron sangre y que
luego esas 5 mil muestras se pierdan y nadie sepa igual, nos pescan re harto,
para que después se pierdan las muestras. Después otro puede ser, cuando a
ciertas personas les llego plata y a otros no, también pudo haber sido ahí
cuando se provocó un quiebre. Después otro puedo haber sido la toma que
hubo hace un año, que han estado acampando afuera de la catedral y que
estaban acampando en Linderos con Capitán Ávalos, yo creo que esos pueden
ser…como tres hitos del proceso…quizás hay mas pero no los recuerdo en este
momento.” [Entrevistado Nº 3]

“Uhhh, No me acuerdo de nada... No, a menos pa acá no. No se los cabros de


acá van a comprar weas allá po' cachai, pero más así no....pero así algo como
significativo: No. No, que me acuerdo.... No, y con esta memoria que tengo yo...
(Risas).” [Entrevistado Nº 1]

Llama fuertemente la atención que los episodios de esta historia en


común más recordada en la mayoría de los vecinos, sea aquella que está
ligada a los temas de contaminación por polimetales. Respecto a estos, sus
relatos hacen remembranzas del pasado, y revelan una mezcla de
sentimientos encontrados porque en lo vivencial ha sido “de dulces y agraz”.

Otro elemento relevante y coincidente con lo anterior- está asociado


desde lo territorial y lo simbólico. En cuanto a lo territorial, es decir, aquellas
personas que viven más próximas al Sitio “F” (Cerro Chuño e Industriales IV,
y luego Industriales III), recuerdan en sus discursos los episodios referidos a
las manifestaciones de protesta: por las pérdidas de las muestras de sangre;
las visitas de las autoridades al Sitio “F” cuando anuncian el Plan Maestro, la
Huelga de hambre en ese mismo sitio; entre otros, que se materializan en
momentos de protesta de los vecinos. Uno de los jóvenes entrevistados que
vive distante a estos sectores, refiere no tener recuerdos de la Historia
común entre estas poblaciones; la referencia más próxima que tiene en
relación al territorio del Cerro Chuño, es la accesibilidad que tienen los
jóvenes de su sector para la compra de drogas.

168
En tanto, las personas más lejanas geográficamente al sitio de acopios,
no refieren los mismos recuerdos, sino que se remiten preferentemente al
momento en que se exhibe el reportaje “Contaminados” del Programa
CONTACTO de Canal 13 y al Fallo de la Demanda Judicial contra el Estado;
a estos, ellos le dan más bien un carácter simbólico, de mucha tensión social
y carga emocional, de lo vivido.

No obstante de las diferencias particulares que pudiesen existir entre


las poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales I, II, III y IV, es innegable que
estas tienen una historia común y una identidad colectiva a partir de los
problemas ambientales. La identidad no se concibe sin memoria. La
importancia que tiene la co-construcción de la memoria histórica colectiva es
fundamental, especialmente cuando se comienza a preparar el futuro en
comunidad, en el presente – presente ó dicho de otro modo: “en el aquí y
ahora”.

Por lo tanto, la historia popular de ambas localidades se entrelaza con


fenómenos de larga duración, con ejes de continuidad histórica que
acaecieron hace bastante tiempo y, sin embargo, se reproducen y varían con
el pasar de los años dejando huella en la memoria colectiva. (Henao y
Villegas, 2002)

c) Otros Lugares de Antaño

Muy ligado a lo anterior, este acápite describe los primeros espacios


físicos del barrio, utilizados por las niñas/os y adolescentes de la población,
en el cual con mucho ingenio, crean y desarrollan espacios recreativos, de
participación y socialización, sin embargo, estos al mismo tiempo se
constituían silenciosamente en zonas de alto riesgo para su salud integral.
Son estos lugares de antaño –como parte de la memoria histórica colectiva-,
los que contienen además una significativa carga simbólica de sentimientos
contrapuestos, que ha perdurado en el tiempo.

En relación a este punto, las y los entrevistados identifican


mayoritariamente el Sitio “F”, como un espacio recreativo validado por las y
los niños, adolescentes y jóvenes que jugaban en aquellos años. También,
identifican el basural como espacio de recreación y “los cordeles” que se

169
ubicaban en el Cerro a la altura de las intersecciones de la avenida Capitán
Ávalos con Azolas. (Población Los Industriales II)

A continuación, los actores sociales, comparten aquellos recuerdos de


los juegos de infancia y adolescencia de población:

“(...) Bueno antes de que construyeran la avenida estaba el cerro, así que era
pescar un tubo de PVC grandote y tirarse de las líneas del cerro, terminábamos
todos rasmillados pero de una forma, poco agradable pero llegó la época de las
patinetas, también igual, deslizarse y puros rasmillones y eso, pero de aquí a eso
de recreación…no, o la típica vamos a hacer la base, estaba en ese tiempo el
basural, hacíamos hoyos y cavábamos con mucho esfuerzo se hacía la casucha y
ahí nos metíamos y weviávamos un rato… en el basural, netamente era eso.”
[Entrevistado Nº 2]

“…bueno, cuando estaban los polimetales habían hasta niños que jugaban allí,
yo me acuerdo que una vez también fui a jugar allí, ahí en donde estaban las
panderetas, las que están ahora todas rayadas, del sitio F. Me acuerdo que una
vez fuimos a jugar ahí, andábamos jugando cuando se estaban haciendo
construcciones, andábamos nosotros buscando bolones para hacer relleno para
la casa y con unos vecinos que tenían la misma edad 15, 16 años jugamos ahí, no
teníamos idea que era eso, ahora en cambio, quizás si hubiésemos sabido que
eran esos polvos amarillos que habían ahí y esos otros polvos café, plomo que
habían ahí...” [Entrevistado Nº 3]

“(…) por el alto, y no tan solo por el alto los niños, aquí en Linderos con Capitán
Ávalos era el sector “F” entonces los niños se iban a jugar para allá y los vientos
levantaban todo para allá y eso se venía para acá.” [Entrevistado Nº 6]

“Cuando yo llegue acá, esto era peladero, existía los Industriales I, pero no existía
el Parque Cívico, había mucha tierra, tierra pa`alla y pa`alla, teníamos el cerro,
acá en la orilla, a la orilla, a la orilla. Si los fines de semana, los juegos de nosotros
eran subir y bajar el cerro y la pita que había…los cordeles, que estaban
colgados en un poste y mas allá era la pintura seca, el basural y todo eso po',
cachai, eso y todo pura tierra, nada de pavimento.” [Entrevistado Nº 1]

170
Figura Nº 22 Figura Nº 23

En la Fig. Nº 22, se puede observar el sector de Micro basurales clandestinos, ubicado entre Capitán
Ávalos con El Tofo (camino al Vertedero Municipal), lugares que eran utilizados frecuentemente como
espacios recreativos de los niños/as. La Fig. Nº 23 grafica un mural alusivo al juego recreativo de “Los
Cordeles” en el Cerro que colinda con Los Industriales II, donde jóvenes adolescentes se suspendían en el
aire haciendo piruetas acrobáticas.

d) Poblamiento en el Territorio

El poblamiento es la acción y efecto de poblar, en este sentido se


considera a los primeros años de asentamiento humano, de los pobladores
que llegan al sector, provenientes en su mayoría de los Comités de
Allegados. En este acápite, el poblamiento es el proceso que va desde la
entrega física y formal de la vivienda (Lotes con Servicio, Vivienda Progresiva
o Vivienda Básica) hasta la finalización de los trabajos de edificación o
mejoras de sus casas, a partir de ahí se comienza a construir la historia en el
territorio. Respecto del Estudio de Localidades, Henao & Villegas (2002)
afirman que con la microhistoria conocemos o reconocemos el espacio que
habitamos, ligado a recuerdos del pasado, de nuestro origen, pero evocando
siempre el futuro, proyectándolo. Es el mundo que al nombrar reconocemos,
construimos y donde nos identificamos.

Es importante precisar, que este nodo se construyó inicialmente como


Nodo Libre, dado que la información que en este punto se describe, surge en
el discurso de las y los actores sociales, durante las entrevistas en
profundidad De acuerdo a sus relatos, se ha podido recoger parte de este
proceso, de acuerdo al tipo de vivienda o terreno que les fue entregado a
cada familia:

171
“Porque mi población fue, como le decía, fue progresiva, era de piso de tierra,
entonces uno está en contacto directo con la tierra, o sea con la contaminación,
porque la tierra está contamina’. Después cuando se construyó esta población,
todos sabemos que la tierra está contamina’, cuando se construyó esta
población nueva, todo ese polvo iba para la población de nosotros. Nosotros no
teníamos material sólido, no teníamos ni siquiera ventanales, nosotros vivíamos
en la casa de nosotros, era como se le llamaba, una choza, era una casa de
cholguan, hecha de palos de madera, cholguan y eso, entonces el polvo
entraba directo. Yo me acuerdo cuando era cabro chico, se me caía algo al
piso, quedaba con tierra y me lo comía igual, entonces en el aspecto de lo que
es la vivienda afectó demasiado en lo que es la contaminación porque uno
recibe la contaminación directamente. Por ejemplo las calles no eran de asfalto
eran de tierra solamente, entonces pasaba un auto y todo eso uno lo aspiraba,
entonces afectó demasiado porque si esta población quizás hubiese sido
entregada de otra manera…” [Entrevistado Nº 4]

“Propia, a esto le llaman lote con servicio, era un frente y un hoyo, adonde
estamos ahora esto era un hoyo. Era netamente un agujero, de hecho esto es
un cubo de cemento que medirá cuántos metros… así que pa’ que vea la
profundidad. Tuvimos que rellenar todo eso... En ese tiempo mi padre
trabajaba en lo que era los fletes, traía arena.... pa’ él le salía barato porque
los sacaba del río. Si uno ve la diferencia con la casa de aquí de abajo, ellos
hicieron una pieza con la pared de cemento que nosotros construimos aquí
arriba, del puro desnivel que hay.” [Entrevistado Nº 2]

“(…) porque este es puro relleno, relleno sanitario que le llaman y más que la
gente iba a buscar en carretilla para rellenar su casa para poder aplanar
porque esto era puro cerro, esta casa llega hasta aquí, después viene una
ampliación todo relleno pero yo no saqué relleno de la esquina sino que
compramos escombros y SERVIU que trajo toneladas de tierra porque SERVIU
relleno ahí , SERVIU hizo las casa acá y sin tener autorización, mucha gente
relleno con eso, entonces estamos aquí…iban a buscar para rellenar su casa,
sobretodo la gente de Los Industriales fueron los primeros antes que nosotros,
primero porque llegaron antes que nosotros y a ellos le entregaron puros Lotes
con Servicio, ellos construyeron sus casas a puro pulso con los años de esfuerzo y
sacrificio y todo, pero a nosotros nos entregaron casa pero no teníamos
derechos a subsidios ni proyectos porque teníamos casas de dos pisos y con
techo, entonces aquí también se hizo relleno pero no sé de dónde sacaron la
tierra pero si estamos contaminados, estamos contaminados, como dice el che
copete (Risas)... que estamos jodidos, estamos jodidos…” [Entrevistado Nº 6]

En este aspecto, el estudio recopila información en torno a los procesos


de construcción y autoconstrucción; la calidad de la vivienda en ese
entonces; el desconocimiento de las y los vecinos respecto de la situación de
riesgo por la exposición diaria y el contacto con tierra contaminada; los
desniveles de los terrenos y los rellenos sanitarios; las calles sin pavimentar;
las precariedades socio-económicas.

172
Figura Nº 24.- En el mural, las y los vecinos recogen parte de la Memoria Histórica Colectiva del proceso de
urbanización de las poblaciones: Sorteo de la ubicación de las viviendas y las llaves que simbolizan la entrega
de la casa propia. A la derecha, los acopios de plomo transportados en un barco sueco.

3.4.2.- Identidad Barrial: Reconocimiento de Espacios de Integración

En esta sección es pertinente describir los espacios de integración que


constituyen las piezas elementales de una comunidad. Poder identificar y
reconocer las diferencias culturales e idiosincrasia barrial expresada en el
imaginario colectivo, en las formas como los pobladores conciben y
organizan su espacio local y en la multiplicidad de relaciones que establece
el ser humano con la naturaleza y con él mismo, ponen en manifiesto la
necesidad de recuperar los significados, la identidad, puesto que por medio
de la cultura somos "hijo de" y le damos sentido de pertenencia a nuestra
vida. (Henao & Villegas, 2002).

a) Iniciativas de PAC generadas por vecinos

En relación a las iniciativas de participación ciudadana generadas por


los propios vecinos, estos en su mayoría identifican el asunto de las
demandas, las intervenciones de los jóvenes y adultos en los espacios
artísticos culturales (batucadas y danza principalmente) que se generan de
acuerdo a los intereses y motivaciones del grupo, también refieren a la
conformación de las 14 dirigentes como un ente representativo de las
comunidades afectadas ante las autoridades. Sin embargo, los entrevistados
exponen que estas iniciativas no son compartidas por la mayoría de los
vecinos y es en este punto que resulta interesante señalar lo que plantea
Sabatini (1997), en que ésta participación puede tener proyecciones políticas
más amplias, en la medida que los problemas abordados son comunes con

173
muchas otras localidades y pueden tener origen en mecanismos y factores
que se definen en una escala espacial mayor (Sabatini, 1997)

“Alguna iniciativa que hayan relacionado…mmmmm…. (silencio) Bueno que se


hayan juntado las dirigentes y hablao’ esto de hacer la demanda y traer a los
programa y hacer bullicio… por ese lado se le puede llamar iniciativa con
referente a ese tema... y pequeños proyectos, por ejemplo en las juntas vecinales
se hacen proyectos pero, o sea, tiene que ir la gente mucho a la junta vecinal
porque los proyectos son netamente… se les da a la gente que va a la junta
vecinal, si no van… no saben nunca que hubo un proyecto. O sea proyectos de
techo, piso y todas esas cosas más que nada se las dan a las personas que van a
la junta vecinal… si la gente no pregunta, no preguntó po’… esa es una respuesta
que dio la sra. Lidia a los pobladores (risas).” [Entrevistado Nº 2]

“Agruparse, o sea estar todos de acuerdo y decir aquí hay un problema… mmm
que hagan grupos que elijan una directiva, un representante, una secretaria,
que viajen, que vayan a Santiago, que fueron a la Moneda, al Congreso, se
organizaron en pos de lograr algo… lamentablemente han logrado bastante
poco pero no es tanto de la negligencia de la gente sino de otros intereses que no
entienden que ahí hay un problema que va más allá de una solución de
palabra porque la pelota la tiran y la tiran, todos se tiran la pelota pero nunca
llega el bote o sea nunca llega la respuesta definitiva, la solución, no creo que
llegue, nunca llegó... Gobierno de derecha, menos...” [Entrevistado Nº 3]

b) Integración Intergeneracional

En el territorio cohabitan mujeres, hombres; niños, jóvenes, adultos y


ancianos; cada cual con sus especificidades, necesidades y expectativas
propias respecto de su vínculo con el torno que los rodea. Todas y todos
comparten una historia común, y un proyecto que puede ser co-construido
con todos los actores sociales, si efectivamente se facilitaran aun más los
espacios de diálogo para escucharse y comprenderse, favoreciendo nuevas
relaciones de inclusión entre los jóvenes y los adultos. Con el fin de terminar
con la discriminación etárea y los bloqueos generacionales (Krauskopf, D.,
1998) producto de la dificultad que tienen ambos grupos generacionales para
escucharse mutuamente y prestarse atención empática. La comunicación
bloqueada hace emerger discursos paralelos, tensiones, frustraciones y
conflictos que se tornan crónicos.

“Yo creo que habría que… tendrían que nacer de nuevo todas estas viejas (risas).
¡¡La dura!!, ¡¡la duras!! Si uno les habla… yo creo que lo único que me falta es
hablarle en chino no ma’. No, no se que puede ser… no sé… un… un taller de
formación… de sensibilidad (risas), no sé… limpiarles el corazón, no se (risas). Estas
viejas son re-duras po’.” [Entrevistado Nº 1]

174
“(Silencio) ehhhhh. No,… sabi cuando comparte el joven con el adulto es para el
aniversario weon, pa’ los aniversarios queda la pura caga po’ mi ama’
agarrándose con las cabras echándose chucha y toa’ la wea…yo cacho que esos
han sido buenos momentos que comparti’s po’. Puta de repente hay tres cabras
y dos viejas bailando así arriba del escenario cachaI es una wea que o cantando
o haciendo weas de concursos, jugando a la pelota…pero queda la pura caga’
no mas. Porque pa’ las tocatas noooo, puta con cuea’ hay tres personas adultas
o no, la mayoría son jóvenes.” [Entrevistado Nº 5]

“Si po', pero pa' los eventos que ha hecho el Creando Chile en Mi Barrio no más
po'.... que ha sido el Hito de Iniciación que se juntaron las viejas con los jóvenes e
hicieron.... presentaron su show po'.... Y ahora que es el Hito de Cierre que es el 18
de Junio, también bailan las viejas y cantan los raperos, tocamos nosotros.... de
todo. Fuera de este espacio... no hay integración.... no, porque a las viejas no le
gusta la Batucada, "porque es bulla, no es música". Con el Hip- Hop también
reclamaron endenantes no má' en la reunión, "que los raperos se.... se iban en la
vola' y cantaban todo el rato", ósea les decían un tema y yo les explicaba po'...
que un tema pa’ ellos no es: aquí lo empiezo aquí lo termino, sino que se
alargan y pueden unir, dos temas, tres temas. Por eso yo dije ustedes no quieren
que los raperos... porque ustedes les dicen dos temas y los dos temas pueden
durar perfectamente en total 20 minutos... mejor denles tiempo en minutos y
ahí dejan de reclamar…. A ellas no les gusta trabajar con los jóvenes y a los
jóvenes tampoco le gusta trabajar con ellas po'. Porque yo los he invitado a ellos
a las reuniones y no, no.... "pa' pelear con esas viejas no pasa na'", "si van a ganar
siempre"... así que tampoco les gusta. Por eso te digo, no existen espacios de
integración.... Ha sido el Hito... Y ha sido uhhhmmm.... por obligación, porque
tenemos que ir po'.... Así como que yo creo que las voy a invitar, si yo les dijera
"oiga, sabe qué, necesito unas bailarinas", con la Batucada: yo creo que me
mandan a la chucha.... no, no, no....” [Entrevistado Nº 1]

Ugarte (2007) señala que en este sentido, situar la comprensión de la


realidad cotidiana en la que viven las y los vecinos de estas localidades -
desde el enfoque comunitario- implica reconocer ineludiblemente los saberes
de los grupos e instala la necesidad de comprender los procesos
psicosociales en las comunidades como una condición necesaria para el
trabajo conjunto investigador-comunidad y para propiciar acciones orientadas
a transformar dichas condiciones. Wiesenfeld (2001; cit. en Ugarte, 2007)
agrega que este enfoque reivindica la dimensión social en las transacciones
de las personas con sus entornos y sobre todo, reivindica el rol protagónico
de los actores como intérpretes de sus situaciones, necesidades y acciones y
los instala como gestores de las transformaciones necesarias para mejorar
sus condiciones de vida.

175
Las experiencias de trabajo comunitario en el territorio, indican que
existen momentos de integración entre jóvenes y adultos que han facilitado
los acercamientos y vínculos (entre estos “mundos”). Los entrevistados
refieren que son principalmente las actividades socio-culturales, deportivas,
recreativas -que han sido generadas por ellos o incentivadas por las
Instituciones41 OCIJ, CONACE-Previene, y Creando Chile en Mi Barrio- las
que tienden a favorecer los encuentros entre mundos y en los que se
abordan problemas psicosociales relevantes para el sector.

“Sí, o sea, han sido mas que nada lo del ¿Cómo se llama?...hip hop… mmmmm
(silencio) a ver sobre temáticas…no se po’ drogas, educación, después están los
partidos de fútbol, o sea también las señoras que bailan, que van al
gimnasio…no se lo que hacen, yo en este sentido no estoy muy metido en eso,
tengo que estar viviendo más que nada por mi asunto, pero si, yo creo que se
hace al menos los del CONACE andan tratando de incentivar esa parte, que es
la parte de juntar a la gente juvenil que salgan a trotar y que le inculquen los
valores y todo eso como que traten de integrar a los jóvenes en riesgo social que
están muy metidos en la droga a que sean parte de la comunidad.”
[Entrevistado Nº 2]

“Sí, ahora, antes como que no lo veía mucho, porque los jóvenes siempre como
que… los jóvenes son así, como que tienden a apartarse de lo que son los adultos,
los jóvenes aparte y todo eso, pero últimamente se han visto mas actividades en
los que se consideran también a los jóvenes tanto como los adultos y eso
también con respecto a los horarios y también influye mucho, por ejemplo
cuando se hacen... antes se hacían las tocatas de noche solamente, las tocatas de
los jóvenes y después ya se empezaron a hacer mas temprano, al ser mas
temprano llegaban los niños chicos y al llegar los niños chicos llegaban los papás
también, entonces esa forma facilitaba, mas que nada el horario, facilitaba que
pudieran unirse el ámbito juvenil con los adultos. Ha habido jóvenes con ideas
de poder hacer que participen los adultos también.” [Entrevistado Nº 4]

De ahí que resulta fundamental incorporar al mundo infanto-juvenil en


las temáticas medioambientales, puesto que según lo planteado por Aedo
(2005), “las reflexiones realizadas ponen de manifiesto que las problemáticas
ambientales no sólo se relacionan con el deterioro y desaprovechamiento de
recursos naturales y la contaminación ambiental, sino que además, se
constituyen en un obstáculo para el desarrollo y el bienestar humano, lo que
pone en riesgo la sobrevivencia y la calidad de vida de las generaciones
actuales y futuras”.

41 Es importante precisar que OCIJ y CONACE PREVIENE, trabajaron durante el periodo 2006-2009 con las
orientaciones profesionales y paradigmas propuestos por el Sociólogo de la Universidad de Chile, Klaudio Duarte
Quapper, instituciones que luego enfocaron su trabajo comunitario en estos territorios.

176
“(…) aquí se había armado un comité para la vivienda para los jóvenes había
harta participación por que hablaban de los jóvenes que estaban contaminados
con plomo le iban a dar una casa que se inscribieran todos los jóvenes que eran
mayor de 18 años resulta que no era así, porque si tu no eres casado o no tienes
hijos no tienes derecho a una vivienda, entonces todo eso quedó como en la
nada la participación porque los niños estaban entusiasmados y lo estaban
relacionando con el tema ambiental porque estás contaminado, teni mas
opciones y te podi inscribir igual que cualquier otra persona pero resulto que no
es así, el Presidente de la Junta de Vecinos que tenemos acá es un cero a la
izquierda él tiene su mafia.” [Entrevistado Nº 6]

c) Trabajo con Jóvenes

A fin de contextualizar quienes son comprendidos en el trabajo con


jóvenes, se ha hecho alusión a las definiciones dadas por Duarte (2000,
2002), así, lo juvenil se presenta como una construcción sociocultural, en que
los diversos actores aportan sus criterios y cosmovisiones, en una tensión
que resuelve cada individuo y sus grupos de expresión. Las juventudes
refieren al grupo social que puede ser categorizado desde distintas variables
(demográficas, económicas, culturales, etc.); lo juvenil hace referencia a las
producciones culturales y contraculturales que estos grupos sociales
despliegan o inhiben en su cotidianeidad (con toda su pluralidad); las y los
jóvenes hace referencia a los sujetos específicos en su individualidad y en
sus relaciones colectivas.

En este Estudio, el concepto de Duarte, posibilita ampliar la mirada de


lo juvenil, facilitando el conocimiento de diversas manifestaciones juveniles
presentes en los sectores focalizados que se relacionan con las actividades
socio-ambientales y que aportan a la construcción de espacios diversos,
inclusivos y solidarios, que es preciso reconocer, valorar y potenciar:

 Jóvenes y Batucada: Agrupación Juvenil de música afro-brasileña, con


percusión de tambores, popularizada en el sector de Los Industriales y
Cerro Chuño. Se articulan como espacios socios culturales
preventivos.
 Jóvenes y Hip Hop: Colectivos juveniles exponentes de la Cultura Hip-
Hop, que ven es esta forma de expresión artística -contracultural y
contestataria-, una alternativa de manifestar su descontento frente a
los sentimientos de exclusión social del sistema dominante. Para

177
algunos grupos, el HH se constituye en una importante herramienta
educativa.
 Jóvenes y Acciones Socioculturales: Incluye todo tipo de acciones
realizadas con mundos juveniles en el ámbito socio - cultural.
 Jóvenes Estudiantes
 Jóvenes de Iglesias (principalmente Evangélicas y Católicas).
 Jóvenes en situación de calle – de esquina.

De conformidad a lo observado en el territorio, son mayoritariamente


los adultos, quienes toman las decisiones determinantes que se generan en
el actual contexto de las poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales. “Este
poder adulto se reforzó en la medida que se construyeron una serie de
símbolos, discursos y normas que avalan el rol social atribuido.” (Duarte,
2002).

Por ello se hace necesario reflexionar acerca de los espacios físicos y


simbólicos de participación ciudadana que se han ido generando a partir de
estos conflictos medioambientales en las poblaciones focalizadas.

“... y como te contaba recién, llevo 15 años trabajando en la Batucada y 15 años


trabajando con los mismos niños que son de aquí de la población, niños que tu
ahora, no te digo que todos salieron estrellitas cachai. Yo de mi Batucada dos o
tres habrán quedado metidos en el hoyo, cachai, consumidores, pero igual
vienen a la Batucada cachai. Pero igual tengo niños universitarios, ya
profesionales y todo. Y cuando llegó ese programa acá a la población, me
llamo mucho la atención, porque yo dije ahora es cuando los niños que yo
tengo pueden tener un espacio físico sin que los hueveen.” [Entrevistado Nº 1]

“No hay espacios recreativos para nada..... Si po’, de hecho nosotros como
Batucada tocamos ahí en el cerro ¿me entendí?,.... ahí a la entrada del cerro y
llegan igual carabineros y mas ahora que yo trabajo con puros niños chicos, y a
los grandes como te contaba están grandes ya... Yo voy por quinta generación
de Batucada ya, dentro del sector y ahora tengo niños de 10 a 16... Ese es el
límite de edad que tengo.” [Entrevistado Nº 1]

“Y más estar con estos cabros que no se po'... que de repente el papá es
drogadicto o la mamá le saca la cresta, ó los papás pelean y ellos llegan acá y
tienen su rato de no sé po'.... de relajarse y de golpear un tambor y de expresar
lo que sienten, y bailar y cantar cachai.... ¡¡pa`mi es bacán!! ¡¡Es bakán,
bakán!!... así. ehhh, que eso si es "pa"... así es bueno... El trabajar con cabros de
acá así que no se po', de repente yo tengo un cabro y conozco al papá y ya sé
cómo es po' cachai.... y el acá la goza y la pasa bien... y se olvida de todo pa`
atrás po'.” [Entrevistado Nº 1]

178
“Uhhhh, ahhh... con movimiento de jóvenes y con todo: 100%... Hip Hop,
Batucada, con todo, con todo, con todo.... deporte, estudio, cultura... ehhhh, no
sé.... de Todo, de todo, de todo... Todo lo que yo le pueda dar a ellos yo se los
voy a dar... todo, todo, todo así. Ehhh, nosotros, nosotros no tocamos y nada
mas po', sino que nosotros hablamos del respeto, hablamos de la
responsabilidad, hablamos de no se po'... de ser puntuales, de ser educados,
cachai...” [Entrevistado Nº 1]

“(…) porque nosotros incluso con Resistencia hacíamos reuniones en la plaza ¿te
acordai? Porque no teníamos un espacio que nos prestaran así que en la plaza
no más cagaos de calor, así con el sol acá y haciendo reunión. Y en la noche
hasta que las velas no ardieran, después seguíamos la reunión en la playa y
todos caminando. "Sigamos conversando" (risas).” [Entrevistado Nº 1]

“Los ensayos de Batucá. Llega harta gente a vernos ahí a la plaza, hasta que
se aburran po`, después de tanto pim, pim, pim, hasta que la gente se va "ya
están tocando estos weones" (risas). Por ser ahora que yo tome esto, lo tomé
hace como dos semanas... no un mes .Y los cabros chicos, querían ensayar todos
los días, así que le dimo una semana dura. De nuevo no, chao….así que
ensayamos los lunes, viernes y domingos, y los viernes en la plaza todos los
demás días nos vamos a la playa.... Claro porque ya empiezan a molestar los
Carabineros. Es que los vecinos... igual les molesta si tocamos ahí po'. En todo
caso no estoy ni ahí, porque el carabinero mismo me dijo Yeral: "¿tu sabes que
este es un país libre?"... Ahhh, buenoooo...."Entonces hace lo que querai”..... Si
me lo dijo él que es la ley...” [Entrevistado Nº 1]

“Yo igual voy a la casa de mi mamá y comparto allá pero voy a ciertas a horas
ciertos tiempo y saludo a cierta gente y gente que antes saludaba y ahora no,
y no sabría decirte si hay agrupación… bueno si, la que hay es la de la iglesia,
yo participaba ahí también, yo hacía catequesis, era catequista y justo cuando
estaba a punto de salir el tema del plomo, se organizaban en pos de ayudar a
la gente que se creía o presumía que podía estar afectada, pero hoy día no
sabría decirte si la juventud tiene participación en ese tema.” [Entrevistado Nº
3]

Estigma Social a Jóvenes

Referido al Mundo Juvenil, el estigma social hacia los jóvenes es una


condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que su portador sea
incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una
respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores.

Para Duarte (2000), “no es menor la ubicación de quien habla de las y los
jóvenes, así como adquiere cada vez mayor importancia lo que las y los
propios jóvenes dicen de sí mismos y de cómo son vistos en sus sociedades
y contextos. Un desafío para las ciencias sociales surge de intentar construir

179
miradas desde lo social que integren éstas y otras versiones de lo que la
comunidad -incluidos los y las Jóvenes- dice de sus jóvenes, de sus
necesidades, sueños, estilos de vida, expresiones, agrupaciones,
resistencias...”, esta mirada tiene mucho sentido especialmente cuando
existe tendencia de generalizar, cada vez que se dice algo o habla de los
jóvenes.
En la vivencia de la tensión por resolver las expectativas que el mundo
adulto plantea de integración social y las expectativas propias que se van
construyendo y que las más de las veces no coinciden con lo ofrecido-
impuesto. (…) Esta matriz la hemos denominado adultocentrismo, en tanto
ubica lo adulto como punto de referencia para el mundo juvenil. Entre otras
debilidades de esta conceptualización, interesa recordar la mirada de
transitoriedad de la "etapa Juventud", y su carácter de apresto hacia el
mundo adulto. (…) Dicha matriz da cuenta de una construcción sociocultural
que sitúa a este grupo social, sus producciones y reproducciones, como
carentes, peligrosos, e incluso los invisibiliza sacándolos de las situaciones
presentes y resitúandolos en el futuro inexistente. Desde esta mirada se
refuerza la idea de pensar lo social desde lo adulto, señalando lo juvenil —
aquello que vive la juventud— siempre en referencia al parámetro de medida
central que es lo adulto. (Duarte 2000, 2002, 2006).

Así, lo juvenil pierde importancia en sí mismo, y siempre será evaluado


en función de lo que el mundo adulto ha parametrado como lo que debe ser.
(…) el mundo adulto tiende a acentuar sus miradas sobre el mundo juvenil
(…), mayormente desde imágenes prefiguradas que no siempre coinciden
con la realidad; y por lo demás, muchas veces ni siquiera logran conocer
dicha realidad Juvenil, pues de inmediato le anteponen el prejuicio que su
lente les entrega. El mundo adulto mira con este lente a las y los jóvenes a
partir del aprendizaje que impone la socialización adultocéntrica en que
nuestras culturas se desenvuelven. Al mismo tiempo, muchos jóvenes
interiorizan estas imágenes y discursos, por lo que encontramos experiencias
individuales y colectivas en las que su despliegue cotidiano está guiado por
tratar de dar cuenta de estas situaciones: "ser como dicen que somos". (…)
surge un juego entre las hablas que reconocen aspectos "positivos de la
juventud" y aquellas que en el mismo movimiento refuerzan la tendencia
deshistorizadora de los actores jóvenes. Por ejemplo, una forma de

180
descalificar los aportes que las y los jóvenes realizan en distintos espacios
sociales, es plantear que se trata solo de sueños y que ya los dejarán de lado
cuando maduren y se vuelvan realistas como "todo un adulto". (Duarte 2000,
2002, 2006).
Esta hegemonía en el discurso marcado por la matriz adultocéntrica va
guiando las relaciones sociales en el vecindario, y tiende en general, a
invisibilizar los procesos de participación ciudadana de los jóvenes.

“El primer Encuentro Cultural Juvenil, el 27 de septiembre del 2008......ehhh...


Todo partió ehhh (risas)... con este Programa del Quiero Mi Barrio, y como iban
vecinos mayores que yo.... yo era la única más... más joven. Y empezaron "No,
que los jóvenes de acá no son nada", "No hacen nada", "Son cero aporte".... Yo
le dije: "¿Sabe que señora? Con el permiso de todos ustedes, les voy a tapar el
hocico a cada una de ustedes", y me dijo "¿por qué?". Y yo le dije: "Porque aquí
hay jóvenes que hacen arte po'", "¿cómo pueden decir eso ustedes? si ustedes no
salen más... no salen más de la sede o de su casa a pelar po'".... Y ahí se junto
esta masa de jóvenes e hicieron el Primer Encuentro Cultural Juvenil. La
hicimos por la de nosotros. Los del Quiero Mi Barrio, ello nos cooperaron con los
flayers y el Creando Chile en Mi Barrio nos cooperó pero con la amplificación....
Pero todo lo demás, lo de mandar cartas y moverse pa' allá y recuperar el
espacio.... ahí le tapamos el hocico a las viejas, porque llegaron de todos lados
así, no sé po'... eehhhh: Arica Negro, Lumbanga.... eehhhh El Roble, Sin Apuro.
Y de acá po' todos los jóvenes de acá del sector.... y terminamos en una Tocata
de Hip Hop....” [Entrevistado Nº 1]

“Espacios hay, y ese espacio que está ahí… Así, de punta a punta. Un Centro
Cultural gigante y echamos a todos los vecinos de acá para que no reclamen
(risas)… Lo que pasa es que acá mucha gente relaciona: jóvenes-drogas,
jóvenes-copete, jóvenes-peleas, jóvenes-webeo. Jóvenes y todo eso que los
rodea: droga, alcohol, wuebeo, bulla…” [Entrevistado Nº 1]

“No, no. Porque yo creo que el cabro… un cabro no es fumon porque quiera ser
fumon po’ cachai. Yo creo que va de la familia, y ver más allá, más allá,
cachai. No porque yo vengo de una familia bien constituida cachai y yo creo
que por eso soy lo que soy… y por eso yo me doy cuenta en los niños que son
adictos, y perdieron su familia y se ve porque son así po’. Entonces yo creo que
no es que: “Los jóvenes aquí y los jóvenes allá…”… Sino que miremos de a donde
viene ese joven po’, de donde salio ese joven po’.” [Entrevistado Nº 1]

“(…) porque yo creo que de repente los cabros que están en la esquina no están
en la esquina porque quieran estar. Sino que no les dan oportunidades, porque
son como son po’: porque son flacuchentos, porque tienen tatuajes, porque
tienen los brazos cortados, tienen el pelo largo… Ahora hasta para tirar pala le
piden el cuarto medio. Papel de Antecedentes. Porque no les dan la
oportunidad si ellos quieren trabajar, por algo se presentan po’… no se po’…”
[Entrevistado Nº 1]

181
“Yo creo que más gente se reúne cuando hay actividades para los niños chicos,
porque ahí llegan de todos lados porque son los que participan son los niños y
no los adultos, porque los adultos son más apáticos con la participación… con
los niños o con los jóvenes también.” [Entrevistado Nº 4]

d) Junta Vecinal y OSC

Las Juntas de Vecinos corresponden a una organización comunitaria


de carácter territorial representativa de las personas que residen en una
misma unidad vecinal y cuyo objetivo es promover el desarrollo de la
comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos y
colaborar con las autoridades del Estado y de las Municipalidades. Se
regulan por la Ley 19.418.
En las Poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales existen 7 Juntas de
Vecinos en el sector, que son las siguientes: Industriales I se encuentra la
Junta Vecinal Nº 53 “Los Artesanos”; Industriales II, Junta Vecinal Nº 69 “San
Valentín”; Industriales III Junta Vecinal Nº 69 “Santiago Arata”, en los
Industriales IV Junta Vecinal Nº 69 “Villa Puerta Norte”. Y en Cerro Chuño:
Juntas Vecinales Nº 69 Villa El Solar, “Los Laureles” y “Amanecer”.
También se encuentra la Mesa de Diálogo, que es una Instancia creada
para la Coordinación las dirigentes representantes de las organizaciones de
base funcionales que han interpuesto demandas judiciales por contaminación
de Polimetales. También conocida con el nombre de “El Grupo de Las 14”.
Otras instancias de la Sociedad Civil Organizada (OSC), de gran relevancia
son: ADEMA, AFCCOMTA, CORFAP, AVIS, SERPAJ con trayectoria en el
territorio, vinculadas a la Historia Colectiva de los sectores contaminados.
Todas estas entidades que actúan en el territorio, por lo general, están
dirigidas y organizadas por personas adultas, no visibilizándose mayormente
a los mundos juveniles en roles directivos o más protagónicos, en torno a las
temáticas específicamente medioambientales42, generadas desde y en la
población.
De acuerdo a lo anterior, y parafraseando a Henao & Villegas (2002)
los actores sociales son aquellos agentes con un cierto nivel de conciencia

42 Contrariamente a lo expuesto, se visualizan mundos juveniles participando en la Red de Defensa del


Medioambiente de Arica y Parinacota, y que provienen de organizaciones universitarias y comunitarias con altos
niveles de sensibilidad y compromiso sociopolítico frente a los temas de: Defensa del Agua; Termoeléctrica;
Minería; etc., y con mayor incidencia a nivel comunal.

182
acerca del proyecto social que se va a construir sobre el espacio social, que
despliegan para tal efecto una serie de mecanismos económicos, sociales y
políticos, y que se debaten, por tanto, en un conjunto complejo de conflictos y
de solidaridades. Por otra parte Durston (2000) plantea que el Capital Social
hace referencia a las normas, instituciones y organizaciones que promuevan:
la confianza, la ayuda recíproca y la cooperación; y serían estos aspectos los
que pueden reportar beneficios para la comunidad, facilitando la constitución
de organizaciones de gestión de base efectivas, de actores sociales y de
sociedades civiles saludables.
El nivel de participación en el territorio de Los Industriales y Cerro
Chuño, varía según el tipo de actividades a las cuales se convoca. De
acuerdo a las observaciones realizadas en el sector, por el Equipo
Investigador del presente estudio, la mayoría de las actividades de las Juntas
Vecinales, y demás entidades de la OSC, se articulan hoy en torno a los
problemas ambientales, especialmente asociados a la contaminación por
polimetales; actividades artísticas, recreativas, deportivas; comités de
mejoramiento de la vivienda; entre otras. Estas concitan la atención de las y
los vecinos con niveles de participación fluctuantes y diferenciadas; esto es,
en ocasiones con altos niveles de participación, y en otras decreciendo
considerablemente.
Es muy posible que las causas que obstaculizan los procesos de
participación, se relacionen más bien con los siguientes aspectos: los
problemas de liderazgo existentes y la falta de compromiso y comodidad de
un segmento de la población -no menos importante- que no se involucra con
el movimiento social y se benefician de los logros que obtienen quienes han
permanecidos constantes y fieles a “la lucha”; la confusión en los canales de
información (muchas veces dados por la hegemonía cultural y la influencia de
los Medios de Comunicación Masiva); la falta de voluntad política y social de
algunas autoridades para generar espacios inclusivos de todos los
segmentos y actores sociales de estas poblaciones; la poca claridad en el
proyecto colectivo que se quiere construir y por ende se hace más vulnerable
ante las presiones externas; entre otros. Por lo general, se observa la
necesidad de mayor cohesión de los grupos y mayor capacidad de respuesta
ante los temas de contingencias, desde la co-construcción de un proyecto
colectivo que oriente su actuar y potencie la Participación Ciudadana de

183
todos y cada uno de los habitantes, en sus diferentes niveles de integración
comunitaria. Para Atria (2003), un grupo “empoderado” es un actor capaz de
exigir una cuota importante de participación para definir qué es lo que
demanda de los agentes públicos.
De ser así, en el caso de la contaminación medioambiental en los sectores
focalizados en el Estudio, tal comunidad tomará protagonismo, al ser
valorada su opinión; al sentirse facultada para decidir qué es lo que quieren,
demandan o necesitan; al otorgarle co-responsabilidad a las personas para
tomar iniciativas, organizarse, realizar autodiagnósticos que les permitan
identificar y priorizar sus problemas (tales como censos barriales, catastros,
consultas públicas; etc.); generar propuestas, proyectos o planes de acción,
para buscar recursos y participar activamente de las acciones que se
desarrollen en conjunto (tales como manifestaciones públicas; Asambleas;
Congresos; Seminarios; estrategias comunicacionales; etc.).

“(…) no se va a lograr la participación completa de la gente, pero también la


parte mala se ven los líderes autoritarios que toman decisiones solos y que no
consideran a la gente, entonces yo creo que aquí en la población el autoritario
es el más conocido, lo que más se ve en las juntas vecinales, con las dirigentas de
la poblaciones, el líder autoritario es lo que más se ve por la forma de ser de la
gente, pero puede ser positivo o negativo. Esto es en juntas vecinales y también
en las dirigentas de lo que es por las demandas del plomo, por ambos lados te
digo que se ve ese autoritarismo por parte de la gente por cómo es la gente
porque la gente no es constante, entonces es la única forma de poder hacer que
la gente sea constante es lo autoritario, o sea obligándola a que asista.”
[Entrevistado Nº 4]

“(…) y pequeños proyectos, por ejemplo en las juntas vecinales se hacen


proyectos pero, o sea, tiene que ir la gente mucho a la junta vecinal porque los
proyectos son netamente… se les da a la gente que va a la junta vecinal, si no
van…no saben nunca que hubo un proyecto. Ósea proyectos de techo, piso y
todas esas cosas más que nada se las dan a las personas que van a la junta
vecinal… si la gente no pregunta, no preguntó po’… esa es una respuesta que dio
la Sra. (…) a los pobladores (risas).” [Entrevistado Nº 2]

“(…) uno también ve cosas y empieza a desilusionarse del verdadero sentido que
tiene la Junta de Vecinos, cuando empiezas a ver cosas raras cosa truchas, te
desanima de seguir participando, que ya pierde credibilidad ver que la gente
está interesada en otras cosas, cada uno ve por su propio interés. Yo pago mis
cuotas sociales, llevo a mi hijo a la navidad, recibe su regalo su bolsita de
caramelos y hasta el próximo año con la junta de vecinos.” [Entrevistado Nº 3]

184
“Yo creo, en ese sentido, que la población, como en todo grupo nadie se deja
pasar a llevar menos este tipo de agrupaciones que tienen persiguen un fin tan
marcado como es el obtener un beneficio para el daño del plomo, como así
también en la Junta de vecinos, si, ha sido bien democrático cada uno hace
respetar su derecho y aparte como es un barrio poblacional sino respetan tu
derecho las chuchetas nadie te las sacas, altiro nomás teni que ser democrático
o si no estai cagao.” [Entrevistado Nº 3]

“No, no porque ehhh, la motivación esta ahí no mas po'. Y falta, falta como la
chispa de algo que les llame la atención como a ese grupo ¿me entendí?
Porque ya hay... ya hay... recién te explicaba que había un grupo de vecinas
que salio de sus casa y se metió a un grupo, pero hay más po, hay más gente,
que no hay algo que los motive para que salgan y participen y sean activos en
algo, porque la Junta de Vecinos son puro cahuin, puras peleas...“ [Entrevistado
Nº 1]

“En cambio, en una Junta de Vecinos, no es así, porque ahí, eso es


como….Gobierna el dueño “de”, cachai… Ósea, la presidenta es dueña de todo
eso. … Eso es de ella. En cambio, un líder de la calle: “Vengan todos los que
quieran participar”, ¿me entendí? No interesa si tení plata, si soi pobre, si soi
fumon, si soi gordo, soi flaco, soi negro… caen todos… En cambio ella es… es… es
otro conducto.” [Entrevistado Nº 1]

“(…) uno también ve cosas y empieza a desilusionarse del verdadero sentido


que tiene la Junta de Vecinos, cuando empiezas a ver cosas raras cosas truchas,
te desanima a seguir participando, que ya pierde credibilidad ver que la gente
está interesada en otras cosas, cada uno ve por su propio interés. Yo pago mis
cuotas sociales, llevo a mi hijo a la navidad, recibe su regalo su bolsita de
caramelos y hasta el próximo año con la junta de vecinos”. [Entrevistado Nº 3]

Figura Nº 25.- Secuencia de imágenes que dan cuenta de los espacios de coordinación entre autoridades
Comunales, Regionales, Nacionales y las Dirigentas de la Mesa de Dialogo y de Juntas Vecinales.

185
Es importante poder reconocer que en Arica en general, y en estos
sectores poblacionales en particular, existen importantes ejemplos de esta
experiencia de la lucha contra la contaminación, que contribuyen a una mejor
comprensión de los factores sociopolíticos, e históricos que están a la base
de los procesos de movilización de las y los vecinos, que se organizaron para
hacerle frente a sus problemáticas medioambientales. El hecho de que hoy
se conozca el tema a nivel local, nacional e internacional, ha sido fruto de la
denuncia permanente y de los años de esfuerzo, reflejados en marchas,
protestas y acciones colectivas. Por ello, es necesario generar ejercicios
reflexivos en donde la comunidad reconozca los factores que constituyen la
memoria histórica, la identidad barrial y la cultura preponderante en el
territorio.

e) Efectos de los MCM y Hegemonía Cultural

De acuerdo a las experiencias vivenciadas por las y los vecinos de las


poblaciones Los industriales y Cerro Chuño, pareciera cumplirse la premisa
existente, respecto de la estrecha relación (bidireccional) entre los MCM y la
Cultura hegemónica. Esta última busca el control de los agentes de difusión,
siendo -por excelencia- los que más destacan por su impacto social: los
medios de comunicación.

Las relaciones entre la realidad observada por los medios de


comunicación masiva y la forma en que estos reproducen la realidad, son
dialécticas y complejas. Los MCM, constituyen uno de los mecanismos más
poderosos que han servido de apoyo a todos los gobiernos o la cultura
dominante, para afianzar las bases sobre las que se asientan sus discursos
hegemónicos.
Prueba fehaciente de ello, es lo acontecido a partir del 04 de Agosto de
2009, con la exhibición del reportaje documental del Programa de
CONTACTO, de Canal 13 en su episodio “Contaminados”, el cual generó
gran impacto para todos los espectadores, a nivel comunal, regional,
nacional e inclusive internacional.
Es a partir del reportaje, que se marca un precedente histórico que
devela la magnitud de un problema socioambiental inicialmente circunscrito a
ciertas esferas del Estado e incluso de la comunidad. Fue este lenguaje

186
icónico43 el que logró sensibilizar a la población, y llamar por fin la atención
de quienes por años, eran conocedores de esa realidad, muchas veces
observada como lejana, incomprensible, descontextualizada, aunque
dramática. Realidad que aparecía parcialmente oculta para la sociedad en
general, y que luego de la repercusión mediática de la Televisión se extendió
siendo objeto de difusión en radioemisoras locales y nacionales, prensa
escrita, medios virtuales, entre otros.

“No, con las mismas personas se pasan la voz unas con otras nosotros sabíamos
antes del reportaje que estaba sucediendo acá no tuvimos necesidad de
esperar el reportaje para saber lo que a nosotros nos impactó fue que no todo
salió, no salió todo, faltó la mitad del reportaje cuando Lombardo da la
entrevista y Lombardo es bien letrado en esto, faltó toda esa parte la cortaron
ahí, Contacto no dio todo el reportaje, dijeron que iban a enviar el material y
hasta el día de hoy nada. Ese reportaje hemos estado tratando de averiguar
quién lo tiene para que lo preste, ese reportaje trajo mucha polémica aquí en
el sector, resulta que este reportaje era de toda la gente nuestra, digo nuestra,
de la gente de los 8 millones, porque a si nos tratan a nosotros, era gente
nuestra de la demanda, habían niños que están muertos y estaban dando
reportaje ahí, eran evidencias que nosotros teníamos de cuando recién
empezábamos, de cuando un vecino aquí grababa y ellos recopilaron esa
historia, eso no es que haya pasado ahora eso es material como antiguo, esos
niños ya no están.... nosotros podríamos habernos a querellados contra ellos
pero era más polémica con una cosa así, entonces ese reportaje no era para las
14 dirigentas que ellas habían descubierto el tema, ese tema venía del año
2000 para acá ... no es que haya salido a la luz pública estaba ahí escondido
porque ellos tenían temor de sacarlo porque como era un Gobierno Militar,
después era un Gobierno de Democracia y después era Gobierno de
Concertación.... al final ninguno quería atreverse a hacer un reportaje, dijimos
lo hacemos no más, lo que nos cueste, y lo hicieron el reportaje pero resulta qe
cuando lo hicieron el reportaje esto pasa, esto no, esta sí, esto no, para que se
viera bonito el reportaje lo amononaron, resulta que todo lo que sale ahí es
antiguo, si el más moderno es el del Mauro, que es el que nos impactó a todos
porque yo no lo conocía, el famoso reportaje.” [Entrevistado Nº 6]

“Se cortaron la luz en varios sectores cercanos.... a donde se iba a transmitir ese
día.... como en caso de que no se quisiese ver el Programa. ¿No se por qué se
habrá cortado la luz? (ironía).... pero uno.... ya se sabe porque. Mientras la
persona tenga dinero, ya sea el Alcalde o que sé yo, si tu podís decir: "No quiero
que esa persona lo vea"… lo va a hacer. De hecho, por ese puro motivo – se
cortó aquí arriba en Cerro Chuño. Ese día de la transmisión misteriosamente
"ohhh, se cortó la luz en todo el sector Cerro Chuño" (ironía), bueno desde aquí
se veía todo el Sector Este... sin luz… "¡¡ Oohhh rayos!! ¿Qué pasó?" (Ironía)...
¡Vaya!... Era esperable... y no ha sido la primera vez.” [Entrevistado Nº 2]

43Es un sistema de representación tanto lingüístico como visual, que trata de representar la realidad a través de
las imágenes.

187
“De hecho por eso que Canal 13 me mandó una copia del Programa. Aquí lo
tengo, esta copia me la hizo llegar a través de otra dirigenta del Cerro Chuño....
Tal cual lo presentaron en Canal 13… De hecho, este video causó bastante
escozor por así decirlo, no solamente por la venida de la tele sino por la
dirigenta… bueno nosotros estábamos representados por la dirigenta llamada
(…), una morena que cayó enferma y todo eso.... Se lo he pasado al
entrevistador que vino de Suecia y se interesó bastante y quería saber... y le
dije: "yo este video lo he pasado a muchas manos". Me dijo: "¡¡Noooo!!"...
¡¡Rayos!!, se le desarmó el mundo a ella y a los representantes del Gobierno que
han venido esa vez que eran de la Bachelet. "-¡No puedes estar mostrando ese
video libremente!"…"-¿pero por qué?"... "-Si cada persona quiere verlo, que lo
vea en internet". "-¡¡oh, rayos!! Pero ¿qué pasa si yo lo muestro a una persona
asi... es mi video. Lo quiero mostrar a otras personas... que lo haga, ¿por qué
no? ¿Quién me lo va a prohibir? ¿Ella?... No creo, pero ¿Por qué me lo quería
prohibir?... Por algo sería... o algo estaría perdiendo.... Entonces he tenido que
enfrentarme a cuántas personas que no conozco y que me han respondido de
forma extraña.” [Entrevistado Nº 2]

El proceso investigativo del presente Seminario, posibilitó a los


investigadores, la recopilación documental, bibliográfica y artículos
periodísticos aparecidas en dos medios de comunicación masivos. En estos
últimos, las diferencias entre ambos son notables, ya que el primero, el Diario
La Estrella de Arica44 pertenece a la línea editorial de El Mercurio. En tanto
que el segundo, El Morrocotudo45 es un diario digital, que se enmarca dentro
de la participación ciudadana en la creación de información, es decir, sus
reporteros, son personas comunes y corrientes, que desde su interés crean
noticias para su publicación. (V.a. en Anexo Nº 5).

Figuras Nº 26.- Collage que grafica la recopilación documental de Artículos de Diario La Estrella de Arica (prensa
escrita) y El Morrocotudo (Diario Virtual Ciudadano), entre otros. A partir del 04 de Agosto del 2009, aumenta la
cobertura periodística sobre el tema de contaminación en Arica y en las poblaciones afectadas.

44 www.estrellaarica.cl
45 www.elmorrocotudo.cl

188
Figura Nº 27 Figura Nº 28

Ambas figuras corresponden a noticias publicadas en la Portada del Diario La Estrella de Arica. En la Fig. Nº 27,
se observa las manifestaciones de descontento generalizado de los pobladores de Los Industriales y Cerro
Chuño en Agosto de 2009. En la Fig. Nº 28 de fecha 16/06/2010, la noticia informa del Estudio realizado por
médicos odontólogos peruanos, quienes detectan que en Arica, la mayoría de los pacientes atendidos en la
ciudad vecina, padece de problemas periodontales severos y, según la investigación, específicamente los
afectados son personas que viven en el sector de Los Industriales y Cerro Chuño, contaminados por
polimetales.

3.4.3.- Resignificación y Construcción Identitaria Poblacional

En este acápite, se abordará las formas en que las y los actores


sociales, se apropian e identifican con territorio en el que habitan,
construyendo con esto su sentido de identidad poblacional, a fin de
reconocer en ellos el apego afectivo que tienen con su espacio, y que cobran
mayor relevancia cuando estos han formado familia, han creado vínculos,
han pensado el presente y el futuro. No obstante, esta realidad no siempre es
perceptible en profundidad ante las entidades que toman las decisiones
políticas y administrativas, a partir de la existencia de los problemas
ambientales acaecidos en el territorio.

Para Henao y Villegas (2002), es en el espacio significado donde se


expresan de múltiples formas los componentes social, cultural, histórico,
económico, político, administrativo, físico y ambiental. En la localidad se
puede percibir mejor hasta dónde se reconoce el propio territorio, se da
sentido y nombre a las personas, a los animales y las calles, se reconocen
espacios significados como los espacios geográficos, los monumentos y
demás objetos reales o imaginarios que le dan sentido al lugar y a las

189
relaciones entre sus pobladores, donde se admiten, como se dijo
anteriormente, trazos de homogeneidad y heterogeneidad.

a) Sentido de Pertenencia y Construcción de la Identidad

“Sí, si me siento parte porque, porque la historia de mi vida, los problemas que
tengo también me ligan al sector po’. Entonces me siento parte de este sector,
soy de Los Industriales (risas).” [Entrevistado Nº 4]

“Sí, claro que no, no, no estoy metido siempre en lo que hay, estoy celebrando
algo, no siempre estoy metido porque estoy metido en mis cosas, pero si o sea
soy integrante aquí, nací, o sea no nací pero crecí aquí, llegué a los 4 y así,
hasta los 24 estoy (risas).” [Entrevistado Nº 2]

“Siiiii , si po’... si yo me crié acá po’ es parte de mi, es mi pobla… te la camino te


la recorro, al derecho y al revés cuando quiero, cachai y te conozco cualquier
movimiento truculento que se puede estar haciendo acá yo te lo conozco y por
eso se también donde caminar y …yo creo que la población tiene un poquito
de mi... de mi vida.” [Entrevistado Nº 5]

“Me siento parte porque viví, porque vivo ahí 15 años, me crié de los 13 años
hasta los 29 años en el sector, me siento parte.” [Entrevistado Nº 3]

“Siiii, siii (Se emociona).... Es mi pobli... Es mi pobli... Es que igual yo he visto que
hay... hay frutos po' cachai...” [Entrevistado Nº 1]

“Uno, bueno uno puede tener una opinión del barrio las personas tienen una
opinión del barrio pero uno que vive, que hayan fumones o que se vean cosas
feas igual quiere su barrio es tu casa, es donde viven mis padres, cuando viví
cuando estaba casado, mi hijo todavía vive ahí, igual se le agarra cariño al
barrio y es latoso escuchar hablar mal del estigma que tiene el sector, que hay
fumones, los enfermos del plomo, que hay sarnosos, de todo ese tipo de
sinónimos que se usan malo a la gente que vive ahí en el sector. Pero uno que
vive en el barrio, yo quiero mi barrio…se le tiene cariño.” [Entrevistado Nº 3]

190
“¿Mi identidad? Yo creo que con las relaciones, las amistades porque uno no se
siente parte del sector si no tiene amistades en el sector, porque yo me puedo
sentir parte de otro sector solo por tener amistades allá y también como le
decía anteriormente los problemas, los problemas a uno lo ligan uno tiende de
por si, por ejemplo si, si yo sufro de depresión me voy a juntar con gente que ha
sufrido de depresión también po’ pa’ poder compartir experiencias, si yo o a mi
me gusta el hip hop voy a compartir con gente que le guste el hip hop y yo me
voy a sentir identificado con eso. Si yo tengo problemas con lo que es la
contaminación, me siento parte o afectado por ese problema me voy a juntar
con gente que es parte de ese problema y sentirme identificao’ también con
eso y quizás por lo mismo que les digo o sea últimamente me siento
identificado con esta población... Incluso que algunos les avergüence el ser de
esta población en mi caso me siento orgulloso porque siento que a pesar de
que muchos jóvenes pasan a ser de algún tipo de forma a ser drogadicto o al
mundo de la delincuencia el hecho de criarse en una población así, me siento
orgulloso de haberme criado en una población y no ser así, entonces mas
identificado me siento todavía por lo que puedo lograr y me identifico porque
uno mira hacia atrás y ve de donde viene y uno ve lo que uno es y qué es lo
que uno quiere lograr, entonces ahí uno se siente mas, cuando uno valora el
sector donde se crió, porque uno aprende.” [Entrevistado Nº 4]

“Cuática… si po’ llegar a la población y puta empezamos sanos y no duramos


ni un mes (risas) yo llegue y era, llegue curao’ a la casa…y nunca había llegao’
curao’ a la casa (risas) y las 10 de la noche curao’ poto (risas) y había salio’
como a las 5 de la tarde … entonces no….en base a lo que vay viviendo... se me
dieron hartas manos y toa’ la wea y conoci too’ po’… uno le llama too’ pero no
es too’ porque el tooo puta tu, tu conoci too’ sabi’ como se maneja, como podi’
subsistir …como hacerlo como fabricarlo…too’, lo sabi too’ pero también teni’
que saber como salir po, porque aquí lastima po’ puta…la droga hace harto
po’ y en abundancia de repente po’ weon y fácil de conseguir po’…entonces es
difícil si vivir en eso…es cuático, después te arrepenti’ de cosas que haci’…mas
encima que te atrofiai’ la mente quedai’ pa’ la caga’…mejor te matai’
aaaaaaaaaaa…(risas), la calle como dicen te enseña es un escuela pero te
cuesta aprenderla, si un choro no te hace escándalo, que te saca una
cuchilla…no po’ siempre anda piola, el choro sabe con quien hacerla y te la
hace cortita, no deja rastro ese es el choro… y no se salva con la gente de la
pobla tampoco, al contrario la cuidai…vei’ un weon extraño y al tiro "que
andai haciendo acá"- no vengo a ver a un familiar,- ya dame el nombre de tu
familiar…y si no andan robando, entonces le pagai la vola al toque no mas.”
[Entrevistado Nº 5]

Los relatos de los entrevistados unánimemente expresan sentimientos


profundos de apego al territorio, a veces con sentimientos encontrados,
contrapuestos, posiblemente por las dualidades que se presentan con los
problemas ambientales adicionados a los problemas concomitantes, que en
sí generan (todos) efectos dañinos y sinérgicos para la salud física y mental
de quienes viven en éste. Las personas reconocen vínculos, lazos de

191
afectos, historia común, cultura. Al momento de referirse a su población, se
observa la gran capacidad con que logran emocionar al hablar de ella.

“De abajo.... de abajo... ahí con los cabros de la pobli no más... Si, de ahí. El otro
día incluso, conversaba con un niño que es un drogadicto de acá po', y me dijo:
"¿Sabi qué (…)? ehhhh, Yo te quieroooo, me dijo.... "ahhhh ¿qué onda?", y
estaba con su polola po', ¿qué ondaaaa? decía yo.... y yo dije así como que:
"uuhhhhhh...." (Risas). "Noooo" me dijo, "Porque tu hai dao' harto por la
Población", me dijo él po'. "Y es bakán po'" me dijo. "Quizás a mi no me
pudiste rescatar porque a mi me gusta la pasta" dijo, "pero yo veo en ti todos
los frutos que hay dao' por la población", "teni que ser tu la presidenta de la
junta de vecinos" (risas). Y me dice: "tu te juntaste con nosotros y no te
quedaste ahí po`" dijo, "Elegiste otro camino como varios más po`".... ehhhh, y
así como que eso lo sentí tan adentro, porque viene de una persona que jamás
me imaginé que iba a reconocer todos los trabajos.... Y al final uno no lo hace
porque te lo reconozcan po'.... Si yo lo hago porque a mi me gusta y porque es
mi población po', y mi hija va a crecer acá.... Fue bacán... fue bacán cuando
me lo dijo, porque me pillo así como.... como sorpresa. Yo estaba fumándome
un cigarro... tranquila... Y llegó él, así... y se sentó y se puso a conversar… Y yo…
al principio lo molestaba y le decía “¡¡estai duro!!...¿¿Qué queri?? ¿¿Qué
querí??.... si no tengo plata, no tengo plata”…. (Risas) -“No es que quiero
hablar contigo… Esto es un momento para desahogarme” me dijo…”Siii…”, y se
le llenaban sus ojitos de lagrimas cuando me hablaba… fue bacán.”
[Entrevistado Nº 1]

b) Vínculo Socio - Afectivo

En este acápite, se incluyeron aspectos no clasificados inicialmente en


los nodos ramificados; eran nodos libres que fueron creados en el proceso de
análisis de la información. En atención a lo reiterado de las veces en que
aparecían en los relatos discursivos de las y los entrevistados, determinadas
características axiológicas46 que daban cuenta de lo humano de las
relaciones que se generan en el contexto medioambiental, es preciso abordar
y rescatar en el análisis del problema. Por ello que, para estos efectos, se
entenderá como la visibilización de la existencia de vínculos socioafectivos
que inciden en las relaciones de vecindad, frente a los temas
socioambientales y de participación ciudadana. Se busca fundamentalmente
mostrar y fortalecer estos vínculos, y transformar a aquellos que se
encuentran alterados, o bien generar un cambio en la forma de creación del
vínculo ya establecido (o resignificarlo cuando proceda).

46 Son valores, cualidades, atribuidas por el sujeto, de acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto
de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que
trasciende al sujeto. (www.es.wikipedia.org).

192
Motivación al Cambio

La mayoría de los entrevistados ha mostrado la voluntad de realizar


altos niveles de esfuerzo a favor de alcanzar las metas individuales,
colectivas y organizacionales, condicionadas por la habilidad del esfuerzo de
satisfacer alguna necesidad individual. Esta voluntad de superar las barreras
u obstáculos que se presentan en lo cotidiano -los nodos críticos; los
problemas psicosociales; entre otros-, está presente permanentemente en
sus discursos, favoreciendo una actitud proactiva de motivación hacia el
cambio, o dicho de otro modo, hacia el mejoramiento de su calidad de vida.

“Sí hay muchos jóvenes. Hay muchos jóvenes con muchas capacidades, muchas
habilidades. Eso es lo que uno también aprende a valorar en esta población,
que pese a muchos problemas hay gente muy fuerte. Hay gente que sabe salir
adelante pese a todas las cosas que atormentan y eso igual a uno lo llenan de
alegría a veces. (…)” [Entrevistado Nº 4]

“Incluso que algunos les avergüence el ser de esta población en mi caso me


siento orgulloso porque siento que a pesar de que muchos jóvenes pasan a ser de
algún tipo de forma a ser drogadicto o al mundo de la delincuencia el hecho de
criarse en una población así me siento orgulloso de haberme criado en una
población y no ser así, entonces mas identificado me siento todavía por lo que
puedo lograr y me identifico porque uno mira hacia atrás y ve de donde viene y
uno ve lo que uno es y qué es lo que uno quiere lograr, entonces ahí uno se
siente mas, cuando uno valora el sector donde se crió, porque uno aprende.”
[Entrevistado Nº 4]

“La droga. la droga en el sector.... eso fue mi empujón... ehhhmm, porque lo viví
muy de cerca, demasiado cerca... estuve... el papá de mi hija ahí así: con un pie
acá y un pie acá... Y ahí fue lo que me dijo, si tu queri luchar por algo, no podí
solamente luchar por él, tenís que luchar por todo el círculo que lo rodea a él.... y
él se juntaban con puros cabros que iban pa'l mismo lado. Entonces "¡¡oye!! ¿Por
qué no hacemos un campeonato?"... y ahí empezó... y como ví que ex- gente me
empezó a seguir, yo dije "ahhh, si me la puedo con estos que no están ni ahí,
como no me la voy a poder con los cabros que si les interesaba aprender po`, si
les interesa, no sé, de repente "Oye ¿juntémonos en el Parque Centenario?" Y en
vez de estar en la esquina pitiando "Oye vamos al Parque Centenario... una
pichanga, una bebida cachai, y nos hacemos monto: unas alitas po`”.... “pa' que
un chano, pa' que un negro”, cachai.... “no po', vamos pa’ otro lao’....hagamos
algo”. Y eso fue la motivación... (…)” [Entrevistado Nº 1]

Actitud Preventiva

Esta es una predisposición aprendida con el objeto de reaccionar -de un u


otro modo- ante un estímulo determinado. Por una parte, consiste en una
forma resiliente de ver la vida, que se expresa a través de conductas

193
específicas; la actitud preventiva favorece la identidad colectiva. Desde otro
ángulo el propósito preventivo es anticiparse, adelantarse a que ocurran
situaciones que podrían ser negativas para la comunidad, y que en el caso
de presentarse, podrían dañar aun más el entorno, y por ende a las personas
de los territorios contaminados.
La mayoría de las y los entrevistados manifiestan en sus relatos, la existencia
de factores protectores importantes, a los que es preciso atender y potenciar.

“Si a mi me… me dijeran eehhh… está aprobado tu Centro Cultural, contrataría


a puros cabros de acá de la Población a trabajar. Y yo sé que no me robarían.
Estoy segura que no robarían porque están construyendo algo en su población
y es la primera persona que le está dando la oportunidad de hacer algo para
ellos, porque quizás van decir: “Puta pa` que le voy a robarle el reloj a mi
mamá? si tengo pega, tengo plata po’, cachai….” [Entrevistado Nº 1]

“(…) a mi me pasó así no más porque yo no me enamoré de la política me


enamoré de luchar por una verdad por una razón de ser y de vivir, entonces
eso fue para mí, dejaba a mis niños solos, no por andar tonteando sino por
andar atrás de la siga de todas estas cosas iba a cursos de líderes como ser
mejor dirigente y todo participaba en todo lo que hubiera que ver para yo
desarrollarme como persona ante las autoridades y poder conversar y tener
dialogo, tomé taller de desarrollo personal y autoestima, entonces todas esas
cosas que a la fecha me han servido, porque puedo conversar bien con ustedes
porque puedo entender, y sino entiendo pregunto, o sino, no diría nada porque
sería simple me ha servido porque me he defendió frente a las autoridades
decirle no pu ustedes están equivocados no fue así como ustedes dicen y ahora
como la situación me cambio un poquito más me compré una cámara
fotográfica así que donde voy grabo todo lo que dicen.” [Entrevistado Nº 6]

“Un Centro Cultural (risas)… un Centro Cultural… Si, si, si. Mi idea, mi idea es así
como el TREN, pero a disposición de TODOS… de toda la gente. Si po’, con una
sala de danza, una de Audiovisual, una de Grabación, una de Ensayo, así…
pero que toda la gente pudiera entrar… así, pero que toda la gente pudiera ser
participe “de”…. Pero que fuera acá po’… ¡¡en mi sector!!” [Entrevistado Nº 1]

“Exacto, además por los incidentes que han pasado en la ciudad, ya sean los
ventarrones, la ocasión donde hubo una especie de tormenta de arena y no se
veía un carajo, entonces ese contaminante se volatiliza, porque es una tierra,
un polvillo. ¿Cuántos animales han estado jugando, revolcándose y han parido
ahí mismo? Las perritas y después estos perritos son acariciados por los niñitos
chicos...” [Entrevistado Nº 2]

194
“Y más estar con estos cabros que no se po'... que de repente el papá es
drogadicto o la mamá le saca la cresta, ó los papás pelean y ellos llegan acá y
tienen su rato de no sé po'.... de relajarse y de golpear un tambor y de expresar
lo que sienten, y bailar y cantar cachai.... ¡¡pa`mi es bacán!! ¡¡Es bakán,
bakán!!... así. ehhh, que eso si es "pa"... así es bueno... El trabajar con cabros de
acá asi que no se po', de repente yo tengo un cabro y conozco al papá y ya sé
cómo es po' cachai.... y el acá la goza y la pasa bien... y se olvida de todo
pa`atrás po'.” [Entrevistado Nº 1]

Rabia Versus Resignación

La necesidad de reflexionar respecto de ciertas emociones tales como


la Rabia y la Resignación, que aparecen en el discurso de algunos
entrevistados, es coherente con la necesidad de visibilizar aquellos
mecanismos que permiten a la mente describir la cosmovisión de las y los
vecinos de los sectores contaminados, entendiendo como inciden en ellos los
problemas ambientales anteriormente expuestos. Estas emociones se
constituyen mediante los mismos componentes subjetivos, fisiológicos y
conductuales que expresan la percepción del individuo respecto a su estado
mental, su cuerpo y la forma en que interactúa con este entorno nocivo para
su desarrollo.

Llama especialmente la atención, que las personas que más expresan


sentimientos de rabia, se encuentren en el segmento o etapa de desarrollo
del mundo juvenil, coincidentemente con los sentimientos que han emergido
en las frustraciones manifestadas en el acápite relacionado con el Proyecto
de Vida (Dimensión Psicosocial).

“Y mientras no nos saquen de acá lo de la salud y la educación que nos van a


dar va a ser solamente un parche, porque el problema no va a terminar,
porque van a seguir naciendo niños acá, va a seguir habiendo gente contamina’
y los problemas van a seguir dándose. Entonces por eso yo les digo, debería ser el
problema social, el problema el conflicto se da en el momento en que no se hace
un cambio drástico, porque mientras la gente no vea un cambio drástico va a
seguir habiendo conflicto y mientras vaya pasando el tiempo más conflicto va
haber porque la rabia de la gente sigue aumentado.” [Entrevistado Nº 4]
[Joven de 20 años]

“No, como te explicaba recién a mi no me… no me llama la atención saber mas


allá, porque si estoy contaminada, ya estoy… Ya po’… ¿qué sacan con hacer….?
¿Indagar más atrás? Si la gente ya esta ya. Y ya no pueden devolverles todo lo
que lo que su cuerpo absorbió. Estamos cagaos’.” [Entrevistado Nº 1]

195
“(…) Entonces y he visto un montón, centenares de niñitos que van a jugar,
excavan, van con palitas…¡¡¡Carajo!!! Se están enfermando más y ese polvillo lo
esparcen más en el viento porque uno piensa "¡¡no!! Esto es por contaminación
aérea ¡¡carajo!!.... Pero si es aérea, tení’ que preocuparte más, no podí’ decir no
el viento sopla pa’ allá no mas. Es que yo digo que sopla pa’ allá y el papel dice
que sopla pa’ allá, pero el viento no lo podí’ controlar: sopla pa’ todos lados,....
¿Quien me dice, no se po’, que en la población Juan Noé hay gente contamina’
con plomo? ... ¿y estai haciendo una ciudad entera contaminada?... porque te
querí’ ahorrar unos cuantos pesos en los bolsillos, o decir no, yo hice el trabajo y
vamos a echarle la culpa a otra persona, entonces eso es lo que me fastidia: la
ineptitud.” [Entrevistado Nº 2]

Sentido de Justicia

Es la concepción que cada época y civilización tiene acerca de la


equidad y de la búsqueda del bien común. La justicia según la necesidad,
sostiene: aquellos que tienen mayores necesidades de un bien deben poseer
asignaciones mayores. En general este criterio es preponderante al
considerar la situación de personas enfermas o con discapacidades y
también a segmentos de las sociedades con menos capacidad de procurarse
bienes como los niños, los ancianos y los marginados.
El Sentido de Justicia, es un principio, un valor ético, que han mostrado
como rasgo todas las personas entrevistadas, y que le dan contenido y
soporte moral a sus propias luchas, que son las luchas tanto personales
como colectivas. Este se constituye además en un motor que promueve la
acción hacia fines de bien común.

“(…) Cantaba canciones sociales, claro mas que nada, lo mismo que le decía, del
plomo de todo porque uno como le digo igual lo bueno de estar en una
población así es que uno conoce muchas cosas y uno sabe todas las cosas malas
que a uno lo rodean y son hartas entonces al final uno lo único que quiere y
anhela es cambiar en donde uno vive, cambiar el entorno, que son hartas cosas
que a uno lo atormentan, drogadicción, contaminación, problemas de …
económicos, problemas de salud, de todo, o sea educación. Uno tiene harto
contenido para cantar aquí, la frustración de la gente y todo, o sea uno puede
cantar. (…)” [Entrevistado Nº 4] [Joven de la Cultura Hip Hop]

Importancia simbólica del espacio físico

Para los seres humanos, el espacio es un entorno que produce


identidad cultural y un conjunto de objetos significantes. A este respecto se
conciben dicotomías que ubican a las personas en dos únicas posibilidades:
"Adentro o Afuera" / “Incluido o Excluido”. Por eso que la identidad, individual

196
y social, aparece como construcción simbólica formulada en relación de
referentes múltiples y cambiantes que son el resultado de la apropiación del
espacio. La importancia que le otorgan los actores sociales al espacio, se
visualiza en la manera cómo se percibe y representa el espacio físico, incide
a la hora de pensar y conceptualizar a los sujetos que están relacionados con
él.

Algunos de los entrevistados, refieren que para ellos se constituye una


necesidad permanente contar con espacios (físicos y simbólicos) que faciliten
la integración de todas y todos los vecinos. Hacen duras críticas a la forma
en que se utilizan y restringen los espacios comunitarios, y en especial
cuando se trata de facilitarlas a los jóvenes para que estos desarrollen sus
actividades socio-culturales. Los espacios comunitarios que más se espera y
reclaman para uso diario de los pobladores, son las sedes sociales de las
Juntas Vecinales y las multicanchas. En relación a estos, los entrevistados
refieren:

“No, no aparte que tienen problemas entre ellas las viejas así que no, no van
po`. No van, van a reuniones y después se van, antes de hacer las reuniones
jugaban Lota, pero ahora tienen su atao’. La sede está pela, la abren un rato, la
cierran, y era ¿te imaginai prestaran esa parte de allá para hacer una tocata?
¿Seria la raja o no? ... Pero no po`, si no es con lucas cagaste po`.” [Entrevistado
Nº 1]

“(…) porque nosotros incluso con Resistencia hacíamos reuniones en la plaza ¿te
acordai? Porque no teníamos un espacio que nos prestaran así que en la plaza
no más cagaos de calor, así con el sol acá y haciendo reunión. Y en la noche
hasta que las velas no ardieran, después seguíamos la reunión en la playa y
todos caminando. "Sigamos conversando" (risas).” [Entrevistado Nº 1]

c) Significancia Afectiva de una Década

En este punto, la pregunta formulada dice relación con lo que ha


significado para la persona, vivir estos últimos 10 años en la población. A
este respecto, la mayoría de las personas nuevamente logran emocionar en
profundidad, porque implica un esfuerzo retrospectivo de su propia vida,
vinculada a los sentimientos y emociones que afloran al darse cuenta del
tiempo transcurrido y de las vivencias que les ha tocado vivir en el contexto
de los problemas medioambientales. Expresan sentimientos encontrados, a

197
veces con una mezcla de resignación por la población y con cariños por los
aprendizajes adquiridos en ésta, y la vida social y familiar por la que se han
esforzado de alcanzar.

Desde este punto de vista, para Henao y Villegas (2002), las


localidades son espacios heterogéneos donde se presentan contradicciones
cotidianas, fraccionamientos, conflictos. Con estas diferencias se construye
la localidad y donde se confrontan los pobladores como verdaderos actores
sociales en la construcción de su espacio. Las gentes de las localidades son
los sujetos-objetos de su propio conocimiento.

“Ó sea me ha significado dos cosas, una mala y una buena. Una mala porque
uno empieza a darse cuenta que uno del hecho de haber vivido acá está
contaminado, del hecho de vivir acá uno tiene un sinnúmero de problemas que
uno quizás hubiese querido que no fueran así, uno hubiese querido vivir en
otro lado o que hubiese sido distinto lo que a uno le pasa. Pero por otra parte
bueno porque, porque he aprendido a valorar las cosas que son buenas. He
aprendido, yo creo que me siento mas fuerte, más que físicamente, me siento
más fuerte espiritualmente. Yo creo que tengo mas fuerza porque pese a todos
los problemas que he tenido he sido capaz de abatirlo y aún así salir adelante,
entonces en el aspecto, en el ámbito espiritual no cierto me siento muy bien
po’, he aprendido harto y me siento orgulloso de que, de haber vivido aquí,
sobretodo en estos últimos 10 años que he aprendido, que ha sido donde más
he aprendido, en el ámbito de lo que es la salud y lo demás ehhh… para nada
me ha beneficiado. En estos últimos 10 años también me ha hecho sentir que
no quizás no hubiese querido estar acá, pero uno no escoge eso, uno crece y
uno tiene que tomar lo bueno no más.” [Entrevistado Nº 4]

“Ha significado harto…si es que yo hubiese nacido en Santiago hubiese sido otra
persona porque yo tengo harto talento po’ y tengo talento y tengo otro
carisma... otro caché, no veo las cosas como lo ven los de acá, los de la pobla.
Yo creo que si, no se po’ yo creo que si hubiera nació en otro lao’ sería otra
persona (risas) eso... y que te quee’ claro, pero hubiese sido otra persona...
Porque puta tenia’ varias ideas otra nota weon. Tengo un corazón bueno, yo
no tengo un corazón malo cachai y esas personas no se encuentran a diario…
yo conozco a la gente, conozco si alguien te quiere agarrar al tiro pal weveo’ y
yo tengo ese carisma, ese valor de decirte al toque “sabi que conmigo no se
juega y calmemos los trucos, las cartas, porque a mi no me la vai a vender o
mejor camina porque me vai a sacar de quicios, cachai, entonces yo pesco y le
digo no mas puta… y hay mas gente pasa pa la punta que buena po’... . Ósea
ha significado harto po’ he visto la cara fea del mundo y también conocí lo
bonito, después de que ya, entonces ya sabi a lo que vai.” [Entrevistado Nº 5]

“TODO: todo, todo, todo, todo, porque en estos 10 años eehh… mi pareja salió
de donde estaba… nació mi hija… tengo un grupo… un buen grupo de trabajo
del sector… eeehhh, hago lo que me gusta, trabajo con gente que me gusta
que… que no en todos lados la aceptan eehhh… y es bacán, es bacán… Así que:
todo, todo, todo…” [Entrevistado Nº 1]

198
“Es fome, por lo que te decía del estigma y que te cataloguen… ¿de dónde
vienes tu?, ah del Los Industriales y te dicen que aquí, allá. A veces ha
significado, como te explico, no es motivo… como se llama… de orgullo decir
ahh yo vivo en el barrio, es el barrio en que a mi mamá le dieron casa ahí igual
quiere uno el barrio, lo trata de defender, tenerlo medianamente limpio, no
ensuciar tanto, sacar la basura cuando corresponde, pero más allá que tenga
un significado así importante y relevante, no, no lo tiene… es donde nos
mandaron a vivir.... No es mayormente el significado que tenga, no encuentro
otra realidad, es lo que hay no más.” [Entrevistado Nº 3]

3.4.4.- Imaginario Colectivo de Identidad

La pregunta a continuación, pretendía indagar acerca de cómo la


persona pensaba su población antes de llegar al territorio (esto enmarcado
en el ámbito de los sueños, expectativas y utopías47), a fin de comprender la
forma en que se van configurando las frustraciones y las esperanzas a partir
de la entrega de la casa propia, los procesos de poblamiento, la historia
colectiva, la identidad barrial y los conflictos socioambientales, a la luz de los
problemas de contaminación.

“Yo tengo 20 años acá y la población igual tiene 20 años, pero igual yo me
acuerdo que cuando era niño, yo me acuerdo porque la casa de nosotros era
como de cartón, re chica y vivíamos en un… y mi papá siempre construía
adelante y nosotros siempre queríamos tener una casa grande, bonita y ese era
como el sueño yo creo, como que la casa fuera grande, estar bien con los papás,
vivir en un lugar bonito, después cuando ya se habían pavimentado las calles, se
había hecho asfalto y uno se sentía contento pero al final igual todo eso se vino
abajo porque las casas ya después se hundían, ya los caminos que se habían
asfaltado estaban todos chuecos y bueno a la final uno se frustra, pero uno yo
creo que lo que alcancé a soñar (risas) porque yo era chico, era eso o sea estar
bien po’ porque yo creo todo niño piensa y sueña eso, incluso hasta un adulto
siempre va a soñar llegar a un lugar y uno llega con sueños con expectativas con
querer lograr algo pero al final esas cosas se frustran no… no se logran.”
[Entrevistado Nº 4]

“A ver…(silencio) …no se (risas) es que ahí creo que soñar como vivía aquí…
mmmmmmmm, bueno a… como llegué a los 4 años, uno espera llegar a una
casa nueva y jugar mas que nada, era un cabro chico, pero a medida que iba
creciendo, tenía pensado hacer la práctica y todo eso y trabajar y tratar de
juntar plata y hacer lo que quería hacer para lograr mis sueños, pero después
cuando tuve la oportunidad de hacer la práctica y duré 10 días me puse a
pensar que si no pude hacerlo como planeaba será de otra forma.(…)”
[Entrevistado Nº 2] [Joven de 24 años con enfermedad por polimetales]

47 Utopía designa la proyección humana de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo
realmente existente, ejerciendo así una crítica sobre éste. En este contexto, se entiende por posibles alternativas
o proyectos realizables en el territorio.

199
“(…) quería tener hartos amigos… y nunca soñé así caer en lo mas profundo…
yo creía que iba a ser más amistoso, con más amigos, más buena onda… pero
la gente es mala, es gente mala y no po nunca pensé que iba a haber tanta
droga, minas, copete, distorsión (risas) y más que yo estaba chico po’ weon…
entonces yo igual como que pa’ cantaba y eso era lo mío mi fuerte… porque tu
vay a un trabajo y te preguntan cual es tu fuerte: la carpintería, la albañilería,
la soldadura, el montaje… cual es tu fuerte… en la calle igual te preguntan cual
es tu fuerte …¡claro! el hip hop, el cantarte, el rapiarte, el hacerte cagar con
letras po'.(…)” [Entrevistado Nº 5]

“El típico sueño, de vivir en un lugar bonito con áreas verdes, una cancha
bonita, que lleguen niñas bonitas a vivir a la población, la típica de un pendejo
de 13 años, de partida cuando nosotros llegamos a este lugar, era feo, ahora
tampoco que bruto que bonito, la casa de mi mamá da al peladero, pero
igual lo han arreglado harto. (…)” [Entrevistado Nº 3]

“Ver como se muere mi gente, yo soy enfermera, dentro de muchas casas y veo
el deterioro diario de hombres, mujeres y niños esto es lo que he visto en los
últimos 10 años, jóvenes que mueren de cáncer, hombres de 40 años con cáncer
a la próstata, con los canceres a diarios, con las caídas de pelo, y no puede ser
por mugre ni por mucho menos, yo misma ando con…mira… hay que vivir con
estas porquerías, problemas a la piel, vivimos con la piel manchada, y sin darte
cuenta te rasguñas y te llevai la mano a la cara y te va a salir en la cara, en la
nariz… entonces, ver como a la gente se le cae el pelo, se le caen los dientes,
todos carachosos, ya la gente cuesta mucho un diálogo, no hay diálogo, hay
pena, hay rabia, y cuando la gente tiene rabia no puede tener diálogo
tranquilo, no hay donde juntarse así que debajo en el arbolito en la plaza…
eh…yo cuando vi la población desde abajo me gustó al comienzo porque tenía
una altura y que se iba a ver el valle, se iba a ver todo, todo Arica, pero
cuando vi la casa, era la cárcel de (…) que yo conocía en donde yo presté
servicio, durante cuatro años… yo llegue acá y vi la misma…es que había
pasado un año no más, entonces, yo llegué a comienzo del 95 y a fines de 95
me dieron esta casa, y tenía el mismo velo de los pabellones de la casa, unos
pabellones largos e interminables, eran los mismos pabellones y no me gustó,
quise cambiar la casa, devolverla, y no me dejaron, doña Elena Parra, dijo que
no, que era la última oportunidad me quedaba y que ya no me iba a volver a
dar oportunidad, y no quiso, entonces, me decidí trabajar para la gente y
entonces yo dije esta es mi misión, y como están locos los canutos siempre
estamos pensando que esto es lo que Dios nos dio para algo, que nunca es para
mal, que va a ser para bien…integré a la gente y forme la iglesia evangélica,
los niños para la escuela dominical, haciendo mil cosas, pero todo se iba al
tacho de la basura, con los políticos, con el gobierno de turno, todo a la basura,
todo a la basura, la única tranquilidad que me queda es que ya nos vamos, y
que voy liderando el primer grupo de 130 personas.” [Entrevistado Nº 7]

200
3.5.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 5: DESARROLLO COMUNITARIO

“Analizar el desarrollo comunitario de los sectores


contaminados, desde la perspectiva de los pobladores”.

En este acápite, se analiza el proceso mediante el cual los actores


sociales del estudio, reflexionan y estimula para que, junto a otras y otros,
avancen en las relaciones de vecindad entre las Poblaciones Los Industriales
y Cerro Chuño, tomando plena conciencia de sus problemas colectivos;
conozcan sus recursos, aptitudes y capacidades para afrontar los problemas;
elaboren un plan de acción común y co-construyan la comunidad que
desean.

Consecuentemente con lo anterior, a este respecto, Ochsenius (2004;


cit. en Delamaza 2005) señala que las innovaciones destacadas
provenientes de la sociedad civil se caracterizan por enfoques que rebasan la
lógica sectorial de gran parte de la oferta programática estatal, utilizando
conceptos como desarrollo sustentable, desarrollo económico local,
educación o capacitación integral, social, ambiental y culturalmente
pertinente. El tema de ejercicio y exigibilidad de derechos está también
mucho más presente: “protección a la salud, a la infancia y juventud, al
medioambiente, a la discapacidad; control de los recursos naturales en áreas
indígenas y recuperación y difusión de la cultura de raíz étnica o rural.
Responden de este modo a la demanda por desarrollo y participación de
diversos sectores excluidos como ejes de construcción de ciudadanía activa.

3.5.1.- Factores Intervinientes en la Integración

a) Facilitadores y Obstaculizadores de la Integración


La mayoría de los entrevistados refieren a que han sido los problemas
ambientales los principales facilitadores de la participación e integración de
los vecinos entre Los Industriales y Cerro Chuño, independientemente de
que este sea un motivo que tiende a unir y a desunir a la vez. Han sido,
según ellos, los problemas de la contaminación, los temas que han generado
mayor participación ciudadana. Probablemente por ello, la afirmación de

201
Sabatini (1997; citado en Aedo, 2005), aparece tan coherente con lo
expuesto anteriormente, cuando señala que los conflictos territoriales
estimulan la participación porque crean un espacio político significativo a
nivel local.
No obstante lo anterior, los entrevistados también señalan que existen
–en otro plano- nuevos temas que también promueven espacios de
participación e integración ciudadana, tales como las actividades socio-
culturales y deportivas, la familia y los derechos a tener una mejor calidad de
vida: “luchar por lo nuestro”. Estos últimos parecieran darle una connotación
distinta a la lucha contra el tema de la contaminación, resignificando el rol de
la familia y colocándola en el centro del debate, motor y sentido de vida.

“¿Los factores?... cuando la gente recibe algo, es la única forma en que la gente
pueda llegar porque si tu los tratai’ de unir para que ellos hagan algo es
complicado, por ejemplo ahora el único factor que ha facilitado que la gente
se pueda unir es por el problema de la contaminación que la gente se ha unido
para protestar como por ejemplo fue la protesta el otro día la gente se unió
para poder expresar lo que sentía, pero otro tipo de factores no creo, al menos
yo los desconozco. Es por una necesidad o por obtener algo.” [Entrevistado Nº
4]

“Más que nada la problemática ésta de los Polimetales, esto es lo único que los
une porque antes que saliese eso no había nada. O sea eran vecinos de más
allá simplemente.” [Entrevistado Nº 2]

“Ehhhhh, no weon no hay factores…el único factor…cuando se unieron fue… la


lucha contra el plomo po’. Yo cacho que el factor seria el luchar por la familia…
yo cacho que sería ese el factor, el luchar por lo nuestro, por el derecho a... o
sea por el derecho a tener una mejor calidad de vida… yo cacho que ese seria
el factor y por la familia… imagínate si se unieron toas’ las familias e hicieron
que llegara hasta el gobierno.” [Entrevistado Nº 5]

“No sabría decirte… Ahora si, a veces la junta de vecinos hace talleres para las
abuelitas, para el centro de madre, hacen gimnasia, esta gimnasia entretenida,
bailes, la municipalidad manda a una niña, que les enseña a bailar a las
personas, les dan poleras, gorros, mi mamá ha participado ahí y eso hacen
para la comunidad como distracción para que salgan de las casas, a las
abuelitas, no a las abuelitas a las mujeres en general, le hacen talleres de
bordados, creo que hasta hoy todavía lo siguen haciendo…talleres de sastrería,
de costura…, lo que siempre hacen son bingos, el beneficio no se para quien
será.” [Entrevistado Nº 3]

En cuanto a los obstaculizadores de la integración, los entrevistados


refieren que son los temas relacionados con las rivalidades de grupos
territoriales en pugna; las peleas callejeras; el narcotráfico y la drogadicción;

202
estos temas habían sido ya descritos en este estudio, en el punto 3.1.7.-
como Problemas Concomitantes Graves, b) La Droga en el Entorno y la
Seguridad Ciudadana. Otro factor es la división de los sectores entre los que
están en Polígono y los que están fuera de éste; los que recibieron
indemnización y los que no; las irregularidades o conflictos en las Juntas
Vecinales; los liderazgos; el factor de disponibilidad de tiempo para dedicarse
en la participación.
Este último punto es Sabatini (1997) nuevamente confirma que (…) la
participación implica algo tan práctico como tiempo y trabajo, y nadie está
dispuesto a dilapidarlos. Debe existir una cierta expectativa de que algo se
puede lograr. Y el surgimiento o resurgimiento de conflictos territoriales
locales eleva esas expectativas.

“Los factores que dificultan es la rivalidad, el tema de lo que es el narcotráfico,


la drogadicción, el consumo, la pelea entre un territorio y otro como se le
puede decir pandillas, no son como tan pandillas, son grupos o algunas
personas que generan conflicto y esto no solamente lo toman los adultos sino
que también los niños porque los niños toman esa posición de que un sector es
rival de otro, entonces yo creo que si uno quiere integrar ambos sectores... como
por ejemplo Los Industriales y Cerro Chuño es un poco difícil por la misma
rivalidad que se ha generado… ese sería el factor. Es a un nivel interno porque
también esto no hubiese sido así si hubiese habido más seguridad en la
población quizás, más intervención de instituciones que deberían estar
trabajando en las poblaciones y que no lo hacen o que la misma gente
también, en el caso de cuando se generan riñas, conflictos la gente puede
llamar quizás a carabineros, pero en realidad nunca se hace nada o siempre
llegan después de que sucede el problema entonces en realidad nunca se
solucionan estos conflictos, entonces siempre van a haber conflictos y la gente
para poder evitar estos conflictos, que nunca van a poder ser controlados
porque nunca está la autoridad pertinente para poder controlarlo se dificulta,
se dificulta totalmente la integración entre ambos sectores.” [Entrevistado Nº
4]

“Bueno también el factor de los Polimetales dificulta haber un poco lo que es,
lo que se juntan en las plazas. Porque los de un sector piensan de una manera,
ahora como los del nuevo sector pensamos que 0, I y II están integrados en el
Polígono y quiere reclamar otras cosas, algunos del sector antiguo ya lo tenían,
pero estas nuevas están exigiendo otras cosas, así que la terminología cambió y
los del otro sector siempre se van a vivir en varias partes, los que querían sus
cosas, los que no la querían porque su casa era demasiado grande y bonita.
Entonces claro el punto de la gente que quiere la casa más amplia está de
acuerdo con este sector que quiere algo un poco mejor. Entonces deja ese
sector que quiere la casa tal cual se la entregaron un poco más reducidas, unas
se están uniendo, otras se están juntando… siempre hay un especie de
liderazgo, entonces yo quiero esto, yo quiero esto otro siempre chocan. Eso seria
más que nada las veces porque Cerro Chuño y Los Industriales están en el
mismo nivel…y otro factor podría ser la delincuencia pero aquí también hay…”
[Entrevistado Nº 2]

203
“Bueno, ahí, volvemos a lo que te decía endenantes en el tema de lo que
podríamos decir entre comillas envidias que se han generado entre los vecinos
en el asunto de las demandas y de los que salieron beneficiados y de los que no,
y en el aspecto comunitario también se ve en las dirigentas, pucha, ambiciones
de poder…pucha no sé…me entiendes el tema…o sea hacerse cargo, no ustedes
vénganse para acá, nosotros vamos hacer esto, esto es el plan de trabajo, todos
tienen un interés de agarrar algo, me entendí, ambición, eso. Habían dos
vecinas, amigas de mi mamá, que ya no se pueden ni ver la (…) y no recuerdo
la otra, pero amigas y yuntas y ahora las minas no se pueden ver, se odian por
el mismo tema de las demandas y toda la cuestión y es sin duda por
separado... yo me recuerdo años atrás la población era súper unida ahora
cada cual cuida su pellejo, el que te puede cagar te caga, perdonando la
expresión.” [Entrevistado Nº 3]

“La droga… La droga… dificulta porque no se po acá cada 4 casas venden


wueas entonces y los vecinos no se meten con nadie porque tienen miedo,
entonces yo cacho que dificulta la integración en la población... y son muy
picao’ a choro… (risas). Si es que es típico, too los weones que se juntan arriba
puta toos’ son fumones tu Sali’ ahí mismo al mercao’ y hay weones fumando.
Entonces es cuático.” [Entrevistado Nº 5]

“Yo creo que es el tiempo en el sentido de que la mayoría de las personas


trabajan, lamentablemente, por motivos de dineros, en la mayoría de las casas
siempre trabaja los esposos digamos la familia, el matrimonio, entonces
prácticamente durante el día están los niños o los hermanos chicos, medianos
cuidando a los hermanos más chicos que por motivo de tiempo, es lo que yo
opino, por motivo de tiempo, de trabajo de la pareja en un hogar se limitan el
poder participar en actividades que no la hacen por motivos tiempos, por que
llegan cansados, por ejemplo a las ocho hacen aeróbica en la junta de vecinos,
con que animo vas a hacer aeróbica si a las siete de la tarde llegai cansado de
la pega y no has visto a tu hijo en todo el día, yo creo que por eso, y el fin de
semana no lo hacen porque lo municipales trabajan de lunes a viernes no
más.” [Entrevistado Nº 3]

b) Aspectos a trabajar en favor de la Unidad

Concordante con lo anterior, los entrevistados refieren que los aspectos


que debieran ser atendidos en pos de la unidad que faciliten de este modo la
Participación Ciudadana, de los sectores Cerro Chuño y Los Industriales se
vinculan a proporcionar a las y los vecinos de estas poblaciones, mayores
niveles de Seguridad Ciudadana, ya que los eventos socio culturales y/o
deportivos, u de otra índole, deben resguardar el fácil acceso de todos los
pobladores. Otro punto es la creación de actividades de esparcimiento
dirigidas al mundo infanto juvenil, éstas también permiten la integración de
los adultos. Otro aspecto es contar relaciones interpersonales basadas en las

204
confianzas necesarias entre vecinos (“la hermandad”), terminando con
aquellos aspectos que obstaculizan los canales de información. Se requiere
conductos de comunicación que repliquen las noticias, los acuerdos, las
propuestas, de un modo más objetivo, confiable, directo y fidedigno.

“Yo creo que lo que es la seguridad porque la gente para poder unirse tiene
que sentirse segura con otras personas. En el caso en que se hace una fiesta
para la población mucha gente no va porque no se siente segura porque no
sabe si a lo mejor van a pelear, va a haber una riña quizá y entonces uno no se
siente con la seguridad total para poder asistir a ese tipo de actividades.
Entonces yo creo que para poder generar la unión entre la gente, entre los
sectores quizá, es la seguridad, o sea garantizar la seguridad para las personas,
porque aquí en la población la seguridad no esta garantizada para nadie.
Otro aspecto para garantizar la unidad quizá más áreas de esparcimiento
para los jóvenes y para los niños sobretodo, porque los jóvenes de por si tiene su
área de esparcimiento ya sean los liceos, al centro los jóvenes tienden a ir o la
misma cancha jugando un partio’ pero en el caso de los niños no tienen esa
decisión, entonces sería bueno lugares de esparcimiento para los niños, porque
si se unen los niños ya se unen los adultos también, creo que por ahí empieza.
Eso yo creo que serían los dos factores, seguridad por lo mismo porque los niños
no van a ir a una plaza si no hay seguridad, si no hay lugar de esparcimiento y
todo eso, porque los niños de por si tienen que estar en la calle y no hay
seguridad para ninguno, para nadie. Entonces yo creo que esos serían los
factores, seguridad y sectores de esparcimiento.” [Entrevistado Nº 4]

“¿Aspectos…cómo?... al menos es la confianza más que nada … que lo que se


dice se esté haciendo, porque es pa’l bien de los vecinos, mas que nada es.. eso
es lo que hace falta, porque la gente claro uno le dicen una cosa… andan
hablando pa’ callao’ diciéndose… pucha aquí…aunque sea mentira…´se
acomoden… oye andan… son bueno pa’ entender de una forma y después
andar comentando de otra forma… porque lo entendieron de esa forma
supuestamente… entonces eso es lo que causa, como desconfianza porque las
personas que lo escuchan se lo creen… escuchan realmente lo que pasó y
entonces no saben qué es verdad…mas que nada eso porque si no hay
confianza tampoco habría unidad, ni compañerismo ni nada de eso, mas que
nada es la confianza en si, es como la base, porque sin confianza no podi’ estar
al lado de una persona al menos que querai’ sacarle provecho, pero igual, si no
le teni’ confianza vai’ a estar con un pie afuera y un pie adentro.”
[Entrevistado Nº 2]

“Primero, lo que conversamos en esta tipo de reuniones es el asunto de la


seguridad, el barrio está malo, en el sentido que hay robos, muchos drogadictos
en la calle o sea, la gente tiene de por si miedo de salir a la calle siempre tiene
que quedarse alguien en la casa como guardia porque la casa no se puede
quedar sola porque o si no te entran a robar, aparte que las casas son todas
pareadas una al lado de la otra, una al lado de la otra, son chiquitas, los cierres
no son tan altos, la mayoría de las gentes no tienen grandes recursos para
hacer tremendos cierres, lozas para encerrarte en la casa tampoco podi vivir
encerrado en tu casa, yo creo que eso sería lo primero….no se po’ más
carabineros, más participación de seguridad ciudadana. Lo primero para mi es
agotar los medios para hacerlo un barrio seguro, porque en este momento
honestamente es muy inseguro y después y después el asunto de, si vamos a…”
[Entrevistado Nº 3]

205
“La hermandá’, trabajar juntos, la unión…que la unión hace la fuerza como
decimos nosotros…aaaa (risas) pero yo creo que ese factor sería bueno
trabajarlo… la unión. ehh… haciendo actividades cachai, juntando gente de
allá con los de acá, juntarlos y hacer actividades esto es lo que reúne.”
[Entrevistado Nº 5]

c) Estilos de Liderazgos

Este pareciera ser uno de los puntos que más controversiales, dado
que por un lado aparece en el relato discursivo de todos los entrevistados,
las constantes críticas a los estilos de dirección o liderazgo que se
despliegan en el territorio y que deben ser objeto de superación por todas y
todos los actores sociales en particular, y la comunidad en general que
comparten un proyecto común de bienestar social.

Los entrevistados se refieren a los liderazgos en las siguientes citas:

“Autoritario de por si, mas se ven líderes autoritarios porque las personas que
están en el liderazgo, por lo mismo que yo te decía que hay gente, que aquí la
gente es, su participación es intermitente entonces de por si los líderes que se
mantienen son los autoritarios, los que imponen sus reglas, los que toman las
decisiones prácticamente solos y la gente simplemente tiene que acatar y
dentro de esos liderazgos también están los positivos y los negativos, por lo
mismo en el aspecto autoritario que hay líderes positivamente que benefician
el hecho que sean autoritarios porque la gente no es constante, entonces si el
líder no es autoritario la gente… no se va a lograr la participación completa de
la gente, pero también la parte mala se ven los líderes autoritarios que toman
decisiones solos y que no consideran a la gente, entonces yo creo que aquí en la
población el autoritario es el más conocido, lo que más se ve en las juntas
vecinales, con las dirigentas de la poblaciones, el líder autoritario es lo que más
se ve por la forma de ser de la gente, pero puede ser positivo o negativo. Esto
es en juntas vecinales y también en las dirigentas de lo que es por las
demandas del plomo, por ambos lados te digo que se ve ese autoritarismo por
parte de la gente por cómo es la gente porque la gente no es constante,
entonces es la única forma de poder hacer que la gente sea constante es lo
autoritario, o sea obligándola a que asista.” [Entrevistado Nº 4]

“Ehhh no, ósea los lideres, hasta el momento nuestro líder es el presidente no
mas’, pero no... bien, el hombre atiende ahí en la casa a la gente que tiene
problema, lo hace pasar, esa onda, el conversa directamente con la gente…
democrático.” [Entrevistado Nº 5]

“(…) y en el aspecto comunitario también se ve en las dirigentas, pucha,


ambiciones de poder… pucha no sé… me entiendes el tema… o sea hacerse
cargo, no ustedes vénganse para acá, nosotros vamos hacer esto, esto es el plan
de trabajo, todos tienen un interés de agarrar algo, me entendí, ambición, eso.”
[Entrevistado Nº 3]

206
“Están los líderes y están los cabrones… (Risas). Si po’, porque si hablamos de la
Junta de Vecinos, son cabrones. Si hablamos de líderes de la calle… así como yo
ehhhh…todos, todos, todos… todos caen, eehhmm… en ese circulito entran
todos. En cambio, en una Junta de Vecinos, no es así, porque ahí, eso es
como….Gobierna el dueño “de”, cachai… Ó sea, la presidenta es dueña de todo
eso. … Eso es de ella. En cambio, un líder de la calle: “Vengan todos los que
quieran participar”, ¿me entendí? No interesa si tení plata, si soi pobre, si soi
fumon, si soi gordo, soi flaco, soi negro… caen todos… En cambio ella es… es… es
otro conducto.” [Entrevistado Nº 1]

Si se remite nuevamente a lo expuesto por Heller (1982; cit. en Henao


& Villegas 2002), respecto del concepto de comunidad, no solo se observa
en el territorio, los elementos homogenizantes e integradores que lo
constituyen, sino que además se debe asumir que en la población vinculada
a una localidad o región ésta también se compone por fuerzas sociales
diversas, con intereses contradictorios, muchas veces en conflicto abierto y
difíciles de convocar en torno a objetivos comunes. Henao y Villegas (2002)
reconocen que las localidades son espacios heterogéneos donde se
presentan contradicciones cotidianas, fraccionamientos, conflictos. Con estas
diferencias se construye la localidad y donde se confrontan los pobladores
como verdaderos actores sociales en la construcción de su espacio. Las
gentes de las localidades son los sujetos-objetos de su propio conocimiento.

Llama poderosamente la atención que en el mundo adulto -aun


cuestionando los liderazgos autoritarios porque en general, no contribuyen a
crear mayores niveles de Participación Ciudadana-, sean los propios vecinos
quienes terminan validando este tipo de relación, y los prefieren porque les
es más cómodo que otras personas asuman la responsabilidad de dirigir. No
obstante, de un modo u otro, la asamblea ejerce hacia ellos (los líderes) el
control social.

Desde el mundo juvenil, las relaciones se tornarían más horizontales,


más democráticas, inclusivas e informales, no obstante, los jóvenes no
participan en las toma de decisiones relacionadas con los problemas
ambientales.
En este sentido, existe un claro y arduo desafío por trabajar, porque se
hace fundamental la reflexión, promoción y presencia de liderazgos positivos,
democráticos, proactivos, al interior de la comunidad a fin de desarrollar al
máximo la capacidad de convocar, coordinar, organizar, informar, gestionar,
mediar, unificar, promover, hacer participes a los demás vecinos/as;

207
buscando puntos de consenso, resolviendo asertivamente los nodos críticos
que interfieren los procesos. Estos liderazgos deben promover estrategias
comunicacionales permanentes, que posibiliten además el traspaso de la
información, la sensibilización y el compromiso por parte de la comunidad y
sus líderes, a fin de dar cumplimiento a los acuerdos establecidos en la
colectividad.

“Yo creo que, dos líderes que yo conocí, parece que son más, la señora (…), la
(….), que yo he conocido he tratado, he escuchado sus reuniones, como hablan,
sus opiniones son bien democráticas. Yo también creo que la democracia
también la hacen los mismos socios que pertenecen hacer respetar sus derechos,
pertenecemos a una asociación no vamos a aguantar que un presidente se lleve
las partes y haga lo que él quiere por algo se eligió de una forma democrática, si
va a tomar una decisión o si piensa hacer algo tiene que preguntarle a todas las
personas que lo eligieron. Yo creo, en ese sentido, que la población, como en
todo grupo nadie se deja pasar a llevar menos este tipo de agrupaciones que
tienen persiguen un fin tan marcado como es el obtener un beneficio para el
daño del plomo, como así también en la Junta de vecinos, si, ha sido bien
democrático cada uno hace respetar su derecho y aparte como es un barrio
poblacional sino respetan tu derecho las chuchetas nadie te las sacas, altiro
nomás teni que ser democrático o si no estai cagao.” [Entrevistado Nº 3]

3.5.2.- Proyecto de Desarrollo Comunitario

En este acápite, se han desarrollado varios tópicos que interesa


promover a fin de pensar el proyecto comunitario de las y los vecinos de
Cero Chuño y Los Industriales. Reconociendo que para ello, cualquier
proyecto implica necesariamente motivar, involucrar, integrar y comprometer
a distintos referentes sociales, políticos, administrativos, culturales,
económicos, del ámbito público como privado; o dicho de otro modo, de las
Autoridades Gubernamentales y de la Sociedad Civil; son los propios vecinos
los protagonistas que deben liderar estas propuestas, con activa
Participación Ciudadana.

En relación y coherencia con lo anterior, Arón (1992; cit. en CONACE,


2005) señala que el supuesto básico es la confianza en los recursos del
individuo y de la comunidad para resolver sus propios problemas; el papel del
agente externo (especialista, operador social, etc.) sería el de ayudarle a
descubrir sus propios recursos, a activarlos y recobrar su confianza en ellos
(…). Implica, por tanto, una intervención que fortalezca la confianza en los
propios recursos para enfrentar situaciones de crisis, que ayude a activar las

208
fuentes de apoyo, que normalice las reacciones emocionales como parte de
una reacción adaptativa, lo que permitirá a los sujetos restablecer su
equilibrio, sin generar dependencia a las instituciones externas.

Esto implica necesariamente activa participación ciudadana e


independencia de los actores sociales para pensar y llevar a cabo estos
proyectos. Aedo (2005), señala que la participación de la ciudadanía local en
la solución de conflictos territoriales y urbanos, que surge desde la demanda
por el respeto y ejercicio de sus derechos socioambientales, puede resolver
problemas de legitimidad social y ayudar a llenar la brecha que
inevitablemente existe entre conocimiento científico - técnico y las decisiones
a través de las cuales se realizan los proyectos de desarrollo.

a) Programa Maestro de Intervención

Durante el Gobierno de la Concertación, del periodo 2006-2009, la ex


Presidenta de la República instruyó la elaboración, dentro de un plazo de 30
días con fecha tope el 14 de septiembre de 2009, de un Plan de Maestro de
Intervención en Arica48 que afronte todo lo relacionado con la contaminación
por polimetales tóxicos y contemple un programa integral de salud para los
afectados, así como eventuales reubicaciones de viviendas afectadas. Este
Plan es producto del trabajo realizado por los Ministerios de Salud, Vivienda,
Educación, Planificación y Hacienda, bajo la coordinación de la ex Ministra
Presidenta de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), y de los
diálogos y opiniones vertidas por los dirigentes49 en los encuentros con
representantes y especialistas de los Ministerios involucrados. En particular,
en el ámbito sanitario, el Ministro de Salud conformó una Comisión Técnica,
del más alto nivel, conformada por diversos especialistas de instituciones
académicas y de salud del sistema público y privado. El eje determinante de
esta intervención es el sanitario y en dicha perspectiva se formulan
recomendaciones desde el ámbito de la salud pública, estableciéndose
criterios orientadores para la intervención en los ámbitos de educación y

48Texto de Introducción del Plan Maestro.


49 Este Plan ha sido cuestionado por los actores sociales del territorio respecto de la metodología utilizada para
favorecer los canales de participación ciudadana; el proceso de elaboración de dicho Programa y su puesta en
marcha.

209
vivienda y se define un Programa de Salud para población expuesta a
polimetales.

A partir del cambio de Gobierno en el que asume la Alianza por Chile,


para el periodo 2010-2014, los planes que se habían diseñado para su
implementación quedan pendientes ya que estos debían ser revisados por la
actual administración de gobierno.

En la actualidad, los vecinos de los sectores contaminados se han


mantenido en constante conversaciones con las nuevas autoridades para
requerir se prosiga con la propuesta establecida en el Plan Maestro.

En relación a éste, los entrevistados opinan en las siguientes citas.

“El Plan Maestro era lo que abarcaba salud, vivienda y educación. Los
principales eran esos. Ehh (silencio) yo creo que hasta el momento lo que se ha
abarcado no se ha hecho bien, porque supuestamente el Plan Maestro decía
que nos iban a llevar a lugares mejores que en donde estábamos, que si nos
iban a quitar o nos iban a cambiar nos iban a tratar de dar mas de lo que
teníamos o lo mismo y por ejemplo la postulación que salió ahora de las casas
no tiene na’ que ver con lo que nosotros tenemos, por ejemplo nos están dando
casas de 55 metros cuadrado y resulta que en la población las casas son de 100
metros cuadrados, entonces uno se está dando cuenta que el Plan Maestro no
está funcionando partiendo por ahí, porque yo creo que para poder ayudar a
la gente uno no puede mejorarle la salud ni la educación si no los estás sacando
de ahí mismo porque va a seguir el problema. Yo creo que el Plan Maestro
debería tener como principal, como urgencia sacar a la gente primero. Lo
primero sacar a la gente de acá y luego intervenir con lo que es salud y luego
con lo que es educación y lo demás según mi criterio y tercero, yo creo que si
nos están ayudando a nosotros los que estamos afectados deberían informarnos
a todos, porque hay mucha gente que no tiene idea del Plan Maestro y al
detalle porque yo también se algo del Plan Maestro, pero tampoco se al
detalle de qué lo que es.” [Entrevistado Nº 4]
“Según el Plan Maestro, dijeron que iban a hacer Estudios de Suelo, iban a
gastar un tanto porcentaje de dinero en hacer esas muestras,... Pero ¿qué pasó?
dijeron al final: "¡¡No!!...Tomamos las muestras de exámenes que se habían
hecho años anteriores". Ó sea que la plata que se ocupó, que supuestamente se
iba a ocupar para hacer los exámenes no se ocupó para eso, entonces... ¿para
qué se ocupó? … No hay cuenta de ese dinero. Bueno a mi me da igual el
dinero, pero que digan si vamos a ocupar esa plata, bien... hagámosla para
eso. De hecho tengo la copia del Plan Maestro, que me la pasó un hombre del
Hospital para hacer el libro que estoy creando.” [Entrevistado Nº 2]

“Sí, cuando salió, salió en el diario. Bueno al principio no entrábamos nosotros


al Plan Maestro.... porque llegaba solamente hasta la parte de lo que es Azolas
y todo este sector quedaba excluido y "mágicamente" en ese año este sector
estaba siendo cerrado para construir lo que ya está construido ahora. Entonces
era más que predecible el por qué no nos habían incluido.... Inclusive vino el
Mercurio a entrevistar ¿el por qué carajo no nos incluyeron?... (…)”
[Entrevistado Nº 2]

210
“No, no nunca mmmmmmmmm… .o sea bueno un Plan Maestro pero yo creo
que ese plan maestro debería ser más, no sé, yo escuche de un Plan Maestro…
Pero no sabía de que estaba formado de que… cachai a que se refería pero
ahora que tú me deci, puta si es por dar un apoyo a la población es bueno…es
bueno y más todavía si ataca 8 puntos que son básicos y ojala que se logren
toos’ de eso se trata porque si tiene los 8 puntos bueno, súper bueno, más
accesible debiese ser sipo porque si tu le preguntai a los weones de arriba sobre
el Plan Maestro y no cachan ni una… ¿maestro?, maestro el que canta rap el
mexicano (risas). Plan Maestro, no si es bueno, cantan bueno (risas).”
[Entrevistado Nº 5]

“Yo conozco el plan maestro estuvimos ahí nosotros, (Busca documentos)


¿usted conoce la firma de la Bachelet?, se supone que ese era el plan que nos
enviaron a nosotros pero este es el que firmo la Presidenta Bachelet nosotros
siempre tuvimos dudas que esta firma no era de ella se ve como falseada. Aquí
dice, visto y lo dispuesto en el art. 24 y 32, n° 635 de la Constitución Política de
la República del 2000 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia se fija
el texto, fundido y coordinado y sistematizado, de la ley orgánica que es de
conocimiento público que los habitantes de la poblaciones Industriales y Cerro
Chuño de Arica, se han visto afectados por la contaminación de plomo y
arsénico. Y ahí sale la firma de la Bachelet. (sigue buscando documentos). Aquí
están las peticiones que le había dicho: carnet de salud para todos los
afectados, pensiones, cambio de casa y proyecto de salud, propuesta para el
doctor XX, se anexo al informe de la comisión este documento fue entregado
en abril del 2005 al ejecutivo en la persona del ex Presidente de la Republica
Ricardo Lagos Escobar que en cuanto conversó con nosotros se comprometió a
tomar algunas medidas al informe de la Cámara a la cual designó Ministro a
Roquendost para que asumiera el tema junto con el documento propuesto por
el médico toxicólogo, Tenemos harto material pero nunca nos hicieron caso
para que vea. Estos eran los médicos que nos iban a atender a nosotros acá con
el asunto de… la firma de la Bachelet siempre la consideré media dudosa, eran
todos los especialista que íbamos a tener nosotros y apenas nos atienden dos
médicos.” [Entrevistado Nº 6]

“No, como te explicaba recién a mi no me… no me llama la atención saber mas


allá, porque si estoy contaminada, ya estoy… Ya po’… ¿qué sacan con hacer….?
¿Indagar más atrás? Si la gente ya esta ya. Y ya no pueden devolverles todo lo
que lo que su cuerpo absorbió. Estamos cagaos’.” [Entrevistado Nº 1]

Para los entrevistados, persisten aun muchísimas interrogantes y


desconocimientos específicos de la propuestas técnica contenida en el Plan
Maestro, e incluso, si ésta se seguirá aplicando o no, en el territorio. Las
críticas al Plan es que no se estaría dando cumplimiento en rigurosidad a los
objetivos iniciales que la promovieron, y que fueron respuesta al movimiento
ciudadano de las múltiples protestas masivas, luego del Programa
CONTACTO en el mes de Agosto del 2009.

211
b) Programas Estatales en el Territorio

Las y los entrevistados reconocen la existencia de determinados


programas comunales y regionales que han hecho presencia en el territorio,
tales como: Creando Chile en Mi Barrio del Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes; la Oficina Comunal Previne dependiente del Municipio y del
CONACE Regional; la Oficina Comunal de la Infancia y Juventud
dependiente de la DIDECO IMA; el Programa Quiero Mi Barrio dependiente
del MINVU (Los Industriales II y III), entre otros.
Estos se han ido visibilizando en el proceso de las entrevistas, y
aunque la función realizada por éstos no alcanza a ser sustancialmente
trascendental y significativa, en comparación a la real magnitud de los
problemas socioambientales existentes en Los Industriales y Cerro Chuño,
es importante mencionarlas dado que este tipo de actividades son altamente
beneficiosas y favorecen la creación de espacios más participativos entre el
mundo infanto Juvenil y el mundo adulto. Como infiere Delamaza (2005) el
panorama general en el ámbito de las organizaciones de base, son las
iniciativas de carácter microlocal, apoyadas por agencias estatales dedicadas
a la gestión comunitaria, las que cuentan con una participación mayoritaria
de mujeres, actividades que abarcan preferentemente funciones
asistenciales y de mejoramiento comunitario”.
A continuación, una cita muestra las contradicciones que se producen
en los procesos de implementación de los proyectos y programas estatales,
cuando estos no consideran todas las variables intervinientes, ni cuentan con
diagnósticos participativos más prolijos, útiles para su viabilidad e impacto
favorable en el mediano y largo plazo.

“(risas) que la última vez que quedo… digamos, heee… no se po’, creo que fue
hace un año y tanto atrás… con el asunto del Quiero Mi Barrio, que nos
arreglaron las dos canchas, entonces, ya vamos a inaugurarlas… “es que no
pueden jugar a la pelota para inaugurarlas porque ustedes no pueden hacer
ejercicios” “porque la contaminación a ustedes no les permite hacer ejercicios,
porque respiran el aire, entonces no pueden hacer ejercicios”. Entonces por lo
tanto, las plazas, y lo que haya, en donde los niños estén corriendo… se están
contaminando, entonces todos los campeonatos y todo lo que uno pueda hacer
es un riesgo para la salud también… no se puede, por lo menos en los Industriales
III que es el sector, de la frontera que es Azolas allá no se puede hacer deportes
oficialmente, no se puede… que lo hagan es otro cuento, y eso lo dice el
Programa de Salud, los que hicieron el Plan Maestro… y determinaron los
lugares que estaban contaminados, entonces ahí recomendaron de que no se
hicieran ejercicios, ni deportes en la vía publica ni en la sede, porque si la
personas estaban contaminá, esos ejercicios ya no le hacen bien… ¿entonces qué
haces?.” [Entrevistado Nº 10]

212
c) Proyectos de PAC para el Mejoramiento de la Calidad de Vida

Para Delamaza (2005), en el ámbito local se constata una crisis de la


participación social. Subsisten múltiples formas de organización microlocal,
pero no están vinculadas entre sí y carecen de poder efectivo para influir en
las orientaciones de la gestión local. Por una parte una gran cantidad de
grupos sólo se reúnen para obtener financiamiento a proyectos, sin
continuidad en el tiempo, careciendo de una visión más amplia del espacio
local. Ello en gran medida se debe a la multiplicidad de programas
focalizados del estado (central y local), que actúan en sectores de pobreza,
principalmente a través de mecanismos concursables de asignación de
recursos y en base a proyectos de corto plazo (como máximo un año).
Obtener pequeños financiamientos a través de mecanismos concursables
que dependen de la oferta pública disponible no es lo mismo que ejercer
derechos y demandar soluciones a los problemas de la comunidad lo que
supone vinculación entre sí para desarrollar estrategias locales de más
proyección.

La realidad de las poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales, no es


ajena a lo descrito por Delamaza; es más, Los entrevistados refieren que los
habitantes de estos sectores, se quejan justamente por la ausencia casi total
de Programas de Desarrollo Comunitario que se canalizaban en la década de
los 90’ principalmente a través del FOSIS, y en la actualidad muchos
recursos se devuelven al Gobierno central, en circunstancias que existe gran
necesidad de ellos para abordar los múltiples y variados problemas
psicosociales y socio-ambientales presentes en estas poblaciones.

“….por ejemplo, enseñarle a la gente, enseñarle gasfitería, peluquería,


amasandería, hacerles proyectos, plata hay, la plata se devuelve a fin de año
del FOSIS, porque los proyectos están mal hechos, no hay gente que venga a
enseñar, levantar talleres, no venir a enseñarle: “haber…conozcámonos converse
usted con usted.” [Entrevistado Nº 7]

3.5.3.- Visión Colectiva

Durante estas dos décadas, los vecinos que habitan las poblaciones
Los Industriales y Cerro Chuño, han cimentado una historia común de
participación ciudadana, cuya base han sido principalmente los problemas
socioambientales con los que han tenido que convivir, inevitablemente hasta

213
el día de hoy. En este proceso, sus relatos personales y colectivos fueron
fundamentales, así lo afirman también Henao y Villegas (2002), quienes
refieren que con la microhistoria conocemos o reconocemos el espacio que
habitamos, ligado a recuerdos del pasado, de nuestro origen, pero evocando
siempre el futuro, proyectándolo. Es el mundo que al nombrar reconocemos,
construimos y donde nos identificamos.
Frente a la pregunta de cómo sueña los entrevistados su población de
aquí a cinco años más, ellos refieren los siguientes discursos:

“(…)... creer que a de aquí a cinco años ya no vamos a estar acá tampoco va a
ser así, en caso de que fuera, que nos sacaran de acá yo creo que sería
totalmente distinto porque sería un lugar distinto porque comparando como es
el sector donde está esta población, la forma en que está ubica’, la forma que
está construida la población de hecho las calles, los lugares de esparcimiento, si
es que nos llegan a llevar a otro lugar yo creo que tendrían la confianza de
hacer más lugares de esparcimiento, entonces ya habiendo más lugares de
esparcimiento, de recreación ya no sería la misma población, cambiaría
totalmente porque la población se identifica también por su estructura, por la
geografía que se ve … (…) Con respecto a eso, al tipo de casa quizá, las casas ya
en mejor estado con eso cambia la calidad de vida de las personas, entonces ya
la población no sería la misma. En el caso que también hubiera más seguridad
yo veo a la población quizá de aquí a unos cinco años más en otro lugar y con
más seguridad y una mejor calidad de vida para las personas… eso yo creo en
lo colectivo.” [Entrevistado Nº 4]

“No la veo weon todavía no la veo… porque de aquí a 5 años más no se po’ la
gente esta creyendo que de aquí al próximo año ya nos van a erradicar, pero
me imagino esa erradicación bonita, bacán, cachai juegos plazas y cerra’ weon
igual harto paco pa’ que no lleguen toos’ los mismos (risas) van a trasladar a
todos los mismos de acá pa’ allá y va a quedar la misma caga' (risas) pero que
se controle más lo del asunto de los weones parao’s en la esquina tooos
angustiaos’ pero deberían tomarle el peso… pero bonita va a ser bonita (risas)
... mi población no mas (risas).” [Entrevistado Nº 5]

“Sueño que ahí no haiga nada, que los saquen a todos de ahí... Si, pero más
que te den plata, que te den otro lugar, un lugar bonito y digno donde vivir,
que te den una reparación no en plata sino que te den una reparación de
salud de por vida, que cualquier problema de salud que tu tengas te atiendan
gratis en cualquier parte donde tu vayas, pero no plata, yo creo que esa sería
una solución que muchos la aceptarían, muchos no también, muchos quieren
plata... Si que los saquen a todos de ahí, seria en parte remediar el daño que se
hizo, que los saquen a todos de ahí, que no haiga nada ahí, es difícil, pero es un
sueño, tu lo dijiste.” [Entrevistado Nº 3]

“Con hartas áreas verdes… eehhh, con juegos infantiles… con un Centro Cultural
gigante… con otra Directiva… y sin drogas. Lo sueño y me gustaría. Y que
hubieran… no sé… lugares de trabajo, capacitaciones, eehhh no se, harta cosas…
(…)” [Entrevistado Nº 1]

214
“Con gente contenta, alegre, con mucha risa, gente felices, no es esta población,
teniendo expectativas de vida, teniendo la mejor calidad vida, estando más
sanos, sanos psicológicamente, primero que nada el cuerpo se enferma, porque
psicológicamente estamos mal, viviendo en un barrio hermoso, que va a ser en
donde van a ver arbolitos, donde vamos a apadrinar árboles, porque yo antes
lo hice y plante árboles, hicimos una hoja, que todavía la tengo, que apadrinar
un árbol que te toca cuidarlo , que te toca regarlo, todos los días con un tarrito,
eh…que la gente se mas feliz, que tenga expectativas, que haya calidad de
vida, tener salud más cerca aquí no tenemos policlínico y ahora quedamos
botados, nos quitaron el médico y nos quitaron todo lo que había del famoso
policlínico del plomo, el que está en los industriales no tiene médico, tener un
consultorio, o tener el derecho a un consultorio, perdimos todo, perdimos
derechos porque esto lo pusieron ahí, después se fueron, y ahí quedó así,
cuando llegue el que viene a cuidar ahí, dice, sabe que…venga por si acaso,
después dice váyase a las Torres, le voy a mandar la ficha para allá, y ahí tiene
que sentarse la tarde entera para ser allegados de allá, porque la gente de allá
ya tiene su consultorio, ya tiene su hora, así que vamos como los guachos, que
no tienen donde sentarse, y eso me entristece, me molesta, pero hay sueños,
que vamos a estar mejor, que vamos a vivir mejor, que vamos a tener mejor
desarrollo en todo sentido, que las mujeres jóvenes van a poder tener una
opción, los hombres jóvenes van a tener una opción, allá los vamos a necesitar
a ustedes para venir, para alegrar el asunto, hacer algo lindo, hacer clubes, ya
estamos formando un club del adulto mayor, hay que formar clubes de
jóvenes, ver donde hay una cancha porque acá no había que sacar a los niños
a jugar a la cancha de tierra porque están contamina, por lo menos en los
industriales hay algunas canchas, aunque haya que arrendar al comienzo.”
[Entrevistado Nº 7]

Para avanzar hacia mayores niveles de participación ciudadana, en el


territorio, o en aquellos nuevos posibles espacios que sueñan las y los
vecinos, es preciso contar con la existencia de un marco normativo que fije
las bases para la participación ciudadana; resulta indispensable para avanzar
hacia la construcción de una mejor democracia, con una ciudadanía más
activa y mayores niveles de integración e inclusión social. El establecimiento
de mecanismos e instrumentos legales que fortalezcan el derecho de
asociación y faciliten la incorporación de la ciudadanía en los procesos de
decisión pública, constituye un importante estimulo para la intervención de
las personas en asuntos de interés social, y a la vez institucionaliza la
participación ciudadana, entendida como procesos de corresponsabilidad
entre la sociedad civil y el Estado. (Ministerio Secretario General de
Gobierno. D.O.S. 2008).

215
3.6.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 6: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)

“Contribuir a la integración comunitaria y cohesión


social de las poblaciones focalizadas, a través de la
metodología de Investigación-Acción Participativa”.

3.6.1.- Antecedentes de la Intervención IAP

La formulación y el diseño del Ante-proyecto consideraron desde su


génesis, la firme convicción de que conjuntamente con el Estudio de tipo
Exploratorio – Descriptivo que se esperaba realizar, se hacía preciso
implementar además una metodología de Investigación Acción Participativa
(IAP), que posibilitaría el feedback (retroalimentación) a la comunidad en la
cual se esperaba intervenir. De ahí que, en este estudio se remarca la
importancia del conocimiento experiencial de los actores sociales, proceso
que a su vez se genera a través de la participación con otras y otros. La
construcción de la realidad comienza, entonces a revelarse a través de la
acción reflexiva de las personas y las comunidades en relación a su entorno
social.

Frente a las diversas problemáticas socio-ambientales que emergen


principalmente de la contaminación por polimetales en los sectores antes
descritos, se hace necesario desarrollar un trabajo conjunto y coordinado con
distintos actores sociales relevantes en los procesos de cambio y
mejoramiento de la calidad de vida. Esto es la implicancia de: actores claves,
dirigentes, organizaciones comunitarias funcionales y territoriales,
Instituciones públicas y privadas, Intendencia, Gobernación y Municipio,
ONG, Iglesias, Escuelas, intersector SERVIU, Salud, Educación,
Universidades, y comunidad en general.

Todos estos actores sociales relevantes, articulados a favor de un


mismo objetivo representan la oportunidad para que tanto el Estado como la
Sociedad Civil organizada, se potencien mutuamente en la búsqueda de las
mejores alternativas de solución frente a la problemática de la contaminación
en sectores de alta vulnerabilidad biopsicosocial ambiental. Ello permite una
optimización de los recursos materiales, técnicos y humanos involucrados;

216
favorece el logro de resultados; evita la sobre-intervención en determinados
grupos en desmedro de otros; fortalece la cohesión colectiva y la identidad
barrial; genera capital social; posibilita la creación de medidas reparatorias
efectivas que satisfagan a las y los pobladores, entre otros.

Se trata de generar a través de esta Estrategia de Intervención


Comunitaria, una herramienta técnica potente que facilite los canales de
comunicación entre las y los vecinos; implique a las redes sociales y a las
respectivas autoridades; y además aporte insumos para la solución a
problemas concretos.

Luego de reiteradas visitas a los territorios implicados en el estudio; a


las conversaciones con diversos informantes claves; a la definición de la
muestra y el acercamiento con las y los actores sociales para iniciar el
proceso de recolección de información (Entrevistas en Profundidad), se
procedió a realizar el diseño de una propuesta técnica: Taller Investigativo
(Ver Plan en Anexo Nº 6) que se denominó: Estrategia de Intervención
Comunitaria IAP “Fortaleciendo la Participación Ciudadana en Cerro Chuño y
Los industriales: Todos Juntos y al mismo tiempo”, la cual se enmarcaría en
el Estudio de Tesis que estaba desarrollando el Equipo Investigador.

Siguiendo los pasos metodológicos de Sandoval (2002), se puede


señalar que se realizaron las siguientes actividades:

La Primera Etapa estuvo destinada a realizar el encuadre del trabajo,


identificando a los actores sociales involucrados en el territorio, para lo cual
como equipo, se optó por focalizar la intervención a través de la IAP, en la
Población Los Industriales IV, dependiente de la Junta Vecinal Nº 69 “Villa
Puerta Norte” y la Población Cerro Chuño, por una cuestión operativa,
principalmente porque se hacía demasiado dificultoso abarcar las cinco
Juntas Vecinales en su conjunto, existiendo marcadas diferencias entre los
sectores que estaban definiendo su proceso de Erradicación del sector
(“dentro” del Polígono) y aquellos que estaban en un proceso de Mitigación
(“fuera” del Polígono).

Esta primera etapa, permitió la creación del vínculo entre los


investigadores y los actores sociales, incluyendo en estos a los vecinos en
general, demandando por parte de los investigadores una actitud endógena,
es decir, una participación directa y desde adentro de la comunidad, proceso

217
en el cual los investigadores esencialmente tuvieron que hacerse parte de
ésta (López, 2001). Se realizaron reuniones para facilitar el acercamiento y la
presentación de la propuesta técnica, esto es, plantear los objetivos y
posibles metas del taller investigativo, proponer y discutir una metodología y
una agenda de trabajo para lograr esos objetivos y alcanzar esas metas.
Para esto último, se realizó un Cronograma de Actividades definiendo los
tiempos que se dedicarían a cada uno de los momentos acordados. En todo
momento se estimuló a los participantes para que pusieran su mejor empeño
en las tareas propuestas, y su buena voluntad para superar los problemas
interpersonales (principalmente: liderazgos y desconfianzas) que se
constituyen en los graves nodos críticos que obstaculizan la acción unitaria.
A continuación se da a conocer algunos antecedentes constitutivos de la
Estrategia de Intervención Comunitaria (la que se divide en dos partes:
Estrategia Comunitaria propiamente tal y Estrategia Comunicacional). Esta
propuesta técnica considera una primera aproximación diagnóstica del
territorio, y permitió además el diseño del Plan Investigativo.

3.6.2.- Diagnóstico Específico:

- La Información proveniente de los dirigentes, respecto de las diversas


conversaciones sostenidas con la autoridad política y el intersector
Comunal, Regional y Nacional cuyo propósito es generar posibles
medidas reparatorias, llega a veces a las y los vecinos de forma
difusa, contradictoria, compleja, parcelada, parcial y hasta sesgada, lo
que conlleva a su vez a instalar relaciones vecinales alteradas,
interferidas por las desavenencias, desconfianzas, falta de credibilidad
y angustias que afectan la salud mental de la comunidad.

- La ausencia de estudios cuantitativos y/o de información estadística


específica que den cuenta de la realidad de los diversos sectores
focalizados; y la retroalimentación hacia los dirigentes de propuestas
que emerjan desde las y los vecinos organizados; dificultan la
posibilidad de hacer mejores propuestas que satisfagan
equitativamente a la comunidad afectada por la contaminación.

- Falta de cohesión entre los distintos actores sociales que intervienen


en las poblaciones focalizadas: dirigentes, agentes claves,

218
organizaciones comunitarias funcionales y territoriales, iglesias,
colegios, niños/as, jóvenes y adultos, comunidad en general para
mejorar los canales de Participación Ciudadana en la búsqueda de
medidas reparatorias y de mejoramiento de la calidad de vida de todos
sus habitantes.

- Existe urgente necesidad de recuperar los espacios físicos y


simbólicos, las imágenes; los recuerdos; la creatividad; la esperanza
que constituyen la memoria histórica colectiva y la identidad barrial de
las y los vecinos/as de los territorios focalizados a fin de contribuir al
fortalecimiento del tejido social de la comunidad.

3.6.3.- Fundamentación de la intervención:

El proceso metodológico para actuar con y desde la comunidad no se


limita a un asunto exclusivamente técnico. El enfoque comunitario de la
intervención exige, además de un modelo teórico que guíe la acción, a lo
menos:

• Tener una perspectiva sistémica de los problemas, las necesidades y


las soluciones, para promover el desarrollo integral.

• Desarrollar una metodología que promueva la cooperación entre todos


los actores involucrados en la comunidad (instituciones,
ciudadanos/as, tejido social)

El modelo de intervención comunitaria es el referente teórico que


orienta la acción del profesional y que, por tanto, inspira el diseño de planes y
programas. La elección de un modelo u otro tendrá mucho que ver con la
visión de cada profesional, el tipo de problema o comunidad de intervención,
los objetivos que se quieran alcanzar y la metodología que es posible utilizar.

Friedlander, en 1978 identificaba los siguientes objetivos para el Trabajo


Comunitario:

- Ayudar a los ciudadanos/as a encontrar los medios necesarios para su


bienestar en su entorno social.

219
- Alentar los esfuerzos cooperadores para perseguir objetivos comunes.

- Construir para los individuos y grupos canales de mutuo entendimiento


para la acción común.

Por su parte, Alan Twelvetrees (1988) destaca como objetivos:

- Asegurar que se produzcan en el entorno cambios concretos.

- Ayudar a las personas para que trabajen colaborando para adquirir la


confianza y las habilidades necesarias para afrontar los problemas.

Respecto del Trabajo Social Comunitario se puede sintetizar:

 Se trata de una metodología centrada en la resolución autogestionada


de necesidades colectivas.

 Se realiza en un contexto de globalidad desde perspectivas


socioculturales, socioeconómicas, socioambientales, etc.

 Se persigue como objetivo general, la promoción del individuo, grupo,


y colectividad. No sólo la asistencia.

 Se percibe al trabajador social como agente de cambio a través de la


revitalización, animación de la comunidad, búsqueda de recursos,
detección de necesidades, iniciativas y solidaridades.

Las Tareas comunes a los diferentes procesos organizativos del trabajo


social comunitario, pueden resumirse en los siguientes:

1. Descubrir necesidades y potencialidades del espacio social de que se


trate (barrio, institución, colectivo social, etc.).

2. Tomar contacto, reunir a la gente, desarrollar la voluntad de trabajar


para satisfacer necesidades (trabajar la conciencia de necesidad y de
posibilidad de mejora).

3. Formar y establecer las estructuras colectivas, repartir las tareas.

4. Ayudar a identificar y elaborar objetivos, clarificarlos, establecer


prioridades.

5. Tener cuidado de las relaciones, ayudar a comunicar.

6. Apartarse y concluir.

220
3.6.4.- Diseño Metodológico

La presente Estrategia de Intervención Comunitaria, está utilizando la


metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), y se sustenta a su
vez en la Teoría Ecológica propuesta por Bronfenbrenner (1987) la cual nos
permite entender la influencia que tienen los ambientes en el desarrollo del
sujeto (esto es el entorno, en los diferentes escenarios en los que el sujeto se
desenvuelve: familia, escuela, vecindario, etc.).

La orientación ecológica en la intervención comunitaria tiene por objeto


de trabajo la interacción de la persona con su ambiente. A la persona se la ve
en permanente desarrollo y se concibe éste como un cambio perdurable en
el modo en que una persona percibe su ambiente y se relaciona con él.

Cabe señalar, que los entornos en los que las personas conviven y se
desarrollan influyen directamente en su desarrollo humano, es decir, los
impactos de vivir en un territorio contaminado, con altos índices de
drogadicción y delincuencia afectarán de manera negativa a la comunidad,
los cuales se potencian en los sectores de menos ingresos o empobrecidos
(marginalidad, exclusión, estratificación social). Por lo tanto, para generar
impactos positivos en el ambiente se necesita fundamentalmente de la
colaboración de todos los implicados (recursos internos y externos) a través
de las propuestas focalizadas en dar solución a problemas concretos
(específicos).

En este sentido, el modelo ecológico plantea que hemos de entender a


la persona no sólo como un ente sobre el que repercute el ambiente, sino
como una entidad en desarrollo y dinámica, que va implicándose
progresivamente en el ambiente50 y por ello influyendo también e incluso
reestructurando el medio en el que vive. Precisamente por ello, como se
requiere de una acomodación mutua entre el ambiente y la persona,
Bronfenbrenner señala que la interacción entre ambos es bidireccional,
caracterizada por su reciprocidad. Por último, el autor señala que el concepto
de “ambiente” es en sí mismo complejo, ya que se extiende más allá del
entorno inmediato para abarcar las interconexiones entre distintos entornos y
las influencias que sobre ellos se ejercen desde entornos más amplios. Por

50 Su teoría forma parte de las teorías dialécticas contextuales que explican el cambio de conducta del
individuo a través de la influencia del entorno o medio siendo, por lo tanto, un cambio multidireccional (según la
cultura un individuo será de una manera de ser diferente a otro), multicontextual y multicultural.

221
ello, Bronfenbrenner concibe el ambiente ecológico como una disposición
seriada de estructuras concéntricas, en la que cada una está contenida en la
siguiente. Concretamente, Bronfenbrenner postula cuatro niveles o sistemas
que operarían en acuerdo para afectar directa e indirectamente sobre el
desarrollo de la persona, y denomina a estos niveles como Microsistema,
Mesosistema, Exosistema y Macrosistema.

Los distintos niveles definidos en el modelo ecológico son a su vez


sistemas, que interactúan y se influyen entre si, en los cuales el ser humano
es un elemento más. Dentro de estos sistemas, los aspectos físicos
(vivienda, configuración de un barrio, contaminación ambiental, etc.) son
también elementos en interacción que han de ser considerados en la
valoración para la intervención comunitaria.

De esta manera, la importancia que tiene la Teoría Ecológica enseñada


en esta Estrategia de Intervención Comunitaria, radica en la forma en que
presenta los diferentes niveles, entornos o sistemas en los que las personas
son influenciadas entregando de forma grafica y sencilla pautas para abordar
las problemáticas de una comunidad tomando en consideración su
complejidad e integralidad, como por ejemplo, frente al problema medio
ambiental que afecta a los habitantes de las poblaciones Cerro Chuño y Los
Industriales de la ciudad de Arica.

A continuación se explican los distintos niveles, y se hace sugerencias


para que las y los vecinos guíen su acción comunitaria hacia la puesta en
marcha de un conjunto de actividades posibles de implementar.

222
 Microsistema: Compuesto por las relaciones del individuo y otras
personas que le influyen en sus entornos más inmediatos
(usualmente la familia). A nivel del Microsistema, si un miembro del
grupo familiar se informa sobre los efectos que provoca la
contaminación ambiental en las personas y en su entorno; si además,
indaga sobre las leyes que amparan a la comunidad y analiza, estudia
o conoce las medidas reparatorias que entrega el Estado frente a las
demandas de las y los pobladores, su actitud frente al tema no le será
indiferente; es decir, si la persona conoce sus derechos, será también
capaz de exigir su cumplimiento; pondrá el tema en discusión;
motivará a su familia en el ejercicio de su ciudadanía; podrá participar,
opinar y tomar las decisiones correspondientes que como familia
necesitan para avanzar en la organización y desarrollo de una
comunidad.

 Mesosistema: Formado por los microsistemas comunitarios y la


conexión entre situaciones que contienen a las personas, grupos y la
forma en que se relacionan. (Vecinos, amigos, compañeros de trabajo,
etc.). A nivel del Mesosistema, si las familias de una población, entre
sí se comunican, organizan, y se mantienen en el ejercicio de diálogo
permanente, tales acciones generarán aportes sustanciales en la
participación ciudadana de un barrio; las bases se instalarán en el
ejercicio de la democracia y la cooperación mutua, en donde todas las
personas son indispensables (niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos
mayores) y son consideradas e involucradas en los procesos de
cambio. Se espera que sea la propia comunidad organizada, las
familias, las y los vecinos, que sean ellos mismos quienes se hagan
cargo de la búsqueda de soluciones a los problemas que los aquejan.

 Exosistema: Uno o más entornos en los que los individuos no


participan directamente, en este se encontraría el mundo del trabajo,
el vecindario, las relaciones sociales informales y los servicios
públicos. Incluyen todas las redes externas mayores que las anteriores
como las estructuras del barrio, la localidad, la urbe. A nivel del
Exosistema, cuando una comunidad ha logrado sensibilizar a otros
agentes externos al territorio (instituciones, servicios públicos, ONG´s),
sobre los problemas que le afectan en su calidad de vida; estimulando

223
además que estos se sumen y contribuyan en la búsqueda de
soluciones concretas, apoyando las propuestas generadas por los
propios pobladores, es que se habla de incidencia, participación y
corresponsabilidad. En este contexto, la labor fundamental de la
comunidad organizada de los sectores focalizados, es vincular a esta
localidad con las diferentes instituciones, organizaciones y organismos
públicos y privados de la región (en lo posible previamente
catastrados), a fin de facilitar la búsqueda conjunta de respuestas a
los múltiples problemas socio-ambientales vivenciados, permitiendo de
este modo favorecer acciones solidarias y complementarias entre
estas. Se debiera fomentar espacios de participación en red, tales
como el CESCO, y la Red de Defensa del Medioambiente de Arica y
Parinacota, entre otras instancias de carácter Marco Zonal, nacional
y/o internacional.

 Macrosistema: Finalmente, en un nivel más distante pero igualmente


significativo se encuentra el macrosistema, conformado por la cultura,
los valores culturales y políticos, los sistemas de creencias y la
subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos
de su sociedad. El macrosistema comprende el ambiente ecológico
que abarca mucho más allá de la situación inmediata que afecta a la
persona. Es el contexto más amplio y remite a las formas de
organización social, los sistemas de creencias y los estilos de vida que
prevalecen en una cultura o subcultura. En el Macrosistema, frente a
la problemática medio ambiental que afecta a los poblaciones Cerro
Chuño y Los Industriales, es necesario tomar en consideración la
influencia de factores ligados a las características de la cultura
dominante (cultura hegemónica), y la historia barrial de las
poblaciones; y de cómo se insertan estas en un contexto aun mayor al
entender la contaminación de polimetales con consecuencias
comunales que afectan a la ciudad de Arica, y cuya repercusión tiene
impacto nacional e internacional.

Es importante mencionar que este modelo se caracteriza por su “efecto


mariposa”, en donde un pequeño cambio en la vida de la persona puede
provocar un efecto considerable en un sistema dinámico, es decir, un cambio
mínimo, una pequeña acción e influencia puede generar un efecto

224
impresionante, que trasciende a su sistema de creencias, cosmovisión y
visión de futuro.

El modelo ecosistémico de intervención comunitaria busca la


interacción de la persona con su ambiente, por lo que se centra en el análisis
de las redes sociales (conjunto de relaciones humanas que tienen un impacto
duradero en la vida de un individuo) para identificar y comprender los
procesos de adaptación e inadaptación de las personas y los factores que
median en esos procesos. Es quizá el modelo cuyo enfoque permite conocer
dónde y cómo surgen las redes sociales, cómo funcionan y el papel que
pueden desempeñar los profesionales en y con ellas, para resolver los
problemas en su comunidad.
El trabajo con redes se realiza en tres fases:

1. Identificación de la “red social”: proceso subjetivo por el que la persona


reconoce las relaciones importantes existentes en su vida y de las que
recibe un apoyo más o menos constante e intenso.

2. Análisis de la “red social”: es un proceso de valoración de la cantidad y


calidad de las relaciones de apoyo, y de las tensiones y conflictos en
esas relaciones referidas a una persona. Se realiza para ello un mapa
de red en el que se representan las interrelaciones de sus miembros
con sus dimensiones (tamaño, composición, densidad, reciprocidad,
frecuencia, duración, intensidad, multiplicidad y dispersión). Asimismo,
se analiza el apoyo que recibe la persona de su red social, que puede
ser: emocional, material, informativo, asistencia física, participación
social y evaluación.

3. Intervención en la “red social”: es preciso determinar los destinatarios


prioritarios de la intervención, y los criterios y estrategias para
intervenir. La intervención se realiza por un equipo multiprofesional
sobre y con la red, más que sobre el individuo.

Siguiendo la Segunda Etapa metodológica del Taller Investigativo de


Sandoval (2002), el eje del trabajo se centró sobre la propuesta de
realización de un Pre- Diagnóstico. A objeto de delimitar el problema central
relacionado con las Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que
Inciden en los procesos de Participación Ciudadana, se utiliza la técnica de
diseño del Árbol del Problema (Ver Anexo Nº 7) que da cuenta de la realidad

225
objeto de análisis, esto es, permite descubrir las causas y efectos que se
desprenden de éste, con información recogida en la etapa anterior, a fin de
gatillar el espacio reflexivo respecto de la exposición de esa información. De
esta manera son las y los propios vecinos, quienes propusieran la necesidad
de co-construir un Diagnostico actualizado y completo de la realidad
emergente de necesidades que se estaban presentando a partir de los
procesos de Erradicación y/o Mitigación propuestas por el Gobierno.

La información del Pre Diagnostico es presentado a las y los vecinos,


de un modo dinámico, en Reunión de Asamblea convocada especialmente
para este efecto. Luego se termina de complementar el Plan de Intervención,
agregándole a este la Estrategia Comunicacional que consistía en un
conjunto de acciones propuestas por las y los vecinos, para trabajar
determinadas líneas de trabajo comunitario.

3.6.5.- Metas de la Intervención

En la Tercera Etapa descrita por el mismo autor, a partir de los


resultados del pre-diagnóstico, se identificaron y analizaron las líneas de
acción a seguir. Estas metas fueron propuestas en Reuniones de Asamblea
de la Junta de Vecinos focalizada, y luego consensuadas por los asistentes,
definiendo coordinaciones para su operacionalización. Este proceso aun no
concluye, y se encuentra en una fase intermedia de avance. A continuación
se describen las metas que han guiado la Estrategia de Intervención
Comunitaria (IAP), a la fecha:

- Talleres de trabajo de co-construcción colectiva de la Memoria


Histórica y la Identidad Barrial de los sectores focalizados (se espera
ejecutarlos en el mes de Enero 2011).

- Colaboración en el diseño de una Encuesta o Estudio Cuantitativo


basada en tres ejes principales: VIVIENDA – SALUD – EDUCACIÓN.
Muestreo por conglomerado, aplicado a los cinco sectores. (se espera
aplicarlo en el mes de Enero o Marzo del 2011)

- Co-ayuda en el proceso de articulación de un Seminario ó, Congreso


Medio Ambiental, que aporte los insumos necesarios para la
priorización de medidas reparatorias de los sectores focalizados. (Se
espera gestionar para Febrero o Marzo de 2011).

226
- Implicancia de las redes sociales de apoyo en el proceso de gestión,
organización, y definición de medidas reparatorias para los sectores
focalizados

Finalmente, en la Cuarta Etapa del Taller Investigativo, se estructura y


articula el plan de trabajo. Esta etapa se está actualmente ejecutando,
existen metas de intervención que se están coordinando en el territorio. En
este proceso ha sido fundamental el vínculo y las relaciones de confianza,
generadas a partir de las conversaciones y participación en el territorio; la
implicancia de redes de apoyo, tales como: la Red de Defensa del Medio
Ambiente de Arica y Parinacota, el CESCO, la Universidad de Tarapacá,
Oficina Comunal Previene, Oficina Comunal de Infancia y Juventud, la
vinculación con dirigentes de ONG’s, Juntas Vecinales, Organizaciones
Comunitarias de Base, Colegio Leonardo Da Vinci, Profesionales de Apoyo y
Voluntariado, entre otros, que están coadyuvando en el logro de las metas
trazadas.

3.6.6.- Cronograma de Actividades (Carta Gantt)

ACTIVIDAD M1 M2 M3 M4 M5 M6
Acciones de acercamiento y vínculo en X X X X
territorio
Coordinación y gestión con actores X X X X X
relevantes / instituciones/ y expertos
Elaboración, Presentación y Difusión de la X X
Estrategia de Intervención Comunitaria
(Propuesta)
Articulación de Equipos de Trabajo X X X X
Distribución de roles, funciones y tareas de X X
la Estrategia (Comisiones)
Trabajo de Comisiones y Reuniones X X X X
ampliadas
Realización de Eventos para la X X
Participación Ciudadana (Talleres, Censo
Barrial, Consulta Poblacional, Seminario
y/o Congreso)
Sistematización de Propuestas X
Evaluación en Equipo de la Estrategia de X X X
Intervención Comunitaria

227
3.6.7.- Mecanismo de Evaluación

La evaluación, entonces, sirve de marco de referencia para la


formulación de un programa o proyecto, permitiendo medir los costos y el
impacto (o los beneficios) del mismo, así como las relaciones existentes
entre ambos. A partir de la Metodología de Evaluación es posible determinar
cuál es la información que se debe recoger para su formulación.

Se realizará Evaluación de la Estrategia de Intervención Comunitaria en


distintos momentos del proceso esto es: ex - ante, y ex – post, todo esto con
una doble finalidad. Primero a modo de medir el grado de cumplimiento
parcial y total de los objetivos y metas propuestos; y segundo, con el
propósito de acrecentar la confianza de la comunidad en su propia capacidad
de organización, de iniciativa y de gestión para enfrentar, más adelante
nuevos desafíos.

A continuación, adjuntamos una cita de la observación realizada por


una persona que al momento de la Entrevista frente a los espacios de
integración con el mundo juvenil, se refirió al trabajo realizado por el Equipo
Investigador, en el contexto de la implementación de la metodología de
Investigación Acción Participativa:

“no pu’ hasta ahora nunca se había producido esto, tal vez, tal vez no se vuelva
a producir porque resulta que ustedes están estudiando, tienen conocimiento,
saben cómo expresarse delante de la gente, pueden realizar cosas a lo mejor
concretar cosas, como lo que están haciendo con el estudio (…) …cada uno vive
en su metro cuadrado y no se preocupa de los otros espacios, no se tal vez puede
ser eso, no sé porque la verdad es que fue súper grato de que ustedes
intervinieran y nos gustaría que más adelante, ustedes u otros jóvenes hicieran lo
mismo, hicieran lo mismo, sería bien bueno porque yo te voy a decir que… yo
creo que el 99% de la gente estaba contenta con ustedes, había una sola que no
estaba contenta, una sola, no les quepa duda.” [Entrevistado Nº 11] [Mujer de
60 años]

3.6.8.- Acciones realizadas con la Estrategia IAP

Acercamiento al territorio, Mapeo, Observación Participante, Generación del


vínculo, Presentación de la Estrategia:

 Diseño de Estrategia de Intervención Comunitaria y Comunicacional IAP


(Árbol del Problema) y presentación de ésta, en Reuniones de Asamblea

228
de vecinos (Junta Vecinal y Agrupación de Polimetales de Los
industriales IV).

 Proceso de creación del vínculo socio-afectivo / técnico-profesional,


motivación, validación y legitimación del Equipo Investigativo en el
territorio. Se trabaja además la Idea de Unidad y Trabajo en Equipo.

 Participación comunitaria en Reuniones Ordinarias y Extraordinarias de


Asambleas de Juntas Vecinales.

 Reuniones con vecinos/as de la población, líderes sociales.


Acompañamiento de Líderes Juveniles (2 personas) y coordinación con
Líderes Adultos (3 personas) de la Población Los Industriales IV.

 Focalización en Industriales IV. Participación en Reuniones con


Dirigentes y Delegadas de Manzana.

Figura Nº 29.- Secuencia de imágenes que muestran las Reuniones de Asamblea, en la Junta de Vecinos Nº69
“Villa Puerta Norte” – Población Los Industriales IV (sector focalizado en IAP).

Creación de medios de comunicación ó Estrategia Comunicacional:

 Reactivación de la página Web: BLOG, actualizando la información con


todas las actividades que se van generando en los territorios focalizados.
Traspaso de conocimientos digitales y tecnológicos a dirigentes de base.

 Creación de correos electrónicos y recurso de la red social Facebook para


la difusión de las actividades en Población Los Industriales.

229
Figura Nº 30.- Secuencia de imágenes del proceso de difusión en el contexto de la Estrategia Comunicacional
de la propuesta IAP. Re-articulación de página Web - BLOG www.poblacionlosindustriales.blogspot.com y
confección de carteles, citaciones, flyers (volantes)

Trabajo en Red: Apoyo a la Intervención Comunitaria de OCIJ y Conace-


PREVIENE:

 Apoyo a las actividades comunitarias realizadas por PREVIENE – OCIJ –


en territorios focalizados.

230
Figura Nº 31.- Secuencia de imágenes de los distintos momentos vivenciados en el Trabajo en Red: Acciones
de recuperación de espacios públicos (plazoleta) y actividades socioculturales (Fiesta Comunitaria: murga,
canto Hip Hop, Festival de la Voz, Exposición de Autos Tunning, etc.), organizadas y desarrolladas en territorio
por la Oficina Comunal de Infancia y Juventud y la Oficina Comunal Previene, en la J.V. de Los industriales IV.

Generación de Acciones desde las y los vecinos:

 Apoyo a actividades territoriales (comunitarias): campeonatos / festivales


comunitarios / Celebración de Fiestas Patrias.

 Trabajos con niños: participación en actividades recreativas.

Figura Nº 32.- Secuencia de imágenes de actividades articuladas por los vecinos. En la foto, la Tía Susana,
destacada vecina del sector, ofreció un Show Artístico a los niños/as con concursos de baile, Demo Skate, etc.

231
Articulación de actividades con niños/as y jóvenes:

 Realización de dos Murales: temas alusivos a la Organización


Comunitaria e Instalación de la Termoeléctrica en Cerro Chuño. Se
trabaja con niños /as y algunos apoderados.

Figura Nº 33.- Secuencia de imágenes de la jornada de pintado de murales con los niños y niñas de la
Población Los Industriales IV (Focalización IAP). Apoyan la actividad jóvenes de la Batucada Afro Son, dirigido
por Yeraline Rivera, líder y gestora socio cultura del sector.

232
Implementación de Estrategias Comunitarias diversas para la Recuperación
de Memoria Histórica, Identidad Barrial y Desarrollo Comunitario:

 Se articula y apoya gestión de profesores de Historia implicados en los


Talleres de Reconstrucción de la Memoria Histórica e Identidad Barrial.
(en construcción).

 Proceso de recuperación y socialización de información variada:


documentos, artículos o notas periodísticas, tesis, estudios, bibliografía,
audio, videos, fotos, etc. que den cuenta de la Memoria Histórica Barrial.
(Material contenido en Proyecto QSR Nvivo-8)

 Presentación de Proyectos Sociales a Fondos Concursables: CONAMA y


FNDR 2% de Cultura.

 Instalación de la Temática de Contaminación en otros referentes sociales.

 Se participa y se coordina acciones con otros actores sociales: Red de


Defensa Medio Ambiental de Arica y Parinacota, IERACOOP, Red de
Mujeres, CESCO Arica, Colegio Leonardo Da Vinci.

Participación en Congreso Internacional del Medio Ambiente, Julio de 2010. Se crea Comisión de Trabajo de
Contaminación por Polimetales. Policía de Investigaciones de la BRIDEMA, comparte resultados de Estudio
realizado por la PDI de Arica. Participa Sr. Fernando Dougnac, Abogado Medioambientalista.

233
 Apoyo y presencia en acciones de denuncia de Medioambiente (Marchas
por la Vida y el Agua, Velatones, etc.).

 Apoyo a tres jóvenes estudiantes de 2º año de Enseñanza Media del


Colegio San Marcos en la presentación de su Proyecto Científico que
sería expuesto en el Congreso Regional Escolar de Ciencias de
EXPLORA - CONICYT. Tema: Contaminación del Plomo en Arica.

234
 Participación del Equipo Investigador, en calidad de exponentes en el “II
Congreso Internacional Ciencias Sociales Aplicadas: Interculturalidad
para el Siglo XXI”, se presenta propuesta de Tesis y Metodología IAP.

 Articulación de red de apoyo, con las Carreras de Trabajo Social y


Psicología de la Universidad de Tarapacá, a fin de motivar su acción en el
territorio.

 Se realiza talleres de sensibilización dirigidos a alumnos de 1º, 2º y 3º de


la Carrera de Trabajo Social para involucrarlos en la Encuesta Barrial que
se espera realizar en Enero o Marzo del 2011 y para la presentación de
Tesis que aborden problemáticas medioambientales.

 Coordinación con redes de apoyo, se vincula a dos profesores


académicos de la Universidad de Tarapacá en el diseño de la Encuesta
Barrial, en los ejes: Educación – Salud y Vivienda, para ser aplicados en
los sectores focalizados, y preferentemente en Los Industriales IV y Cerro
Chuño.

 Coordinación con estudiantes de la Carrera de Antropología


pertenecientes a la ONG IERACOOP a fin de articular el Congreso
Internacional denominado “Medioambiente, Tecnologías y Organización

235
para el Desarrollo Social Local” en el cual se abordará el tema de la
contaminación por polimetales.

 Registro fotográfico para dejar verificadores del proceso de Intervención


Comunitaria a partir de la IAP.

El proceso de desarrollo de la Estrategia de Intervención Comunitaria


IAP en territorio, se sigue implementado a la fecha, por cuanto, el Equipo
Investigador de este Seminario, proseguirá trabajando junto con las y los
vecinos de los sectores focalizados hasta finalizar los compromisos
contraídos. Aun están pendientes actividades que por diversas razones se
han ido postergando paulatinamente, sin embargo existen compromisos y
gestiones varias que se han generado a partir de la IAP y que su concreción
será -sin lugar a dudas- un aporte al fortalecimiento de los procesos de
participación ciudadana en los sectores Cerro Chuño y Los Industriales.

Tal como señalaran Basagoiti y Bru (2001), se trata de asumir que la


fragmentación y dialéctica social pueden posibilitar el cambio si se abordan
desde de un planteamiento complejo y dinámico de las relaciones sociales y
la construcción colectiva de propuestas innovadoras. Para los autores, las
metodologías participativas -como herramientas complementarias del trabajo
profesional en el ámbito micro-local-, pueden contribuir a alcanzar el “objetivo
último” de integración comunitaria y cohesión social. La participación
ciudadana profundiza en la democracia, en tanto facilita la articulación social,
constituyéndose en un medio para mejorar la calidad de vida.
Fortaleciendo la idea de anterior, por su parte, Aedo (2005) afirma que
en el ámbito de los conflictos socio-ambientales las demandas ciudadanas se
refieren no solamente a la recuperación del modo de apropiación de valores
simbólicos, sino al uso del territorio y los recursos disponibles que sostienen
la comunidad a la que los actores pertenecen y, en definitiva, al uso del
espacio público al que tienen derecho por el hecho de ser parte de esta
comunidad, en todos sus niveles: barrial, poblacional, local, regional y
nacional.

236
4.) CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

A modo de reflexión, para aproximarnos al establecimiento de


supuestos, interrogantes y aseveraciones de multicausalidad sobre el tema
en estudio, consideramos pertinente evocar las palabras de Pedro Donaires
Sánchez (2003) que en su artículo denominado La Vigencia de la Justicia y la
Equidad expone lo que sigue:

“El derecho tiene sentido por su vocación a realizar un auténtico orden de valores en
las relaciones de la vida social, vida que alcanza su objetivo en el perfeccionamiento
de la persona humana (realización material, racional y espiritual). Los objetivos de la
vida social y de las normas que la regulan no pueden ser sino objetivos valiosos. Lo
fáctico, lo normativo y lo valioso se armonizan en el crisol del derecho (…). La relación
entre justicia y derecho es intrínseca e inseparable, y de dependencia mutua; no
pudiendo concebirse una justicia pura sin derecho ni un derecho puro sin justicia. Si se
diera esto último, no se trataría de derecho propiamente. El derecho positivo sin
contenido justo es arbitrario.”

Desde Aristóteles51 a la actualidad han transcurrido más de dos mil


años, en que los seres humanos vienen planteado temas que dan cuenta de
la vida en comunidad. Para quienes hemos optado vivir en sociedad, la
búsqueda incansable por comprender y alcanzar la verdad del conocimiento
social se ha desplegado infinitamente en las más diversas áreas del saber, a
través de la lógica, la metafísica, la filosofía, la ética, la política, el derecho, la
estética, la retórica, la física, la astronomía, la biología, la historia y las
Ciencias Sociales en general, transformando cotidianamente las relaciones
humanas y avanzando hacia fases más evolucionadas del desarrollo
humano. Esto último, en principio y en apariencia, porque hemos sido los
mismos seres humanos quienes somos los principales depredadores y
ofensores del medioambiente en que habitamos, atentado contra la
naturaleza, la madre tierra, la Pachamama; con el principal y discutible
propósito de alcanzar mayores cuotas de riquezas materiales individuales.

A la luz de estas contingencias, llámese: cuestión social; nuevas


vulnerabilidades52; o fenómenos sociales de largo alcance -cualquiera sea el

51 Aristóteles (384 a. C.-322 a. C) quien sentenciaba: “Pues así como el ser humano cuando alcanza su

perfección es el mejor de los animales, así también, fuera de la ley y la justicia es el peor de todos.
52 V.a Tesis para optar al titulo profesional de antropólogo del Sr. Rodrigo Pino Vargas (2007) La Construcción

Sociocultural del Riesgo El Riesgo de la Contaminación Socioambiental en dos Poblaciones de la Comuna de


Arica. Una perspectiva antropológica, Universidad Católica de Temuco, en uno de sus acápites hace referencia a
las diferentes Vulnerabilidades (técnica, económica, social, informativa, institucional y política).

237
término usado para definirla-, lo claro es que estas se replican a nivel
mundial, y los contextos políticos, históricos, culturales y hegemónicos son
en sí, su “naturaleza intrínseca”. Sin embargo, son siempre los países más
pobres, los que reciben el impacto socio-ambiental de las contaminaciones
producidas por los países más ricos, que tienden a deshacerse de sus
basuras tóxicas en naciones más desvalidas y vulnerables como la nuestra,
porque las normas legales de sus propios estados son estrictos y protectores
de su medioambiente. Este fue el caso vivencial de las poblaciones que han
sido partícipes de nuestro estudio.

Es innegable deducir que estamos adentrando en uno de los períodos


más difíciles de nuestra historia, producto de las transformaciones de la
economía mundial; los avances precipitados en la esfera global tecnología-
comunicación; el deterioro creciente del medioambiente, y el incremento de
las desigualdades generadoras de violaciones a los derechos humanos. Sin
embargo, aun para la mayoría de los habitantes de la tierra, el tomar
conciencia de sus actos que repercuten de alguna manera sobre el entorno,
no constituyen una prioridad, generando retrocesos en temas como la
corresponsabilidad y la justicia ambiental, puesto que, justamente gracias a
nuestras intervenciones se han vulnerado derechos fundamentales,
ocasionando profundos impactos sobre el medio ambiente, con
consecuencias sobre la calidad de vida de las personas y el deterioro
significativo de los recursos naturales.
Por cuanto, el abordaje de este Estudio Investigativo, no ha estado
exento del análisis de diversas complejidades y multicausalidades que
impone este modelo de sociedad que se ha perfeccionado a través de
estructuras centradas en el capital, en detrimento del Bien Común. Frente a
esta realidad, los temas que afectan a las Poblaciones Cerro Chuño y Los
Industriales I, II, III y IV de la ciudad de Arica, resultan muy difíciles de
esbozar, considerando la multiplicidad de dimensiones que cruzan los temas
medioambientales y que en este acápite se intentan sintetizar agrupándolos
por objetivos específicos y exponiendo las reflexiones críticas y propuestas
que surgieron desde el análisis, interpretación y comprensión de la realidad
social.

A continuación se presentan los ejes principales que constituyeron el


cuerpo del estudio posterior al análisis; a saber: Problemas Ambientales y

238
Calidad de Vida, los Procesos de Participación Ciudadana (PAC) y el
Desarrollo Comunitario. Ejes temáticos de carácter transversal que se
entrelazan con la difícil y compleja situación de contaminación en la que
viven las y los habitantes de las poblaciones antes mencionadas.

Problemas Ambientales y Calidad de Vida

Los problemas ambientales que han afectado sistemáticamente por


más de dos décadas a los habitantes de las Poblaciones Cerro Chuño y Los
Industriales, resultan visiblemente enmarcados en un contexto de
transgresión a los derechos humanos más básicos y esenciales. Tal como lo
señalara Fernando Dougnac, abogado ambientalista, en el Congreso
Internacional de Medio Ambiente realizado en nuestra ciudad en Julio de
2010, cuando nos lleva a reflexionar sobre el Artículo Nº 1 de la Constitución,
la primera palabra, que constituye una Garantía Constitucional, es el Derecho
a la Vida y a la Integridad Física y Psíquica. Nos dice además que la VIDA y
el VIVIR son términos absolutamente complementarios y congruentes. La
Vida se ejercita, Viviendo. Esta norma fundamental de nuestro país ¿Es
coherente con la realidad planteada en este estudio? ¿Las y los vecinos
están ejerciendo este vivir en dignidad y derecho? ¿Surgen las leyes
medioambientales como respuestas a las reales necesidades de la
ciudadanía? ó ¿Estas leyes son instrumentos manipulados en la esfera del
Poder Legislativo, a fin de dar respuesta al paradigma que busca desarrollar
el actual modelo político-económico?
Por tanto, al referirnos a DD.HH. en un contexto de Desastre Ambiental,
se considera a todos y cada uno de los actores involucrados, que son
muchos y diversos, tanto para el sector afectado iniciadores del conflicto,
como para los responsables reguladores y generadores de éste (OLCA,
1998). Por cuanto, los problemas ambientales acaecidos en estas
poblaciones, tales como la preexistencia de microbasurales clandestinos en
terrenos que más tarde estarían urbanizados, la cercanía con el vertedero
municipal, el tráfico lícito y las prácticas irregulares de productos
contaminantes que se instalaron a metros del lugar, en un periodo anterior a
la construcción de las viviendas, tienen relación -desde su génesis- con la
progresiva expansión de los impactos ambientales producidos por el modelo

239
de desarrollo vigente. Siguiendo al MIDEPLAN (2003) esta dinámica de
“desarrollo”, confiada en la economía de libre mercado como herramienta
distributiva, no ha resuelto los problemas de la desigualdad que ha generado
el modelo capitalista (regulación de libre mercado), agudizando las
estructuras sociales que podrían reducir o minimizar esta desigualdad por la
vía de garantizar el ejercicio pleno de derechos ciudadanos, poniendo en
riesgo la calidad y los medios de vida de amplios sectores de la población.
Estos involucran al ser humano y es a éste, al que los entrevistados le
atribuyen la principal responsabilidad por el hecho de intervenir en el
funcionamiento normal del entorno, la naturaleza, el medio ambiente,
generando un daño que, finalmente, ha perjudicado a miles de personas: al
ser humano (Capitanelli, 1997). Se conjugan en estos, procesos múltiples
que tienen que ver con aspectos geofísicos y biológicos, además de la
intervención humana en el territorio (Henao & Villegas, 2002).
En esta experiencia in situ, se visibilizaron los impactos negativos en el
entorno, que siguen perturbando al medioambiente y de forma inexorable y
silenciosa la salud integral de las personas, provocando daños que han
alcanzado distintas dimensiones como la educación, el trabajo, la
participación y la recreación, entre otras. Causas radicadas en los problemas
ambientales, que han llevado a las personas a percibir de manera ineludible,
las consecuencias perniciosas, principalmente en el área de la salud -física y
mental-; en las frustraciones para diseñar y alcanzar su proyecto de vida
individual familiar, aspectos que revisten gran relevancia, y que han
producido seriamente desmedro a su calidad de vida.

Para la mayoría de las y los pobladores el daño es percibido como


irreversible. Si le sumamos a esta situación las otras fuentes contaminantes
que los habitantes de estas localidades perciben: la cercanía del Vertedero
Municipal; la presencia constante de vectores; la quema de basura; la
contaminación acústica de los camiones en la carretera de la Avenida
Capitán Ávalos; la combustión de cocina artesanal (a leña); el Barrio
Industrial; la Drogadicción y la Delincuencia como problemáticas socio-
ambientales y el peligro inminente por la instalación de una Termoeléctrica
en Cerro Chuño, dejan en evidencia los actos de desigualdad social,
injusticia, y daño ambiental, que claramente perjudican a los sectores más

240
pobres –empobreciendo a estos aún más - y con ello desequilibrando su
dinámica de funcionalidad para sobrellevar su vida cotidiana.

Sus relatos y vivencias, así lo corroboran, porque en el análisis


profundo de estos, se puede observar que las y los vecinos de Cerro Chuño
y Los Industriales, han ido construyendo sus relaciones textuales a partir de
las realidades que “les ha tocado vivir”, realidad que se materializa en los
diversos síntomas que afectan su salud física y mental, sus proyectos de
vida, la educación, el trabajo, la recreación y la participación entre otras. Es
decir, es esta realidad marcada por la contaminación ambiental la que ha
configurado una realidad textual que se expresa a través de sus discursos
cotidianos impregnados de emociones y sentimientos encontrados:
dicotómicos y ambivalentes. Se produce entonces fuertes contradicciones
entre el VIVIR o el MORIR, esto es, vivir para morir ó morir para vivir. Estos
conceptos deben ser entendidos en profundidad. Nos referimos aquí, a la
vida o la muerte desde un sentido amplio, que incorpora lo biopsicosocial y
ambiental, y que transcurre en el desarrollo de la vida misma.

Una vez más aparece la estrecha correlación entre la Dimensión Salud


y Dimensión Vivienda. En este contexto, los habitantes de estos sectores se
encuentran ante la disyuntiva de elegir vivir para morir cuando las opciones
que se les ofrecen desde los agentes reguladores (propuestas por el Estado)
para mitigar o reparar el daño causado, se presentan como ambiguas,
confusas, insuficientes, en relación a sus reales e inminentes necesidades,
desestimando la historia identitaria construida por los propios afectados. Se
produce con ello una muerte progresiva y silenciosa, impulsándolos y
condicionándolos a permanecer en este hábitat contaminado, al constituirse
en la única opción habitacional presente que tienen, a la espera de una
hipotética solución de vivienda digna y mejores condiciones de vida.

Por otra parte, cuando las y los vecinos se ven expuestos a la


posibilidad de ser erradicados de estos sectores, surge la incertidumbre que
genera esta dualidad entre el morir para vivir que se constituye en una
muerte identitaria al salir del lugar donde construyeron su vida. El morir
significa dejar atrás los recuerdos de infancia, los espacios físicos y
simbólicos, la cultura, las representaciones sociales, la historia barrial, las
proyecciones de vida pensadas en el territorio, entre otros. Todos estos
aspectos son fundamentales para el desarrollo personal y colectivo, en tanto

241
alimentan sus sueños y dan sentido de pertenencia al individuo. Para vivir, es
preciso alejarse del foco de contaminación, aunque este alejamiento implique
necesariamente un costo socio-afectivo demasiado alto para las y los
vecinos, serán estos últimos quienes tendrán que asumir los costos de las
externalidades producidas por dicha contaminación.

Surgen entonces nuevas interrogantes frente a la controversia expuesta


anteriormente. Si las y los pobladores de estos sectores, están sabidos de
que existe contaminación medioambiental con riesgo vital irreversible en la
salud, entonces ¿Por qué siguen permaneciendo en el territorio? ¿Qué otros
factores inciden en la disyuntiva de vivir para morir ó morir para vivir? ¿Qué
incidencia tiene la Variable Pobreza en la toma de esta decisión? ¿Es debido
al hecho de vivir en poblaciones pobres -marginalizadas muchas veces por el
propio sistema- que las personas tengan que ser receptoras legítimamente
de todas estas nocivas externalidades?

Los procesos de Participación Ciudadana

En síntesis, los procesos de participación ciudadana (PAC) en estas


localidades son de larga data, desde los inicios de los procesos de
urbanización y poblamiento. En los distintos sectores focalizados las y los
vecinos comenzaron a articularse y organizarse en pos del mejoramiento de
sus condiciones de vida barrial, creando comités para los mejoramientos de
la vivienda, actividades socio-culturales, políticas y económicas, entre otras.
Es importante considerar la historia del movimiento social debido a los
cambios significativos que se visualizan en la comunidad. (OLCA 1998).
Por otro lado, es a partir de la segunda mitad de los años ’90, que los
habitantes de estas poblaciones comienzan a visualizar los problemas de
contaminación que los aquejan, especialmente la potencial peligrosidad de
los desechos metálicos aledaños. Gracias al noble apoyo de la ONG Servicio
Paz y Justicia (SERPAJ), quienes desarrollan un trabajo que combina la
investigación con la implementación de estrategias de acción social y política
“La Resolución de Conflictos por la Vía Pacífica” para encontrar una solución
a sus problemas medioambientales, marcando precedente de formas
alternativas de participación ciudadana activa.

242
Desde ese entonces se inicia un largo y complejo proceso de
movilización, el “Conflicto Plomo” donde intervienen una multiplicidad de
actores desde las esferas locales hasta las internacionales. Pero ante todo,
fueron los pobladores quienes llevaron por sí mismos sus demandas, las
negociaciones con las autoridades y representantes de servicios públicos de
aquella época. De esta manera, los dirigentes vecinales involucraron a
parlamentarios y agentes del gobierno a nivel central (ministros) como
también a nivel regional y local. Se ve invisibilizado en ese periodo la
responsabilidad democrática que va asociada al derecho ciudadano que
demanda por parte de las instituciones de Gobierno, apoyar el proceso
formativo de líderes comunitarios, de acuerdo a una pedagogía dialógica, con
el fin de empoderar a las y los participantes en el conocimiento y gestión de
las políticas públicas desde la misma base social. (Ministerio Secretario
General de Gobierno. D.O.S., 2008). Puesto que fueron las organizaciones
no gubernamentales quienes favorecieron esos procesos.
Otro aspecto significativo a considerar dentro del proceso fue la
creación de la agrupación de base, “ADEMA” entidad que encabeza el
conflicto en su primera etapa, otorgándole a este un carácter más técnico y
sectorial, (que hasta el día de hoy permanece vigente), permitiendo que un
gran número de pobladores se capacitará en el tema en cuestión;
potenciando la toma de conciencia de sus derechos; articulando espacios de
movilización; constituyéndose en un órgano válido y legitimo para instancias
públicas especializadas, especialmente por el carácter propositivo que
adquirió el conflicto desde la comunidad. La participación de esta agrupación,
que surgió desde la demanda por el respeto y ejercicio de sus derechos
socioambientales, pudo resolver en ese momento los problemas de
legitimidad social y ayudó a reducir la brecha existente entre conocimiento
científico - técnico y las decisiones a través de las cuales se realizaron los
proyectos de desarrollo. (Aedo, 2005).
De esta forma, se inician acciones legales. En el año 1999 se interpone
una demanda judicial por daño ambiental (luego vendrían una decena de
juicios similares), basada en la Ley N° 19.300, con tra la Sociedad Promel
Ltda., y la Cía. CPA de Procesadora de Metales Ltda., y sus representantes,
por la responsabilidad que les corresponde en el daño ambiental producido
en el terreno del sector y en la salud y calidad de vida de dichas personas,

243
siendo patrocinados en esta primera demanda, por la Organización No
Gubernamental: Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA). Transcurrido 8 años se
exhibe el resultado favorable de la Demanda reconociendo en el Fallo a 354
demandantes siendo indemnizadas sólo por Daño Moral. Este hito constituye
un aspecto generador de PAC que a su vez produce fraccionamientos. Las
divisiones entre los pobladores se acrecientan y surge un nuevo tipo de
organización bajo la figura de la Mesa de Dialogo (el Grupo de las 14
dirigentes). No obstante, la población no logra cohesionarse suficientemente
hasta el año 2009, para la investigación del programa Contacto de canal 13
(UCV TV). Otro aspecto a considerar es el fraccionamiento de este grupo de
dirigentes con las organizaciones preexistentes que fueron las que
comenzaron el movimiento social, situación que innegablemente trajo
consigo confusión y segmentación en las y los vecinos de los diferentes
sectores.
Luego, cuando el gobierno central presenta su propuesta denominada
“Programa Maestro de Intervención en Zonas con Presencia de Polimetales”,
las 14 dirigentes se dividen entre quienes apoyan la propuesta y quienes la
rechazan. De esta forma, lo que ha caracterizado este periodo, son: las
escasas vinculaciones entre las organizaciones sociales de base que
agrupan a las familias; las divisiones y desavenencias en función de la
relación con las autoridades; la diversidad de intereses y estilos de
liderazgos; las tensiones entre los vecinos a partir de los resultados de la
judicialización del conflicto.
Paradójicamente, el establecimiento de estos mecanismos e
instrumentos legales que fortalecen el derecho de asociación y facilitan la
incorporación de la ciudadanía en los procesos de decisión pública,
constituyen en sí un importante estimulo para la intervención de las personas
en asuntos de interés social, y a la vez institucionaliza la participación
ciudadana, entendida como procesos de corresponsabilidad entre la
sociedad civil y el Estado. (Ministerio Secretario General de Gobierno.
D.O.S., 2008)
Es a partir de los problemas ambientales, y de la búsqueda de
respuestas y soluciones a estos, que comienza a producirse una serie de
situaciones y controversias que han ido minando paulatinamente las
relaciones interpersonales que son la base esencial para el fortalecimiento

244
del tejido social. El proceso de participación ciudadana en estas localidades,
ha estado marcado por el desarrollo dificultoso de la organización
comunitaria, no obstante en construcción permanente, abriendo una vía para
la incidencia política y el ejercicio de la participación ciudadana a nivel local y
poblacional, esencialmente, al visibilizarse impactos ambientales negativos.
Le corresponde a la comunidad, cumplir labores de participación en el diseño
e implementación de soluciones oportunas para sus problemas territoriales
locales.53
Otro aspecto importante a destacar, corresponde a los temas de
integración del mundo juvenil en las temáticas medioambientales, dado que
en el estudio, los jóvenes han sido invisibilizados en los discursos
dominantes, eminentemente por su matriz adultocéntrica. Parte del segmento
juvenil, ha desarrollado procesos de PAC en los cuales los problemas
ambientales aparecen en segundo plano y son transversales, sin embargo,
los jóvenes no son herméticos ni indiferentes ante estos, existiendo claras
posibilidades de integrarlos en los procesos de PAC generados por los
adultos. Para ello es preciso favorecer espacios más flexibles, inclusivos,
solidarios, que lleven al mundo adulto a reconocer la importancia y necesidad
vital de integrar al mundo juvenil en las instancias de participación ciudadana.
Este paradigma, implica el reconocimiento de los niños y jóvenes como
legítimos otros respecto de los adultos, y presupone la capacidad para
escuchar, comprender y atender sus legítimas demandas. En este sentido, el
mundo infanto juvenil tiene mucho que aportar en la búsqueda de soluciones
socio-ambientales, puesto que ellos se sienten igualmente afectados., no
obstante, excluidos en el proceso de toma de decisiones.
La participación asociada a los problemas socio-ambientales, y a la
necesidad de crear espacios de inclusión juvenil, son aspectos que impulsan
la acción. Para ello, una de las estrategias posibles es trabajar con jóvenes
en el diseño de actividades en la que se integren las fechas efemérides tales
como las celebraciones de: Día del Niño, Fiestas Patrias, Navidades;
Aniversarios de la Junta de Vecinos; Beneficios; Talleres de determinadas
instituciones en el territorio, entre otras.
Los jóvenes tienden a vincularse a actividades deportivas, socio
culturales, tales como el teatro, el Hip Hop, la Batucada, que apuntan más a

53Una experiencia PAC de teatro poblacional comunitario, es la puesta en escena de la Obra “La Noche de los
Grillos Muertos”, dirigida por el Dramaturgo Cristian Soto y la Dirección de Rodrigo Pino, Antropólogo (2006).

245
la participación y desarrollo de espacios más preventivos, donde las
problemáticas atendidas son de orden socioambiental dado que favorecen la
construcción de la identidad barrial, espacios en los cuales también han sido
integrados niños y niñas. Algunas de estas iniciativas han contado con el
apoyo de instituciones externas, que desarrollan un trabajo comunitario
focalizado, tales como la OCIJ, CONACE-Previene y Creando Chile en Mi
Barrio.
Emergen nuevas interrogantes, tales como: frente a los conflictos
ambientales en los que se generan procesos de PAC ¿Por qué las
soluciones a estas controversias suelen resolverse principalmente a través
de la vía legal? ¿Por qué en los procesos de PAC la comunidad organizada
opta por la judicialización del conflicto si es sabido que esta se restringe a
meras soluciones individualizadas? ¿Por qué la comunidad no opta por
desarrollar estrategias por la vía político-social que tiende a colectivizar las
soluciones? ¿Será que lo jurídico determina la existencia?

Desarrollo Comunitario

A partir de este estudio, que ha tenido por propósito investigar las


dimensiones sociales que están a la base de los problemas ambientales y
que inciden en la Participación Ciudadana, surgen varios desafíos a trabajar
en el posible proyecto común de las y los vecinos.
La invitación a los actores sociales, es replicar la experiencia de la
metodología de Investigación Acción Participativa, que se ha descrito en el
estudio; continuar con los metas-objetivos pendientes que consisten en la
realización de una Encuesta Barrial; un Congreso de Medioambiente y los
Talleres para la co-construcción de la Memoria Histórica y la Identidad
Barrial, trabajando estos aspectos a partir de a lo menos dos ejes:
Primero: Reflexionar en torno a las distintas miradas que tiene el
estudio, aprobando, rechazando o modificando aquello que sugiere ser
cambiado. La idea es que en los estudios, las y los vecinos se vean
reflejados en esta realidad, que es compleja y muchas veces difusa por los
problemas sensibles que aborda. Luego de esto, se espera que los diversos
actores sociales recojan los insumos que aporta este estudio, atendiendo los

246
aspectos deficitarios y dando énfasis en aquellos aspectos que contribuyen a
mejorar los niveles de Participación Ciudadana, aportando con nuevos
insumos a la reflexión. De este modo, el estudio se transforma en un
instrumento para la reflexión crítica social.
Segundo: a partir del estudio y de las reflexiones que se han hecho de
éste y de otros temas que hayan surgido, se propone la idea de promover
nuevos proyectos comunitarios que atiendan los aspectos psicosociales y
socioambientales existentes, con financiamiento del Estado, del mundo
privado, de la Cooperación Internacional, y/o de la capacidad de las y los
vecinos para generar autogestión. Este trabajo social en estas poblaciones,
necesita un cambio de paradigma importante para abordar el Desarrollo
Comunitario, cambio que debe provenir de todos (los más diversos) actores
sociales del territorio y de los que intervienen en éste, ya que requiere un
trabajo conjunto, en red, intersectorial, un trabajo de coordinación entre las
autoridades, y la Sociedad Civil Organizada a fin de favorecer las redes para
la Participación Ciudadana.
Los antecedentes que se han proporcionado en el presente estudio
para hacer frente a los problemas socioambientales, son suficientemente
amplios, complejos y de gran magnitud, como para entender que esta
problemática bien amerita medidas relevantes. Tal cual se esperaba que
sucediera con el Plan Maestro, pero éste ha tendido a invisibilizar en cierta
forma el protagonismo que deben tener los propios afectados en las
orientaciones, toma de decisiones y control social.
Mientras no se resuelva a la brevedad el problema de habitabilidad
(Erradicación versus Permanencia ó Erradicación versus Mitigación) sigue
estando en la nebulosa el futuro de los habitantes de estos sectores.
Las preguntas que surgen entonces son varias ¿qué hacen las y los vecinos
mientras se decide su futuro?; ¿cómo se enfrentan los problemas
concomitantes graves que obstaculizan la participación ciudadana? ¿Cómo
se preparan los actores sociales del territorio para resolver el Proyecto
Comunitario en común? ¿Cómo se trabaja en función de ir creando
condiciones necesarias para atender los problemas que se visualizan como
nodos críticos en este estudio?
Los fundamentos explicitados para atender el tema de la vulnerabilidad
y riesgo social del sector poblacional, asociado a la percepción de altos

247
niveles de consumo y tráfico de drogas; el tema de la Seguridad Ciudadana
son temas que estaban pendientes en el territorio, y que fueron postergados
aun más. Es necesario visibilizar las problemáticas psicosociales existentes;
elaborar un Diagnóstico Comunitario; empoderar y dotar de Capital Social a
los líderes y actores relevantes de cada sector; involucrar a los colegios y/o
liceos; articular las redes internas y externas de apoyo que posibiliten asumir
paulatinamente una Cultura de Participación Ciudadana Preventiva capaz de
responder a las necesidades que se presenten, desde el barrio, la escuela y
la comunidad en general. Ello implica también hacer redes con diferentes
instituciones y agrupaciones, fortaleciendo y sistematizando un trabajo en
terreno, proponiendo una metodología de trabajo que represente y tenga más
llegada con el mundo infanto-juvenil. Todo esto, a través de una mirada
integradora, de co-construcción, impulsada desde y para las y los habitantes
del sector. Esto también implica, trabajar desde los liderazgos, favoreciendo
aquello que nos une y reconociendo aquello que nos diferencia; desarrollar
en suma, un proyecto preventivo sensible a las diferencias culturales de
género, sociales, de etnia y de grupos etáreos. Considerar la Participación
Ciudadana y cómo ésta afecta directamente la calidad de vida de los
ciudadanos y ciudadanas; reconocer cómo los movimientos sociales generan
cambios, han sido unos de los objetivos del estudio investigativo. La
necesidad de comprender cómo se interrelacionan las distintas dimensiones
del desarrollo humano, implican necesariamente el conocer la significancia
de determinados procesos vivenciales. Serrano (1999,) se refiere siempre a
la capacidad de actuar en común, a construir redes, a construir una forma de
“asociacionismo” entre las personas. No son los contactos, los vínculos, el
mundo en el que uno se sitúa, sino las relaciones concretas que se
establecen, el lugar en donde se interactúa, para lo cual se utilizan los
vínculos que se tienen. Para poder construir esos lazos se necesita
confianza. Es en las relaciones de confianza en donde se establecen lazos y
vínculos entre personas que no son muy cercanas.
Este es por tanto, una muy buena base para pensar y re-pensar la
Participación Ciudadana y el fortalecimiento del tejido social, asumiendo
integralmente la solución de los problemas socio-ambientales, proceso en el
cual, las y los trabajadores sociales pueden llegar a cumplir una labor
determinante y fundamental.

248
5.) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdón M. (1997), “Historia, Memoria, Tiempo Presente”. Universidad


Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid.

Aedo, C. (2004) “Participación Ciudadana, Políticas Sociales,


Democratización del Estado y sus Instituciones. Reflexiones en torno al
panorama general de la Participación Ciudadana en Chile”. Memoria para
optar al título profesional de sociólogo. Santiago. Universidad de Chile.

Aedo, M. (2005) “Dimensiones sociales de los problemas ambientales en la


Región Metropolitana de Chile, a través de un análisis de caso.” Memoria
para optar al título de Sociólogo. Santiago. Universidad de Chile.

Arriagada, E. (2010) “El conflicto por polimetales en Arica”. Movilización


social, desarticulación local e intervención centralizada.

Atria, R. (2003). “Capital social: concepto, dimensiones y estrategias para su


desarrollo”. Capítulo XIX CEPAL. Recuperado en diciembre 29.2010. En:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/11586/Sexta_parte.pdf

Balparda JK. “Intoxicación por plomo: una revisión con énfasis en la


población Pediátrica”. Lead poisoning: a literature review focusing on the
paediatric population. Rev CES Med 2008; 22(1): 43-58

Barcellos, C., Iñiguez, L. (2003). “Geografía y Salud en América Latina:


evolución y tendencias”. Revista Cubana Salud Pública 29 (4). Ciudad de La
Habana oct.-dic. 2003. En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
34662003000400007&script=sci_arttext

Basagoiti, M. & Bru, P. (2001) “La IAP de bolsillo”. Madrid, España: Editorial
ACSUR Las Segovias.

249
Bizzozero, L. (2006). “Derechos humanos y dimensión social en los
regionalismos del siglo XXI. Construcción y perspectivas desde el espacio del
Mercosur”. En:
http://www.observatoriomercosur.org.uy/libro/derechos_humanos_y_dimensi
on_social_en_los_regionalismos_del_siglo_XXI_4.php

Bronfenbrenner, U. (1979). “The ecology of human development. Cambridge:


Harvard University Press” (existe edición en castellano en La ecología del
desarrollo humano, Barcelona: Paidós, 1987).

Capitanelli, R. (1997) “Sequedad, flagelos climáticos y problemas


socioeconómicos derivados”. En: Problemas de, Medio Ambiente de la
Provincia de Mendoza, Ecogeo, Mendoza.

CONACE-Previene (2009). “Diagnóstico Territorial de las Poblaciones


Focalizadas: Los Industriales I, II, III, y IV .Arica”.

Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, Ministerio del interior


(2005). Prevención selectiva del consumo de drogas para niños/as y
adolescentes en vulnerabilidad social. Santiago, Chile.

Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes. Ministerio del interior


(2007). “Modelo de Intervención Territorial para la prevención del consumo y
tráfico de drogas”.

Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes. Ministerio del interior


(2008). “Modelo de Intervención en sectores focalizados”.

Delamaza, G. (2005). “Espacios locales, intervenciones ciudadanas y


políticas de superación de la pobreza”. X Congreso Internacional del CLAD
sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile.

Del Castillo, M. & Castillo, C. (2009). “La Huella construida de la


Oportunidad”. Ciudad y Arquitectura. 3er Grupo. Simposio La Serena. Nº 67
– noviembre / diciembre.

250
De Pablos, JC., & Sánchez, L. (2002) “Significación de la Calidad de Vida y
Revitalización del Espacio Urbano”. Un Estudio de Caso. T.FERMENTUM
Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 12 - Nº 34. Recuperado en
diciembre 29.2010. En:
http://ecotropicos.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/fermentum/n
umero_34/articulo9.pdf

Dougnac, F. (2010, julio). Justicia ambiental para los Contaminados por


Polimetales. Ponencia presentada en Congreso Internacional del Medio
Ambiente. Arica. Chile.

Duarte, K. (2000). "Juventud o Juventudes. Acerca de cómo mirar y remirar a


las juventudes de nuestro continente" Versiones, trampas, pistas y ejes para
acercarnos progresivamente a los mundos juveniles, en Última Década.
CIDPA, Viña del Mar-Chile. Nº. 13.

Duarte, K. (2002). “Mundos Jóvenes, Mundos Adultos: Lo Generacional y la


Reconstrucción de los Puentes Rotos en el Liceo: Una mirada desde la
convivencia escolar”. Ultima Década Nº16, CIDPA. Recuperado en
diciembre 25.2009 En:
dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2256184&orden=0

Duarte, K. (2006). “Discursos de Resistencias Juveniles en Sociedades


Adultocéntricas”. Departamento Ecuménico de Investigaciones, San José.
Recuperado en diciembre 25.2009 En:
http://lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/1258054956Duarte_discursosderesist
enciasjuveniles.pdf

Durston, J. (2000) “¿Qué es el capital social comunitario?” División de


Desarrollo Social. Santiago de Chile. CEPAL. Serie Políticas Sociales Nº 38.

Durston, J & Miranda F. (2002). ”Experiencias y metodología de la


investigación participativa”, Naciones Unidas CEPAL - División de Desarrollo
Social serie Políticas Sociales Santiago de Chile”.

251
Fernández, M. & Ordoñez, M. (2007) “Participación ciudadana en la agenda
gubernamental del 2007”. Caracterización de los compromisos.

Gobierno de Chile (1994), Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio
Ambiente. En: http://www.conama.cl/rm/568/article-931.html

Henao, H. & Villegas, L. (2002) “Estudios de localidades”. Bogotá, Colombia:


ARFO Editores e Impresores Ltda.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006) “Metodología de la


Investigación” (4°Ed) Iztapalapa, México: Mc Graw –Hill Compani es, Inc

Hervé, D. & Pizarro, C. (2009). Revista de Derecho Ambiental. Fiscalía del


Medio Ambiente –FIMA-. Año I, N°1–“ Justicia Ambiental. La Responsabilidad
Civil derivada del Daño Ambiental”. Chile. Recuperado en diciembre 29.2010
En:http://www.fima.cl/wp-content/uploads/2009/10/revista-justicia-
ambiental.pdf

Krauskopf, D. “Dimensiones críticas en la participación social de las


juventudes”. En publicación: Participación y Desarrollo Social en la
Adolescencia. San José: Fondo de Población de Naciones Unidas 1998.
Recuperado en septiembre 09.2009. En:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/krauskopf.pdf

Larraguibel C. (2002) “De la Utopía a la Acción: La Construcción de la


Sustentabilidad desde el Espacio Local (Aportes Ciudadanos al Desarrollo
Sustentable)” Revista Mad. Nº.6. Departamento de Antropología. Universidad
de Chile. Recuperado en noviembre 25.2010. En:
http://sociales.uchile.cl/publicaciones/mad/06/paper08.pdf

López, H. (2001) “Investigación Cualitativa y Participativa. Un Enfoque


Histórico-Hermenéutico y Crítico-Social en Psicología y Educación
Ambiental.” Medellín. Recuperado en noviembre 28.2010. En:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

252
Martinic, R. (2000). “Los niños del plomo en Arica: Del caos al plan vecinal en
la resolución de un conflicto ambiental” En: Los caminos que buscamos. 30
Innovaciones en el espacio público local. Centro de Análisis de Políticas
Públicas (INAP, Universidad de Chile) y Fundación para la Superación de la
Pobreza.

Maya Jariego, I. (2004). “Sentido de comunidad y potenciación comunitaria”,


en: Revista Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, pp. 187-211.
Recuperado en diciembre 29.2010 En:
http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/VOL22_2_3.pdf

Mella, O. (1998). “Naturaleza y Orientaciones Teórico-Metodológicas de la


Investigación Cualitativa”. Santiago, Chile: CIDE.

MIDEPLAN (2009) Estado y Generación de Espacios Democráticos en el


Campo de las Políticas Sociales. (1°Ed) Santiago, Chile: MIDEPLAN.

Ministerio de Planificación y Cooperación, (2003). “IX Encuesta Nacional de


Caracterización Socioeconómica” (CASEN).

Ministerio Secretario General de Gobierno, (2008). División de


Organizaciones Sociales. Agenda Pro Participación Ciudadana 2006 – 2010.
Edición 2008.

Montero, M. (2009). “El Fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y


alcances” Univ. Psychol. Bogotá, Colombia V. 8 No. 3 PP. 615-626 sep-dic
2009 ISSN 1657-9267. En:
http://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf

OLCA Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales “Guía


Metodológica para la Gestión Comunitaria de Conflictos Ambientales”
Santiago de Chile, 1998.

Orozco, M. (2000). “Alain Touraine. Teoría de los Movimientos Sociales”.


Tesina para obtener el Título de Licenciado de Ciencias Políticas. Iztalapata.

253
Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado en diciembre 29.2010. En:
http://148.206.53.231/UAM1484.PDF

Ossandón, L. (s.a) “Los nuevos movimientos sociales en Chile: EL caso del


Movimiento Ambiental”. Santiago. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias
Sociales. Departamento de Sociología.

Poma, P. (2008) “Intoxicación por plomo en humanos”. An. Fac. med.


[online]. vol.69, no.2 [citado 24 Diciembre 2010], p.120-126. En:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832008000200011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1025-5583.

POPAYAN. (2005). “Fortalecimiento de las Organizaciones pertenecientes a


la Asociación de Proyectos Comunitarios.” A.P.C. En: www.asoproyectos.org

Pre Informe de la Comisión Especial Investigadora de Contaminación del


Plomo (2003).

Programa Maestro de Intervención Zonas con Presencia de Polimetales en


Arica (2009).

Sabatini, F. (1997). “Participación y Localidad: problemas, conflictos y


negociación” en: Participación Ciudadana y Políticas Públicas, Boletín
informativo FLACSO Año 3, Nº 1. En: http:
//www.eurosur.org/FLACSO/revistas.htm#2.

Sabatini, F. (1999) “Crítica a la Cultura antiurbana”. Revista Ambiente y


Desarrollo, pp.25-37, Marzo / Junio.

Sabatini, F. (1999) “Participación ciudadana para enfrentar los conflictos


ambientales urbanos: Una estrategia para los municipios”. Revista Ambiente
y Desarrollo, 15 (4) 26-35. En http://www.cipma.cl/RAD/1999/4_Sabatini.pdf

Sabatini, F.; Sepúlveda, C. & Blanco, H. (2000) “Participación ciudadana para


enfrentar conflictos ambientales: desafíos para el sistema de evaluación de
impacto ambiental”. Santiago de Chile: CIPMA

254
Salgado, L. (2005). “Gestionando Derechos Civiles Ante la Contaminación
Ambiental”. En: Nuevas experiencias de Gestión pública Ciudadana. Las 20
destacadas del premio 2004. Programa Ciudadanía y Gestión Pública.
Santiago. Chile.

Sandoval, C. (2002) “Investigación cualitativa”. Bogotá, Colombia: ARFO


Editores e Impresores Ltda.

SERPAJ Servicio Paz y Justicia, (1996). Diagnostico Medioambiental


Población Los Industriales y Cerro Chuño. Arica.

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1987). “Introducción a los métodos cualitativos de


investigación”. Buenos Aires, Argentina: PAIDOS.

Ugarte, A. (2007) “Impacto de una problemática ambiental en la Calidad de


vida de una comunidad: el caso de Rinconada de Maipú”. Memoria para
optar al título de Psicólogo, publicada. Universidad de Chile. Santiago.

Valdivia, J. (2009). Revista de Derecho Ambiental. Fiscalía del Medio


Ambiente -FIMA-. Año I, N° 1 – “ Justicia Ambiental ¿Por qué es importante el
fallo PROMEL para el Derecho Público?” Recuperado en diciembre 29.2010.
En:http://www.fima.cl/wp-content/uploads/2009/10/revista-justicia-
ambiental.pdf

255
ANEXO Nº 1
ACTA DE COMPROMISO
ESTUDIO INVESTIGATIVO

A través de la presente, yo __________________________________


RUN Nº____________________, domiciliada /o en: ____________________
______________________ y los/as alumnos/as abajo firmantes, estudiantes
del 9º semestre de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de
Tarapacá de Arica – Chile, certifico que he leído y entendido la información
contenida en la Carta de Presentación entregada por la Universidad de
Tarapacá respecto de la realización de un Estudio de Investigación
denominado “Dimensiones Sociales de los problemas ambientales que
inciden en los procesos de Participación Ciudadana en las poblaciones
Cerro Chuño y Los Industriales de Arica, comprendidos entre los años
2000 a 2010”, el cual se realiza en el marco del Seminario de Título de la
mencionada Carrera.

Que, estoy en conocimiento que este Seminario contendrá información


que será de uso público, y por ende de acceso a toda la comunidad, en tanto
el Estudio propone contribuir a la integración comunitaria y cohesión social
de los habitantes provenientes de las poblaciones involucradas en la
Investigación, a través de un diseño metodológico de Investigación-Acción
Participativa.

Por cuanto estoy conciente que en este Estudio, tengo los siguientes
derechos:

1) El derecho de participar libremente, y el derecho de no participar si


desisto.
2) El derecho de retirarme antes de que finalice la última Jornada de
Entrevista.
3) El derecho a mantener la confidencialidad de mi identidad. Las/los
investigadores usarán pseudónimos en las trascripciones, reportes y
publicaciones, en el caso de que yo así lo estime conveniente.
4) El derecho a dar mi autorización y consentimiento, para facilitar la
entrega de información, exclusivamente para los fines de la presente
Investigación.
5) Una vez finalizado el Estudio, se conserva mi derecho a ser
previamente consultado por Terceros (no incluidos en el Estudio) a fin
de dar mi autorización en otros eventos que impliquen la difusión de
esta Investigación.
Por cuanto, los/las suscritos/as de mutuo acuerdo, damos nuestro
consentimiento y nos comprometemos a lo siguiente:

a) Ser entrevistado/a exclusivamente por los/las alumnos/as


individualizados al pie de página, de la Carrera de Trabajo Social de la
Universidad de Tarapacá.
b) Que la entrevista sea grabada en formato audio.
c) Que la entrevista sea grabada en video o máquina fotográfica digital,
especificando el debido uso de estos cuando así corresponda.

256
d) Que las/los investigadores puedan usar convenientemente las
grabaciones de audio, fotos y videos en artículos de Investigación,
presentaciones, cátedras y/o páginas que sean difundidos por los/las
alumnos/as del presente Estudio.
e) Que al término del proceso investigativo, los/las alumnos/as del
Seminario de Título, convocarán en el mes de Agosto del 2010, a
todos los/las participantes (en común acuerdo) a un Taller para la
devolución de información de los resultados que proporcione el
mencionado Estudio.

En este documento dejamos constancia del compromiso asumido


entre las partes involucradas en el proceso de Investigación. Firman de
conformidad:

Nombre Entrevistado/a:

________________ Firma: __________

Alumnas /os Investigadores:

Mariett Ponce Durán Firma: __________

Rodrigo Ortiz Ormeño Firma: __________

Silvana Durán Ciña Firma: __________

Arica, 02 de Mayo del 2010.-

257
ANEXO Nº 2
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Analizar las dimensiones sociales de los problemas ambientales que inciden en los procesos de participación ciudadana de las poblaciones Cerro
Chuño y Los Industriales I, II, III y IV de la ciudad de Arica, comprendidos entre los años 2000 a 2010, en base al diseño metodológico de
Investigación-Acción Participativa.

Objetivos Dimensión Definición Conceptual Indicadores Preguntas de investigación


Específicos
Caracterización Conocimiento del perfil que Identificación Aplicación de Pauta base.
1.- Conocer en
de los sujetos identifica a las /los actores Individual Nombre – Edad – Sexo – Procedencia de Origen –
profundidad el
perfil y los en estudio. sociales que son sujetos de la Años de antigüedad en el sector
discursos presente investigación cualitativa.  Antecedentes Educacionales (escolaridad,
emergentes de las Se habla de actores sociales años de estudio, establecimiento
y los actores cuando se hace referencia a educacional).
sociales entorno a aquellos agentes con un cierto  Antecedentes Sociales (Situación socio
las problemáticas nivel de conciencia acerca del económica, Previsión Social, Ficha de
ambientales de su proyecto social que se va a Protección Social; acceso a redes tales como
sector. construir sobre el espacio social, juntas vecinales, organizaciones funcionales,
que despliegan para tal efecto una situación legal individual o familiar frente a los
serie de mecanismos económicos, problemas ambientales).
sociales y políticos, y que se  Antecedentes de Salud (Inscripción en la red
debaten, por tanto, en un conjunto de salud; Morbilidad infantil, Morbilidad adulta)
complejo de conflictos y de individual y familiar.
solidaridades. Los actores sociales  Antecedentes Habitacionales (Casa propia,
son aquellos que lideran arrendada, cedida; características de la
propuestas o proyectos para la vivienda; satisfacción de servicios básicos).
vida diaria local enmarcada en la  Antecedentes Laborales (acceso al mundo del
región y en el país y piensan trabajo; inscripción en OMIL).
proyectos a futuro.
Problemas Es la visibilización de impactos Noción de ¿Qué es para usted un problema ambiental?
Ambientales negativos del desarrollo social y problema
humano sobre los recursos ambiental. Según lo anterior ¿Cuáles serían los problemas
naturales y el equilibrio ecológico. ambientales que identificas en su sector
Cuando esta relación se ve poblacional?
alterada y se produce algún
perjuicio es que se habla de Relación entre ¿Cómo relaciona el o los problemas ambientales
problemas ambientales. Por lo problemas existentes, con su calidad de vida?
tanto, estos pasan a ser un daño, ambientales y
una molestia, o una insatisfacción, calidad de vida
y tienen entonces una connotación Perspectiva A su juicio ¿Qué sectores territoriales
negativa para el ser humano. Los frente al nivel (poblacionales) están contaminados? ¿Por qué?
fenómenos de contaminación de
pueden afectar a diversos contaminación
componentes de los ecosistemas, Perspectiva Según su opinión ¿Cuáles serían, las causas que
como por ejemplo, el aire, el agua, frente a las dan origen a estos problemas ambientales?
el suelo, la flora, y la fauna. causales de la
Entendidos de esta manera, los contaminación ¿Estos problemas ambientales son naturales o
problemas ambientales son tienen intervención del ser humano?
complejos y obedecen a causas
múltiples. Un Plan Regulador Comunal sirve para que los
Los problemas del medio ambiente vecinos/as sepan que sectores están autorizados
construido incluyen aquellos para la construcción de viviendas y requiere una
relacionados con la infraestructura Declaración de Impacto Ambiental de la CONAMA

259
y los servicios públicos, vivienda y ¿usted tenía conocimiento de esta situación?
edificación, estructura interna de ¿Qué opinión tiene ud. frente a esta situación?
las ciudades, equipamiento
(principalmente el equipamiento
comunitario) y paisaje y patrimonio
del ambiente construido. Percepción de Según tu observación ¿En qué momentos has
tensión social percibido que estos problemas ambientales
tienden a agudizarse y se transforman en un
conflicto social?

Reconocimient ¿El Estado chileno reconoce la presencia de los


o Estatal frente problemas ambientales existentes en tu
a la población?
problemática.
¿La Intendencia ha apoyado a la solución de los
problemas ambientales?

¿La Municipalidad ha apoyado a la solución de


los problemas ambientales?

¿Cómo ha sido el involucramiento del Servicio de


Salud en la solución de los problemas
ambientales?

260
Objetivos Dimensión Definición Conceptual Indicadores Preguntas de investigación
Específicos
Dimensiones Las dimensiones sociales de los Dimensión A tu juicio ¿qué problemas en el ámbito de la Salud
2.-Analizar las
sociales problemas ambientales tienen en Salud surgen de la contaminación existente?
dimensiones
cuenta su dimensión política y
sociales que están
social observada desde la Dimensión A tu juicio ¿qué problemas en el ámbito
a la base de los
perspectiva de las organizaciones Educación Educacional surgen de la contaminación existente?
problemas
ciudadanas, el sector público y el
ambientales.
sector privado. Dimensión A tu juicio ¿qué problemas en el ámbito de la
Vivienda Vivienda surgen de la contaminación existente?
Para ello se identificarán las
características de los problemas; Dimensión A tu juicio ¿qué problemas en el ámbito Laboral
las y los actores involucrados; y los Laboral surgen de la contaminación existente?
mecanismos desarrollados para su
comprensión y abordaje. Dimensión A tu juicio ¿qué problemas en el ámbito
Recreación Recreacional surgen de la contaminación
existente?

Dimensión A tu juicio ¿qué problemas en el ámbito de la


Participación participación comunitaria surgen de la
contaminación existente?

Relevancia de De los diferentes ámbitos antes mencionados


las ¿Cuál crees tú que es el ámbito que ha generado
Dimensiones mayor impacto en tu entorno social? ¿Por qué?

Medidas Ante lo anterior ¿Qué medidas han desarrollado


implementadas para abordar estos problemas ambientales?

261
Objetivos Dimensión Definición Conceptual Indicadores Preguntas de investigación
Específicos
Participación La participación profundiza en la Participación ¿Actualmente de qué forma participas en tu
3.-Analizar la
ciudadana democracia y facilita la articulación ciudadana en el población?
relación entre
(PAC) frente a social. Se trata de asumir que la sector
procesos de
los problemas fragmentación y dialéctica social poblacional ¿Desde hace cuánto tiempo participas en tu
participación
ambientales. pueden posibilitar el cambio si se población?
ciudadana y los
abordan desde de un
problemas
planteamiento complejo y dinámico ¿Cuáles son tus motivaciones para participar?
ambientales.
de las relaciones sociales y la
construcción colectiva de Desde tu perspectiva ¿qué acciones se planifican
propuestas innovadoras. y organizan para favorecer la participación de las y
los integrantes de tu localidad?
La participación introduce las Percepción de De acuerdo a tu experiencia de participación
perspectivas de los diferentes la calidad en la comunitaria relacionada con los problemas
actores sociales; permite orientar y participación ambientales ¿Cómo evalúas el desarrollo y la
gestionar de forma calidad de tus procesos de participación?
complementaria aquellos procesos
planificadores que han identificado ¿Consideras tú que las y los vecinos de tu sector
claramente los intereses de la poblacional participan efectivamente para resolver
ciudadanía. sus problemas socio ambientales que los aquejan?

A través de la PAC, se promueve Formas de ¿De qué manera las y los vecinos participan en la
la participación e integración de los participación resolución de estos problemas socios
agentes sociales en la gestión ambientales?
ambiental. Imaginarios Si no existiesen problemas ambientales en tu
Colectivos de población ¿Cómo te imaginas la participación de
Participación las y los pobladores en el sector?

262
Objetivos Dimensión Definición Conceptual Indicadores Preguntas de investigación
Específicos
Memoria La memoria individual Reconocimiento Como vecino de ésta población:
4.- Describir los
Histórica autobiográfica se alimenta de la de espacios
espacios de
dialogo memoria histórica de la Significativos ¿Cuáles cree usted que son los espacios que la
intergeneracional colectividad. Además de la comunidad usa con mayor frecuencia para
para la co- condición de alimento mutuo encontrarse y agruparse como instancia de
construcción de la existente entre las memorias participación comunitaria?
Memoria Histórica individual y colectiva, la segunda
Colectiva y la es capaz de generar procesos de En estos ¿Cuáles son los lugares más
Identidad Barrial, revisión autobiográficos, de frecuentados tanto por líderes como por personas
desde la modificación del recuerdo de la corrientes?
perspectiva de sus experiencia vivida.
pobladores. Es en la historia vivida Según su observación ¿Cuáles son los horarios en
colectivamente donde se va que la comunidad acostumbra a reunirse?
configurando y tejiendo una
identidad cultural, donde se genera ¿Cuáles son los eventos y situaciones especiales
un sentido de pertenencia al que motivan a que esta comunidad se reúna?
territorio que identifica a una
sociedad con relación a otra por Respecto de los espacios de participación
medio de una manera de ser o una comunitaria ¿Siente usted que estos representan
idiosincrasia. los intereses de las y los vecinos?

Según su opinión ¿Cuáles serían los momentos


más significativos que identifican la historia
colectiva de las y los vecinos de las Poblaciones
Cerro Chuño y Los Industriales?

263
Identidad Es poder identificar y reconocer la Reconocimiento ¿Cuales han sido las iniciativas de participación
Barrial diversidad cultural expresada en el de espacios de ciudadana (PAC) generadas por usted y por los
variado imaginario colectivo, en las Integración (as) propios vecinos (as) del sector que han
formas como los pobladores surgido en respuesta de sus problemáticas y/o
conciben y organizan su espacio necesidades colectivas?
local y en la multiplicidad de
relaciones que establece el ser En estos espacios de participación ciudadana
humano con la naturaleza y con él ¿han existido instancias de integración entre el
mismo. Por medio de la cultura mundo juvenil y el mundo adulto?
somos "hijo de" y le damos sentido
de pertenencia a nuestra vida.
En líneas generales, es la
recuperación del patrimonio Resignificación ¿Se siente usted parte de este sector poblacional?
cultural de lo existente y del y Construcción
pasado, teniendo en cuenta la Identitaria ¿Cómo fue usted construyendo su identidad de
época en que surge dicha barrio o de población?
"identidad" y de la naturaleza
ideológica de las relaciones Durante estos últimos 10 años ¿Qué ha significado
sociales. Resignificar es como para usted vivir en su población?
traducir o recrear, es volver a
interpretar y construir el hecho Imaginario Cuando llegó a este sector ¿Cómo soñaba usted
histórico para ser confrontado intra Colectivo de su vida en la población?
subjetivamente. En esa alquimia Identidad
se va a producir el renacimiento (Expectativa de
del hecho histórico, que permite vida)
traer al presente viejas polémicas
del pasado para una
reinterpretación de la historia que
permite re/elaborar.

264
Objetivos Dimensión Definición Conceptual Indicadores Preguntas de investigación
Específicos
5.- Analizar el Desarrollo Proceso mediante el cual se Factores Como vecino (a) de la población:
desarrollo comunitario estimula a los habitantes de un intervinientes
comunitario de los territorio para que se transformen en la ¿Cuáles serían los factores que facilitan la
sectores en vecinos/as, que como tales integración integración de las y los vecinos de las Poblaciones
contaminados, tomen conciencia de sus comunitaria Cerro Chuño y Los Industriales?
desde la problemas colectivos; conozcan
perspectiva de los sus recursos, aptitudes y ¿Cuáles serían los factores que dificultan la
pobladores. capacidades para afrontar los integración de las y los vecinos de las Poblaciones
problemas; elaboren un plan de Cerro Chuño y Los Industriales?
acción y consigan la comunidad
que desean. ¿De qué manera se manifiestan los estilos de
liderazgo, presentes en el espacio comunitario?
(por ejemplo: Líderes Democráticos, Autoritarios,
etc.)
¿Qué aspectos considera usted que es necesario
trabajar para la unidad de las y los vecinos?

Proyectos de
Desarrollo En el mes de Septiembre del 2009, se crea el
Comunitario Programa Maestro de Intervención Zonas con
presencia de polimetales en Arica: ¿usted conoce
este Plan Maestro? ¿Qué opinión tiene ud. al
respecto? ¿Qué propuestas sugiere para su
proceso de implementación?

265
A partir de los problemas ambientales vivenciados
en sus poblaciones:

¿Qué nuevas iniciativas o proyectos (a corto,


mediano y largo plazo) proponen las y los vecinos
de estas poblaciones para fortalecer la
participación ciudadana?

¿Qué nuevas iniciativas o proyectos (a corto,


mediano y largo plazo) proponen las y los vecinos
de estas poblaciones para fortalecer el
mejoramiento de su calidad de vida?

Visión Colectiva ¿Cómo sueñan ustedes su población en 5 años


más?

266
ANEXO Nº 3
MUESTRA DEL ESTUDIO
(Selección de Tablas de Frecuencia y Contingencia)
Dimensiones Sociales de los problemas ambientales que inciden
en los procesos de Participación Ciudadana en las Poblaciones Cerro Chuño y
Los Industriales de Arica, Comprendidos entre los años 2000 a 2010.

Tabla de contingencia Rango de Edad * Sexo del entrevistado

Recuento
Sexo del entrevistado
Femenino Masculino Total
Rango 20 a 29 años 1 4 5
de Edad 30 a 39 años 0 1 1
40 a 49 años 3 0 3
60 a más años 2 1 3
Total 6 6 12

Tabla de contingencia Etapa Ciclo Vital * Sexo del


entrevistado

Recuento
Sexo del entrevistado
Femenino Masculino Total
Etapa Joven 1 4 5
Ciclo Adulto 3 1 4
Vital Adulto Mayor 2 1 3
Total 6 6 12

Sector Poblacional en que habita

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Industriales I 1 8,3 8,3 8,3
Industriales II 3 25,0 25,0 33,3
Industriales III 2 16,7 16,7 50,0
Industriales IV 2 16,7 16,7 66,7
Cerro Chuño 4 33,3 33,3 100,0
Total 12 100,0 100,0

Años de antigüedad en el sector

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 13 años 1 8,3 8,3 8,3
14 años 1 8,3 8,3 16,7
15 años 2 16,7 16,7 33,3
16 años 1 8,3 8,3 41,7
17 años 2 16,7 16,7 58,3
18 años 1 8,3 8,3 66,7
19 años 3 25,0 25,0 91,7
20 años 1 8,3 8,3 100,0
Total 12 100,0 100,0

267
Situacion Laboral Actual

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Trabaja 7 58,3 58,3 58,3
Labores de casa 1 8,3 8,3 66,7
Estudiante 2 16,7 16,7 83,3
Pensionado por Invalidez 1 8,3 8,3 91,7
Jubilado 1 8,3 8,3 100,0
Total 12 100,0 100,0

Situación Legal - Demanda

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos SI 10 83,3 90,9 90,9
NO 1 8,3 9,1 100,0
Total 11 91,7 100,0
Perdidos Sistema 1 8,3
Total 12 100,0

Presencia enfermedades grupo familiar

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos SI 11 91,7 100,0 100,0
Perdidos Sistema 1 8,3
Total 12 100,0

Número de personas enfermas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Una persona 5 41,7 45,5 45,5
Dos personas 1 8,3 9,1 54,5
Tres personas 2 16,7 18,2 72,7
Toda la familia 3 25,0 27,3 100,0
Total 11 91,7 100,0
Perdidos Sistema 1 8,3
Total 12 100,0

Persona enferma

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Hermanos/as 2 16,7 18,2 18,2
Hijos/as 2 16,7 18,2 36,4
Entrevistada 2 16,7 18,2 54,5
Toda la Familia 5 41,7 45,5 100,0
Total 11 91,7 100,0
Perdidos Sistema 1 8,3
Total 12 100,0

268
Tipo de Vivienda entregada

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Vivienda Básica 3 25,0 25,0 25,0
Vivienda Pre Básica
5 41,7 41,7 66,7
(Lotes con Servicio)
Vivienda Progresiva 4 33,3 33,3 100,0
Total 12 100,0 100,0

Tabla de contingencia Sector Poblacional en que habita * Tipo de Vivienda entregada

Recuento
Tipo de Vivienda entregada
Vivienda Pre
Vivienda Básica (Lotes Vivienda
Básica con Servicio) Progresiva Total
Sector Industriales I 0 1 0 1
Poblacional Industriales II 0 1 2 3
en que Industriales III 0 1 1 2
habita
Industriales IV 0 1 1 2
Cerro Chuño 3 1 0 4
Total 3 5 4 12

Tabla de contingencia Sector Poblacional en que habita * Situación


Socio Económica

Recuento
Situación Socio
Económica
Clase
Media Baja Pobre Total
Sector Industriales I 1 0 1
Poblacional Industriales II 3 0 3
en que Industriales III 1 1 2
habita
Industriales IV 2 0 2
Cerro Chuño 3 1 4
Total 10 2 12

269
ANEXO Nº 4

Publicado en el Diario El Mercurio 15.09.2009. Fuente: CONAMA / Censo 2002. Extraído de la página Web
Fiscalía de Medio Ambiente fechado 21.09.2009, con el titulo: Plan Maestro del Gobierno contempla erradicar
a contaminados por plomo en Arica

270
ANEXO Nº 5
RECOPILACION DOCUMENTAL
DE ARTÍCULOS DE DIARIO

Diario la Estrella de Arica


1. Plomo – 22.05.2005
2. Cerro Chuño ya no soporta la contaminación – 06.07.2005
3. Caso Promel – 07.12.2006
4. Indemnización a 356 pobladores de Arica – 02.06.2007
5. Estudio de suelo en zona contaminada por plomo – 22.10.2008
6. Los 354 Indemnizados – 11.01.2009
7. Salud pierde 4 mil 500 muestras - 11.01.2009
8. Víctimas del plomo – 22.07.2009
9. Minsal anuncia sumario para establecer responsables por
contaminación por plomo – 07.08.2009
10. Las consecuencias del plomo - 07.08.2009
11. A erradicar la contaminación de Arica – 10.08.2009
12. En 1997 estudio confirmó alta concentración de arsénico – 13.08.2009
13. Tabla periódica – 17.08.2009
14. Salud creó el mapa de la intervención de Arica - 20.08.2009
15. Dirigentas del plomo: “Van a erradicar a 1.880 familias, pero deberían
ser 8 mil” (Audio) – 15.09.2009
16. Mapa de zonas contaminadas por plomo y arsénico y soluciones para
los ariqueños – 16.09.2009
17. Dirigentes de contaminados por plomo en huelga de hambre (audio) –
22.09.2009
18. Claman por estar en plan de erradicación – 05.10.2009
19. La huelga de hambre del plomo es con "postas": hoy tú, mañana yo –
07.10.2009
20. Incidentes y detenidos en marcha de pobladores afectados por plomo -
09.10.2009
21. Con 10 detenidos terminó marcha - 10.10.2009
22. No sabían que estaban contaminados - 14.10.2009
23. Dirigentas del plomo marcharon para agradecer ley – 29.10.2009

271
24. En polémica terminó marcha que organizaron dirigentas del plomo –
30.10.2009
25. Rocafull está en Santiago para tratar contaminación por plomo –
03.11.2009
26. El amor de una madre y su hija víctimas del plomo (Video) –
09.11.2009
27. Gobierno posterga proyecto de ley del plomo y desata reacciones -
18.11.2009
28. Con polémica ingresó el proyecto de ley del plomo – 19.11.2009
29. Hospital de campaña para el plomo – 28.11.2009
30. Contaminación: Postergan clases en 15 colegios – 27.02.2010
31. Plomo: obispo criticó tardanza de las autoridades en decretar la
limpieza de colegios - 17.03.2010
32. Tomarán muestras a 11 mil alumnos para detectar plomo en la sangre
– 17.03.2010
33. Polimetales – 21.03.2010
34. Orpis se reunió con ministro de Salud – 29.03.2010
35. Erradicación de familias contaminadas podría peligrar a raíz del
terremoto – 30.03.2010
36. "El plomo es peor que el terremoto" – 01.04.2010
37. Alcalde Sankán exige premura del gobierno para erradicar familias
contaminadas por plomo – 06.04.2010
38. "Todos los techos de Arica tienen algún grado de contaminación" –
07.04.2010
39. Plan especial para las familias contaminadas.– 10.04.2010
40. Orpis: "Subsidios no se verán afectados" – 18.04.2010
41. Entregaron resultados del plomo – 23.04.2010
42. Sankán exige solución para contaminados – 11.05.2010
43. El plomo: "Nos está matando poco a poco" – 14.05.2010
44. Empresa pretende neutralizar los polimetales – 17.05.2010
45. En jaque salud dental de los ariqueños contaminados – 16.06.2010
46. 288 familias recibieron las llaves de su casa – 18.06.2010
47. Vecinos de zonas contaminadas denuncian deficiencias en Plan de
Mitigación (Video) – 19.11.2010

272
Diario Ciudadano Virtual: El Morrocotudo
1. Problemáticas y riesgos ambientales en Arica 05.06.2006
2. "Erradicación del sector es la mejor solución para contaminados por
plomo" 05.06.2007
3. Algunas propuestas de solución para el "medio" ambiente que nos
gastamos 30.10.2007
4. ¿Y los Resultados de los Estudios del Boro en Arica? 01.12.2008
5. Corte Suprema condena a empresa de Arica a reparar daño ambiental
por plomo 26.06.2009
6. Seremi Cristian Cruces "El Gobierno siempre ha estado preocupado"
24.07.2009
7. Familias del plomo: El gran peso de los afectados 04.08.2009
8. Secreto a voces: La realidad en Arica era mucho más que plomo
05.08.2009
9. Tres ministros llegan el lunes para reunirse con familias afectadas por
contaminación 07.08.2009
10. Contra la contaminación: Fuerza de mujer 08.08.2009
11. El Editorial: El plomo un peso grande que hunde a Arica 10.08.2009
12. Dirigentas del plomo: "Si el jueves no aceptan nuestras propuestas;
iremos a paro indefinido" 10.08.2009
13. Ministro Erazo recibió la impotencia y desesperación de los afectados
por la contaminación 11.08.2009
14. Junto a Sankán y Rocafull dirigentas del plomo sostuvieron reunión con
ministros en Santiago 13.08.2009
15. Cristián Cruces: llama a ser responsables en declaraciones sobre
contaminación 13.08.2009
16. La gente del plomo y las 5 mil muestras perdidas 14.08.2009
17. Por "arte de magia" aparecen exámenes perdidos con los resultados del
plomo 14.08.2009
18. Diputado Paredes afirma que exámenes encontrados por Sankán nunca
estuvieron perdidos 17.08.2009
19. Reportaje "Contaminados" de Contacto fue el programa con menor
sintonía del año 24.08.2009

273
20. Rossi anunció que no habrá exclusión a víctimas de contaminación por
plomo 28.08.2009
21. Gobierno crea Comisión para trabajar en Copaquilla 29.08.2009
22. Las Mujeres del plomo 20.09.2009
23. Familias de Plomo: El triste peso de vivir en el borde 29.09.2009
24. No a la termoeléctrica en el Cerro Chuño 21.10.2009
25. Resultados de Agriquem: Conoce aquí los sectores contaminados en
Arica 11.11.2009
26. Rolf Svedberg: Boliden debe responsabilizarse por el escándalo del
plomo y arsénico en Arica 25.11.2009
27. Más de 18 toneladas de contaminantes al día emanarán desde la
Termoeléctrica en Cerro Chuño 21.12.2009
28. 15 colegios no inician clases por contaminación de polimetales ¡Aquí el
listado! 26.02.2010
29. La BIDEMA y su compromiso con el medioambiente y el patrimonio
16.05.2010
30. El desafío de vivir en Arica 13.09.2010
31. Ministra de Medio Ambiente: "es el traslado más grande en la historia de
Chile" 15.09.2009
32. Puerto ariqueño remedió 25 mil m2 de terrenos contaminados
20.09.2010
33. Contaminación en Arica: Lecciones tardías de alertas tempranas
01.10.2009

274
ANEXO Nº 6
PLAN DE TRABAJO (TALLER INVESTIGATIVO)

ETAPAS /OBJETIVOS PRODUCTOS ACTIVIDADES PROPÓSITO DE LA RESPONSABLES FECHAS Y


ESPECÍFICOS ACTIVIDAD PLAZOS
Analizar el desarrollo • Investigación • Acciones de • Observar y conocer • Alumnos en Meses 1 a 6
comunitario de los Cualitativa, acercamiento y en terreno. proceso de Julio -
sectores contaminados, dirigida a vínculo en Tesis.
• Hacer presencia en Diciembre
desde la perspectiva de muestra de 16 territorio.
territorio y promover
los pobladores. personas
la posibilidad de
entrevistadas, • Entrevistados
legitimarse.
actores claves de • Coordinación y actores claves.
las poblaciones gestión con • Intencionar espacios
Cerro Chuño y actores de reflexión,
Los industriales I, relevantes / identidad, unidad y • Actores
II, III y IV. instituciones/ y participación relevantes.
expertos. comunitaria.
• Grupo de
Discusión y • Generar insumos • Instituciones
Reunión • Elaboración, técnicos, varias.
ampliada con Presentación y estadísticos,
actores claves Difusión de orientadores de
entrevistados y Estrategia de soluciones para los • Expertos varios
otros. Intervención problemas socio-
ambientales.
• Estrategia de Comunitaria
Intervención (Propuesta)
Comunitaria.

275
ETAPAS /OBJETIVOS PRODUCTOS ACTIVIDADES PROPÓSITO DE LA RESPONSABLES FECHAS Y
ESPECÍFICOS ACTIVIDAD PLAZOS
Describir los espacios • Grupo de • Articulación de • Recuperar espacios, • Alumnos en Meses 2 a 4
de dialogo Discusión y Equipos de símbolos e proceso de Agosto -
intergeneracional para Reunión Trabajo. imágenes Tesis. Octubre
la co-construcción de la ampliada con identitarios de las
Memoria Histórica actores claves poblaciones
Colectiva y la Identidad entrevistados y • Distribución de focalizadas. • Entrevistados
Barrial, desde la otros. roles, funciones y actores claves.
tareas de la • Instalar una
perspectiva de sus
Estrategia Estrategia de
pobladores.
(Comisiones). Intervención • Actores
Comunitaria y una relevantes.
• Creación o Estrategia
activación de Comunicacional.
• Trabajo de
Página Virtual • Instituciones
Comisiones y
(Blog) para varias.
Reuniones
intercomunicar
ampliadas.
entre si a las y
los pobladores • Expertos varios
de los sectores
focalizados.

276
ETAPAS /OBJETIVOS PRODUCTOS ACTIVIDADES PROPÓSITO DE LA RESPONSABLES FECHAS Y
ESPECÍFICOS ACTIVIDAD PLAZOS
Contribuir a la • Instrumento y/o • Realización de • Promover la • Alumnos en Meses 2 a 6
integración comunitaria Eventos Eventos para la articulación de una proceso de Agosto –
y cohesión social de las Comunitarios Participación Iniciativa creada por Tesis. Diciembre
poblaciones priorizados por Ciudadana las y los vecinos a
focalizadas, a través de las y los (Talleres, Censo fin de atender las
la metodología de pobladores Barrial, Consulta demandas socio- • Entrevistados
Investigación-Acción organizados Poblacional, ambientales. actores claves.
Participativa. (Hito Barrial). Seminario y/o
• Facilitar el acceso a
Congreso).
la información; • Actores
canales de
• Organizaciones relevantes.
comunicación; y
de base, • Sistematización
fortalecidas y de Propuestas. ejercicio
retro-alimentadas democrático de los • Instituciones
con mayor liderazgos. varias.
capital social e • Evaluación en • Favorecer mayor • Expertos varios
instrumentos Equipo de la concienciación en la
técnicos de Estrategia de población ante las
apoyo (Planes, Intervención problemáticas que
Proyectos o Comunitaria. emergen de la
Propuestas) para contaminación
medidas ambiental y las
reparatorias. posibles medidas de
reparación.

277
ANEXO Nº 7
ARBOL DEL PROBLEMA

También podría gustarte