Está en la página 1de 5

VERDUGOS Y VICTIMAS

ACTO III, ESCENA 1

BLANCA ELBA HIDALGO LOPEZ

SECCION 02

1. EL TEMA DE LA ESCENA. Es las hijas de la alegría en los tiempos de la Revolución


Mexicana.

2. RESUMEN O SINOPSIS DE LA ESCENA. Isabel y Lucrecia se lamentan por haber caído en


ese lugar de prostitución, pues han perdido sus ilusiones, sus vida…, su honra; todo por no
tener ni siquiera algún bocado de alimento, aun así, Isabel confía en su protector quien por la
experiencia que ha tenido Lucrecia le aconseja no confiar en ese tipo de personas.

3. JUSTIFICACION DEL POR QUE DE LA ESCENA. Seleccionamos esta escena por que se
muestra el extremo de la pobreza, de donde terminaban las mujeres a las que no se les
valoraba, y sus ganas de salir adelante a pesar de que la sociedad y el gobierno las quieran
hacer que se subleven a sus condiciones de sobrevivencia.

4. POSIBLIDIDADES PARA SER REPRESENTADO ANTE UN PÚBLICO ACTUAL. Creemos


que esta escena puede sensibilizar a las personas de nuestro tiempo, por el hecho de que
vivimos en una crisis que va en aumento y que al poco tiempo a algunas personas no les
quedara de otra más que dar su cuerpo para sustentarse a sí mismas y a su familia, además
así como en aquellos días, el patrón es el único que gana.

I) ¿Quién soy?

1. Características externas

A) Antecedentes mediatos: Hace seis años Lucrecia trabajaba en una fábrica, donde su patrón
la seducía para que se acostase con él. Cierto día su jefe la llama a su despacho para que le
explicase algunos detalles de su trabajo, como hacía mucho calor le ofreció un refresco en el que
le puso un narcótico y abuso de ella; al despertar Lucrecia llorando le manifestó su situación de
deshonra a lo que él contestó “No tengas miedo yo te protegeré” , pero más tarde cuando le
anuncio que estaba embarazada de él la despidió y paso su nombre a todos los establecimientos
de fabricas en que pudiera encontrar trabajo para que no se le admitiese. Como no encontró de
otra se tuvo que dejar a su hija con una señora y meterse al lupanar donde pensaba
permanecer unos tres o cuatro años para ahorrar dinero suficiente y salir de ese lugar, recoger a
su hija e irse muy lejos a donde nadie conociera su situación. Pero han pasado los años y ella no
ha podido ahorrar por que no gana mucho dinero.
Antecedentes Inmediatos: Unas horas antes de la escena, Lucrecia recibe una carta de la
señora que cuida a su hija, la cual la hizo llorar donde le dice que la niña con frecuencia pregunta
¿Por qué no vive su mamá con ella? Si todas las mamás viven con sus hijos. A lo que la señora
le contesta que su madre tiene que trabajar de día y de noche para que no le falte la comida, el
vestido y donde vivir, a lo que la niña responde ¡Ah, qué buena es mi mamá! Cuando yo crezca,
seré con mi mamá con mis hijitos. Un rato después llega con Isabel y se sienta a su lado
estrechándola en sus brazos,
ANÁLISIS DE PERSONAJE

I) ¿Quién Soy?

1) Características Externas
A) Antecedentes Mediatos (de hoy a 10 años) e Inmediatos (hace unas horas)
B) Características Físicas (Ser biológico).
C) Características de comportamiento (tics, manías, ocupación en familia, forma de ser, clase social.)

2) Características Internas
A) Carácter: adjetivo calificativo.
(i) Ejemplos: Alegre, Disperso, Fuerte…
B) Conducta: la forma en que reacciona un personaje a su sentimientos.
(i) Ejemplo: una persona inteligente, pero con conducta torpe. Como cuando tira el café.

II) ¿Donde Estoy?

1) Circunstancias Espaciales
A) En qué país
B) En que ciudad o pueblo, colonia, número, habitación o espacio en el edificio de la casa.

2) Circunstancias Temporales
A) Año
B) Fecha / Mes / Día / Hora

3) Circunstancias de Relación
A) Con quien está ese personaje en escena.
B) Descubrir con una persona comos e encuentra (Felicidad, rencor, etcétera).
C) La relación con la otra persona.

III) Situación: ¿Qué estoy haciendo Aquí?


1) Situación: mi relación con el otro personaje.
A) Ejemplo: Día viernes, 8 pm, llego al salón de clase y estoy enojado con el grupo: situación: del enojo con un
conjunto de todo.

2) Hay una acción: El ejemplo anterior, pero el querer regañar, es una acción.

IV) ¿Por qué estoy aquí y por qué llegué aquí?


1) Circunstancia Motriz: acontecimiento más importante que empuja a l personaje en una dirección y le hace
descubrir o establecer un objetivo.
A) Ejemplos
(i) La circunstancia motriz de Edipo: Peste de Tebas – Lo motiva
(ii) Hamlet: la oscura muerte del padre.
V) ¿Qué pretendo?
1) El objetivo: lo que el personaje se propone a alcanzar o lo que le mueve a una dirección determinada.

A) Objetivo básico (súper objetivo)


(i) Está en un nivel elevado, casi abstracto, y sólo se cambia hasta la muerte.
(a) Ejemplo: Quiero ser un buen actor. (Sólo se cambia con la muerte).
(b) Todos los objetivos tienen un verbo (por que son una acción): “Ser una buena amiga”

B) Objetivo general
(i) Manifestación concreta de lo real, puede ser sustituido por las circunstancias que respondan al objetivo
básico.
(a) Ejemplo: Estudiar carrera universitaria para lograr el objetivo básico.
C) Objetivos particulares
(i) Lo que debe alcanzar ¿?????? y sucesivamente para lograr un objetivo general.
(a) Ejemplo: Ir a clases, tomar el camión para llegar, hacer tarea, etcétera…

VI) Línea de Acción: ¿Qué debo hacer para lograr el objetivo general?
1) Camino que traza el personaje para conseguir un objetivo de manera general.
A) Síntesis del personaje para lograr un objetivo.
(a) El personaje entra a la casa para hablar con el papá.
1. Objetivo: hablar con el papá.
(b) Llegar a un acuerdo.
1. Objetivo general.

VII) Tareas Escénicas: ¿Cuáles son los pasos concretos que debo dar?
1) Acciones menores o pasos que debe realizar un personaje para lograr un objetivo.
A) Mirar, gritar, etcétera.

VIII) Obstáculos: ¿Qué se atraviesa en mi camino?


1) Obstáculos Físicos: todo lo material.
A) Está oscuro: prendo una luz.

2) Obstáculos Psicológicos “Subtexto”: monólogo interno.


A) Mamerta: ¿Por qué están aquí?
B) Eustasio: vienen de intercambio.

3) Obstáculos de Relación: Otros personajes al personaje.


A) Uno llega a pedir trabajo y la señorita de papeles no se le antoja.

IX) ¿Cómo lo evito? ¿Qué debo hacer con él?


1) Obstáculo con el conflicto.
2) Conflicto: está implícito al obstáculo.
X) ¿Hasta donde puede llegar?
1) Hay tres posibilidades:
A) Se logra el objetivo del personaje
B) Puede darse o algún día se logrará.
C) Sin esperanzas de lograrlo: no se logra.

También podría gustarte