Está en la página 1de 15

O 2OO? MARiA LORETO NERV] HALTENI]OFF.

HUCO NERVI IIAL-II]NHOFF


Maria Loreto Nervi Haltenhoff . Hugo Nervi Haltenhoff
IDscripciôn N' 164.452, Santiago de Chile.

Derechos de ediciôn reservados para lodos los paises por


O EDITORIAL UNIVERSITARIA. S.A
Avda. Berdardo o'Higgins 1050, Sâniiâgo de Chile.

editor@universitâria.cl

Ninguna part€ de este libro, incluido el diseio de la portâda.


puede ser reproducida. lrânsmitida o almacenada. seâ por
proLed.mrenloc mec;ni(ùs. optrro\. q-l. .ico.o
ê lExiste la pedagogîa?
eleclronicos. in.lu,da. lâ' tôro'opirs.
sin permiso escnto del ediior. Hacia la construcciôn del saber pedagôgico
tsBN 978-956-11 1957 4

Texto compuesto en tipo $afia Times I l/ I1

Se termin6 de jmprimir estâ


PRIMERA EDICIÔN
de 1.000 ejemplares,
en los talleres de Imprerla Sâlesiânos S.4.,
General Gâna 1486, Santiago de Chile.
en agosto de 2007.

IMAGEN POR'IADA
Foroglafi^ de Batis Hemàndea
Escuela de Disefro Grâfico. Universidad ARCIS

DIsLNO DI POP]ADA \ DIACRAMA''O\


Yenny lslâ Rodriguez
Simone Pezzuto Morrisotr
Paulâ Diaz Rodriguez

w w w. u n iv c rs it Il r in., l

w
rMr'R|s() t1N ( ltll t( / I'lttN lIl) lN r'tttt l EDITOIIIAL UNIV ERSITARIA
INDICE

l'rôhgo 10

lntoducciôn general l3

( '^r'[TULo I
l,lixiste la Pedagogia? 17
Rcvisi6n Critica. 17

('APfrul-o II
1,1)e qué hablamos cuando hablamos de Pedagogia? 35
l'roblemas de un estatuto disciplinado indefinido 35
La concepcidn técnica de la Pedagogia:
Implicancias te6ricas. 40
llacia una concepci6n cientifica de la Pedagogia 44

('^r'f1'uLo III
l,l l)cdagogia enre demandas y compromisos 53
Antecedentes 53
l,as demandas 54
l,os compromisos 56

('Al'llt-rr.o IV
l,a voz de los expertos 65
Mcsa redonda 66
- Olros expertos consultados 96

('At,llul,o V
(lrnliclcrnciones acerca de Ia constitucidn del saber Pedagôgico de los docentes 101
- Accrcu de la cientificidad de la Pedagogia 103
Àccrcn de los contenidos de la formaci6n pedag6gica de los docentes 108

('At'h'Ur,o Vl
Cotnldcrncioncs finales 113

àlhlht*rqlid general 120


AGRADECIMIENTOS

Dedicatoria.

Dedicamos este trabajo aL]ucialnvernizzi Santa Cruz Agradecemos a los expertos que colaboraron en nuestra bûsqueda y participaron
quien en su condiciôn de decana de ln Facuhad de Fi- con generosidad en las discusiones temâticas a las que se aboc6 este trabajo. Sus
losofiay Humanklndes destinara sus mejores esfuerzos ûportes fueron sustanciales para mirar, desde otros ângulos, la problemâtica a la que
y su mayor compromiso con el reestablecimiento de los tlcdicamos los esfuerzos académicos que nos ernergieron cuando en 1994 fuéramos
Estudios Pedagôgicos en la Universidad de Chile. convocados para participar en un innovador proyecto de formaci6n de profesores,
cn la Facultad de Filosofia y Humanidades de nuestra universidad.
Vayan nuestros especiales reconocimientos a la Profesora Julia Romeo,
l'rofesora Nolfa Ibâfre2, Profesor Ivân Nriflez, Profesora Jacqueline Gysling, Dr.
(lristirin Cox, Dr. Luis Manuel Flores, Dra. (c) Alicia Villena y Profesora Teresa
Scgure, con cuyas aportaciones el debate contenido en el texto se amplia gracias
n Ia riqueza plural de sus enfoques, de sus historias profesionales y su sensibilidad
l'tcnte al tema de la constitucidn del saber pedagdgico de los docentes y de lo que
cllo implica para la formacidn de profesores.
Agradecernos también al Departamento de Investigacidn dependiente de la
Vicerrectoria de Investigaci6n y Desanollo de la Universidad de Chile por brindar
Irtn apoyos académicos, financieros y administrativos necesarios para la realizaci6n
dc cste proyecto.
I'tt()t-o(;c) puedc recmplazarse por ninguna estrategia instrumental,
por ninguna didâctica
cspecifica, por ningûn otro ejercicio o contenido cientifico.
Es precisamente en esta perspectiva de reflexidn
reveradora sobre ra educaci6n
y la pedagogia en la que se inscriben los intelectuales chilenos
Maria Loreto v
Hugo Nervi, los autores del presente libro, quienes apoyados
documentalmente eir
la historia misna de la educaci6n en Chile, analizan criticamente
el estado actual
Como ocure en varios paises europeos, en Latinoamérica ha resurgido la pedagogia tle la discusi6n epistemoldgica tle la pedagogia desde sus
origenes, las opciones
superadas y las propuestas pedagdgicas presentadas
como la ciencia distintiva del profesional docente. Este resurgimiento ha estado de manera cautivante por los
acornpaflatlo de deliberaciones acerca del objeto y métodos cie la peclagogia y en tlifcrentes autores y expetos cle su pais, sin dogmatismos
ni consensos prematu-
ros. A través de la investigacidn, la discusidn y las
torno a conceptos fundantes de la misma disciplina como educacidn, enseiiânza y entrevistas, el texto evidencia
la misma fôrmacirin. Aunque las comunidades académicas cle cada pais no hayan lronestidad y compromiso intelectual en el abortlaje responsable
de una temiitica
tan delicada, esquiva para los planificadores, tecn6cratas
alcanzado el consenso respectivo, y aunque bajo ras co'diciones cle la postmorlerni y bur6cratas que prefieren
dad pierda relevancia demostrar y definir la cientificidad de la petlagogia, subyacc
cl camino fâcil del recurso estadistico o del decreto
oficial, en vez de afrontar la
no obstante el contpromiso intelectual de aportar y mantener la reflexidn sobr.c eomplejidad de los argumentos y de las perspectivas orientadoras
que s6lo pueden
srrrgir de la reflexi6n pedag6gica.
las condiciones epistémicas que posibilitan la comprensi6n y el mejoramiento tlc
los pr-ocesos de formaci6n humana, procesos en gran parte delegados en nùestras Si bien, ni la tecnologia educativa ni la evaluaci6n rigurosa de
los resultados,
rri la planificaciôn por objetivos pudo reemplazar
sociedades contemporâneas a las instituciones educativas. deco(xamente a la pedagogia,
trrnrpoco la didâctica de contenidos cientiflcos se
Una constante reconocida por los pedagogos, dcscle Conrenio hâsta nuestros muestra suficiente pâra alcanzar
l;r lirrmaci6n integral de las nuevas gencraciones.
diâs, consiste cn esperar de la educaci6n la formaciôn de las nuevas genclaeionr:s, El fecundo desanolro cle ra ense_
r rrrrrza de las ciencias jalonado
como un proceso de humanizaci6n que se produce a instancias cle los ideales modcr. sobre toclo por grupos cle investigadores anglosajones
nos dc autonomia, libertad, racionalitlad y soliclaridad. Si se recuperan cstàs idc.s
Irr mostrado imporlantes claves didâcticas parâ enseflar
Ios càntenidos cientificos
r lt sdc si misrnos, y no obstante muestra también
originarias dc la pedagogia, el concepto de lbrmaciôn potlria dcsempcriarbe c.nr() serias limitaciones cuando se trata
(l( li)rmar personas, cuando se trata de ir mâs allâ
un principio unificador clel campo conceptual dc la pedagogia y como un criter.io del aprendizaje cientifico, pues
irnprescindible para validar las acciones eclucativas clc los maestros. La condit:irirr
ro basta con reproducir la comuni<iad cientifico_técnica, la expectativa
mundial
rrrclrryc también la formacjôn rle nuevos miembros
de la existcncia humana es l'ormarse, ifltegrarsc a si rnisnra desde cl mundo rlc creativos y responsables de
, ;rilir socicdad, de cada cultura, de las
sentido que ella misma crea en medio de ios otros, a trâvés de Ia contLtlicaeirirr. instituciones democrâticas, de la capaciclad
r r prcsivu y dialogante, e incluso de su propia
del trabajo y de la accidn compartida. felicidacl.
l,os scres humanos en nuestros paises tienen derecho a fbrmarse
Lct)guaje, trabajo c interacciôn son los motores dc la formaci6u humana qLrc s,. contemporâ
r, ittrc le! capaces de sentir y producir sentidos para su
va construyendo en la dialéctica sujeto mundo: el sujeto e s fbmaclo por el rn''tl,r época riesde sus propias
rrrr, rs cultunrles sin perder de vista el horizonte
y el mundo cs formado por el sujeto, y en medio cre esta crinâmica intcracciri, rrrr de la globalizaci6n. La didâctica
personas asumen su punto de vista, su propia perspectiva, se lesponsabilizan tlL. sr 'I l ."rcriclo cicntilico es una parte esenciar de ra formaci6n del er:rucador actual.
r. rrt'r'cs it. su rr.rd inarsc a Ia perspectiva mÉs holistica, compreja y
mismos, sc cxpresan y asumen las consecuencias de lo que cliccn y haccn. rle lo., '1r transdiscipri-
rr;rr rk lir Pcdirg.giu, c.nr. Ia pcrspcctiva integladora
signi(icados que van segrcganclo con sus palabras y acciarcs. c' rrrctri. clcr rrrrrrr rr r que le àa sentido y articula
de la vida que los anteccde, los condiciona y los rcta ir lrr vcz
l'' rlt rr'is srrlxrrcs rlrrc inrlrrycn cn ra rirrrn.ciôn, incruicros aquer)os denominados
Entcnder, comprendct. acletrar ctitno es qltc ocu l (. ! \(. l)r( )l l r(.\ (. (.\til (.\.r)
, r, rrcilrs rk llt ctlrrcirciirn.
l'rrr.s lricrr. lJicrrvr.rrirIr;r csl. tcxlo (l.c (lit.igc sLrs lLrccs y pcrspcctivas sobre el
Iuci(il cslruclu[iltlc (lc lits l)ct-solllls cl su iltlcrit(( r()r ,,,rr ,.1 rrrrrrr,l,r: rrt.lrrrr l
Irrrrrr'rlt lir Irrrrr trr . rir rir.rrrr.irirr rrt. r.s jr'rverrcs.
l,l r)roccso r.n ir)rport.ntc y
t'stirttrrlrrlcslr'Pro(tsorlclirrrrllr,..iril)r'sr'l oIrjt.Io;rro1rrr,,I, i,r , , I , , . , . , ,
, I, ,
1 I ; I ,,,
r r rr i r r r r

1 1
,
, ,
lrrr tl( li( ir([) rlrrr.rro 1llt.rlt. lrlrllnrIrrlrr..t.;rl lrzlrr, rri irl volrrrtllrrisruo
eslx)t)llinco (lc

ltr
tl
los maestros, ni a los politicos, ni a la audacia de
profesionales y expertos en todo' INTRODUCCION
por la vigencia
menos en la formaci6n de nuevos hombres. Por ello, la pregunta
de la pedagogia tiene plena actualidad'
de Ia obra estâ dedicado a la revisidn histdrico critica de
los
ei .upituto I
sobre el estâtuto
aportes y concepciones de los pedagogos chilenos del siglo.xx
humana o como ciencia natural' como
cientilico de la pedagogia como ciencia
ciencia de la educaci6n o como tecnologia educativa EI presente trabajo se inscribe en el contexto del proyecto de investigaci6n Zos
epistemol6gica
En el capitulo 2 se da cuenta del estacio actual de la discusitin .ruberes del ProJesor; estutlio analitico de los contenidos de la formacirin peda-
de la pedagog(a como una
acerca de la pedagogia, y se muestran las posibilidades gôgica de los docentes (SOC 0,1/25-2) del Departamento de Investigacitin de la
a la interpretacidn
ciencia humàna, del lado de las ciencias del hombre' declicadas Vicerrectoria de Investigaci6n y Desarrollo de la Universidad de Chile, y forma
de 1o que el hombre hace o dice, como una disciplina
hermenéutica'
parte de una aproximaciôn preliminar al tema de las posibilidades de la Pedago
social producto de
En el capitulo 3 la pedagogia se presenta como un saber gia en lleg;Lr a constituirse en disciplina cientifica, con el propdsito de reiniciar el
la bûsqueda del equilibrio y de la unidad social
y producto de la prâctica de los
rlcbate inconcluso y, por lo tanto abierto, sobre la identificaci6n de su objeto dc
a las exigencias del curriculo, del ejercicio
-aestros. sometidos estos riltimos ( sludio, sus campos de ocupacidn, sus demandas sociales y los contenidos que
contexto social y los
profesional y a las presioncs del aula de clase' mientras el ( xl)crtos a consultar consideran indispensables en su constituci6n como disciplina
padres de familia reclaman la socializaci6n de sus hijos
y su adiestramiento parâ
rrrrtrinoma. Ello, con el prop6sito ûltimo y no extraio a la historia, de identificar los
el mundo laboral, productivo y cultural' r onlcnidos fundamentales de la formaci6n de los docentes con el fin de contribuir
la educacjôn chilena'
En el capitulo 4 hablan los expertos y las autoridacles de rrl rrrcjoramiento de la profesionalizaci6n de tales profesionales. Aqui, con el apoyo
exponen sus puntos de
quienes a través de mesas redoncias y entrevistas dirigidas Irrntlanrental del trabajo histdrico de Ivân Nûîicz Za Producciôn de Conocimiento
e importancia de la peda-
vista respetables y a la vez polémicos acerca de la validez , t, rrcu tle la Educaciôn Escolar Chilena ( 1907- 1957
educativos' ) y con el aporte de sucesivas
gogiu el saber del maestro que orienta y preside los procesos , nlrcvistas que permitieron conversaciones personales sobre el argumento, se
"otr-to
Alfinaldeltexto,seexffaenlasafinidadesyconclusionesmuyvaliosassobre
l,r scnlil una ref:lexi6n critica sobre cdmo se ha ido construyendo el conocimiento
(
ciencia humana de
la necesidad de recuperar y alianzar la pedagogia como una , ,lrrt irc ional cn Chile, sobre los escasos desarrollos tedricos que ha tenido la Peda
carâcter hermenéutico, una disciplina transdisciplinar
y compleja convocada a
t,,,r,rr cr) nLrcstro pais, cdmo no se la considera conceptualmente pero si se la usa
iluminar y orientar la eclucaci6n chilena y latinoamericana , rr cl lcnguajc fbrmal y coloquial para hacer referencia especialmente a estudios
\ ,.ur( r'irs dc Pedagogia.
OcIlo^ Lrr rrrrscrrcit tle tales rcllexiones epistemoldgicas se remonta mâs o menos a
RAFAEL Ft-ÔREZ
| ') ), (il)( "ensayismo"l y empieza a hegemonizar en la actividad
)cit cn (luc clecae eI
Universidad de Antioquia "l
,1, rrrvcstigircitjr: cn cclucaciôn el modelo positivista de indagaciôn, caracterizado
Raflorez2 I @une.net.ctr
Medellin^ Marzo de 2007 lu,r , l rt r'rrlso rr la lragrrcntaci(rn cle los objetos complejos de estudio, al contr.ol
,1, \,rr rirl)l('s exl)licitlivas y n la cuantificacidn con luerte apoyo estadistico.
N,, ( s slr() r)ruy rccic:ntc cn Chile, de mâs o menos alrededor de 1998, la
,rl,,r r( ror rlt rrrlr irrciyric:nlc llcocupaci6n por rccupcrar la rellexi6n y el estudio

rr',,r. lh,, I'lrlr.j) lrL l!(rl||,L,,rIi.(i,rr(! rr.rror.er(r {l( Lr li(l1rcr(i(nr Hs.(nrrr Chilena. 1901

, ,1, ! L il
"rt,r

ll
desde sus problemas mâs profundos, sobre lo que se ha denominado La crisis de ,l, rrrr saber vinculado con las exigencias de la formaciôn de la profesionalidad del

la pedagogia como disciplina o su estancamiento en el l:rgo periodo histdrico en ;,r rli'sor


r en nuestro medio.
que se legitiman las denominadas ciencias de la educacidn o ciencias auxiliares l.a complejidad de este estudio se nutre, ademâs del aporte de ocho de doce
a la educacidn. , r lrr'r'los nacionales vinculados con la formacidn y reflexidn de lo pedag6gico,
En Argentina, Brasil y muy especialmente en Cuba y en Colombia ya se ,
' 'rr
cl hecho que fueron convocados pzLra discutir acerca de Ia cientificiclad de la
registra una actividad mayor en esas lineas de estudio que en nuestro pais' cuyo ;,, ,lrrgogia y sus consecuentes derivaciones para identificar los contenidos propios
propôsito es reabrir un debate epistemolôgico no menol, puesto que dice relaciôn ,1, rrrlir lirrmacidn pedagdgica de calidad. De estas reflexiones surgieron i mportan-

con un problema de fondo, cual es el de la formaci6n humana y el de la educacidn t, , r orrsitleraciones â tener en cuenta a la hora de determinar lo que deberiamos
de las generaciones jdvenes. ' rt, r(lcr por objeto del conocimiento pedagdgico y, si bien, no se logr6 a cabalidad
En Europa, especialmente en Alemania, Francia, Bélgica e Italia, paises de , l, t, r inar los contenidos inherentes a la formaci6n pedag6gica de los tlocentes, se
n r

fuerte historia y tradicidn pedagdgicas, la reapertura del debate se inicia. grosso '
,l,tr v( ) irnportantes seflalamientos acerca de nûcleos o ejes temâticos que debieran

modo, al término de la segunda guerra por atendibles razones de reconstrucci6n ' r , rrrrsiclerados en la definicidn de los curriculos de formaci6n pedag6gica.

humana y social, pero no es sino hasta los aios de la década de 1990 en que se LI trabajo que se presenta no tielte pretensiones conclusivas; muy por el contra-
empieza a traducir y difundir una producci6n escrita mâs acabada, con perspectiva ll, ' ( r tiutlo Iâ ârgumentacidn analizada aparece como unâ temâtica en etapa inicial
histdrica y anunciaciones de buenas nuevas. ,1, rI libcracidn. Si algrin valor es posible atribuirle es el de abrir a un inmenso
El debate inconcluso acerca del estatuto disciplinario de la pedagogia en la \ \.r,.tr) elntpo de investigacidn cuyo norte debiera ser el enriquecimiento de la
era de la cientificidad vuelve a ponerse sobre la mesa de trabajo, puesto que los L,r rr,r( i(ir dc los docentes en vistas a la mejora de la calidad de la educacidn.

nuevos y urgentes requerimientos de calidad a los procesos formadores estân obli-


gando a una reconceptualizacidn de lo educativo y de sus propdsitos humanos; a
una revisidn muy seria y profunda de los contenidos de la formacidn de nuestros
docentes; a la redefiniciôn de su rol profesional en un espacio social compleio,
caracterizado por nuevas demandas éticas e intelectuales y a dar un nuevo impulso
a la investigacidn educacional e incrementarla alli donde la interacci6n humana
de prop6sitos educativos requiere de miradas mriltiples, integradoras, sistémicas
y globalmente comprensivas, mâs allâ de cualquier reduccionismo
La arg[mentaciôn que se pretende desarrollar en esta pafie del trabajo dict'
relaci6n, justamente, con la necesidad existencial, hist6rica y social de intcnllll
esclarecer la idea bâsica de la pedagogia para situarla en un campo disciplinario
propio que le otorgue identidad y definici6n, en un contexto de relaciones plattsi
bles con los argumentos y campos de las ciencias afines o auxiliares, ademlis tk'
situarla en un plano de vinculaciones estrechas con sus demandas ontoldgicils y
éticas. Es decir, dar respuesta a la pregunta que dâ tftulo â este trabajo.
A través de la revisiôn del conocimiento pedag<igico dosdc la persPtcl ivit ('ll
que se relacionan Ias demandas a la docencia como ittsliltlcionillitlatl' latllo ctl lttl
procesos formativos comtt de rcsptlttsab ilitlat I y sltlx t ittslitlitikt tlcl proli'sol, rt'
intenta obtencr clavcs pala itlcnlilicitt llts plltttos rlt ltt cirrtt pt'llltgogicrt y stt porl
bilidadtlcscrrccon<tcickrscottuttitttt;xtsrlctrtttrrr lllllllll()(lislillliv() Str csl;tlrlt't'l
nricrrlo, atlcrrlis. corrttrtct'rt lrt itL'ttltltr'ltr'irilt rL lot' r'ottt|rottL ttlt's Pittit t'l tlt slttlrllkl

t4
Capitulo I
aExrsrn LA PEDAGociA?l
Mar[a Loreto Nervi Habenholï

Itevisi6n Critica
lis comûn en nuestro medio social, académico y profesional hablar de pedagogia
prrra hacer referencia a un sinnûmero de asuntos y problemas que teniendo relaci6n
eon lo educativo, no sabemos con exactitud si pertenecen prcpiamente al contexto
rlc "lo pedag6gico" y cuâl es éste si estuviese identificado. Usamos el término de
pctlagogia indiscriminadamente, como sinônimo de lo educacional, o lo aplicamos
tt ritnbitos diversos de 1o educativo, tales como estudios de pedagogia, problemas
p*fug(tgicos, estudiantes de pedagogfa, discurso pedagôgico, prdctica pedagôgica,
nln'r pedagôgico e incluso hablamos de pedagogîa ttniversitaria o de pedagogia
Inl(uctivay designamos instituciones como nuestro Ce ntro de Estudios Pedagô-
gir'o.r sin haber definido con precisidn el contenido semântico del término.
l,a pregunta formulada se estima pertinente y necesaria, por cuanto tal po
lircntia e imprecisidn conceptual también, como es l6gico, afecta niveles mâs
pt'r)lir)dos, determinantes y complejos del problema, especialmente, en el campo
ltlclu-tc6rico. Alli es donde resulta, a Io menos, ldgico y éticamente responsable
pt.cguntarse si es posible afirmar, con cierto grado de certeza, si podemos hablar jJ
d0 tn saber pedag6gico orgânico y organizado o si debemos reconocerlo como ll
lll con,iunto disperso de saberes surgidos de la indefinicidn del estatuto de la pe-
&grrgft y sus campos de ocupacidn. Al parecer, desconocemos su larga historia
rlisciplina filos6fica y sus actuales desafios como empresa social en la era
lrr cie ntilicidad.
Apulcjado de la mano con ello, resulta necesario destacar, también, la falta de
lilictciôn de los saberes constitutivos y propios, inherentes al dominio de "lo
1gico" y, consecuentemente, el impacto de tal indefinicidn en los planes de
:iCrrt y cn la identidad y desarrollo profesional de los docentes.
lttt'tulo.julmcnte, y sdlo â modo de ejemplo, Cox y Gysling,'zal analizar la
dc crtnocimicnkr comunicado y supuestamente adquirido en los procesos de

|
l( Ik, prbljcr(lo cr cl Ilolcllrr dc lnvc$Lil{flciôn Educrckmal, Ponti{iciâ Univerciclad Cardlicâ de Chile.
ll,^N' l, l(Xt(r,
'(1'ry(lyrllll(l9A0), l lio n{rlôn (lol l!fitlbll(nr(locn('hilclli42-1987,Srntiflgo:(1ul].

t7
recientemente las neurociencias- apoftan sus saberes especificos para constitu ir
lo largo de una amplia perspectiva hisl6rica'
consta- r)1is
formaciôn de los profcsores a
ha crecitlo en forma contintta ,l saber educacional y/o pedagôgico, 1o enriquecen y profundizan, lo integran o
taban qùe " la base cle conocinLiento d'e La.forfticLciôn
a niveles lr r dispersan y cdmo estos saberes participan y se organizan en los programas de
de es;tecittlizaciôrr \i carreras impartidas
-rnri, ,urror, de mayttr gradtt (le la rlrnaci6n de los docentes.
no obstante b cu-al' eL eslalulo lr
superiores del sistemay de ntayot exlensirin-
(leteriorado el valor de distincirln El lcnguaje cn torno â la educacidn y a la pedagogia, como vemos, adolece de
proleslôn docente ha decrecitlo' puesto qLrc se hct
rr rrprecisi6n y se encuentra débilmente cotlilicadoa. Ello es evidencia de que también
(:omo cspeciolistas en la enseiian'a;
social rie ese srùer' Lrts profesores so vi:ilos )nceptualmente nos encontramos en una nebulosa dificil de clespejar Sin embargo,
mds elevadct t'ttpintl cullural" ' Lr
sin entbargo ta no ,srtt't portadttres del meior 1'
u Y tal I lcquerimientos de mejoramiento cualitativo de nuestros quehaceres, sobre todo en
rs
El campo disciplinar que hoy nos ocuPa âparece' l: T":ot'confuso
dr: la calidad dc la formaci6n pe- , l rrrca de fbrrraci6n de nuestros docentes, obligan a una revisiôn y una actu alizaci6n
confusidn, ,in lr,go, u dudas, golpea las puertas ,l, l problema enunciado, a través de la reapeftura de un debate tcdrico, abandonado
profesional sc ha visto por décadas
clagdgica de nucstros doccntcs cuya iclertidacl
la clisciplina que es 1,,rr rlécadas y, ahora a la luz de los desarrollos emergentes en el estudio epistemo
,"iui.t.n,. afectada. Si se ignoran los sabercs inherentes a
y' sin la reflexi6r q* l,'f ico, cspccialmcnte en los câmpos de las ciencias humanas y sociales.
propia de su acci6n cotidiana en el sistema social Ï:li1l^
débiles, precarlos lir general, se advierte una actividad limitada en relaci6n a estas temi,'rticas y
bascs de instrunentales éticos y cognitivos
-u.' ," u.ti1u,ub,e "codificaciôn de una priictica profesional"r
, r rucstlo pais se obserua n.tuy escasamente el trabajo rcllexivo respecto de las
e imprecisos, surgidos mÉs bien de la
t. a la luz 6e principios cpistemol6gicos
y , Û( \tiones conceptllales que afectan a nuestras disciplinas, particularmente en los
,u-,-i-n*'o qu".l" ù revisiôn disciplinaria .rrrlrilos nrés vinculados con la rellexi6n rclativa a los desarollos disciplinarios
' necesiiiades sociales contemporâneos'
r( \l()s son considerados. como seijalara Kuhn, como construccioncs hist6ricas
como el territorio disciplinario
Lo mismo ocurre con lo que se ha tlerlominarlo
a complejizar mls aÛn el problema si
,lri \llrgcn dc ncccsidacles y de consensos socialesJ/En otlos términos, sc trâta de
de las c.lercla.r de ltL ecltLcnciô n;esto viene
disciplinas dis(miles entre si' Irrt rttrrr cstudiar a la pedagogia bajo la perspeetivi disciplinaÛa. a la luz de una
desde dicho campo convergen hacia la cducaciôn
, ,,rr, ir'rrc iu histtirica.
de indagaciôn' con fronteras dis- iil
con objeto de est;dio acotado a su propio âmbito
y consistentemente lrr lu destacada investigacidn cle lvi'rn Nirfrcz acerca de Ia producci6n de co-
.ipiin-ior.a. o,nenos estableciclas y con desarrollos amplia rr,,, rrrriento en la eclucacidn escolar chiiena enlre lq07 y J9576 se cuenta con un
psicoiogia' sociologia y antropologia
consoliclacios clurante todo el sigloxx Aqui'
Clcnclns ,r, .rl':rr lo anirlisis acerca cle la constmcci6n y desarrollo dcl pcnsamiento educâtivo
tll"nainno, .61o las clisciplinas mâs frecuentemente reconocidas como
-fu, o Cienrias Fronteri:as-' , I IU( sl11) pais durante la primera mitacl del siglo xx, su difusi6n e instalaci6n a
rle la Etùrcaciôn o Ciencias Aplicatlas a lct Edutar:iÔn'
preclsado el contexto y el modo en rrrr,IrI lir concepcidn cultural y profesional clel quehacer misrno y de su inllucn,
interviencn cn la eclucacidn sitr que hayamos , r,r lrr lrrs ilccisiones de politica pitblica en los contextos de desarrollo social y
de investigaci6n' rompen con sus
que ellas amplian las climensiones cle sus canpos
de "lo educacional" o "lo ,,,'rr,rrrrito plopios de esta época. Alli, cn sus primeras pÉginas y teniendo como
frontcras clisciplinarias e indagan en los sitios eriavs
La porosidad dc los lirnites r, l, l nt( j)rincipal Ia conocida obra de Sol Serrano,' se rc-cuerdr el importantisimo
r

peciag6gico" para contribuil en cl incremento del saber.


la âmbigùcdacl l rl lr rrr lrrt ionrrl tlc ll Universidad de Chile en el desarrollo cicntifico del pais durante
ii*iof*r1", a" la educaci6n y cle la peclagogia incide mâs aûn enAdcmâs'
y compleio con lr I'r,rt rr( irrcrlc lodo cl siglo XIX en âreas disciplinarias como dcrccho, meclicina,
conccptual de este contexto cientificÀ despercligaclo
instituciones y universidades clc t,,,1,'y,r;r. rrrgcliclia y humauidades.
misma falta de precisiôn, también clenominamos
''L'icn< irts Je l,t Ldu, nciôn '
cstas clisciplinas y otras tanrbiétt
Entonces cs dablc preguntarse cle qué forma
consicleratlas "ciencias dc la cducaci6n" biologia(lapiottcrit)'ltislotirt'ccotlonliay
l,l,Lr (),r,1\ (lr)/t) l;ilosi)lirs(le lrlrh||tlri(irr, Ilurccl(nr: Ii.l. ('esoc. pigs 7 2-5.
,, \,.IL ''r1lt)t)s),( r r\lrttr livisrr'.I<.lrlivisnù)J" I'Irfulisù)cr Irl]ilos(Jfil] Sociologirclc lâCicncir,
r

.!,lr ' 1,, ,", l.,rl',,5',1r.,,,',rrrl)rlr,ldr,lILr(t.L,,rIL I!i I'ir(l)s.


'Nrir'r./lvrirr(.)(ll)l).1 rl'r'o(iL(tirtr(k(irrrrirrrrr'rrri'rrL'r"rrl' lrlrLri trr"r I "'rrr ( rrl'rirrll')lr/ L')r/l il' ii r l\rrL i't,,r.rr . rrrl,rlrr, r'rrro rrrr'..tr, trr rr,itrrrl lLkrl.rI.!lir tri|ll(|1r l)r.(lellrrl)r11,
t'l' l l'i \\ ',,,r rr,',,r1 r r)')1r. IIIII\L ,ILLL| \ N,rLL,rj ( lrLl,.il,.l Srr'ld\L\.SNIt :rf,r li] IIi\,r\it,Ii.t
,,i,, ,,'.,,,," ,l. ,,ll., ,, ," 1' rrrrrrr* rl'r I irr
L lu 'hr"'r
r' l'rrr!' 11'r" l' rr

lll l't
también que entre 1870 y 1880 liaiaron
( nsciianza, entre otras. haciendo de ll psicologia la disciplina fundante de esta
Gonzalo Vial' por su parte, recucrcla posiblc el lrrisqucda algo voJuntarista dc cientilicidad de la pcdagogia.
a Alemania educadores chilenos
en busca cle referentes que hicieran
pais y, a prop6-sito. cita a Letelier' l)esde luego, lo realizaclo por el Laboratorio de Psicologia Experimental..iùnto
clesarrollo de la eclucaci6n en nuestro 1e.:ll:'de la educacidn .r lrt irbra de Dario Salas "El Prr.,blena NucionaL. Bases pora lo reconstrucriôrt
y burcn tlt la cientrficiclacl
u"1"",'i"j" .rii"r'os lundaciorales "n qttc Alenttnia habia creado' rt fùerza de tlt itrlcslro sistema escolur pri.mario" d,e 1917, obrl cle fuertc carâcter polftico-
seiialaba al resPecto: " "n pn"''o'li 'ln , rluciitivo, cuya base empirica refèrida al comportarriento del sistema escolar y
y tin arltt antes desconocidos de apliccLciôn
Dersaveratlcia y asltulùt' ttrt't cienciu r'rrpacidad para satisfaccr las necesidades educativas del nivel primrri,,, 1
t Jt I'r pc'!ototi't" .rr p.".,t
,' ,i i,, ,')i,, r)r,)1. et ttrt( f lrt iettcirt
,l, carâcter lundacional no signilicd que la investigaci(rn cientifica sobre la
sLr
Raste.ademâs,recot.ciarqueenesabitsquecladeapoytlscientiltcosparala
NÉO"i tlij"^t^"]::::t: , rlrrcrrci6n escolar se instâlara como disciplina institucionalizada. Por cl contra
i"t Er,o,lo Docente del siglo xlx' José Abelardo concepclon r (lice lvân Nûncz que cleberh transcurril cerca cle medio siglo aûn para quc la
"r"u.lOnalemanes y austriacos que bajo una conccpci6n herbartiana r
'.
fbsores en proponer rrrr stilaciirn educativa o pedagdgica se translbrme en una actividad propia de los
Iilos6lictl"' consistente L
psicol6gica supcrior y un completo sistema âl interior , ntros Llriversitarios y de los centros de estudios y cle investigacicin.
ciencia dotatla cle plena autonomia
la tunclacidn de la PcrJagogia como cntendida lir los aijos postcriotcs, la rellexi6n sobrc cducaci6n y la difusi6n del pensa-
cle la Fjlosofia, cuya especificiciacl
naceria cie LLÛâ sintesis clc la ética
concebicla como el mcdio para dirigir r"r, ol( ) cducativo se desârroilarh, dc manera siempre incipicnte, gracias al trabajo de
como cl fin de la educaci6n y la psicologia' l,' ,lcrrrrnrinados"ensr'l[itos",laproducciôndecuâcterrcfbrmistatleJnspiracirin
el alma hacia la consecucidn de la
uirtuà- clieron curso a la crcaci6n del lnstituto
1,r,, , pc riencial ista norteamericana dc la Asociaci6n de Educacirin Nacional. la
Pedag6gico, en abril de I 889.
'.
.
que a pesar del discurso postl.ivista
clel Estado l, ,'rtrrrlcirin de este conocimiento a través dc su expresi6n en la poJilica ecluca-
Sln.-embargo, lu,in Ntiiez seiiala
rrr r r'on la promulg:rcidn de la ley de Educacitin Primaria obligatoria de 1920 y
t D".";t":iï;';;"t Ji to'"" siglo iLre formulo' segun i.nspi.citin herbartiana'
a la lr ,r, trvirlad srerrial rctbrmista de la Asociacitin General de Profcsores de Chile.
ct.'mo base dc le pedagogia unido
como ya se seial6. et '"ttt"t' u iu cicncit
Unidos de comienzos del sielo xx' ' , ,rrrlrr r rrrcl jda con el rnovimiento dc Ia " ntrcva etlutocùin" o de lx " es(:Ltekt acti

intluencia cientifico cn.tpirista de Estados no alcanzô el ,,r ,l, lirrtlicc, Elena Parkhuarst, Maria Montessori, hermanas Agazzi, Dccroly.
de la Universiclad de Chile'
;;;;**a, cn el lDstitulo Peda-e6gico-LJprecariedacl
cle recursos cle toclo ordcn obligaba
| ,,1r...r)(.t. Iircinct y clel nismo Dervcy.
cstatuto cle clisciplina tientittca I r ( sc contexto histdrico. en el quc sc abandona el embrujo ulanttn herbar-
de prot-esionales por sobre la investigaci6n
en esos aiios a enfatizar la lbrmaci6n r,ur,' rlr' l()s lirnclaclores del Instituto Pedagdgico de 1889, por cl enco tonùento
clesclc la psicologia con la creaci(rn
cicntilica; ésta. cllce nuestro autor' provenclrâ
de 1908-que' bajo la direcci(ln clc ',,', r, ,ttttd ir'tttttt tleweyniano pragmatistà, anti elcick]ltédico. retbrnlstlt y pujln
del Laboratorio clc Psicologia Experimental t, 1'r,r,lrrlntcnlc se inin legitimando las concepciones funcionalistas. cuya base
cerca cle l9l7 y sc cerrarâ por falta
dc
Guillcrmo Manu. funcionarâ s6lo hasta , r, I l r l1( ir ilivista experimcntal, si bien de or-igenes europcos serâ ampliamente
I)( )s
1 pr.tuP,,"t,.' ilc ro.lr inierarivl I' l,fl r I llit( lil ( n c I tundo norteamericano y. con excesiva conlianza, entendida como
À p.'"' nutrrble' tlificultatle' en\'Ônlradir\' fropra'
,1" lr'
se clesarroll6 en relerencia a tc- l:r l,,rrir rris itlirrrca pnla la investigaci6n y Ia construcci6r'r del conocjmiento
nionera en cl Laborarorio, alguna investigacidn
intercscs v' mâs tardc' ' I' |lltllt
() (.lt t.rlrrCitCi(rn.
Hi..lt ;;t l,t-'l"o"ttJ"a de aprehensiôn' memoria' 'i, ,r ,r:,t( ill tritrnlu tlc la dcnominada "petlugogitt experitnenlal" impulsacla
y la elicacia de métodos comparaclos tlc
respecb clc la personaliclad del llrae'stlo
lo,r I r,r r( ' Srrlrrs. pol Arlirncll Labarca y Jr-rego por Irma Salas y Olga Pobletc entre
tdrr, , , , ,tr r , ,. lrr r lrrr' lcnclni srr cxltrcsirin mds liel, aunque limitada en terminos inves
lr1,'lr\,,.,. ',( )'rr t.xprlesirin clcl rtrisrno I)alio Sllls. en el Instituto Pedagdgico dc la
*Virrl.(iorr,'rrlo(1r)88) IIrsl(nil(lc(lrrl' lli9l lr)ll srr ilixr'(i ltl \rrrrLilLirrrrr' \rol l ll)rrri I l rrr,, r',rrlrrrl r[ ('lrilc y r.n llr r,rclrcirin clcl Licco Hxpclimental Manuel de Sa]as cn
l'r'(|rIdlrrrr S' ' rrlrL Irl" I'lr( r ' I rrl' rL l(L (iirrrilr'V'l I't t' ' rn",, rlL s:rrrollos t.D t.l clrrrrlxrrlt. llr i vcslitirciitn sc dcbicron asû."lnstitL!to
'(rtrlirlri(,.(;iris(l)l)r(l()71).Sr(firr(t(llir ''rrr!
lll.l'iiirs. ()5 71
\rrl ririrr/rlir llr'l1rr ir Llt ( lrrl' 'l' I'r, rr rr', t, tt4t l't tlttry)\it tt" r'rrt rrrllrrrll plirrt iPirlntenlc tlc lir gcnclacirin dc inslru
li , , , I r I : r I I, I e I lr!Lri(i\ri ( rrIr lr l'i l r( rirl'r'l'r ri ll rirII1"" ' rrr' r rr
rr,rtl,,.,I ur( rlr( ron ycvrtlutr'tor.! (l( \lrirl)li(l( i(inr Irs rrlrrrlrros rlr. 1nrisnlrlicco
' '

rt I
lrkrsolia y los tal vez ilusorios y fbrzados principios de unidad y autonomia disci-
\u l)rel\ Ilsiùll (ienlificisrl' luvo unr caii totrl
La pedagogru erperimcntal eon lrlinarios en boga en el pensamiento pedagdgico del movimicnto internacional de
tlcl ..lutht'ttr cdttcatiro dcl pais l\o'
dice
âL:cDtaiiôn en crtri toclo' lot ambiLt' nivel primario l:t 'csttrela actiytt" y de la "pedagogia. experimental" de la época.
i-:ffi;,;; t; " o"'a"nlto
"n
iu'
""uà'o' "^ryri:reltale:le]
i" i" "ttttoraciôn clc cliscilos-e imovaciones
edu- Como reaccidn a la hegemonia triunfalista de la pedagogt'a activa, nutv,t, ,t
v en liceos secunclarios o t'uue' , \ l,ûinrcntoL, erperienciali,çta y a teôricct (brenvalga aqui distingLrir los conceptos)
y se minarios_ especializados,
ïil ;; -f.unî; a traves a" jornactas, congresosen el Instituto Pedagdgico y' a , rpcrimental desde el punto de vista de su aclhesidn al método cientilico para la
de los cloccntes
asi como mediante la formaciÔn y una rrrLL stigaci6n, experiencialista desde el punto de vista del privilcgio que hace de
con el propôsittl de otolgar sistematiciclad
tlavéS de la politica ministeriàI, material de Lr t rpcriencia y de la actividad como los nLicleos centrales en cl aprendizaje clel
a los procesos tlt;;^^;"
y aprenclizaje' generar
cierta orgânica .rlrrnrno y a-tedrica desde el punto de vista dc su excesiva preocupacidn por las
Teniendo comil referente esos
,O(.rro, racionrlmente las instituciones r, rr lizaciones prâcticas en desmedro de la reflexi6n lilos6lica e intelectual-, la obra
uno ft'Imâ Je
"O,","t|!oar NLinez
anlc( cdcnte5 lviin lut t..rclr e'r activi..la,.l'.n:
"uuf "" lt't
de invcstigacicin
, l, lvalez Vllablanca," Fundctnrcntos reaLes de h Educacicin" de I 943 buscaba ya
trt' sino unu Inodrliclrtl '\
investigaci6n clisciplinaria propàmcnte , rr csrrs tiempos "lzntper la utntôslera de clesprestigict en que se halla envueltu tLc-
con miras t" y la resoluci6l de problemasr'. t rt, tlltr'rttc la leoria pedo grigit:a"t: , y sin deracred itar el r alor tlcl cxperiencialismo
instrûmentâI, " ".ui" "
t'Jditn u la linealidad histôrica tradicionâ1'
Paralelamentc' y aottfn poto mismo periodo r, rr r rrtlica cl parpcl de la filosofia en la educacidn. Alli se reconocerâ la imposibilidad
tuen Nitn"t' sc desarrollô en el
como ya se ha enunciado' t"gtin del tipo , , lrr t clucaci6n dc desvincularse cle la filosofia por cuanto no seria imaginablc,

clclas primeras clécadas del siglo


xx un interesântc pero escaso trabajo , , ,rr, Âlvarez Villablanca, una ciencia de la eclucacidn que no se plantee el tema
persolales, sin apoyos institr'tcionales
.producto de iniciati"ur aj.
,, u.n
ensu|o,, empirica' '1, .r virla. el problerna del scr o el problema del destino del hombre.
reflexivo y clc insu{iciente base
signihcativos, tlc o'A"n p'"te"ntt-"nte âportes li( ( orociit Âlvarez Villablanca, en abiefta oposicidn al cmpirismo puro, la
también' sc trata de los importantes
Sin embargo. y con carâcter lundante Villa- rr, , , ,:rr irr rclrcidn de la cicncia de la educaciôn con la iilosofia de la educacidn
e"tiu ruquatt y de Agustin Alvarez
de José Maria Nlunu' u"t-u'iitî' 'r rrrr;r prrrlc y. por Otra con las realizaciones prâcticas, plâno que el autor idcnti-
tt.t ln q'" se refiere a la reflexi6n 1,,
po* no'ot'ns
blanca, totlos de especial in'"'et lr, rl',r(r)rrocl cspaciode la pedagogia, considcrândola como disciplinacientifica.
clisciplinalia sobre la pedagogia' "Ll-rfu:o P e.dagôgico" de Mttioz
lrrrrlrrLrrlcconi)ccrilaimportanciadelarelacidncntrelacienciadelaeclucaci6ny
manera cspecial' el
Nuestro autor consigna' de insffumental' r r rr t rr rlire irin con las disciplinas aux iliares, otorgâ.rdolc a la filosolia un carllcter
. r

como un producto de conocimiento


I-lermosilla, publicado en 193I ' quc conteniil' rrri, r,r.t( l( )l y rrnitario.
cle la pcclagogiâ' puesto
titil oara cl clesanofto A"f to-pn ai"iplinario que' en str \r l..r r Iis^ crr{rc kts "crisu_r'is/rls ", Ivân Nûiiez incluye a Robefto Munizaga por su
::-fi;;il;"io"l ot +10 d"finition"t' notas v articulos'breves ,'ll t lrllvtltitdt, lo Etluc ttt'iôn SecuntLtrio" dc I946, y seiiala que ésta constituye
".-oîîu*o.on*i organizacidn de saberes proptos
uian un esl'uerzo importante de ,rr,r r, ll,.ririrr r.itlurosÎ sobre debiltes conceptuales, historiâ de icleas y problcmas
, i, \ rirtù r ;r lcs (lc llt cducacirin secundaria nacional c internacional, doncle queda cn
junto a Amalia Pettorino' publicar'h
"'î::ii;:T:, Berta Riquclme er le37' dat( , lrl, ll, rir rlrrt'r.l irrrtor n() contpartia â plenitud el reductivismo experiencialista y
en t"'';;';';;' t'i )""ntn p'i'naria" en cuva obra ,, ',r,,, rir lrr rrt tesirtiir prcscncil cle Ia lilosofia en la educaci6rr.
" El principio tlc unidad 'ln cuales sc
o"t-ôong'"'o cle Calais1921' entrc
rle las
a conocer las conclusiones l,',, y
1;1 1111ilc soslcncr quc, aunque de manera incipiente y escasamente
llel tutelaje de lâ hlosof ia prllll
11111;11lq

la incleptnAencia cte ta ptOig"gia re'peeto q, l\ .t rrrrcstnr


subrayarâ .lcrldn impucslttr
tniis ', l,ur lu lt istori<tg rafia, el dcbatc epistemo169ico sobre el estatuto
e Lirse c')lno dis' iplirra ilulont)ma'
i'yt'
princiltit" no le
rii,, rl,lrrr.rrr, rlt lrr llerllrgouia roncla y preocupa al pensamiento educacional chi-
rss sriltt
;J;;;;t;t;;, oi""r'"î tiio'oriu' tl"nti"' quc dcbcrltn entcncle tlilirrrtlilri ctt l' r', , rrt( rlr rrstirliusc clt cl pais hasta nriis o mcnos 1955, su ocaso, eclipse y/o
'" ù '" l)c t sc. nrr rtl' r' R rqtrclnlc
como clisciplinas uu*;tiot"t tft ftdrgogirr' tt:sllccltt tlt: lll r.lÛr, tr,ll , ,lit l)(,t !ctsc.
rl. l:r lrr',1:r1'.gilt
cl contexto nacional er """".,,,i1,,i."-*,,l,rrrrierl'
Por riltimo, cabe sefralar que otros y grandes esfuerzos por generar conoci- 'l'1, ro tte lu investipiaciôn educativu. Yo no se traîaba sôkt de la invesrigucic)n
miento educacional fueron realizados por quienes iniciaron y llevaron adelantc 1",l,tqtigitu, asociada a los procesos de enseiianzI y uprendiz.aje y al curriculo.
el desarrollo pionero de la investigaciôn sobrc el comportamiento del sistema ',, ttutpliaba a los pntbl.emtLs de organizaciôn y gestùin del sistema educacional y
escolar, un sistema escolar en expansi6n, con fuerte demanda social y, guardando ,1, \u\ [nstituciones 1' a las conexiones entre La edacuciôn \ el rnedio social"ti.
las proporciones, tal vez tan significativo c imperioso como la que nos afecta ac- lil traba.jo principalmente censal de la Superintcndencia de recuento y distri-
tualmente, donde tendrdn una participaciôn inportante los estudios socioldgicos l,r r' rrin clcl alumnado en todo el pais-, apot tci un conocimicnto fundamental para el

cn educaci6n, principâlmente de basc tarnbién positivista, con en{bque descriptivo t,l.rr( iimicrto de la ofèrta de la educacidn pliblica. lts decir, segrin Nûfiez, se ini
y, como es entendible, con rccurso a la cuantitividacl. ' r,rlrrr cl desarollo de una investigaciôn profèsional orientada a los rcqueIirnientos
Alli se destaca, hacia fines de los aiios 50 y comienzos de los 60, Ia obla ,1, r'lieacia del sistema cscolar, prepârâtorio. I lruesrro juicir-r, para la instalaci6n
transfbrmadora y reformista de la politjca ministerial y su Plan de Renovacidn t,'',lcliol de las teorias del planeamiento con la Reforrna Educacional de 1967.
Gradual, que consisti6 en una propuesta parâ transtbrmar gradualmente y de manera llr ûltimo antecedentc respecto del alesarrollo dcl conocimierrto y dc la inves
crecientc, liceos tradicionales en Iiceos erperimentales a la h.rz de Ia experiencia tr',r, itin cducativa en Chile, 10 constituye la fuldaci6n del Instituto de Educaci6n
del Liceo Manuel cle Salas. Se buscaba, a través de las experiencias pedagdgicas, '1, lir lilcLrltad de Filosofia y Educaciôn de la Universidad de Chile en 1957 que
" (tlerivar) va li osos elem.entos de ju.icio que hardn mds.fticil la obra importnnrisimtt lri, ( r palabras deNûilez,el primer centro cspecializado dedicado a la producci6n
de moderniz.ar todo nuestro sistema de enseiianzct,v txtct opreci.a.cirin cien.tifca v rrr,trtrrcionalizada de conocimiento en educaciôn.
realista de lo qrLe tlebe ser ntLestra edut'ociôn securuloriu..."t'. Àl irual que para cl resto del sistema, la racionalidad investigativa predomi
Otro aportc destacable desde los estudios y propuestas para el mejoramiento dcl ll,rrt( scrâ de base positivista con recurso a la informacidn estadistica para dar-
sistema, lo constituye el informe "8ascs de un mejor lic'eo pa.ra Ch.ile" de 1953. r, ,lluL str â las demandas dc planilicaci6n del sistema cscolar
qr-re incorporarâ lo mâs rescatable de la erperimcntaciôn en el Liceo Manuel dc llrr lo seijalado hasta aqui, a lo largo de la primcra mitad del siglo xx sc fue
Salas y clel Plan de Renovacidn Gradual antes mencionado, cuyo propdsito serli l, I'rtirrrirrrdo una concepcidn de la invcstigacidn eclucacional rcalizada desde las
plantear una relbrma gencral de 1a educaci6n secundaria. ,1, rorrinadas "ciencias de ltt etluca<:i6n". especialmente desde la investigaci6n

En sus fundamentos, cl informe reconocerâ el progreso de Ia ciencia y el desa- l'.r,,'lrigica y socioldgica. No se ubica trabajo analitico sobre la naturaleza y el
rrollo del conocimicnto como base sustantiva para lâ translbrmaci6n dcl sistcma y, ',rr,r, ltlcientifico dc la pedagogia, sinoque, principalmente aésta, al parecer, se i-
textualmente, sefralarâ'. " Los progresos en las cie ncias del honbre y de la educo.citîn l, ,rtriir cn el espacio de la relaci6n educativa -cnseflanza y aprendizajc- conce
en el presente sigLct, FiLosofia de La Educacirln., Psicologia deL Aprendizaje, Psi< o- lri'1,1 11v11li) instancia de realizaciones técnicas y, consecuentcmente se le adscribc
logia de la Personalidad, Psicobgia Srx:iul, PsicoLog{a, Pedagogfa E4terimentul, ,rl r rrr x lclo cxperimental de investigacidn con todas las dificultades y Iimitaciones
han revoluclonndo los principios 1- las prrîclicas consagratkts de kt educackin .y ,1rr, r'llo comporta, si se respetaran todos los rjrdenes cle exigencias metodol69icas

hrLn t'reado kt necesidotl imprescindible de dar un nuero paso y de tecnirtcar sohn' rlr I rrrrxlckr tlc cxpelirnentaci6n cientifica. Este deberia ser ciertamcnte uno cle los
bases cientiJica.s nntlernas, (lfiersos dspeclos de la labor educacional")a. nr, l( ()s l)rincipalcs de discusi6n en el ptoccso de construccidn disciplinaria, para
,1, ,lrrrtis tlc algo nrhs de cilcuenta alios evaluar sus apoftes efectivos al dcsarrollo
Se han legitimado las denominadas Ciencias de 1a Eclucaci6n ,1, I r orror inricrrto y sus limitaciones y, sin embargo, rcsulta casi del todo inex-

No podemos dejar de mencionar la Iabor de la Superintendencia dc Etlucacititt I'l,,rrrrIr. l,)r clccto. no se han ubicado investigaciones al lespccto ni documentos
,' r{ lr(}r t( s o eulitslros acclca dcl aporte de la experimentalidad al incremento deI
Pûblica que en 1953 fija su posici6n respecto dcl conocimicnkr ctlttcacional. I)icc
,,,rro, rIIIi( rII() pctlagrigico. Asi, conto tampoco, se han encontrado rellexiones,
Ivân Nriiiez que la Superintendencia "(... ) ptuc(l(i tuttr t,i.tirirt ttttis ttrttl itt th'l
r, l, rt r\ l n r('n t(' irclLrirlcs. lccrcit clc la rclaci6n de Ia Pedagogia con la Filosofia en
.ir'.,r',lr( (-t1rs tilitos. tpislerlolrigicos c itlcoltilicos.

' Nriiù/ l!rir. ot, .il , t)rilt. l(ll


' NLrrr, z lvrrrr. ,'1r ( il . t)rl lo\ llo rL / l\,,rr r,t, ' ri t',r| r)/
Por lo tanto, siguiendo a Ivân Nûnez, al pârecer, lo que mâs se ha producido l)espués de 1973, a pesar del tenible embate a la democracia con el golpe
es experiencialismo, entendido como el desarrollo de innovaciones, evaluaciones, rrrrlitar, subsiste la actividad investigativa del Centro de Perfeccionamiento, Expe-
desanollo de proyectos educativos, propucstas de actividades de participaci6n, rrrrrcntaci6n e Investigaciones Pedag6gicas (CPETP), entidad dependiente del Mi
coeducaci6n y democratizaci6n de las rclaciones sociales; proposiciones todas rr r.,lclio de Educaci6n, tarnbién con investigaci6n de car6cter empirico-cuantitativa

propias de la producci6n de la pedagogia activa dirigidas, especificamente, a la r. ,rrlcrnâs, exacerbada por el temor y la necesidad de refugiarse en la neutlalidad
probatura de experiencias nuevas 1o que no se condice con investigaci6n experi- lllr)'iiistica e interpretativa.
mental disciplinaria propiamente tal. l)c hecho, la base de datos Encuentros de lnvestigaci6n (ENIN) del cpElp del
Garcfa Huidobro'6 coincide con lvân Nûiiez en que la investigaci6n educacional l\lrrristcrio de Educaci6n, registra entre 1969 y 2003 mâs de mil qùinientas in-
se intensifica y se institucionaliza en nuestro pais, como hemos visto, a fines de \ ,,ligacjones presentadas a tales encuentros que se realizan cada dos anos, desde
'
los aios cincuenta y comienzos de los scsenta, donde la preocupacidn central se lir()') ri la fecha, sin interrupciones. Una revisidn efèctuada a tal base de datos
vincula con el surgimiento del planeamiento educacional exigido por las teorias 1,, r rl! 5enAlar que en el arco de tictnpo tle casi trcinta aiiOs las investielcioncs
desarrollistas de la rnodernidad, que buscan la eficiencia de un sistema en expan- ,lrf lrircen referencia a "pedagog[a" no son mâs de quince y, entre aquéllas que
si6n, bajo el prisma de la educaci6n como inversi6n social. rrtrlrzrrn el concepto, tres dicen relaci6n con proyectos de pedagogia experimental
La preclominancia del tipo de aproximacidn investigativa serâ, considerand<l r lrrs tlcmâs recurren al férmino, principalmente, cuando se refieren a alumnos,
hasta los aios setenta y posteriores incluso, un objetivismo empirista con metodo- ' ,rr.lriIrte\ ) ctrÏeras de pedagogir.
logias muy rigurosas y sofisticadas; en otros términos, diseiios con gran fragmen- Lrr investigacidn prcdominante se centra en la probâtura de evaluaciones y
,itaci6n y segmentacidn de los objetos de estudio, recurso a la cuantitividad y un ,,r, r,,,1,'ltrgrar efi,..ien(ei plra la ensenanza.

cientificismo acritico, desideologizado -especialmente dcspués de mil novecientos No se ubican estudios del tipo ensayo ni investigaciones de caracter teorico
setentâ y tres- y con poca profundidad interpretativarr. , rrl,, naclas en la dilucidaciôn de las cuestiones epistémicâs y de identidades que
Por otra parte, la instalacidn de la Tecnologia Educativa de origenes taylo- ,rl' , trrn a nuestra disciplina. Son, ademâs, aiios de asepsia ideoldgica, especialmente
ristas con la Reforma Educacional de nuestro pais de 1967 y que permanecerli , rr( lr ilc y cn Latinoamérica y, parece que también en el mundo occidental2o es tan
por décadas, llevarâ a investigaciones, cada vez mâs cercanas a evaluaciones y a ;,r,rrrrlt cl descrédito generalizado de la pedagogia por sus innegables vinculaciones
aplicaciones metodo169icas de carâcter instrumental en la bûsqueda de elicacia y ,u rrr irlcoldgicas, que sus mismos cultores incluso, evitan utilizar el término y
eficiencia en el sistema escolar lrir, ( r rccur-so a una terminologia de carâcter tecnol6gico eficientista. muy propil
,1, l,r { LrllLrra tecnocrâtica norteamericana, que se refugia en la neutrctLidctd cuya
Cunde el optimismo por Ia ingenieria social y el control cle los recursos'' cicntilicidad (y no es mâs que eso) ya ha sido reconocida por los es
tlrr'.rrrrr rlc
ll,lr)s intcrnacionales y los desarrollos mâs actuales de la epistemologia de las
El clima politico de la época (196-5-1973), caracterizado por Ia efcrvescencia
y la aceleraci6n de fuertcs transformaciones sociales y culturales, creemos qtrc
lrrr ('hilc, dadas las condiciones politicas. los centros de pensamicnto y es
tampoco facilitarâ la serenidacl y la calma'e que se requieren en los centros tlc
Irllrrrs r'rrcn bajo el conccpto de "universidades vigiladas" lo que hace imposible
estuclios para el desarrollo de lâ actividad te6rica por Io que el trabajo reflcxivo y
, I ,l, ,rrrrrrlkr clc rcl'lexiones libres de censura y sometimiento politico y ello harâ
las aproximaciones del tipo ensayo irân en retroceso, dcjando un gran vacio ctt cl
rlr(',( r x irccrbcn aû n nris los diseiios cle investigacidn netûrales,libtes de conta-
proceso de construcci6n te6rica de nuestra disciplina.
lrrrrrr ior)r's irlcokigicas. Ll [Jniversidad de Chjle, recordemos, picrde el Instituto
l', ,l.r1,of il o 11y1' y;17()ncs cxlra acâdémicas, de propdsitos especificamentc de control
1, 'lrt r( { }. r r i('nltits lir l)orrlilic ia tlnivcrsitlatl Cakilica de Chile continria el desarro-
r' csPerr lt's tr,1,r.! (l( ln I n, ,,,rr'1. srrrrlr,L,f) (
Cîrcir Huidobro, J.ts. ( 1990), i QÙé pùcdcr ,1r1, i(l(

'* Nrir-rcz lvrif. crr cnrrcvislir rl irli/i(lr.r nr yi,,li .'(lll1


',, ,nir,, ( ir,,rt,tr' i lrrr) ,r I t,rll, ,,!,[,]'r], lr',lnt'ol'i( | ( llrlr lt)')l), l{rr!!ir ltrl/,rrL l!l
gran l)e hecho, entre 1982 y el aio 2005, los proyectos de investigaciôn que mayo-
llo de la investigaci6n educacional bajo enfoques empirico-cuantitativos' de
rririumente son aprobados para su ejecuci6n responden a ese criterio hegemdnico;
eliciencia y sofisticaciôn metodol6gica, especialmente en el ârea de psicologia del
trrl cs asi que los disefros, eeneralmente dicen relaciôn con influencia de vmiables.
aprendiza3e, clilicultades de aprendizaje y psicologia del desarrollo''
(ctDE) , l:rlxrraci6n y estandarizaci6n de pruebas, evaluaci6n de grados de dominio, valida
Por su parte, el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Educaci6n
(PIIE)'junto con , rorr rlc programas de intervencidn, contrastaciôn de modelos explicativos, desarrollo
y el Programa de Investigaciones lnterdisciplinarias en Educaci6n
(FLAcso) y posterionnente el ,l( ( strategias efèctivas y elaboracidn de procedimientos evaluativos, entre otros.
ia Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
llD ese contexto, llama Ia atenciôn que en i987 se aprobara un estudio et-
Centro de Promoci6n Universitaria (cpu), lograrân subsistir al golpe autoritario'
rrrrl,uilico a la vez que en 1988 dos estudios de carâcter epistemoldgico fuesen
y gracias a un explicable clima tle cohesi6l interna' marginal y alternativo a la
pûblica rlr lrrzados. Inferimos, por la reconocida calidad de sus autores, que el rechazo
ài.,uOrro, podrân proclucir investigaci6n educacional critica a la politica
nanciamiento l,rrltlc obedecer al tipo de estudios, que siendo especificamente tedricos, escapan
de carâcter represivo que ademâs ya abogaba por las leyes de autofi
rrl rrrotlclo emparico-cuantitativista que hegemoniza la actividad investigativa en
neo-liberales para el sistema social. Esta investigaci6n serâ apoyada por el aporte
quc , I prris clesde la década de Ios aios sesenta.
extranjero; principalmentc, durante la década de los aiios ochenta, periodo en
estas instituciones se haccn mâs solventes en términos de financiamiento e inten-
L base de datos FoNDECyT-coNICyT informa que una cierta apertura a
rr( !r)s cnfoques de investigacirin empieza a producirse hacia l9g3 y 1994, ailos
sifican sus vinculaciones internacionales gracias al gradual y progresivo retorno
Allisc r r ,luc ya comienza a consolidarse la democracia politica y los investigadores,
de los exiliados y profesionales que han realizaclo estudios en elextlanjero
politica y sociologirt ,rrrrrrlrrc sin destronar la hegemonia empirico-descriptiva (de hecho se favorece
mantiene la investigaci6n clâsica, en cspecial en economia'
de 1a educaci6n desde perspectivas criticas; pero, ademâs' se empieza
a convivil' ' I rI srrrrollo de investigaciones en infbrmâtica aplicada y en metodologias de
y con una diversidad mayor de enfoqucs l,r, rrlrtcmhticas, lenguaje y ciencias), empiezan a proponer disetos cualitativos
timidamente, especialmente en ctDE PIIE'
educatira 1 pcdagogica | ,,,,tù(lios ctnogrâficos que amplian el espectro de la investigaci6n educacional
1 conccpturlizaeiotre. dc inrestigacion
En ese contexto, llegan al pais los enfoques de la ctnografia, de la investigacitln
I l,r,'rlrrccn ulra leve apertura hacia temâticas no contempladas con anterioridacl
protagdnica, cle la investigaci6n acci6n y 1a coriente del pensamiento del prof'csot'
i
lr,,r l.r vcstillaciôn tradicional: estudios de género, sobre derechos humanos, so
lr, ,lrvr'r'siclad étnica, estudios de gesti6n y curriculum escolar, formaci6n de los
ioclos enfoques de investigaci6n mâs prdximos a las necesidades cle desarrollo
clc
rl r Irrrr.s, cducacidn ciudadana y relaciones de poder y violencia escolar
las escuelas y de la profesidn docente. -entre
rrlrr.. , rliliciles cle enumerar.
Aqui los referentes tedricos y argumentales serân especialmente centro-eulo-
peos y, especificamente del ârea fiancdlbna' lo que harâ posible la integracitin ttl
L,t \ntnttcs aLtsentes sigLten siendo los estltdios teôricos y en,sa,-os y las re-
tut t t'l)i\t(Lnolôgicas rekttivas a los desarrolLos de nuestra disciplina; si bien
con".p.iones investigativâs mâs profundas e integrales' con conceptultli'
\ tt
puis i" lle
gr r r|rtrr rlrrc sc clbservaenestenuevo contexto unaciertapteocupacidn porreivin-
zaciones del objeto de estudio mâs complejas y con mayor libertad mctodol(igicl
tllr ,rr r l r oI rlc la pcdagoeia. Sc cmpieza a utilizar el término con mayor frecuencia
e interpretativa.
Por su parte, la base de datos del Fondo Nacional de Desarrollo Cicntiliert
tl lrr lrlrlir( i(in clc las irvestigaciones donde se alude a prâcticas pedagdgicas y
('iclreia tllr, r, ., pr.tlrrgrigicos y, éstos r,iltimos concebidos, especialmente, en términos de
y Tecnol6gico dependiente de la Comisi6n Nacional de Investigacidn y
(oo*oua"t-"o,ut"YT) que registra 1a totalidad de investigaciones educacittttitlt'l ft,lrrr ,,r'rtir( ioncs coenitivas y éticas sobre los sentidos y complejiclades cle la pro-

concursadas desde lg82 hasta el aio 2005, algo mâs de rnil dtlscicntas' tlcjit cI
$rl,'r1 1111, 111,.. irtkluilitlus cn procesos de aprendizaje formales de carâcter s6lo
evidencia la predominancia, clurante el periodo, rlc los cnfirc;ttcs cntPitico tlel.
!t;rr rrr'rrr'ilrl y no crnurratlos dc construcciones disciplinariaslr.
I lrr lrrto irllxrsiblc clc olvitlarcn Chilc lo constituye el proyecto de trece inves-
criptivos de invcstigaci6n, aplicaclos a tcmdticas cvaltrirtivils y tncl(xlol(iS icils cr)ll
llg,t' i, 'rrr':, lic itrrr ltrs pol cl l)r'ognrrna rlc Mcjourr ie nto dc la Calidad y Equidad cle
recurso sistemâtico al andlisis cstadislico'

L
V,r l)rr{. (l( (|r1(,s I rrrrtle.vl ( irrrir vl ltrN'' 'rlll) '
rlrl)''
liri1,.!r"1rr r.rrlr/rrrlrr rr lvirrr Nrrrrt / ( rr lrrrrl'r 'lt
la Educacidn, componente para la Educaci6n Media (Mece Media), dependiente ,,, rr.r'ulizada percepcidn de insuficiencia en la produccidn de conocimiento, de
del Ministerio cle Educacidn, entre los aiios 1992 y 1993. Esas trece investigacio- rr.,rrtisfàccidn por el bajo impacto cle nuestra investigaci6n, de falta de sistema-
r r,,rt i6n y de una clara idea de estar increnentando, aiio a aflo, la inversidn en
nesra se desarrollaron de forma paralela en el tiempo y con enfoques i nvestigativos el
.r .tr'nra. pero a ciegas, sin Ia base de saber que exige toda inversi6n social que se
diferentes: cuantitativos, documentales, cualitativos y hasta etnogrâficos y dieron
cuenta de diversos aspectos del cornportamiento del sistema educacional en el nivel r, ,porrsabiliza por sus efèctos y resultadostn.
secundario y de las expectativas y posibilidades de la sociedad chilena en rnateria llr jo estos drdenes dc cosas y complejos asLrntos, otro elemento sltrge a la vista
educacional. Ello constituyd lâ base fundamental de conocimicnto contextual, coll , rr rrrrkr sc tratâ de abordar el lema de la formaci6n de los docentes como compo,

referentes internâcionales, requeûdo para la toma e implementaci6n de decisiones r, or( cscncial del mejoramiento cualitativo de la educaci6n chilena: cl rescate dc
en el cntonces esperado contcxto tuturo de generaci6n de reforma. I r .r,rjnicn, ignorada y tan rnal tratada Pedagogia ha pasado a scr eje central de las

Después dc la investigaci6n Mece-Media no se registra otra experiencia similat ;,r, ,'r'rrPtrciones dc la Comisi6n Sobrc Formaci6n Inicial Docente. rcùientcntente
a aquélla, que de manera tan contundente abarcara parte imPo ante de la multi' ','rrroi.rda por el Ministro de Educaci6n, Seiior Sergio Bitar, quc reuni6 a diez
plicidad cle aspectos qur: afectan a los sistemas escolares en la actualidad, y quc r, lrrr'scnlantes de divemas instituciones formadoras y dcl Ministerio de Educaci6n,

diera cuenta de forma tan maciza, dc temas de efcctividad y eficiencia, curriculo, rrr,r , irrvilados especiales, y que contd con aportes especificos de académicos. En su
lrrl, 'r rrc Prelirninar
]t,
diversidad cle contextos y expcctativas sociales, culturales y territorialcs, modali' destinaclo ar una discusidn nacional los dias 6 y 7 dc octubre
clacl técnico protbsional y modalidacl cientifico-humanista, prâcticas pedagdgicas ,1, '00-5- dicha comisi6n reclama que "el saber pedogôgico rut es un eje rtrtic.ula-
y evaluaciones econdmicas, entre otros. ,t,'t ,1,' lu forna<:iri y propone "propiciar espacios de'^'i.
docente ini<:iul" (ptig. -3-3)

En el contcxto de hoy, la investigaci6n externalizada y licitada por el Ministerio , ll, \it;u par(l consen,\Lr(r ejes.t'Lntlantenlales tlel suber petlagôgico... (Porqtrc) .-/,
de Educaci6n ha vuelto a scr especifica y coyuntural a los problemas de la emergencia '' tl ttritt'( ttna contprensiôn cnbal de ladinensién pedagôgi.c:a t diddctica en la
social; se carece de seguimientos, de lineas largas de investigacidn y de estudios l,'t tttttt irirt disciplinurio clel profesor" (ptig.40).
longitudinales. Alli, Ivân Nûiiez cxtlafla una politica de investigaciôn educacional dc Si I)icn la Conrisi6n no deline Io clue cntiende por cjc pedagdgico o saber
mâs lar.qo aliento, relevante, significativa y de alto impacto, junto con la presencil t,,,l,rl'rlrico. su lcgitima preocupacidn se enmarcâ en un contexto multinacional
de una reflexi6n disciplinaria sustantivrtt que fuese capaz de operar como disciplinrr , r, , I (luc educadores de diversas historias y origenes intelcctrlales. desde hace

"maclre" o eje estructurante e integrador del conocimiento que surge dc las iniciativas ,1, , r,lirs
.
l)ara algultos y recientcnente para otros, cut certeza ullos y tûnidamente
parciales, propias de este campo disciplinario complejo, multidimensional y desar- ,,1r,' ( rrpiezan a rcclamar por la ausencia de la reflexidn pedagdgica vinculacla
ticulâ.lo. Nuestro autor se pregunta si esa disciplina "madre" seria la Pedagogia, y ,r .rr lrrrrcirjn originaria de fitrmuciôn hLntuna en un mundo que arriesga la for-
seiiala que alli habria una importante cliscusidt.t pendiente que, de llevarse a cabtt, ,ll,r, ri,ll (lc sus generaciones futuras ante un peiigroso tccnocratismo instâlado y

' !, r\ l nrcntc generalizado. cuya exacerbada explotaci6n como Énico parad igma
( ,.
poclria colaborar en la sistemâtizaci6n y ordenamiento del conocimiento acumula'
do junto a satisfàccr la necesidad de delinir politicas y lfneas de investigacidn c;ttc t,l,,,1,rf ico rcsponde a visioncs sObre Io emergente, en momcntos en que se espera
permitan saJir clel "provincianismo" de nuestra investigaci6n, segûn 1a reciente cvit' l
rr, iilr etlclncntc en el crecimiento econdmico de los pueblos.
luaci6n de la Organizaciôn para la Cooperaciôn y el Desarollo Econômicos (ot:trtr), Itonccs. ,|cs pcrlinente la prcgunta clue da titulo a este capilulo?
(.)rrri ucccsidaclcs sociales y educativas hacen que tengamos que volver a
Darlos los urgentes requerimientos y exigencias de mejoramiento de la calitlittl ,

de nuestra educaci6n, las demandas por investigaci6n educativa relevantc sc hitn l,r l,r l t;l nos sobre la Pcdagogiâ en estc tietrrpo?
intensificado en todos los debates y encuentros de especialistas en el tcma' rt ltl
vez que se observa también una fuerte autocritica interna expresatla cn utra cilsl
\, , i ,rrr. ,,rr)s lj[Ùrir(.r y Ii]rcitLIr (2(X)l). Intarlr)c n)bfe et Crpitrt ]tumano en Cthite. Univelsldad
lr i , I r,' ,,,r'rl,' Sirr.\is (lL ( i,l,rl,,i,i\ ([ lrvcslitrclorr.s cr Educlci(in 2(X)], Corrisitin Organizrdola ^.
de

',r,ri r,, l , r \ i . t i
r '
f L r i r r. , l '( r l, rr i
r
, t L lvlIristo,r, (k ti tÙ, itr j(tr. St!() . 1004 (Si|.(iit r).

lirtr.\ \l,L rcrrlr/r(liLt rr t,rrrr,'.'oo5 ! l, ,i L Ill\lL. l,tnlrr, riLIL r r'|,rr rl lL lrLrr.!,,r.srrr) ()it t)..'00r

r
BIBLIOGRAFIA ANEXO 1

lrrrrstigaciones pam el diseffo de una politica de modemizaciôn de la Educacidn Mediâ instituciones


ABRAHAM. MIRTHA. Conshucciôn de Saberes Pedagôgicos en la Formacidn Inicial, Proyecto e

N' rcsponsables. (1 992-1993).


decyt, 19900232.

BRUNNER J.J. y ELACQUA G. (2004). Inlorme sobre Capital Humano en Chile 2003' ll,rrrcformadel98ltdescripcidnyevâluacidndelprocesodedesarrollocurricularUniversidad
( ittôlice de la Santîsima Concepciôn de Talcahuano.
Universidad A. Ibânez.

CATAFALMO, GIUSEppE. Storia della Pedagogia come Scienza Filosofica (1971), Fircnze: Ed.
J Lir Educacidn Media en el Mundot estructura y diseiio cunicùlar en difercntes pâises. Cerrro da
j
I'tv\tiEa!'iàn dcsat tollo de fu Educaciàn.
Cox, C. y GYSL|NG, J (1990). La Formaci6n del Profesorado en Chile, 1842-1987,
CIDE-
I l)crnandas Sociales a la Educacidn Medta. Corporaci'n de Promoci'n lJniversit.li,ia.

cARCiA HuDoBRo, J.E (1990). iQué pucden esperar los pobres de la Educaci6n? Santiago: CIDB, 4 ( \rrriculo: modelos para su prcducciôn y actualizaci6n. Universidad. de Santiago. (USACH).

FULLAT, OcrAVl (1984). Filosofias de la Educacidû, Barcelona: Ed Cesoc


t l'()lnresta de Disefro Cunicular parâ Liceos de Enseianza Media en Sectores Rurales. lJniver-
\ihk! de Ia Frontera, Universidad de Concepci'n, Universit:lad Austral de Chile.
NirNEZ, IvÂN (2002). L^ Producci6n de Conocimiento acerca de la Educaciôn Escolâr
(1907-1957), Santiago: Ministeriode Educaci6n, Centro de Perfeccionamiento, fi l1l Liceo por Denffo: estudio etnogrâflco sobre prâcticas de trabajo en Educacidn Media. Pro-

e Investigaciones Pedagôgicas. !! tt)ùu Interdisciplinario de Intestigaciôn en Educclci6n ( ptrE), Universidad Catôlica de Temuco,
I lrtivarsidad de La Serena.
SERAF(NI, GIUSBPPE (1995). Epistemologia Pedagôgica in Itâliâ 1945-1995, Roma: Ed Bulzoni.
I I'tiicticas de Trabajo y Socializacidn en Estudiantes de Educaci6nMedia. IJ niretsidad de Chile.
SERRANo, SoL (1993). Universidad y Naci6n, Chile en el siglo xlx, Santiago: Ed Universitaria.
I I )t tcrminacidn de la Calidad de la Educaciôn Media Chilena. Po irtcia llniversidad Catôlica
Solis, CARLos (compilador) (1993) Alta Tensi6n, Barcelona; Ed Pâidos.
VlAr-, GONZALO (1988). Historia de Chjte, 1891 1973, Saotiago: Ëd. Santillana, Vol I, Tomo I tl l)isri() del Modelo de Gestidn y Supef',isi6n de los Procesos en Enseianza Media. Pontifcicr
ll ikriiddd Calôlica de Chile, Centro de Inresliga.ciôn )) Des(ûrollo de la Educaciôn.
lll lrrli(adorcs de Cobertura y Calidad de la Educacidn Media Chilena- Pontifcia llniyersidad
( tu)lit d de Chile.

OTRAS REFERENCIAS ll l)r.stirro Educativo Lâboral de los Egresados de Ia Educaciôn Media. Pontifcia Llniversi(la(l
( t t;li de Chile.

Base de dâtos ENIN. Encuentros de Investigadores, 1969-2003, Centro de Perfeccionamiento, ll lrvrlulci(in Econdmica de la Educaci6n }/iedia. Uûi|e ida.l de Santittgo de ChiLe (IISACH).
rimentacidn e Iûvestigaciones Pedagdgicas, Mjnisterio de Edùcaci6n, Santiago,2003. fl llr.rlrrcrimientos para la Formacidn de Profesorcs. Ponirt(:ia Universidad Catôlica, Ilniversidatl
Base de datos FONDECYI-CoNICYT, 1982-2004, Ministerio de Educaciôn, Gobiemo de Chile. rlt Mtgtllanen-,Universidad Cat6lica del Not1e, Universidad Catôlica tle Temuco. Llniversidad
th Aktutnlu, CtDE, Colegio de Pro.t'esores.

31

También podría gustarte