Está en la página 1de 49

INFORMES ACADÉMICOS EN LA FUKL

SEGÚN NORMAS APA QUINTA EDICIÓN

Cortés O.F. 1 , Gómez I. 2 , Parra G. 3 , Nossa 4 , Medellín E. 5

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Resumen

El propósito central de este documento consiste en brindar una serie de recomendaciones sobre las normas
generales de redacción y estilo para la presentación de Informes Académicos en la FUKL, a partir de las
especificaciones formuladas en la Quinta Edición de las Normas APA (2001). Para tal efecto, los
contenidos del presente documento se han distribuido en cuatro capítulos que explican e ilustran las
características centrales a tener en cuenta en la elaboración de los informes: 1) Normas Tipográficas y
Estilo Editorial, 2) Organización del Documento y 3) Aseguramiento de la Calidad.

Palabras Clave: Informes Académicos, FUKL, Normas APA.

Abstract

The central purpose of this document consists on offering a series of recommendations about the general
norms of writing and style for the presentation of Academic Reports in the FUKL, starting from the
specifications formulated in the Fifth Edition of the APA Norms (2001). For such an effect, the contents of
the present document have been distributed in three chapters, those which explain and illustrate the central
characteristics to keep in mind in the elaboration of the reports: 1) Typographic Norms and Editorial Style,
2) Organization of the Paper, and 3) Insurance of the Quality.

Key Words: Academic Reports, FUKL, and APA Norms.

1
Director Centro de Medición y Evaluación de la Facultad de Psicología. E-mail: omcortes@fukl.edu
2
Directora del Área Organizacional de la Facultad de Psicología. E-mail: iygomez@fukl.edu
3
Asesora del Departamento de Evaluación. E-mail: giparra@fukl.edu
4 Docente de Investigación. E-mail: jnossa@fukl.edu
5 Decano Facultad de Psicología. E-mail: psicologia@fukl.edu
Informes Académicos en la FUKL 2

1. NORMAS TIPOGRÁFICAS Y ESTILO EDITORIAL

Las Normas Tipográficas y Estilo Editorial comprenden un conjunto de

especificaciones generales relacionadas con aspectos a tener en cuenta formalmente en la

presentación del documento tales como: márgenes, tipo de letra, titulillo, numeración de

páginas, notas al pie, párrafos, niveles de titulación, puntuación, uso de mayúsculas,

cursivas, abreviaturas, tablas, figuras, modelos de citación y referencias.

A continuación se resaltan las principales recomendaciones ajustadas para la

FUKL, a partir las normas APA en su quinta edición (2002).

1.01 Márgenes

Se recomiendan las siguientes especificaciones: Superior, Inferior y Derecho

(3 cm.), mientras que en la Izquierda se recomiendan (4 cm).

1.02 Tipos de Letra

Existen diferentes tipos de letra aceptables para la elaboración del documento, sin

embargo en todos los casos se debe emplear el tamaño (12 pts.). Los principales tipos de

letra recomendados son los siguientes:

• Arial: Para el cuerpo del documento

• Sans Serif: Para las tablas y figuras

2
Informes Académicos en la FUKL 3

1.03 Titulillo

El titulillo comprende la versión resumida del título general del documento, en lo

posible no debe ser superior a cinco palabras, se sugiere en cursiva y con tamaño de letra

(10 puntos y 50 caracteres). El titulillo va ubicado en la parte superior derecha separado

por cinco espacios del número de página.

1.04 Numeración de páginas

En los casos que se requieran páginas preliminares se identificarán con

numeración romana (I, II, III, IV…), la página número (1) corresponde a la primera del

documento como tal en la cual se encuentran el título, resumen y abstract. Tal como se

enunció anteriormente, el número de página se ubicará en la parte superior derecha a

cinco espacios del titulillo.

1.05 Notas al pie

El uso de notas al pie es poco frecuente, se emplea especialmente para especificar

la información complementaria del autor, así como para identificar aspectos tales como

autorizaciones emitidas para el uso documentos e información especial de tablas, figuras

y fuentes de estudios originales o copyright. En todos los casos se recomienda que las

notas al pie se enumeren en forma consecutiva.

3
Informes Académicos en la FUKL 4

1.06 Párrafos

Todos los párrafos llevan sangría en la primera línea y presentan interlineado

doble con una extensión de la sangría entre 5 y 7 caracteres.

Igualmente se recomienda utilizar interlineado sencillo solamente para el contenido

expresado en el Resumen, Abstract, así como para aquellos títulos y encabezados de

tablas y figuras que por su extensión presenten dos o más líneas. Entre párrafos se

recomienda emplear un doble espacio. Aunque la APA recomienda alinear el texto a la

izquierda, se sugiere justificar el texto completo para mejorar su presentación.

1.07 Niveles de Titulación

Se ha identificado un máximo de cinco niveles de titulación disponibles. El primer

nivel de titulación supone generalmente un inicio en página diferente. A continuación se

ilustran los cinco niveles ajustados para los documentos académicos en la FUKL:

QUINTO NIVEL DE TITULACIÓN

Primer Nivel de Titulación

Segundo Nivel de Titulación

Tercer Nivel de Titulación

Cuarto nivel de titulación.

1.08 Puntuación

• Punto. Se emplea al finalizar un párrafo, adicionalmente se emplea en abreviaturas,

citaciones textuales, puntos decimales y para identificar los componentes centrales al

interior de cada referencia.

4
Informes Académicos en la FUKL 5

• Coma. Se utiliza entre elementos, para resaltar una cláusula no esencial o

explicativa, para separar dos cláusulas independientes unidas por una conjunción,

para resaltar un año cuando se emplean fechas exactas entre el día y el año, así como

para resaltar el año dentro de citas referenciales.

• Punto y coma. Se emplea generalmente para separar dos cláusulas independientes

que no aparecen relacionadas mediante una conjunción, así como para separar

elementos compuestos en descripciones que ya tienen comas.

• Dos puntos. Se emplean entre una cláusula introductoria gramaticalmente completa

y la frase o cláusula final que ilustra, cuando se expresan razones o proporciones, e

igualmente en las referencias entre el lugar de publicación y la casa editorial.

• Raya (-xxx-). Se utiliza únicamente para indicar una súbita interrupción que afecta

sensiblemente la continuidad de una oración. Generalmente el contenido expresado

entre rayas permite profundizar la descripción relacionada con el sujeto u objeto

central de la oración.

• Dobles comillas. Se emplean para introducir una palabra o frase usada a manera de

comentario, para resaltar el título de un artículo o de un capítulo en un periódico o

en un libro cuando éste se menciona en el texto, así como para reproducir el reactivo

de una prueba o las instrucciones literales dadas a los participantes.

• Paréntesis. El empleo de este signo corresponde generalmente a los siguientes casos:

cuando se requiere resaltar elementos estructuralmente independientes, para resaltar

citas referenciales en el texto, para introducir una abreviatura, resaltar letras que

identifican los puntos enumerados en una serie dentro de una oración o párrafo,

agrupar expresiones matemáticas, encerrar la frase o el número de página de una cita

5
Informes Académicos en la FUKL 6

directa, encerrar números que identifican fórmulas y ecuaciones, encerrar valores

estadísticos y grados de libertad.

• Corchetes. Se emplean generalmente para resaltar elementos que se encuentran

adicionalmente dentro del contenido de un paréntesis y encerrar material

complementario que ha sido insertado en una cita.

• Barra (/). El uso de este signo se recomienda especialmente para aclarar la relación

en la cual aparece alguna palabra yuxtapuesta, es decir formada por dos términos

unidos mediante guión, tal como se ilustra a continuación (ej. La condición de

clasificación /juicio-similitud). Adicionalmente las barras se emplean para: Separar

el numerador del denominador, separar unidades de medida acompañadas de un

valor numérico (ej. 7.4 mg/kg), resaltar los fonemas (ej. /o/) y citar un trabajo que

fue vuelto a publicar (ej. Hill (1978/1989).

1.09 Mayúsculas

Para el uso de mayúsculas es importante tener en cuenta sus principales

aplicaciones en la elaboración de los documentos, a saber:

• En todos los términos que conforman los títulos de primer nivel.

• Al inicio de un párrafo o después de un punto seguido.

• La inicial de la primera palabra después de dos puntos en inglés para todos los

casos y en español cuando se hace una relación de elementos conformados por

nombres propios.

• Las iniciales de palabras principales en títulos y artículos citados.

• Las iniciales de palabras principales en tablas y figuras.

6
Informes Académicos en la FUKL 7

• Los sustantivos propios y los adjetivos, y las palabras que funcionan como

sustantivos propios.

• Los nombres de departamentos o dependencias administrativas de una institución

específica.

• Los nombres y las marcas registradas.

• Los sustantivos seguidos por numerales o letras.

• Las iniciales de palabras principales que corresponden a nombres de pruebas o

escalas tanto publicadas como inéditas.

• Las iniciales de los nombres de los factores derivados dentro de un análisis

factorial.

1.10 Cursiva

Generalmente se emplea este estilo tipográfico para resaltar títulos de libros,

titulillos, periódicos y publicaciones en microfilme, géneros, especies y variedades,

presentar un término o etiqueta clave, letras, palabras o frases citadas como ejemplo

lingüístico, palabras que podrían leerse erróneamente, letras utilizadas como símbolos

estadísticos o variables algebraicas, algunas puntuaciones de pruebas y escalas, números

de volumen en la lista de referencias y rangos de una escala, entre otros.

1.11 Abreviaturas

El uso de abreviaturas tiene como propósito central incrementar la familiarización

de los lectores con términos técnicos que son extensos y se enuncian de forma reiterativa

dentro del documento. Generalmente las abreviaturas se enuncian por primera vez de

7
Informes Académicos en la FUKL 8

forma completa así: Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota (MMPI),

posteriormente solamente se puede emplear la correspondiente abreviatura.

Otros tipos de abreviatura corresponden a las expresiones latinas, términos

científicos de aceptación universal tales como las unidades de medida, unidades de

tiempo, compuestos químicos, concentraciones y vías de administración.

1.12 Tablas

De acuerdo con las normas APA (2002, p.160) “Las tablas son eficientes y

permiten que el investigador presente una gran cantidad de datos en un espacio

reducido. En general, las tablas muestran valores numéricos exactos y los datos se

disponen en una presentación ordenada de columnas y filas, lo cual ayuda a las

comparaciones”. A continuación se ilustra el modelo de presentación para las tablas.

Tabla X.
Análisis de la escala por el método Alfa de Cronbach aplicado a la Escala de Situaciones
Escolares

Media de la escala si se Varianza de la escala si se Correlación elemento- Alfa de


elimina el elemento elimina el elemento total corregida Cronbach
si se elimina el
elemento
SIT1 25,37 91,517 ,601 ,847
SIT2 24,95 88,037 ,586 ,847
SIT3 25,41 92,111 ,537 ,850
SIT4 25,37 89,536 ,607 ,846
SIT5 25,23 88,036 ,627 ,844
SIT6 25,64 91,930 ,667 ,845
SIT7 24,93 86,451 ,611 ,845
SIT8 25,22 90,234 ,554 ,849
SIT9 25,47 88,799 ,643 ,844
SIT10 24,91 94,886 ,313 ,865
SIT11 25,44 93,761 ,496 ,853
SIT12 25,67 97,905 ,306 ,862
SIT13 25,13 94,386 ,357 ,862

Nota. De: “Módulo de Medición: Coeficiente Alfa de Cronbach”, Manuscrito no publicado,


Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia. Por O. F. Cortés, 2006, p.2.
Reimpresa con autorización del autor.

8
Informes Académicos en la FUKL 9

Tal como se observa, las tablas emplean un encabezamiento superior y se

enumeran consecutivamente, el título de la tabla se hace en cursiva, las tablas solamente

utilizan líneas principales de división horizontal y eventualmente pueden tener notas

aclaratorias en la parte inferior. Si la tabla ha sido tomada de otro documento o fuente

original, se debe insertar la correspondiente nota con la cita de referencia y autorización

del autor.

1.13 Figuras

De acuerdo con las normas APA “cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla

se denomina figura. Por lo tanto, las figuras pueden ser: diagramas, gráficas, fotografías,

dibujos u otro tipo de presentaciones ilustrativas”. (2001, p.184-185),

A continuación se formulan las siguientes preguntas para evaluar la conveniencia

de emplear una figura: a) ¿La figura es pertinente con los contenidos o estadísticas que

se pretenden ilustrar?, ¿La información presentada en la figura no se está presentando en

alguna tabla adicional?, ¿Esta figura es la más adecuada y facilita la presentación

estadística de los resultados?, ¿Si es una figura publicada en otro documento o medio

electrónico, se cuenta con la fuente original del mismo para ser referenciada?, ¿La figura

enriquece el desarrollo de los contenidos?.

Las figuras llevan su correspondiente pie y leyenda en la parte inferior y se

enumeran de forma consecutiva, cuando la figura ha sido extractada de otro documento o

medio electrónico debe generarse una nota al pie de página con la referencia completa

del documento y debe solicitarse la correspondiente autorización a los autores. A

9
Informes Académicos en la FUKL 10

continuación se ilustra un modelo de figura según normas APA, adicionalmente se

recomienda consultar el manual para profundizar sobre los diferentes tipos de figuras.

SIT13 2,27

SIT12 1,73

SIT11 1,95

2,48
SIT10

SIT9 1,93

SIT8 2,18

SIT7 2,46

SIT6 1,75

SIT5 2,17

SIT4 2,02

SIT3 1,98

SIT2 2,44

SIT1 2,03

0 0,5 1 1,5 2 2,5

Figura X. Comparación de promedios para los ítems de la


Escala de Situaciones Escolares.
De: “Módulo de Medición: Coeficiente Alfa de Cronbach”, Manuscrito no publicado, Fundación
Universitaria Konrad Lorenz, Colombia. Por O. F. Cortés, 2006, p3. Adaptada con autorización del autor

Cabe anotar que todas las figuras deben ajustarse a los formatos solicitados por los

editores de las revistas especializadas cuando van a ser publicadas y en tal sentido se

presentan en un Apéndice de Figuras, en cuyo caso el autor debe identificar dentro del

texto correspondiente la siguiente leyenda “INSERTAR FIGURA X.”. Para el caso de

los informes académicos y trabajos de grado se requiere insertar directamente las figuras

dentro del texto correspondiente y no como Apéndice.

10
Informes Académicos en la FUKL 11

1.14. Modelos de Citas y Referencias

A continuación se ilustran los principales modelos de referencias según APA, los

cuales han sido extractados del Manual de estilo de publicaciones de la APA, Cap.4

(APA, 2001; Adaptado por Editorial El Manual Moderno, 2002), así como del libro

Métodos de Investigación en Psicología y Educación (León y Montero, 2003, pp. 409-

413):

1.14.1 Modelos para la citación de documentos

Artículo o Libro. La cita puede hacer al inicio o al final de la oración relacionada.

• Scandura y Wells (1967) probaron que….

• Los experimentos probaron la eficacia del modelo (Scandura y Wells,

1967)

Libro consultado en español pero escrito originariamente en otro idioma. Se

inicia con el año de la publicación original y posteriormente el año de la versión

consultada.

• Myers, D.G. (1998/1999)

Varios artículos o libros en conjunto. Las citas se incluyen dentro de un mismo

paréntesis, ordenado alfabéticamente.

11
Informes Académicos en la FUKL 12

• (Botella, León, San Martín y Barriopedro, 2001; León y Montero, 1997;

Montero y León, 2001)

Muchos autores. Cuando son dos autores siempre se escriben, mientras que

cuando hay entre tres y cinco autores la primera vez se escriben todos pero en las

siguientes ocasiones se nombra el primero seguido por la expresión “y cols.” cuando la

referencia esta en español o “et al.” para aquellos casos en los cuales la referencia esta

en inglés.

• Botella, León, San Martín y Barriopedro (2001)

• Botella y cols. (2001)

Más de un documento del mismo autor en el mismo año. Cuando se requiere citar

más de un documento cuyo autor o autores son exactamente los mismos (y figuran en las

publicaciones en el mismo orden) la forma de hacerlo es añadiendo al final del año una

letra minúscula correlativa por cada nuevo trabajo citado, teniendo en cuenta que se

ordenan las letras siendo “a” la correspondiente a la cita más antigua cronológicamente.

Así, el primer documento será 2002a, el segundo, 2002b, el tercero 2002c, etc.

Capítulo de Libro. Cuando se desea especificar un capítulo determinado de un

libro, y este capítulo tiene autores diferentes de los que figuran como autores, editores o

compiladores del libro, entonces en el cuerpo del informe se cita solo a los autores del

capítulo. Posteriormente en los modelos de referencias se indicará el libro al que

pertenece.

12
Informes Académicos en la FUKL 13

1.14.2 Modelos de Referencias

Referencia de un libro.

Bruner, J. (1965). The process of education. Cambridge, MA: Cambridge University


Press.

Referencia de un libro con nueva edición.

León, O.G., y Montero, I. (1997). Diseño de investigaciones (2ª ed.). Madrid: McGraw-
Hill.

Libro con autoría en grado distinto.

Charles, R., y Silver, E. (Eds.). (1989). The teaching and assessing of mathematical
problem solving. Reston, VA: National Council of Theachers of Mathematics.

Libro consultado en español pero originariamente escrito en otro idioma.

Myers, D.G. (1999). Psicología (5ª ed.). Buenos Aires: Panamericana. (Trabajo original
publicado en 1998).

Capítulo de libro.

Thompson, A. G. (1989). Learning to teach mathematical problem solving: Changes in


teachers’ conceptions and beliefs. En R. Charles y E. Silver (Eds.), The teaching
and assessing of mathematical problem solving. Reston, VA: National Council of
Theachers of Mathematics.

Muchos autores.

Fernández, F., Ayats, N., Jiménez, S., Saldaña, C., Turón, J., y Vallejo. (1997).
Entrenamiento en habilidades conversacionales en un grupo ambulatorio de
pacientes anoréxicas. Un diseño de línea de base múltiple. Análisis y Modificación
de Conducta, 23, 5-22.

13
Informes Académicos en la FUKL 14

Más de un documento del mismo autor durante el mismo año.

León, O. G., y Montero, I. (2001a). Metodologies cientifiques en Psicologia. Barcelona:


Universitat Oberta de Catalunya.

León, O. G., y Montero, I. (2001b). Cómo explicar el concepto de interacción sin


estadística: análisis gráfico de todos los posibles diseños 2 x 2. Psicothema, 13,
159-165.

Artículos de revistas.

Adelson, J. (1979). Adolescence and the generation gap. Psychology Today, 12 (9), 33-37.

Mellers, B. A. (2000). Choice and the relative pleasure of consequences. Psychological


Bulletin, 126, 910-924.

Klimoski, R. & Palmer, S. (1993). The ADA and the hiring process in organizations.
Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 45(2), 10-36.

Wolchik, S.A., West, S. G., Sandler, I.N., Tein, J., Coatsworth, D., Lengua, L., et al.
(2000). An experimental evaluation of theory-based mother and mother-child
programs for children of divorce. Journal of Consulting and Clinical Psychology,
68, 843-856.

Artículo en prensa

Zuckerman, M. & Kieffer, S.C. (en prensa). Race differences in face-ism: Does facial
prominence imply dominance? Journal of Personality and Social Psychology.

Artículo de boletín informativo

Brown, L. S. (1993, primavera). Antidomination training as a central component of


diversity in clinical psychology education. The Clinical Psychologist, 46, 83-87.

Ejemplar completo de una revista

Barlow, D. H. (Ed.). (1991). Diagnoses, dimensions, and DSM-IV: The science of


classification (Ejemplar especial). Journal of Abnormal Psychology, 100 (3).

14
Informes Académicos en la FUKL 15

Enciclopedia

Bergmann, P.G. (1993). Relativity. En The New Encyclopaedia Britannica (Vol. 26, pp.
501-508). Chicago, IL, EE.UU.: Encyclopaedia Britannica.

Informes técnicos y de investigación

Mazzeo, J., Druesne, B., Raffeld, P.C., Checketts, K. T. & Muhlstein, A. (1991).
Comparability of computer and paper-and-pencil scores for two CLEP general
examinations (Informe de la junta universitaria, No. 91-5). Princeton, NJ, EE.UU.:
Educational Testing Service.

Osgood, D. W. & Wilson, J. K. (1990). Covariation of adolescent health problems.


Lincoln: University of Nebraska. (NTIS No. PB 91-154 377/AS).

Sesión de cartel o poster

Ruby, J. & Fulton, C. (1993, junio). Beyond redlining: Editing software that works.
Sesión de cartel presentadas en la reunión anual de la Society for Scholary
Publishing, Washington, DC, EE.UU.

Disertaciones doctorales y tesis de maestría

Bower, D. L. (1993). Employee assistant programs supervisory referrals: Characteristics


of referring and nonreferring supervisors. Dissertation Abstracts International, 54
(01), 534B. (Microfilmes de la universidad No. AAD93-15947).

Wilfley, D. E. (1989). Interpersonal analyses of bulimia: Normal-weight and obese.


Disertación doctoral no publicada, University of Missouri, Columbia, EE.UU.

Almeida, D. M. (1990). Fathers’ participation in family work: Consequences for fathers’


stress and father-child relations. Tesis de maestría no publicada, Universidad de
Victoria, Victoria, Columbia Británica, Canadá.

Manuscrito no publicado con cita de una universidad

Dépret, E. F. & Fiske, S. T. (1993). Perceiving the powerful: Intriguing individuals


versus threatening groups. Manuscrito no publicado, Universidad de
Massachusetts en Amherst, EE.UU.

15
Informes Académicos en la FUKL 16

Manuscrito en curso o presentado para su publicación, pero no aceptado aún

McIntosh, D. N. (1993). Religion as schema, with implications for the relation between
religion and coping. Manuscrito presentado para su publicación.

Reseña de un libro

Schatz, B. R. (2000). Learning by text or context? [Reseña del libro The social life of
information]. Science, 290, 1304.

Medios Audiovisuales

Costa, P. T., Jr. (Locutor). (1998). Personality, continuity, and changes of adult life
(Grabación de cassete No. 207-433-88A-B). Washington, DC, EE.UU.: American
Psychological Association.

Harrison, J. (Productor) & Schmiechen, R. (Director). (1992). Changing our minds: The
story of Evelyn Hooker [Cinta cinematográfica]. (Disponible por Changing Our
Minds, Iinc., 170 West End Avenue, Suite 25R, Nueva York, NY 10023, EE.UU.)

Referencias de medios electrónicos

Crow, T. J. (2000). Did homo sapiens speciate on the cromosome? Psycoloquy, 11.
Recuperado de ftp://ftp.princeton.edu/harnad/Psycoloquy/2000.volume.11/
psyc.00.11.001.language-sex-chromosomes.1.crow

Glueckauf, R. L., Whitton, J., Baxter, J., Kain, J., Vogelgesang, S., Hudson, M., et al.
(1998, julio). Videocounseling for families of rural teens with epilepsy –
Actualización del proyecto. Telehealth News, 2(2). Recuperado de
http://www.telehealth.net/subscribe/newslettr_4a.html#1

Fredrickson, B. L. (2000, 7 de marzo). Cultivating positive emotions to optimize health


and wellbeing. Prevention & Treatment, 3 Artículo 0001a. Recuperado el 20 de
noviembre de 2000, de http://journals.apa.org/prevention/volume3/
pre0030001a.html

Miller, M. E. (1993). The Interactive Tester (Versión 4.0) [Software de cómputo].


Westminster, CA, EE.UU.: Psytek Services

16
Informes Académicos en la FUKL 17

Tan, G. & Lewandowsky, S. (1996). A comparision of operator trust in humans versus


machines. Investigación presentada en la conferencia virtual CybErg96.
Recuperado el 16 de mayo de 2000, de
http://www.curtin.edu.au/conference/cyberg/centre/outline.cgi/frame?dir=tan

United States Sentencing Commision. (s.f.). 1997. Sourcebook of federal sentencing


statistics. Recuperado el 8 de diciembre de 1999, de
http://www.ussc.gov/annrpt/1997/sbtroc97.htm

University of California, San Francisco, Institute for Health and Aging. (1996,
noviembre). Chronic care in America: A 21st century challenge. Recuperado el 9
de septiembre de 2000, del sitio Web de la Robert Wood Johnson Foundation:
http://www.rwjf.org/library/chrcare/

VandenBos, G., Knapp, S. & Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection
of resources by psychology undergraduates [Versión electrónica], Journal of
Bibliographic Research, 5, 117-123. Recuperado el 13 de octubre de 2001, de
http://jbr.org/articles.html

17
Informes Académicos en la FUKL 18

2. ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO

Los elementos que hacen parte constitutiva en la organización de documentos

generalmente presentan algunas variaciones que responden a los procesos y criterios de

cada institución, pero en casi todos los casos las Facultades y Departamentos de

Psicología asumen el marco de referencia general de las Normas APA. A continuación se

presentan las especificaciones asumidas en la FUKL.

2.01 Estructura general de Informes Académicos

La estructura estándar recomendado a los estudiantes para presentar sus

documentos académicos comprende el siguiente orden:

1. Portada. En este apartado se debe colocar el título del proyecto en letras mayúsculas,

centrado y en negrilla, a un espacio doble se coloca el tipo de informe. En la mitad de

la página se escribe el nombre del director o directores de la investigación, teniendo

en cuenta su participación para su ubicación en la portada, a un espacio doble se

escribe la palabra "director o directores" según sea el caso. Posteriormente se escriben

los nombres de los autores. En la parte final de la portada se escribe el nombre de la

institución, la facultad o el programa a donde pertenece el proyecto, la ciudad, el mes

y el año.

2. Tabla de Contenido. Se realiza en página aparte, en la que se incluye un índice de los

diferentes capítulos y partes del trabajo (resumen, introducción con sus

correspondientes subtítulos, método con sus correspondientes subtítulos, resultados,

discusión, referencias y anexos). Se debe indicar el número de la página en que

18
Informes Académicos en la FUKL 19

aparece cada sección y/o subsección. Como título se debe colocar "TABLA DE

CONTENIDO" centrado y en mayúscula sostenida (como nivel un de titulación).

3. Índice de Tablas. En esta parte se debe hacer un listado de las tablas utilizadas a lo

largo del proyecto, se debe indicar el título y el número de la página en que aparecen.

4. Índice de Figuras. En esta parte se debe hacer un listado de las figuras utilizadas a lo

largo del proyecto, se debe indicar el título y el número de la página en que aparecen.

5. Índice de Apéndices. En esta parte se debe realizar un listado de los anexos utilizados

a lo largo del proyecto, se debe indicar el título y el número de la página en que

aparecen.

6. Título. El título puede tener como máximo 15 palabras, es importante expresar la

relación de variables del estudio o los conceptos centrales del documento, en lo

posible sin abreviaturas. El título del trabajo debe ir centrado en mayúscula y en la

parte superior de la hoja (como primer nivel de titulación).

7. Autores. Los autores se enuncian (Apellido, Nombre) generalmente en orden

alfabético, sin embargo en algunos trabajos que se elaboran con fines de publicación

los autores pueden aparecer en orden de importancia. Para el caso de los trabajos

académicos se identifica a los estudiantes con (*) y a los docentes con (**) para

efecto de colocar una nota al pie de página (* Estudiantes) y (**Docente). Se entiende

que los autores asumen la total responsabilidad por el contenido e implicaciones de

sus escritos.

8. Afiliación Institucional. En la gran mayoría de los casos y especialmente para los

trabajos académicos la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, aparecerá debajo de

los estudiantes y del docente. Cuando el trabajo se desarrolla con la participación de

19
Informes Académicos en la FUKL 20

docentes y estudiantes de diferentes instituciones se deben identificar primero los de

la institución A, posteriormente los de la institución B y así sucesivamente.

9. Resumen, Palabras Clave, Abstract y Key Words. En tal sentido se asumen las

mismas especificaciones de los artículos y por lo tanto los trabajos académicos inician

con el resumen que comprende una síntesis del estudio en el cual se hace mención a

los objetivos, aspectos teóricos y metodológicos, resultados y principales elementos

de la discusión. Se recomienda que el resumen no sea superior a 120 palabras. Las

palabras clave son los principales descriptores del estudio y para tal efecto se pueden

referenciar entre cuatro y siete palabras. El Abstract y las Key Words (tal como

aparece en el modelo de la página 1)

10. Introducción. Este apartado contiene lo que comúnmente se denomina marco teórico

e integra la justificación, los referentes teóricos y empíricos, objetivos del estudio,

problema, variables e hipótesis (cuando estas apliquen). Se recomienda

adicionalmente y de forma opcional, elaborar un mapa conceptual previo para

facilitar la redacción y articulación funcional de los aspectos mencionados.

11. Método. En este apartado se presentan las especificaciones sobre el tipo de estudio ya

sean de corte exploratorio, descriptivo, correlacional, experimental. Adicionalmente

se debe hacer explicito el tipo de diseño, participantes, instrumentos, aparatos,

consideraciones éticas del estudio y procedimiento. Se requiere presentar

detalladamente cada uno de los aspectos metodológicos mencionados anteriormente y

verificar la relación de coherencia y consistencia que debe existir entre los mismos

frente a los objetivos, problema, variables e hipótesis.

20
Informes Académicos en la FUKL 21

12. Resultados. El capítulo de resultados comprende la presentación de los principales

hallazgos derivados de la investigación, debe ser coherente, detallado y pertinente en

función de los objetivos y el tipo de estudio que se está desarrollando.

Adicionalmente dentro de los resultados deben integrarse las tablas y figuras

derivadas del análisis estadístico.

13. Discusión. Este apartado presenta una síntesis crítica y analítica del documento,

articulando los referentes teóricos y empíricos, el problema, los objetivos, las

hipótesis, los aspectos metodológicos y los resultados. La discusión debe enriquecer

significativamente el nivel de comprensión del lector sobre los alcances, limitaciones

y lineamientos para futuros estudios.

14. Referencias. Se deben presentar todas las referencias consultadas en orden alfabético

y cronológico para los autores con dos o más referencias. Cabe anotar que las

referencias siguen diferentes estilos, los cuales se pueden apreciar en el apartado

(1.15) del presente documento. Cabe aclarar que la sección de referencias presenta

una sangría francesa que es diferente a la empleada en el resto del documento con una

extensión entre 5 y 7 caracteres.

15. Apéndices. Los anexos se relacionan de forma consecutiva tomando como referencia

el orden en el que aparecen citados dentro del documento. Es importante tener en

cuenta que los anexos pueden ser elaborados por los autores o extractados como

referencia textual en cuyo caso se presenta con nota a pie de página los créditos

correspondientes de los autores, filiación institucional, institución y la nota de

autorización para presentar dicha información. La seriación dada a los apéndices se

hace con literales en orden alfabético y en mayúsculas.

21
Informes Académicos en la FUKL 22

16. Notas del Autor. Estas notas corresponden a los datos complementarios del autor,

filiación institucional, correspondencia, fuentes de financiación del trabajo, notas de

agradecimiento o reconocimiento a otras personas que ayudaron de forma

significativa en el desarrollo del proyecto y notas aclaratorias sobre fuentes de

referencia especial cuando sea necesario.

2.02 Presentación de Anteproyectos de Grado y Anteproyectos de Investigación

Institucional

Se cuenta con un formato especial para la presentación de anteproyectos de grado

y anteproyectos de investigación institucional, cuyas especificaciones se ilustran en los

Apéndices A y B. Estos formatos facilitan a los estudiantes la formulación preliminar y

sirven como base para su correspondiente evaluación y aprobación por parte del Comité

de Investigaciones.

22
Informes Académicos en la FUKL 23

3. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

A continuación se presenta una lista de chequeo ajustada para verificar la calidad de los

documentos académicos en la FUKL a partir de las recomendaciones de la APA (2001)

en su Apéndice A. Lista de Verificación para la presentación del manuscrito.

Adicionalmente se adjuntan los formatos correspondientes para la evaluación de

anteproyectos y proyectos ejecutados. Estos formatos permiten complementar la

retroalimentación de los proyectos de investigación.

3.01 Lista de Chequeo para el Aseguramiento de la Calidad del Documento

CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTO ACADÉMICO SI NO


1. El documento físico se presenta en tamaño carta, con márgenes
(Superior e Izquierdo: 4 cm. e Inferior y Derecho 3 cm.), sangría
general en la primera línea y espacio doble excepto para: resumen,
abstract, encabezados de tablas y figuras y referencias.
2. En la portada se identifica adecuadamente: titulo, autores, docente,
asignatura, facultad, universidad, ciudad, mes y año
3. El documento presenta tabla de contenido, índices de tablas, figuras y
apéndices
4. En la primera página se identifica el título, autores y notas de los
autores al pie de página, docente y nota del docente al pie de página,
resumen, palabras clave, abstract y key words.
5. El documento lleva su correspondiente titulillo y numeración de
páginas en la parte superior derecha
6. El capítulo inicial correspondiente a la Introducción va enumerado con
(0) y en el se presenta la contextualización, justificación, objetivos e
impacto esperado del documento.
7. Los elementos correspondientes al marco teórico se ordenan a partir
del capítulo (1) e integran adecuadamente los referentes teóricos y
empíricos que se consultaron
8. Los apartados del marco teórico siguen adecuadamente los niveles de
titulación y se encuentran articulados por párrafos conectores.

23
Informes Académicos en la FUKL 24

CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTO ACADÉMICO SI NO


9. Se observa un adecuado uso de los modelos de citas textuales y de
referencia empleadas.
10. El marco teórico finaliza con la formulación del problema, variables e
hipótesis cuando corresponda y en especial si es un trabajo empírico
11. Las tablas y figuras consultadas como fuentes secundarias, cuentan
con sus correspondientes citas y créditos de los autores
12. El capítulo de Método se identifica con su correspondiente
numeración consecutiva (x) en relación con el capítulo anterior y
presenta una descripción detallada del tipo de estudio, participantes,
instrumentos, aparatos o equipos, procedimiento y consideraciones
éticas, tales como el consentimiento informado adjuntado en un
Apéndice.
13. El capítulo de los resultados se identifica con su correspondiente
numeración consecutiva (x) en relación con el capítulo del Método y
presenta una organización ajustada al tipo de análisis de datos y
pruebas estadísticas pertinentes en función del problema, variables,
hipótesis (cuando apliquen) y aspectos metodológicos.
14. Se observa una adecuada presentación de las tablas y figuras derivadas
como fuentes de información primaria en los resultados.
15. El capítulo de discusión sigue la numeración correspondiente y brinda
una síntesis crítica y articulada de los principales hallazgos, frente a
los objetivos, referentes teóricos y empíricos del marco teórico y las
especificaciones observadas en el marco metodológico
16. El apartado de Referencias sigue la numeración correspondiente y
presenta todas las fuentes teóricas y empíricas de forma ordenada y
detallada según el tipo de documento o material de consulta
17. Los Apéndices que se presentan, han sido citados anteriormente dentro
del documento y se presentan adecuadamente con orden secuencial
por literales (A, B, C,....)
18. Se observa un adecuado uso de los diferentes signos de puntuación a
lo largo del documento
19. Se verificó previamente el correcto uso de las normas específicas de
ortografía, mayúsculas, abreviaturas, cursivas y el estilo de redacción
de los párrafos.

24
Informes Académicos en la FUKL 25

3.02 Formatos de Evaluación de Anteproyectos y Proyectos Institucionales

FACULTAD DE PSICOLOGÍA CIP/F06


FORMATO DE EVALUACIÓN PRELIMINAR
PARA ANTEPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES

Apreciad@ Evaluador@:
A continuación encontrará una serie de indicadores relacionados con los aspectos de formulación
preliminar de Anteproyectos de Investigación. Por favor califique cada uno de los indicadores en
una escala de (1 a 5) según la calidad con la cual han sido planteados por los investigadores y
adicionalmente formule su CONCEPTO GENERAL con observaciones y/o sugerencias. Por
efecto de confidencialidad e imparcialidad en el protocolo adjunto no se identificarán los nombres
de los investigadores que presentaron el Anteproyecto, ni de los evaluadores por lo tanto le
solicitamos remitir su concepto con una carta adjunta al Centro de Investigaciones.

INFORMACIÓN GENERAL DEL ANTEPROYECTO

FACULTAD

TITULO DEL
ANTEPROYECTO

GRUPO DE
INVESTIGACIÓN
LINEA DE
INVESTIGACIÓN
DURACIÓN
LUGAR DE
EJECUCIÓN
ORGANIZACIONES
RELACIONADAS

VALORACIÓN DE INDICADORES

(5 Excelente, 4 Bueno, 3 Regular, 2 Malo, 1 Insuficiente)

25
Informes Académicos en la FUKL 26

INDICADOR E B R M I
1. Resumen Ejecutivo (máximo 150 palabras) 5 4 3 2 1
2. Justificación e Impacto Central del Proyecto
(Aporte del ANTEPROYECTO al fortalecimiento de los grupos y
líneas de investigación en la Facultad, argumentación de su valor 5 4 3 2 1
agregado a la docencia y descripción general de su impacto social,
científico y tecnológico)
3. Objetivo General y Objetivos Específicos 5 4 3 2 1
4. Planteamiento del Problema 5 4 3 2 1
5. Aproximación Conceptual 5 4 3 2 1
5. Tipo de Estudio 5 4 3 2 1
6. Muestra 5 4 3 2 1
7. Instrumentos 5 4 3 2 1
8. Procedimiento 5 4 3 2 1
9. Consideraciones Eticas 5 4 3 2 1
10. Resultados Esperados 5 4 3 2 1
11. Cronograma 5 4 3 2 1
12. Recursos del Proyecto 5 4 3 2 1
PUNTAJE TOTAL PROMEDIO
(PUNTAJE TOTAL /12)

III. ESCALA DE CLASIFICACIÓN DEL ANTEPROYECTO

CLASIFICACIÓN DEL ANTEPROYECTO PUNTAJE PROMEDIO x

APROBACIÓN SIN CORRECCIONES PROMEDIO ENTRE 4.5 Y 5.0


APROBACIÓN CON CORRECCIONES MÍNIMAS PROMEDIO ENTRE 4.0 Y 4.4
APROBACIÓN CON CORRECCIONES PROMEDIO ENTRE 3.5 Y 3.9
MODERADAS
SOLICITUD DE CORRECCIONES DE FONDO PROMEDIO ENTRE 3.0 Y 3.4
NO APROBADO PROMEDIO INFERIOR A 2.9

26
Informes Académicos en la FUKL 27

IV. CONCEPTO GENERAL DEL ANTEPROYECTO

27
Informes Académicos en la FUKL 28

FACULTAD DE PSICOLOGÍA CIP/F07


FORMATO DE EVALUACIÓN PARA
PROYECTOS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES

Apreciad@ Evaluador@:

A continuación encontrará una serie de indicadores relacionados con los aspectos de formulación
preliminar de Proyectos Institucionales de Investigación. Por favor califique cada uno de los
indicadores en una escala de (1 a 5) según la calidad con la cual han sido abordados por los
investigadores y adicionalmente formule su CONCEPTO GENERAL con observaciones y/o
sugerencias. Por efecto de confidencialidad e imparcialidad en el protocolo adjunto no se
identificarán los nombres de los investigadores que presentaron el Proyecto Institucional, ni de
los evaluadores, por lo tanto le solicitamos remitir su concepto con una carta adjunta al Centro de
Investigaciones.

I. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO INSTITUCIONAL

FACULTAD

TITULO DEL
PROYECTO
INSTITUCIONAL

GRUPO DE
INVESTIGACIÓN
LINEA DE
INVESTIGACIÓN
DURACIÓN
LUGAR DE
EJECUCIÓN
ORGANIZACIONES
RELACIONADAS

28
Informes Académicos en la FUKL 29

II. ESCALA DE VALORACIÓN PARA LOS INDICADORES

VALOR CATEGORÍA SIGNIFICADO


5 EXCELENTE El indicador ha sido abordado satisfactoriamente y no requiere
ajustes.
4 BUENO El indicador ha sido abordado satisfactoriamente pero requiere
ajustes mínimos.
3 ACEPTABLE El indicador ha sido abordado con falencias y requiere ajustes
moderados.
2 MALO El indicador ha sido abordado inadecuadamente y requiere
ajustes de fondo
1 INSUFICIENTE El indicador no fue abordado y/o debe ser reformulado en su
totalidad

INDICADOR E B R M I
1. Resumen Ejecutivo y palabras clave en Español e Inglés 5 4 3 2 1
(máximo 150 palabras, siguiendo las normas de publicación)
2. Justificación e Impacto Central del Proyecto
(Aporte del Proyecto al fortalecimiento de los grupos y líneas de
investigación en la Facultad, argumentación de su valor agregado a la 5 4 3 2 1
docencia y descripción general de su impacto social, científico y
tecnológico)
3. Referentes Teóricos
(Coherencia y suficiencia conceptual elaborada a partir de las fuentes 5 4 3 2 1
teóricas consultadas)
4. Referentes Empíricos
(Pertinencia, calidad, nivel de actualización y articulación entre el 5 4 3 2 1
proyecto y los estudios relacionados que se consultaron)
5. Integración Conceptual y Empírica
(Calidad del Marco Teórico en cuanto a la articulación e integración de 5 4 3 2 1
los referentes teóricos y empíricos)
6. Objetivo General y Objetivos Específicos
(Precisión en el planteamiento, viabilidad, coherencia y el nivel de 5 4 3 2 1
cumplimiento de los objetivos formulados)
7. Planteamiento del Problema
(Identificación precisa, clara y explícita del problema central y/o varias 5 4 3 2 1
preguntas o problemas de investigación derivados del proyecto)
8. Definición de Variables
(Definición conceptual y operacional de las variables, con su 5 4 3 2 1
correspondiente y adecuada clasificación según el tipo de estudio)
9. Formulación de las Hipótesis
(Este ítem solo se valora cuando el estudio amerita la formulación de 5 4 3 2 1
hipótesis, cuando no aplica se debe dejar en blanco)
INDICADOR E B R M I
10. Tipo de Investigación
(Se define adecuada y coherentemente el tipo de estudio y/o diseño 5 4 3 2 1
metodológico a partir de los objetivos, problema y variables
planteadas)

29
Informes Académicos en la FUKL 30

11. Población y Muestra


(Se describe adecuadamente el marco muestral de los participantes y/o 5 4 3 2 1
la caracterización de los sujetos experimentales en el estudio)
12. Instrumentos y/o Aparatos
(Se presenta una descripción completa y detallada de los instrumentos
de medición con sus correspondientes indicadores de confiabilidad y 5 4 3 2 1
validez y/o de los aparatos experimentales empleados en el estudio)
13. Procedimiento
(La descripción del procedimiento debe ser detallada y consistente
frente al proceso de obtención de la información. Por lo tanto debe
enunciar las fases correspondientes, incluyendo los aspectos tales
como la selección y asignación muestral, consideraciones éticas, 5 4 3 2 1
actividades del trabajo de campo o de la fase experimental según sea el
caso con sus alcances, limitaciones y estrategias de solución adoptadas
frente a posibles problemas de orden humano, físico y técnico)
14. Procesamientos Psicométricos 5 4 3 2 1
(Este ítem solamente aplica para estudios en los cuales se requiere del
cálculo de confiabilidad y validez de los instrumentos diseñados, para
otros casos en los cuales se aplican instrumentos estandarizados, la
valoración debe hacerse en función de la suficiencia con la cual se
argumenta la validez y confiabilidad de los instrumentos utilizados, a
partir de estudios previos consultados en la literatura y/o sus
especificaciones técnicas de construcción)
15. Coherencia del Análisis de los Resultados 5 4 3 2 1
(Evaluar la organización y estilo de presentación de los resultados
según normas APA)
16. Coherencia de los Procesamientos Estadísticos 5 4 3 2 1
(Evaluar el grado en que los procesamientos estadísticos empleados
responden adecuadamente frente al problema, hipótesis y diseño)
17. Discusión 5 4 3 2 1
(Nivel de integración de los referentes conceptuales y empíricos, frente
al análisis crítico y analítico de los resultados con sus correspondientes
alcances, limitaciones y recomendaciones)

30
Informes Académicos en la FUKL 31

INDICADOR E B R M I
18. Referencias 5 4 3 2 1
(Presentación completa y adecuada de las referencias consultadas
según normas APA)
19. Redacción y estilo de presentación del Informe según normas 5 4 3 2 1
APA
20. Redacción y estilo de presentación del(os) Artículo(s) 5 4 3 2 1
derivado(s) del Proyecto según normas APA
21. Calidad científica del(os) Artículo(s) derivado(s) del Proyecto 5 4 3 2 1
según normas APA
22. ANEXOS 5 4 3 2 1
(Pertinencia y suficiencia de la información adjuntada en anexos)
PUNTAJE TOTAL PROMEDIO
(PUNTAJE TOTAL
/22)

III. ESCALA DE CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO

CLASIFICACIÓN GENERAL DEL RANGOS DE PUNTAJE X


PROYECTO INSTITUCIONAL
PROMEDIO

1) APROBACIÓN SIN CORRECCIONES PROMEDIO ENTRE 4.5 Y 5.0


2) APROBACIÓN CON CORRECCIONES PROMEDIO ENTRE 4.0 Y 4.4
MÍNIMAS
3) APROBACIÓN CON CORRECCIONES PROMEDIO ENTRE 3.5 Y 3.9
MODERADAS
4) SOLICITUD DE CORRECCIONES DE FONDO PROMEDIO ENTRE 3.0 Y 3.4
5) NO APROBADO PROMEDIO INFERIOR A 2.9

IV. CONCEPTO GENERAL SOBRE EL PROYECTO INSTITUCIONAL

31
Informes Académicos en la FUKL 32

V. SOLICITUD DE AJUSTES, RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

(Por favor formule solamente los ajustes, recomendaciones y/o sugerencias pertinentes)

5.1. REDACCIÓN Y ESTILO DEL INFORME SEGÚN NORMAS APA

5.2. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO DEL PROYECTO

5.3. REFERENTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS DEL PROYECTO

5.4. FORMULACIÓN DE ASPECTOS METODOLÓGICOS

5.5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

5.6. DISCUSIÓN

5.7. REFERENCIAS

5.8. ANEXOS

5.9. ARTICULO(S) DERIVADO(S) DEL PROYECTO INSTITUCIONAL

5.10. OTRAS RECOMENDACIONES Y/0 SUGERENCIAS

32
Informes Académicos en la FUKL 33

3. REFERENCIAS

American Psychological Association. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la


American Psychological Association, fifth edition. (M. Chávez, et al. Trads.).
México: Editorial El Manual Moderno. (Libro original publicado en 2001).

Cortés O. F. (2006). Módulo de medición: coeficiente Alfa de Cronbach, Manuscrito no


publicado, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia.

León, O.G., y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación


(3ª ed.).Madrid, España: McGraw-Hill

33
Informes Académicos en la FUKL 34

APÉNDICES

34
Informes Académicos en la FUKL 35

APÉNDICE A.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ


FACULTAD DE PSICOLOGÍA - CENTRO DE INVESTIGACIONES
FORMATO CIP 06: FORMULACIÓN DE ANTEPROYECTOS DE GRADO
I. IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

TITULO DEL PROYECTO

GRUPO DE INVESTIGACIÓN
LINEA DE INVESTIGACIÓN
PALABRAS CLAVE
NOMBRE
DIRECTOR (OPCIONAL) FILIACIÓN
INSTITUCIONAL
DIRECCIÓN TELÉFONO E-MAIL
DATOS GENERALES
NOMBRES Y APELLIDOS CODIGO SEMESTRE E- MAIL
AUTORES

DURACIÓN DEL PROYECTO LUGAR DE EJECUCIÓN ORGANIZACIONES RELACIONADAS

35
Informes Académicos en la FUKL 36

II. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO


(NO SUPERIOR A 150 PALABRAS)

36
Informes Académicos en la FUKL 37

III. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO CENTRAL DEL PROYECTO

37
Informes Académicos en la FUKL 38

IV. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

38
Informes Académicos en la FUKL 39

V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


(FORMULACIÓN DEL PROBLEMA, VARIABLES E HIPOTESIS CUANDO SEAN PERTINENTES)

5.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5.2. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES CENTRALES

5.3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS (CUANDO SEA PERTINENTE)

39
Informes Académicos en la FUKL 40

VI. SINTESIS CONCEPTUAL Y/O ESTADO DEL ARTE


(PRINCIPALES REFERENTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS PRELIMINARES CON SU CORRESPONDIENTE BIBLIOGRAFÍA)

40
Informes Académicos en la FUKL 41

VII. ASPECTOS METODOLÓGICOS


7.1. TIPO DE ESTUDIO

Y/O DISEÑO

7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

7.3. CONSIDERACIONES ÉTICAS

7.4. INSTRUMENTOS

7.5. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TIPO Y/O


TÉCNICAS PROPUESTAS PARA EL
ANÁLISIS DE RESULTADOS

41
Informes Académicos en la FUKL 42

VIII. ASPECTOS PROCEDIMENTALES


(INSERTAR TODAS LAS FASES Y ACTIVIDADES CONSIDERADAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO)
FASE I.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA FASE I.
ACTIVIDADES DE LA FASE I. ACTIVIDAD 1.1.
ACTIVIDAD 1.2.
ACTIVIDAD 1.3.
FASE II.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA FASE II.
ACTIVIDADES DE LA FASE II. ACTIVIDAD 2.1.
ACTIVIDAD 2.2.
ACTIVIDAD 2.3.

IX. CRONOGRAMA

1. El cronograma debe identificar la duración general de cada una de las etapas y


actividades en semanas.
2. El cronograma debe especificar las semanas en las cuales se proyecta la entrega de
los productos, informe parcial de cada etapa e informe final.
ESPECIFICACIONES DEL CRONOGRAMA 3. Algunas de las actividades pueden desarrollarse de forma simultánea dependiendo de
las características del proyecto y de la etapa en particular.
4. El cronograma debe identificar las semanas (desde la “01” hasta la “n”) de forma
continua.

42
Informes Académicos en la FUKL 43

APÉNDICE B
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ
CENTROS DE INVESTIGACION
FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL
I. IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL ANTEPROYECTO

FACULTAD(ES)

TITULO DEL ANTEPROYECTO

GRUPO(S) DE INVESTIGACIÓN
LINEA(S) DE INVESTIGACIÓN
PALABRAS CLAVE
NOMBRE
FILIACIÓN INSTITUCIONAL
INVESTIGADOR PRINCIPAL DIRECCIÓN TELÉFONO E-MAIL
DATOS GENERALES
NOMBRE / FILIACIÓN INSTITUCIONAL TELÉFONO E- MAIL
COINVESTIGADOR(ES)
(1)
(2)
AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN NÚMERO DE AUXILIARES PERFIL GENERAL DE LOS AUXILIARES

DURACIÓN DEL PROYECTO EN LUGAR DE EJECUCIÓN ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON EL PROYECTO


MESES
DEL PROYECTO

43
Informes Académicos en la FUKL 44

II. RESUMEN EJECUTIVO DEL ANTEPROYECTO


(NO SUPERIOR A 150 PALABRAS)

44
Informes Académicos en la FUKL 45

III. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO CENTRAL DEL ANTEPROYECTO


(Aporte del ANTEPROYECTO al fortalecimiento de los grupos y líneas de investigación en la Facultad, argumentación de su valor agregado a la docencia y descripción
general de su impacto social, científico y tecnológico)

45
Informes Académicos en la FUKL 46

IV. OBJETIVO GENERAL, OBJETIVOS ESPECIFICOS Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1. OBJETIVO GENERAL

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

46
Informes Académicos en la FUKL 47

V. ASPECTOS METODOLÓGICOS

5.1. TIPO DE ESTUDIO

5.2 MUESTRA Ó UNIDADES DE ANÁLISIS

5.3. INSTRUMENTOS Ó HERRAMIENTAS


TECNOLÓGICAS

5.4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS


FASES ESTIMADAS PARA EL DESARROLLO
DEL PROYECTO

47
Informes Académicos en la FUKL 48

VI. CRONOGRAMA Y RECURSOS DEL PROYECTO


(EL CRONOGRAMA Y RECURSOS DEL PROYECTO DEBEN FORMULARSE EN MICROSOFT PROJECT O EN EXCEL EN SU DEFECTO)
5. El cronograma debe identificar la duración general de cada una de las FASES DEL
PROYECTO con sus correspondientes actividades en semanas.
6. El cronograma debe especificar las semanas en las cuales se proyecta la entrega de
los productos e informes de avance parcial de cada FASE y la entrega del informe
ESPECIFICACIONES DEL CRONOGRAMA final.
7. Algunas de las actividades pueden desarrollarse de forma simultánea dependiendo de
las características del proyecto y de la FASE en particular.
8. El cronograma debe identificar las semanas (desde la “01” hasta la “n”) de forma
continua.
1. RECURSO HUMANO: Especificar la dedicación en horas semanales para cada uno
de los miembros del equipo.
2. RECURSOS FÍSICOS Y TECNOLÓGICOS: Especificar los recursos de apoyo
logístico necesarios en cada actividad. Esta programación de recursos debe generarse
en días y/o horas según sea más pertinente de acuerdo con el uso de instalaciones y/o
ESPECIFICACIONES DE LOS RECURSOS equipos.
3. RECURSOS DE PAPELERIA: Especificar la semana en la cual se requieren los
recursos y su cantidad en la unidad correspondiente
• (Ejemplo: Legajadores A-Z: # Unidades, CDs: # Unidades, Impresiones: # de
hojas B/N o color, etc.)

48
Informes Académicos en la FUKL 49

ANEXO 1. EJEMPLO DE CRONOGRAMA Y RECURSOS

49

También podría gustarte