Está en la página 1de 10

4

c
c
La acción de tutela contra
cccccc
providencias judiciales
A.c Fundamentos en el derecho comparado
Los regímenes jurídicos inspirados en el modelo de imperio de ley de la Revolución
Francesa, adoptaron el principio de la ´cosa juzgadaµ como un metavalor. La sentencia
judicial en firme no podía ser objeto de revisión alguna y solo por la vía de la Casación era
posible anular las decisiones judiciales. Los fundamentos de este modelo, era la garantía de
la Separación de Poderes, es decir, separación funcional entre el legislador y el juez. Si el
juez se atrevía a interpretar, inaplicar o desconocer la ley correspondiente al caso, la máxima
instancia podía anular (nulidad por incompetencia del juez) la decisión del juez solo en los
eventos de interferencia de las competencias del legislador«
«la casación significaba materialmente y ha significado aun una nulidad legal, esto es la
declaratoria de la nulidad de la sentencia por incompetencia, es decir, por interferir las
funciones exclusivas del legislador.
«los modelos contemporáneos que han desarrollado un concepto de ´supremacía de la
constituciónµ, abandonando el modelo de ´supremacía de la leyµ, han adoptado igualmente
un instrumento para mantener los poderes constituidos que no respetan la supremacía
constitucional« también el legislador es considerado como poder constituido« y como
poder que debe mantenerse en las cauces constitucionales, so pena de anularse también
sus decisiones

LA ACCION DE TUTELA

Figura de la protección constitucional contra las decisiones judiciales, surge en los modelos
puros (no trasegaron de la primacía de la legalidad hacia la primacía de la
constitucionalidad) de supremacía constitucional (modelo norteamericano) surgió como un
modelo de primacía constitucional y allí, la protección constitucional contra las decisiones
que violentan los derechos de las ´enmiendas constitucionalesµ, es una institución de la mas
pacifica aceptación.

B.c Debates en la Asamblea Nacional Constituyente


De lo que se debatió en la Asamblea Nacional Constituyente, surgen los elementos
necesarios para el entendimiento de la tutela contra providencias judiciales: - exclusión de
la tutela contra decisiones judiciales, amparo contra ´actos u omisiones de las autoridades
administrativas; guardar silencio en torno a la autoridad pública objeto de la tutela,
enfatizando en cambio la protección sin que importara el origen del acto lesivo; tutela
contra el ´acto de autoridadµ; alcance de la tutela para ´actos de cualquier autoridad de la
repúblicaµ.

C.c En la Comisión Legislativa


La expedición del Decreto Ley 2591(fundamento artículo 86 de la Constitución) indica
que la tutela procede contra cualquier autoridad pública«

D.c Normas jurídicas sobre la tutela contra providencias judiciales


El artículo 86 de la Constitución definió que cualquier autoridad pública que violente o
atente contra los derechos constitucionales fundamentales, es objeto de tutela. Articulo
86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento
y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por si mismo o por quien actué a
su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales,
cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de
cualquier autoridad pública.
Las normas consagradas en el Decreto 2591 de 1991 que regulan la tutela contra
providencias judiciales, son las siguientes:
Articulo 4º competencia especial.
Cuando las sentencias y las demás providencias judiciales que pongan termino a un
proceso proferidas por los jueces superiores, los tribunales, la Corte Suprema de Justicia
y el Consejo de Estado, amenacen o vulneres un derecho fundamental, será competente
para conocer la acción de tutela del superior jerárquico; cuando dichas providencias
emanen de Magistrados, conocerá el Magistrado que le siga en turno, cuya actuación
podrá ser impugnada ante la correspondiente sala o sección.
«Sentencias emanadas de una sala o sección, conocerá la sala o sección que le sigue en
orden, cuya actuación podrá ser impugnada ante la sala plena correspondiente de la misma
corporación.
« La acción de tutela contra tales providencias judiciales solo procederá cuando la lesión
del derecho sea consecuencia directa de estas y directa de su parte resolutiva, se hubieren
agotado todos los recursos de la vía judicial y no exista otro mecanismo idóneo para
reclamar la protección del derecho vulnerado o amenazado. Cuando el derecho invocado
sea el debido proceso, la tutela deberá interponerse conjuntamente con el recurso
procedente.
Podrá solicitar la tutela quien hubiere interpuesto un recurso si esta es utilizada como
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable o quien en el caso concreto
careciere de otro mecanismo de defensa judicial, sólo si la acción es interpuesta dentro de
los 60 días siguientes a la providencia que puso fin al proceso.
La tutela no procede por errónea interpretación judicial de la ley para controvertir
pruebas.
«La acción de tutela sobre sentencias emanadas de autoridad judicial por parte de
apoderado será causal de sanción disciplinaria. ²Efectos, se dará traslado a la autoridad
correspondiente.
«La presentación de la solicitud de tutelas no suspende la ejecución de la sentencia o de la
providencia que puso fin al proceso.
«No procederá la tutela contra fallos de tutela.
(Pretendía congraciarse con los límites que querían establecer las altas jerarquías del poder
judicial).
Art 11. Caducidad. La acción de tutela podrá ejercerse en todo tiempo salvo contra
sentencias o providencias judiciales que pongan fin a un proceso, la cual caducará a los dos
meses de ejecutoriada la providencia correspondiente.
Art 12. Efectos de la Caducidad. La caducidad de la acción de tutela no será obstáculo
para impugnar el acto o la actuación mediante otra acción.
(Pretendían ² art. 11 y 12 - regular una caducidad especial para la tutela contra
providencias)
« los artículos 11 y 12 del Decreto Ley 2591 de 1991 fueron demandados por ante la
Corte Constitucional, por restringir el termino de la formulación de la tutela contra
providencias judiciales

E.c La sentencia C ² 543 de 1992 y sus consecuencias


La Corte Constitucional se había pronunciado en una de sus primeras decisiones, en la
sentencia 006 de febrero de 1992 sobre la tutela contra sentencias judiciales (altas cortes:
sentencias de casación de la Corte Suprema de Justicia y las sentencias del máximo juez
de lo contencioso administrativo ² Consejo de Estado)« la Corte preciso el alcance,
naturaleza jurídica y coherencia de la nulidad constitucional de las decisiones judiciales que
rompen el sistema de preeminencia de la constitución.
Con esta sentencia se declaro inexequibles las tres normas antes mencionadas« Los
argumentos esenciales de la declaratoria de inexequibilidad fueron la existencia de la ´cosa
juzgadaµ como un valor meta constitucionalidad y consecuencia del principio de la
seguridad jurídica, y la prohibición del ´non bis in ídemµ que se violaría con la tutela contra
sentencias.
« para hacer ser a la Sala Plena que había tomado una decisión equivocada, formularon las
siguientes tesis:
Mc No hay cosa material, ya que la cosa juzgada solo existe cuando se han asegurado
los derechos fundamentales.
Mc Solo cuando la cosa juzgada constitucional se produce tiene verdadera
protección constitucional.
Mc Los jueces son autoridades públicas de acuerdo al art. 86
Mc La tutela contra sentencias no comporta sustitución de procesos ordinarios« se
dirige contra el juez que con su decisión judicial ha vulnerado los derechos
fundamentales.
Mc La tutela contra decisiones no significa violación del non bis in ídem, ya que no se
dirige contra las partes del litigio sino contra la autoridad judicial que violo los
derechos.
Mc La tutela no hace indeterminables los procesos, ya que debe producirse en un
término no superior a 10 días hábiles y su revisión debe definirse en un término no
superior a 3 meses.
Mc Las altas jerarquías del Estado del orden legislativo, ejecutivo y judicial, no son
titulares de fracciones de poder sino instrumentos para la realización de las tareas
estatales.
«lo que hizo la doctrina nacional de la Sentencia C-543 de 1992 fue tardía la norma
declarada inconstitucional se fundamento en el cuerpo principal de la sentencia de
imposibilidad de tutela contra sentencia por el significado de metaconstitucionalidad de la
cosa juzgada y una excepción en la parte motiva que nadie entendió.

F.c La teoría de la vía de hecho


Posibilidad de tutela contra actuaciones de los jueces (parte motiva Sentencia C-543 de
1992):
Los jueces tienen la calidad de autoridades pública pues les corresponde la función de
administrar justicia y sus relaciones son obligatorias para los particulares y el Estado.
Razón por la cual no están excluidos de la acción de tutela con actos u omisiones que
vulneren derechos fundamentales, lo cual no significa que proceda contra las providencias.
« no está dentro de las atribuciones del juez inmiscuirse en el trámite de un proceso judicial
en curso, (artículos 228 y 230 de la constitución).
«no es admisible, que quien resuelve sobre la tutela extienda su poder de decisión hasta el
extremo de resolver sobre la cuestión litigiosa que se debate en un proceso, o en relación
con el derecho que allí se convierte.
« concluye la Corte que no procede la acción de tutela contra ninguna providencia judicial,
con la única salvedad del perjuicio irremediable supeditado a la decisión que tome el juez.
« Efectivamente, la tutela contra providencias judiciales es procedente como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable (parte motiva de la sentencia C-543 de
1992)
G.c Estado actual de la discusión sobre el tema
Con posterioridad a la sentencia C-543 de 1992 a partir de 1993 se elaboro una doctrina
sobre la tutela contra providencias judiciales ² como mecanismo transitorio, la vía de hecho
y la dilación injustificada.
La doctrina sobre la tutela contra providencias judiciales ha subsistido debido a la revisión
de la Sentencia C- 543 de 1992, en lo que se denomino VIA DE HECHO, cuya
fundamentación es la doctrina del salvamento de voto de la misma sentencia y la parte
motiva de la sentencia T-06 de 1992, son consecuencia, estas dos providencias el soporte
teórico de la tutela contra providencias judiciales, siendo necesario precisar valor, alcance,
naturaleza jurídica de la tutela.

H.c Acción de tutela contra decisiones de tutela


Desde el salvamento de voto de la Sentencia C-543 de 1992, los magistrados, en aras de
justificar el argumento referente a que la tutela contra las decisiones judiciales harían
interminables los procesos judiciales«
Posteriormente, la Corte Constitucional ha reconocido la acción de tutela que tenga la
naturaleza de vías de hecho (sentencia T-699 de 1996).
« el fundamento constitucional debe ser el artículo 243 de la Constitución, que establece
la ´cosa juzgada constitucionalµ de las decisiones del juez constitucional, en el sentido de
que debe ser la que termina los procesos judiciales.

5 Aspectos procesales de la
acción de tutela

A.c Naturaleza jurídica de la tutela


En el derecho comparado no existe unidad en la doctrina sobre la naturaleza del amparo
constitucional« La acción de tutela como la ha definido nuestro régimen constitucional de
1991, como acción, constituye una garantía de los derechos constitucionales
fundamentales, es de carácter constitucional y se formula ante el juez en sede de
jurisdicción constitucional y justo ante él, precisamente porque el objeto de reclamo es la
protección de la Constitución misma. Por lo tanto, hay que concluir que:
Mc La acción de tutela no es un proceso jurisdiccional, tiene la misma configuración
constitucional que el proceso judicial, este como la tutela tienen la misma jerarquía y
legitimidad, no compite entre sí como proceso judiciales.
Mc Aunque tiene la misma jerarquía y legitimidad del proceso judicial, no comparten los
mismos fundamentos: la tutela protege los derechos fundamentales contra
autoridades (públicas y privadas), el proceso judicial protege los derechos de
partes en un litigio de partes.
Mc Como no es un proceso judicial no comporta los elementos sine qua non del mismo:
bilateralidad de la audiencia; partes procesales; no hay pretensión propiamente
dicha que sujete al juez al petitum.
Mc No es un instituto más del derecho de petición, tiene la misma jerarquía que la
acción de tutela, ambos son instituciones constitucionales de igual rango y la acción
de tutela no es una derivación del derecho de tutela.
Mc La tutela tiene su propio ´debido proceso constitucionalµ regulado por el art 86 de
la Const., de la misma manera que el proceso gubernativo, proceso jurisdiccional,
ordinario y contencioso administrativo regulados por el art 29 de la Const.

Definición de la naturaleza de la tutela


(«Advierte su utilidad en la actividad cotidiana del juez: define la discusión de la decisión
ultra y extra petita; precisa un régimen de contradicción probatoria, la naturaleza de la
vinculación del tutelado en la sede de la justicia constitucional)
No ha sido consagrada para provocar la iniciación de procesos alternativos o sustitutivos
de los ordinarios o especiales, ni para modificar las reglas que fijan los diversos ámbitos de
competencia de los jueces, ni para crear instancias adicionales a las existentes, ni para
otorgar a los litigantes la opción de rescatar pleitos ya perdidos, sino que tiene el
propósito claro y definido, estricto y especifico, que el propio art. 86 de la Constitución
indica, que no es otro que brindar a la persona protección inmediata y subsidiaria para
asegurarle el respeto efectivo de los derechos fundamentales que la carta reconoce.
(Sentencia T-221 de 1993)« vigencia de los derechos constitucionales fundamentales
tarea confiada por el constituyente a los jueces de la República, para que mediante orden
judicial, se disponga que ´aquel respecto de quien se solicita la tutela, actué o se abstenga
de hacerloµ.

B.c Requisito de acción de tutela


La acción de tutela debe prosperar y, a su vez que el juez deba concederla, si concurren los
siguientes requisitos:
I.c Que se trate de un derecho constitucional fundamental
lc Regulación en la Constitución de 1991
lc Aplicación inmediata, art. 85 Constitución 1991
lc Eficacia directa y contenido esencial, aunque no tengan definición formal de
derechos constitucionales fundamentales.
lc Derechos humanos o inherentes a la dignidad humana, art. 94 de la
Constitución.
lc Tratado de los derechos humanos ratificados por Colombia.
lc Derechos por conexidad directa, siendo naturalmente fundamentales se
tornan tales por la violación consustancial que se da de un derecho
constitucional fundamental.

II.c Qué derecho se encuentra vulnerado o amenazado:


Tanto en el art. 86 de la Const., como el art. 1 del Derecho 2591 de 1991(estas
dos normas disponen que la protección de los derechos constitucionales y está
dirigida en dos sentidos: cuando resulten vulnerados y cuando sean amenazados)
se establece la acción de tutela está encaminada a la protección inmediata de los
derechos constitucionales fundamentales (vulnerados o amenazados)
Vulneración: (daño o perjuicio) se vulnera un derecho cuando el bien jurídico que
constituye su objeto es lesionado.
Amenaza: a un derecho fundamental tiene múltiples expresiones, puede ser referida
a las circunstancias específicas de una persona respecto al ejercicio de aquel.
« para que la acción de tutela esta llamada a prosperar es esencial que tal
vulneración continúe en el tiempo y que no se haya producido la consumación.

III.c Que la amenaza o violación se produzca por acción u omisión


De acuerdo al art 86 de la Const., la vulneración debe producirse por acción u
omisión de cualquier autoridad privada o pública por medio de actos
administrativos o jurisdiccionales (autos y sentencias), hechos u omisiones dolosas,
culposas, vías de hecho, operaciones administrativas, dilaciones injustificadas,
tramites gubernativos o jurisprudenciales.

IV.c Que la acción u omisión la haya efectuado una autoridad publica

V.c Que no exista otro medio de defensa judicial, salvo que se interponga como
transitorio para evitar un perjuicio irremediable
Se debe precisar la tutela como mecanismo principal, transitorio (en que eventos) y
subsidiario para evitar un perjuicio irremediable.
I.c Que la acción judicial ordinaria para la defensa del derecho no haya caducado o
prescrito y que, en caso de que sea necesario agotar la vía gubernativa, se hayan
formulado a tiempo los recursos procedentes y necesarios.
Es requisito de procedibilidad de la acción de tutela que las acciones judiciales
ordinarias no se encuentren prescritas o caducadas, así como que si ellas se
refieren a actos administrativos definitivos, susceptibles de de recursos en vía
gubernativa

C.c Debido proceso de la acción de tutela


Con las precisiones se define el proceso constitucional de la tutela:
I.c Las normas que regulan el proceso de la tutela
Normas constitucionales son el art. 4, 86, el literal a) del art. 152, el numeral 9º del
art. 241 y el literal b) de la disposición transitoria 5ª le otorga facultades
extraordinarias al presidente de la república para reglamentar la acción de tutela.
En cuanto a normas de naturaleza legal, la constitución estableció los temas para
regular la tutela:
a.c Inciso ultimo art. 86 ² acción de tutela contra particulares
b.c Numeral 9º art. 241 ² la revisión
c.c Literal B) de la disposición transitoria 5ª que faculta al presidente de la
república.

II.c Solicitud de tutela


Son mínimos los requisitos para solicitar la acción de tutela (articulo 14 Decreto
Ley 2591 de 1991)
-c erbal (menores de edad o si no sabe escribir)
-c No requiere autenticación ni postulación
-c Indicar la acción u omisión,
-c El derecho que considere vulnerado o amenazado,
-c El nombre de la autoridad pública o del órgano autor de la amenaza
-c Descripción de las circunstancias relevantes para decidir la solicitud
-c Nombre y dirección del solicitante.

III.c Tramite de la tutela


-c Rechazo de la acción de tutela ² no existe la posibilidad, el principio
fundamenta la imposibilidad de rechazo en la misma naturaleza de la acción. Art.
17 Decreto Ley 2591
-c Notificación al tutelado ² se cumple con informar con cualquier medio eficaz
conforme al art. 19 del Decreto Ley 2591 concede el termino de dos o tres
días para presentar informes o pruebas.
-c Práctica de pruebas ² el juez puede practicar las pruebas que considere
necesarias, de estas no se produce traslado a la entidad tutelada, ellas deben
practicarse desde el día siguiente en que se ha notificado la existencia de la
acción de tutela.
-c Terceros afectados ² el juez tiene el deber de precisar, con los hechos que
formula tutelante, cual es la autoridad contra la que se dirige la tutela y haberle
dado al menos dos días para que se pronunciara sobre los hechos de la tutela y
solicitar pruebas.
En cuanto a terceros se refiere a que puede causar (la tutela) efectos frente a
ellos, algunos son advertidos (por el juez) de la tutela para que hagan parte en
el proceso, aunque no son parte ni autoridad en la acción tutela.
-c Termino para resolver
Desde la admisión de la demanda que deberá obrar de inmediato, excepción
hecha de la corrección de que trata el art. 17 del Decreto Ley 2591 el juez
dispone de un término que no puede exceder de diez días hábiles para producir
su decisión de tutela.
El término es límite máximo pero no mínimo. Una vez notificada la autoridad
contra la que se dirige la tutela y vencido el termino otorgado para que se
pronuncie sobre lo pedido ² las pruebas y hechos de la pruebas ² el juez
puede decidir sobre la tutela y puede ser un término inferior a 10 días que se
refiere la constitución.

I.c La sentencia de la tutela


La decisión de tutela en primera instancia debe contener una orden de protección
del derecho constitucional fundamental y debe contener todos los instrumentos
necesarios para que ella sea real y efectiva (art. 86 Const.)
« la sentencia de tutela es de inmediato cumplimiento y su eventual apelación se
surte en el efecto devolutivo (se cumple la decisión y posteriormente se tramita la
apelación igual sucede con la revisión ante la Corte Constitucional)

D.c Cumplimiento de la tutela y desacato: procedimiento y alcances


I.c El cumplimiento de la decisión de tutela
El juez de la decisión de tutela mantiene incólume su competencia para la ejecución
y cumplimiento de su decisión, así como para verificar su cumplimiento y producir las
sanciones correspondientes (articulo 27 Decreto Ley 2591)
«Para efectos del cumplimiento efectivo de la sentencia (dimensión objetiva), e
incumplimiento por parte de la autoridad tutelada (dimensión subjetiva) la sentencia
debe tener los elementos necesarios para hacerse cumplir

II.c Acerca del desacato. Su naturaleza


El incidente de desacato no es el punto final de la tutela incumplida, el desacato es
un simple incidente que puede o no tramitarse. Lo que es obligatorio para el juez de
primera instancia en cuanto no pierde competencia para ello, es hacer cumplir la
orden de tutela mediante los siguientes pasos:
1.c Hacer cumplir la sentencia que hubiere proferido la orden (primera o
segunda instancia o revisión)
2.c Si fenece (expira, sucumbe) el plazo y pasan 48 horas y el juez tiene
conocimiento del incumplimiento, entonces, ese juzgador de primera
instancia se dirigirá al superior del incumplido, para dos efectos:
a.c El superior haga cumplir al inferior la orden de tutela.
b.c El superior inicie u ordene iniciar un procedimiento disciplinario
contra el funcionario

En la tutela quien es el superior del funcionario que no cumple el fallo


La autoridad que constitucionalmente está facultada para vigilar el cumplimiento de
las decisiones judiciales es el Procurador General de la Nación (art. 277 Const.)

La función de la procuraduría
Si la autoridad superior no procede lo que el juez tutela indica que se ordenara:
a.c Abrir proceso contra el procurador lo cual se comunicara a la Comisión de
Acusaciones de la Cámara de Representantes.
b.c Adoptar el juez de primera instancia, directamente todas las medidas para
el cabal cumplimiento de las órdenes dadas en la tutela.

El juez puede sancionar el desacato de acuerdo al art 27 al responsable o superior


hasta que cumplan la sentencia.

También podría gustarte