Está en la página 1de 23

Cantidad de movimiento

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda
La cantidad de movimiento, momento lineal, ímpetu o moméntum es una magnitud
vectorial, unidad SI: (kg m/s) que, en mecánica clásica, se define como el producto de la
masa del cuerpo y su velocidad en un instante determinado. En cuanto al nombre,
Galileo Galilei en su Discursos sobre dos nuevas ciencias usa el término italiano
impeto, mientras que Isaac Newton usa en Principia Mathematica el término latino
motus[1] (movimiento) y vis (fuerza). Moméntum es una palabra directamente tomada del
latín mōmentum, derivado del verbo mŏvēre 'mover'.
En Mecánica Clásica la forma más usual de introducir la cantidad de movimiento es
mediante definición como el producto de la masa (kg) de un cuerpo material por su
velocidad (m/s), para luego analizar su relación con la ley de Newton a través del
teorema del impulso y la variación de la cantidad de movimiento. No obstante, después
del desarrollo de la Física Moderna, esta manera de hacerlo no resultó la más
conveniente para abordar esta magnitud fundamental.
El defecto principal es que esta forma esconde el concepto inherente a la magnitud, que
resulta ser una propiedad de cualquier ente físico con o sin masa, necesaria para
describir las interacciones. Los modelos actuales consideran que no sólo los cuerpos
masivos poseen cantidad de movimiento, también resulta ser un atributo de los campos
y los fotones.
La cantidad de movimiento obedece a una ley de conservación, lo cual significa que la
cantidad de movimiento total de todo sistema cerrado (o sea uno que no es afectado por
fuerzas exteriores, y cuyas fuerzas internas no son disipadoras) no puede ser cambiada y
permanece constante en el tiempo.
En el enfoque geométrico de la mecánica relativista la definición es algo diferente.
Además, el concepto de momento lineal puede definirse para entidades físicas como los
fotones o los campos electromagnéticos, que carecen de masa en reposo. No se debe
confundir el concepto de momento lineal con otro concepto básico de la mecánica
newtoniana, denominado momento angular, que es una magnitud diferente.
Finalmente, se define el impulso recibido por una partícula o un cuerpo como la
variación de la cantidad de movimiento durante un período dado:

siendo pf la cantidad de movimiento al final del intervalo y p0 al inicio del intervalo.

Contenido
[ocultar]
• 1 Cantidad de movimiento en mecánica clásica
○ 1.1 Mecánica newtoniana
○ 1.2 Mecánica lagrangiana y hamiltoniana
○ 1.3 Cantidad de movimiento de un medio continuo
• 2 Cantidad de movimiento en mecánica relativista
• 3 Cantidad de movimiento en mecánica cuántica
• 4 Conservación
○ 4.1 Mecánica newtoniana
○ 4.2 Mecánica lagrangiana y hamiltoniana
○ 4.3 Mecánica relativista
○ 4.4 Mecánica cuántica
• 5 Véase también
• 6 Referencia
○ 6.1 Bibliografía
○ 6.2 Enlaces externos

[editar] Cantidad de movimiento en mecánica clásica


[editar] Mecánica newtoniana
Históricamente el concepto de cantidad de movimiento surgió en el contexto de la
mecánica newtoniana en estrecha relación con el concepto de velocidad y el de masa.
En mecánica newtoniana se define la cantidad de movimiento lineal como el producto
de la masa por la velocidad:

La idea intuitiva tras esta definición está en que la "cantidad de movimiento" dependía
tanto de la masa como de la velocidad: si se imagina una mosca y un camión, ambos
moviéndose a 40 km/h, la experiencia cotidiana dice que la mosca es fácil de detener
con la mano mientras que el camión no, aunque los dos vayan a la misma velocidad.
Esta intuición llevó a definir una magnitud que fuera proporcional tanto a la masa del
objeto móvil como a su velocidad.
[editar] Mecánica lagrangiana y hamiltoniana
En las formulaciones más abstractas de la mecánica clásica, como la mecánica
lagrangiana y la mecánica hamiltoniana, además del momento lineal y del momento
angular se pueden definir otros momentos, llamados momentos generalizados o
momentos conjugados, asociados a cualquier tipo de coordenada generalizada. Se
generaliza así la noción de momento.
Si se tiene un sistema mecánico definido por su lagrangiano L definido en términos de
las coordenadas generalizadas (q1,q2,...,qN) y las velocidades generalizadas, entonces el
momento conjugado de la coordenada qi viene dado por:
Cuando la coordenada qi es una de las coordenadas de un sistema de coordenadas
cartesianas, el momento conjugado coincide con una de las componentes del momento
lineal, y, cuando la coordenada generalizada representa una coordenada angular o la
medida de un ángulo, el momento conjugado correspondiente resulta ser una de las
componentes del momento angular.
[editar] Cantidad de movimiento de un medio continuo
Si estamos interesados en averiguar la cantidad de movimiento de, por ejemplo, un
fluido que se mueve según un campo de velocidades es necesario sumar la cantidad de
movimiento de cada partícula del fluido, es decir, de cada diferencial de masa o
elemento infinitesimal, es decir

[editar] Cantidad de movimiento en mecánica


relativista
La constancia de la velocidad de la luz en todos los sistemas inerciales tiene como
consecuencia que la fuerza aplicada y la aceleración adquirida por un cuerpo material
no sean colineales en general, por lo cual la ley de Newton expresada como F=ma no es
la más adecuada. La ley fundamental de la mecánica relativista aceptada es F=dp/dt.
El Principio de Relatividad establece que las leyes de la Física conserven su forma en
los sistemas inerciales (los fenómenos siguen las mismas leyes). Aplicando este
Principio en la ley F=dp/dt se obtiene el concepto de masa relativista, variable con la
velocidad del cuerpo, si se mantiene la definición clásica (newtoniana) de la cantidad de
movimiento.
En el enfoque geométrico de la mecánica relativista, puesto que el intervalo de tiempo
efectivo percibido por una partícula que se mueve con respecto a un observador difiere
del tiempo medido por el observador. Eso hace que la derivada temporal del momento
lineal respecto a la coordenada temporal del observador inercial y la fuerza medida por
él no coincidan. Para que la fuerza sea la derivada temporal del momento es necesario
emplear la derivada temporal respecto al tiempo propio de la partícula. Eso conduce a
redefinir la cantidad de movimiento en términos de la masa y la velocidad medida por el
observador con la corrección asociada a la dilatación de tiempo experimentada por la
partícula. Así, la expresión relativista de la cantidad de movimiento de una partícula
medida por un observador inercial viene dada por:

donde v2,c2 son respectivamente el módulo al cuadrado de la velocidad de la partícula y


la velocidad de la luz al cuadrado y γ es el factor de Lorentz.
Además, en mecánica relativista, cuando se consideran diferentes observadores en
diversos estados de movimiento surge el problema de relacionar los valores de las
medidas realizadas por ambos. Eso sólo es posible si en lugar de considerar vectores
tridimensionales se consideran cuadrivectores que incluyan coordenadas espaciales y
temporales. Así, el momento lineal definido anteriormente junto con la energía
constituye el cuadrivector momento-energía o cuadrimomento P:
Los cuadrimomentos definidos como en la última expresión medidos por dos
observadores inerciales se relacionarán mediante las ecuaciones suministradas por las
transformaciones de Lorentz.
[editar] Cantidad de movimiento en mecánica cuántica
La mecánica cuántica postula que a cada magnitud física observable le corresponde
un operador lineal autoadjunto , llamado simplemente "observable", definido sobre
un dominio de espacio de Hilbert abstracto. Este espacio de Hilbert representa cada uno
de los posibles estados físicos que puede presentar un determinado sistema cuántico.
Aunque existen diversas maneras de construir un operador asociado a la cantidad de
movimiento, la forma más frecuente es usar como espacio de Hilbert para una partícula

el espacio de Hilbert y usar una representación de los estados cuánticos como


funciones de onda. En ese caso, las componentes cartesianas del momento lineal se
definen como:

Resulta interesante advertir que dichos operadores son autoadjuntos sólo sobre el

espacio de funciones absolutamente continuas de que constituyen un dominio


denso de dicho espacio. Cuidado con esto, pues los autovalores del operador momento,

salvo que nos limitemos a , no tienen por qué ser reales. De hecho, en general
pueden ser complejos.
[editar] Conservación
[editar] Mecánica newtoniana
En un sistema mecánico de partículas aislado (cerrado) en el cual las fuerzas externas
son cero, el momento lineal total se conserva si las partículas materiales ejercen fuerzas
paralelas a la recta que las une, ya que en ese caso dentro de la dinámica newtoniana del
sistema de partículas puede probarse que existe una integral del movimiento dada por:
Donde son respectivamente los vectores de posición y las velocidades para la
partícula i-ésima medidas por un observador inercial.
[editar] Mecánica lagrangiana y hamiltoniana
En mecánica lagrangiana «si el lagrangiano no depende explícitamente de alguna de
las coordenadas generalizadas entonces existe un momento generalizado que se
mantiene constante a lo largo del tiempo», resultando por tanto esa cantidad una
integral del movimiento, es decir, existe una ley de conservación para dicha magnitud.
Pongamos por caso que un sistema mecánico tiene un lagrangiano tiene n grados de
libertad y su lagrangiano no depende una de ellas, por ejemplo la primera de ellas, es
decir:

En ese caso, en virtud de las ecuaciones de Euler-Lagrange existe una magnitud


conservada que viene dada por:

Si el conjunto de coordenadas generalizadas usado es cartesiano entonces el tensor


métrico es la delta de Kronecker gij(q2,...,qn) = δij y la cantidad coincide con el
momento lineal en la dirección dada por la primera coordenada.
En mecánica hamiltoniana existe una forma muy sencilla de ver determinar si una
función que depende de las coordenadas y momentos generalizados da lugar o no a una
ley de conservación en términos del paréntesis de Poisson. Para determinar esa
expresión calculemos la derivada a lo largo de la trayectoria de una magnitud:

A partir de esa expresión podemos ver que para «un momento generalizado se
conservará constante en el tiempo, si y sólo si, el hamiltoniano no depende
explícitamente de la coordenada generalizada conjugada» como se puede ver:
[editar] Mecánica relativista
En teoría de la relatividad la cantidad de movimiento o cuadrimomento se define como
un vector P el producto de la cuadrivelocidad U por la masa (en reposo) de una
partícula:

En relatividad general esta cantidad se conserva si sobre ella no actúan fuerzas


exteriores. En relatividad general la situación es algo más compleja y se puede ver que
la cantidad de movimiento se conserva para una partícula si esta se mueve a lo largo de
una línea geodésica. Para ver esto basta comprobar que la derivada respecto al tiempo
propio se reduce a la ecuación de las geodésicas, y esta derivada se anula si y sólo si la
partícula se mueve a lo largo de una línea de universo que sea geodésica:

En general para un cuerpo macroscópico sólido de cierto tamaño en un campo


gravitatorio que presenta variaciones importantes de un punto a otro del cuerpo no es
posible que cada una de las partículas siga una línea geodésica sin que el cuerpo se
fragmente o perdiendo su integridad. Esto sucede por ejemplo en regiones del espacio-
tiempo donde existen fuertes variaciones de curvatura. Por ejemplo en la caída dentro de
un agujero negro, las fuerzas de marea resultantes de la diferente curvatura del espacio-
tiempo de un punto a otro despedazarían un cuerpo sólido cayendo dentro de un agujero
negro.
[editar] Mecánica cuántica
Como es sabido en mecánica cuántica una cantidad se conserva si el operador
autoadjunto que representa a dicha magnitud u observable conmuta con el hamiltoniano,
de modo similar a como en mecánica hamiltoniana una magnitud se conserva si el
paréntesis de Poisson con el hamiltoniano se anula. Tomando como espacio de Hilbert

del sistema de una partícula dentro de un potencial una representación de tipo .


Se tiene que:

Por tanto, si el potencial no depende de las coordenadas xi, entonces la cantidad de


movimiento de la partícula se conserva. Además, la última expresión es formalmente
equivalente a la del caso clásico en términos del paréntesis de Poisson. Teniendo en
cuenta claro está, que éste es el hamiltoniano cuántico, y que las cantidades físicas, no
son las mismas que en la mecánica clásica, sino operadores que representan las
cantidades clásicas (observables).
Mecánica de fluidos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La mecánica de fluidos es la rama de la mecánica de medios continuos (que a su vez es
una rama de la física) que estudia el movimiento de los fluidos (gases y líquidos) así
como las fuerzas que los provocan. La característica fundamental que define a los
fluidos es su incapacidad para resistir esfuerzos cortantes (lo que provoca que carezcan
de forma definida). También estudia las interacciones entre el fluido y el contorno que
lo limita. La hipótesis fundamental en la que se basa toda la mecánica de fluidos es la
hipótesis del medio continuo

Contenido
[ocultar]
• 1 Hipótesis básicas
○ 1.1 Hipótesis del medio continuo
○ 1.2 Concepto de partícula fluida
○ 1.3 Descripciones lagrangiana y euleriana del movimiento de un fluido
• 2 Ecuaciones generales de la mecánica de fluidos
• 3 Véase también
• 4 Enlaces externos

[editar] Hipótesis básicas


Como en todas las ramas de la ciencia, en la mecánica de fluidos se parte de hipótesis en
función de las cuales se desarrollan todos los conceptos. En particular, en la mecánica
de fluidos se asume que los fluidos verifican las siguientes leyes:
• conservación de la masa y de la cantidad de movimiento.
• primera y segunda ley de la termodinámica.

[editar] Hipótesis del medio continuo


La hipótesis del medio continuo es la hipótesis fundamental de la mecánica de fluidos y
en general de toda la mecánica de medios continuos. En esta hipótesis se considera que
el fluido es continuo a lo largo del espacio que ocupa, ignorando por tanto su estructura
molecular y las discontinuidades asociadas a esta. Con esta hipótesis se puede
considerar que las propiedades del fluido (densidad, temperatura, etc.) son funciones
continuas.
La forma de determinar la validez de esta hipótesis consiste en comparar el camino libre
medio de las moléculas con la longitud característica del sistema físico. Al cociente
entre estas longitudes se le denomina número de Knudsen. Cuando este número
adimensional es mucho menor a la unidad, el material en cuestión puede considerarse
un fluido (medio continuo). En el caso contrario los efectos debidos a la naturaleza
molecular de la materia no pueden ser despreciados y debe utilizarse la mecánica
estadística para predecir el comportamiento de la materia. Ejemplos de situaciones
donde la hipótesis del medio continuo no es válida pueden encontrarse en el estudio de
los plasmas.
[editar] Concepto de partícula fluida
Este concepto esta muy ligado al del medio continuo y es sumamente importante en la
mecánica de fluidos. Se llama partícula fluida a la masa elemental de fluido que en un
instante determinado se encuentra en un punto del espacio. Dicha masa elemental ha de
ser lo suficientemente grande como para contener un gran número de moléculas, y lo
suficientemente pequeña como para poder considerar que en su interior no hay
variaciones de las propiedades macroscópicas del fluido, de modo que en cada partícula
fluida podamos asignar un valor a estas propiedades. Es importante tener en cuenta que
la partícula fluida se mueve con la velocidad macroscópica del fluido, de modo que está
siempre formada por las mismas moléculas. Así pues un determinado punto del espacio
en distintos instantes de tiempo estará ocupado por distintas partículas fluidas.
[editar] Descripciones lagrangiana y euleriana del movimiento de un
fluido
A la hora de describir el movimiento de un fluido existen dos puntos de vista. Una
primera forma de hacerlo es seguir a cada partícula fluida en su movimiento, de manera
que buscaremos unas funciones que nos den la posición, así como las propiedades de la
partícula fluida en cada instante. Ésta es la descripción Lagrangiana. Una segunda forma
es asignar a cada punto del espacio y en cada instante un valor para las propiedades o
magnitudes fluidas sin importar la partícula fluida que en dicho instante ocupa ese
punto. Ésta es la descripción Euleriana, que no está ligada a las partículas fluidas sino a
los puntos del espacio ocupados por el fluido. En esta descripción el valor de una
propiedad en un punto y en un instante determinado es el de la partícula fluida que
ocupa dicho punto en ese instante.
La descripción euleriana es la usada comúnmente, puesto que en la mayoría de casos y
aplicaciones es más útil. Usaremos dicha descripción para la obtención de las
ecuaciones generales de la mecánica de fluidos.
[editar] Ecuaciones generales de la mecánica de fluidos
Artículo principal: Ecuaciones de Navier-Stokes
Las ecuaciones que rigen toda la mecánica de fluidos se obtienen por la aplicación de
los principios de conservación de la mecánica y la termodinámica a un volumen fluido.
Para generalizarlas usaremos el teorema del transporte de Reynolds y el teorema de la
divergencia (o teorema de Gauss) para obtener las ecuaciones en una forma más útil
para la formulación euleriana.
Las tres ecuaciones fundamentales son: la ecuación de continuidad, la ecuación de la
cantidad de movimiento, y la ecuación de la conservación de la energía. Estas
ecuaciones pueden darse en su formulación integral o en su forma diferencial,
dependiendo del problema. A este conjunto de ecuaciones dadas en su forma diferencial
también se le denomina ecuaciones de Navier-Stokes (las ecuaciones de Euler son un
caso particular de la ecuaciones de Navier-Stokes para fluidos sin viscosidad).
No existe una solución general a dicho conjunto de ecuaciones debido a su complejidad,
por lo que para cada problema concreto de la mecánica de fluidos se estudian estas
ecuaciones buscando simplificaciones que faciliten la resolución del problema. En
algunos casos no es posible obtener una solución analítica, por lo que hemos de recurrir
a soluciones numéricas generadas por ordenador. A esta rama de la mecánica de fluidos
se la denomina mecánica de fluidos computacional. Las ecuaciones son las siguientes:
Ecuación de continuidad:

-Forma integral:

-Forma diferencial:
Ecuación de cantidad de movimiento:
-Forma integral:

-Forma diferencial:
Ecuación de la energía
-Forma integral:

-Forma diferencial:

Para un desarrollo más profundo de estas ecuaciones ver el artículo ecuaciones de


Navier-Stokes

RESUMEN
Uno de los campos de la física más complicados de estudiar son los fluidos, el
comportamiento de gases y líquidos en movimiento. La mecánica de fluidos es
fundamental en campos tan diversos como la aeronáutica, la ingeniería química,
civil e industrial, la meteorología, las construcciones navales y la oceanografía.
El objetivo de este trabajo consiste en establecer las ecuaciones fundamentales de la
dinámica de fluidos (Ecuaciones de Navier - Stokes), las cuales resultan ser también
de suma importancia tanto para la ingeniería como para la medicina.
En efecto, sin ellas resultaría matemáticamente imposible describir, por ejemplo,
los flujos de aire turbulento o los remolinos que se forman cuando el agua discurre
por una tubería o la sangre por una arteria.
INTRODUCCIÓN
Uno de los campos de la física más complicados de estudiar son los fluidos, el
comportamiento de gases y líquidos en movimiento. La mecánica de fluidos es
fundamental en campos tan diversos como la aeronáutica, la ingeniería química,
civil e industrial, la meteorología, las construcciones navales y la oceanografía.
Comprender, por ejemplo, los flujos de aire turbulento o los remolinos que se
forman cuando el agua discurre por una tubería o la sangre por una arteria son de
suma importancia, tanto para la ingeniería como para la medicina.
Las ecuaciones fundamentales de la dinámica de fluidos, conocidas como
ecuaciones de Navier-Stokes, surgieron producto del francés constructor de puentes
Claude-Louis Navier y del matemático irlandés George Stokes.
El primero en obtener estas ecuaciones fue el francés en una época (1822) en que
no se comprendía muy bien cuál era la física de la situación que estaba
matematizando. De hecho, lo único que hizo fue modificar unas ecuaciones ya
existentes y obtenidas por el famoso matemático Euler, de modo que incluyesen las
fuerzas existentes entre las moléculas del fluido. Aproximadamente 20 años
después, Stokes justificó las ecuaciones del ingeniero francés deduciéndolas
adecuadamente.
A pesar de que las ecuaciones de Navier-Stokes son sólo una aproximación del
comportamiento real de los fluidos, se utilizan para estudiar cualquier aspecto que
tenga que ver con éstos; el problema es que si uno estudia el movimiento de un
fluido con estas ecuaciones, es incapaz de prever si ese movimiento se va a
mantener siempre o se va a complicar.
Los modelos basados en la teoría de dinámica de fluidos han sido desarrollados
desde los 1950's y se han utilizado en la ciencia de tránsito con un éxito
considerable. Cuando es visto desde una gran distancia, por ejemplo, desde un
avión, el tránsito pesado aparece como el torrente de un fluido. Por lo tanto, un
estudio con enfoque macroscópico sobre el flujo de tránsito de autos se puede
desarrollar en analogía con la teoría hidrodinámica de fluidos tratando al tránsito
como un fluido uni-dimensional de izquierda a derecha.
DESARROLLO
I.1 Ecuaciones de Navier – Stokes
I.1.1 Ecuaciones fundamentales de la Mecánica (movimiento de fluidos)
Establezcamos las ecuaciones del movimiento de un fluido compresible y viscoso.
Para el caso general de un movimiento tridimensional, el campo de corrientes está
determinado por el vector velocidad
con las tres componentes rectangulares además de la presión y la densidad

Para la determinación de estas cinco magnitudes disponemos de la ecuación de


continuidad (conservación de la masa), las tres ecuaciones del movimiento
(conservación de la cantidad de movimiento) y la ecuación termodinámica de

estado , es decir, cinco ecuaciones también.


La ecuación de continuidad expresa que la suma de las masas entrante y saliente
por unidad de volumen en la unidad de tiempo es igual a la variación de la densidad
por unidad de tiempo (véase ). Luego, para el movimiento no estacionario de un
fluido compresible ella podrá escribirse como:

(I.1)
mientras que para un fluido incompresible toma la forma simplificada

(I.1a)
Para establecer las ecuaciones fundamentales del movimiento partimos de las leyes
fundamentales de la Mecánica, según las cuales, el producto de la masa por la
aceleración es igual a la suma de las fuerzas. Las fuerzas que actúan, son fuerzas de
masa (peso) y fuerzas de superficies (fuerzas de presión y de rozamiento).

Sean la fuerza másica por unidad de volumen ( vector del campo

gravitatorio terrestre) y la fuerza de superficie por unidad de volumen, luego, las


ecuaciones del movimiento en notación vectorial vendrán dadas por:

(I.2)
siendo
la fuerza de masa, la fuerza superficial y la aceleración sustancial respectivamente.
Las fuerzas másicas se consideran fuerzas exteriores, mientras que las fuerzas
superficiales dependen del estado de deformación (estado de movimiento) del
fluido.
El conjunto de fuerzas superficiales determinan un estado de tensión. Nuestro
objetivo es ahora, obtener la relación entre el estado de tensión y el estado de
deformación.
I.1.2 Campo general de tensiones de un cuerpo deformable
Para formular las fuerzas de superficie, imaginemos un elemento de volumen de

forma cúbica con su vértice inferior izquierdo en el punto

.
Es conocido de la Mecánica que la fuerza total procedente de las fuerzas de

superficie, por unidad de volumen es,

(I.3)
con

donde denota las tensiones normales y sus índices las direcciones normales,

mientras que representa las tensiones tangenciales y en doble índice, el primero


indica la dirección a la cual es perpendicular el elemento de superficie y el segundo

la dirección en la que apunta la tensión .


La tensión puede ser determinada mediante nueve magnitudes escalares, que
forman un tensor de tensiones. El conjunto de las nueve componentes del tensor se
llaman también matriz del tensor
Se puede demostrar, que las tensiones tangenciales con iguales índices pero en

orden inverso, deben ser iguales, o sea , y . Esto resulta de


la igualdad de momentos alrededor de un eje arbitrario para cuerpos elásticos en

equilibrio (véase ). Por tanto, la matriz del tensor que tendrá solo seis
componentes distintas y será simétrica se puede escribir como

(I.5)
De las ecuaciones (I.3), (I.4) y la simetría de las tensiones tangenciales expresadas
en (I.5) tendremos que, la fuerza de superficie por unidad de volumen será

(I.5a)
Luego, si consideramos la ecuación de movimiento (I.2) escrita para la fuerza total

procedente de las fuerzas de superficie , ésta expresada por componentes


tomará la forma

(I.6)
Para un fluido sin rozamiento, todas las tensiones tangenciales son nulas, solo
quedan las tensiones normales, que además son iguales entre sí y cuyo valor
cambiado de signo, se llama presión del fluido :

De ahí que, la presión del fluido es también igual a la media aritmética de las
tensiones normales cambiada de signo, o sea:
(I.7)
El sistema de las ecuaciones (I.6) contiene las seis componentes de la tensión

El paso siguiente debe ser poner en relación estas seis


componentes con las deformaciones, y de aquí con las tres componentes de la

velocidad
Según se conoce de la Mecánica, la ley general de Hooke para un cuerpo sólido
elástico escrita en forma matricial viene dada por

(I.8)

donde son las tres componentes del desplazamiento el módulo de

rigidez y como habíamos dicho, la media aritmética de las tensiones normales.


I.1.3 Relación entre las tensiones y la deformación para líquidos y gases
La ecuación matricial (I.8) expresa también inmediatamente la ley de la resistencia
de Stokes, con la única diferencia de que las tensiones, según la ley de Stokes, son
proporcionales a las velocidades de la deformación. De aquí resulta que el tensor de
las tensiones para un fluido en movimiento se obtiene sustituyendo en la ecuación
(I.8) el desplazamiento

por la velocidad de desplazamiento


que se identifica con el vector velocidad usual. En lugar del módulo de rigidez ,

aparece el coeficiente de viscosidad . Además sustituiremos la media aritmética

de las tensiones normales por la presión del fluido cambiada de signo , de


acuerdo con la ecuación (I.7). Con estas modificaciones, la fórmula de Stokes para
la matriz de las tensiones de un fluido, análoga a la expresión (I.8), será:

(I.9)

Luego, si separamos de las tensiones normales la presión, poniendo

(I.10)
obtendremos las siguientes expresiones para las componentes de la resistencia o
viscosidad:

Para fluidos viscosos incompresibles desaparece el último término de la ecuación

(I.9) por ser , mientras que para fluidos no viscosos ( )e

incompresibles dicha ecuación se reduce a ; ;


al igual que para fluidos compresibles y no viscosos.
I.1.4 Ecuaciones de Navier – Stokes
Las ecuaciones del movimiento (I.6) una vez separada la componente de la presión
independiente de la resistencia según (I.10), toman la forma

Con estas expresiones de Stokes obtendremos la fuerza superficial resultante en

función de las componentes de la velocidad, por ejemplo, para la dirección la


ecuación (I.5a) nos da

y según (I.11)

Para y se obtienen expresiones análogas.


Si sustituimos estas expresiones fundamentales en (I.6), obtendremos el sistema de
ecuaciones:

(I.12a,b,c)
conocido con el nombre de ecuaciones de Navier – Stokes las cuales constituyen el
fundamento de toda la Mecánica de Fluidos . A ellas hay que añadir la ecuación de
continuidad, que para fluidos compresibles, según la ecuación (I.1) es
(I.13)
Para flujo incompresible todavía se simplifica más este sistema de ecuaciones, aun
en el caso de no ser constante la temperatura.

En primer lugar, según la ecuación (I.1a) se tiene . Además, por ser


pequeña la variación del coeficiente de viscosidad con la temperatura, se le puede
considerar como constante. Véase Cap. I de :
Luego, las ecuaciones (I.12a,b,c) y (I.13) desarrollando las aceleraciones, se
convertirán en:

(I.15)
Estas ecuaciones de Navier – Stokes dadas en (I.14a,b,c) para fluidos
incompresibles, se pueden escribir en forma vectorial, así:

(I.16)

donde representa el operador de Laplace


Ellas, se diferencian de las ecuaciones eulerianas del movimiento para fluidos no

viscosos por la presencia del término de la resistencia .


Puesto que la fórmula de Stokes para la fuerza del rozamiento es puramente
empírica, no es seguro, a priori, que las ecuaciones de Navier – Stokes describan
correctamente el movimiento de un fluido. Por eso es necesario una demostración a
posteriori, que solo es posible por vía experimental.
A pesar de las grandes dificultades matemáticas que ofrecen estas ecuaciones, son
conocidas algunas soluciones particulares que resultan ser interesantes, como por
ejemplo, el flujo por tubos (cilindros), así como el flujo correspondiente a la capa
límite, las cuales concuerdan perfectamente con los resultados experimentales, no
permitiendo dudas sobre la validez general de las ecuaciones de Navier – Stokes.
Veamos a continuación que forma presentan las ecuaciones de Navier – Stokes y de
continuidad en coordenadas cilíndricas.

Si designamos por las coordenadas axial, radial y angular, y por las


componentes de la velocidad en las direcciones de dichas coordenadas, obtenemos
estas ecuaciones en coordenadas cilíndricas para fluidos incompresibles que de las
ecuaciones (I.15) y (I.16) se escriben como sigue

Particularmente podemos destacar que, en el modelo de hemodinámica en arterias


de Antanovskii – Ramkissoon , las ecuaciones de continuidad y de Navier – Stokes
toman la forma

(I.17)
(I.18)

(1.1
9)
puesto que allí, el fluido es compresible y viscoso, no actúan fuerzas másicas por
unidad de volumen (fuerzas externas), y no se considera la componente angular de

la velocidad, o sea,
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Espero que este pequeño trabajo, donde se labora el camino para establecer las
ecuaciones fundamentales de la Dinámica de Fluidos, tribute y estimule a
investigaciones más profundas sobre este importante e interesante tema que nos
ayuda a describir, con cierta elegancia matemática, la dinámica presente en
infinidad de situaciones en campos tan diversos como la aeronáutica, la ingeniería
química, civil e industrial, la meteorología, las construcciones navales y la
oceanografía. Por citar sólo algunos.
REFERENCIAS
ANTANOVSKII, L. K. A. R., H. Long - wave peristaltic transport of a
compressible viscous fluid in a finite pipe subject to a time - dependent pressure
drop. Fluid Dynamics Research, 1997, 19: 115-123.
SCHLICHTING, H. Teoría de la Capa Límite. Madrid, 1979.

Ecuación de la cantidad de movimiento


La masa de un sistema es

Se define el centro de masas (CDM) de un sistema por:

Su velocidad es
Lo mismo se puede escribir como y . Se
define la cantidad de movimiento4.3por

Su evolución viene dada por:

Teorema 1 La masa de un sistema multiplicada por la aceleración de su centro de


masas es igual a la resultante de las fuerzas exteriores.

MECANICA DE FLUIDOS

Índice:
Introducción
• La Mecánica de Fluidos, objeto y aplicaciones - La Mecánica de Fluidos
y su relación con otras ciencias - Planteanimiento y organización del
curso

1ª Parte Fundamentos
Definiciones y magnitudes
• Sólidos y fluidos - Los fluidos como medios continuos - Magnitudes
fluidas. Densidad y velocidad en un punto. Partícula fluida
Fuerzas en el seno de un fluido. Tensor de esfuerzos
• Fuerzas volumétricas y fuerzas másicas - Fuerzas de superficie. Tensor
de esfuerzos. Direcciones principales de esfuerzos - Ecuación de la
cantidad de movimiento
Fluidostática
• Ecuación general de la la fluidostática - Condiciones que han de cumplir
las fuerzas másicas - Principio de Arquímedes - Ecuaciones de la
fluidostática en el caso de que las fuerzas másicas deriven de un
potencial - Hidrostática - Atmósfera standard - Tensión superficial -
Ecuación de Laplace de las interfases - Línea y ángulo de contacto
Cinemática
• Sistemas de referencia de Lagrange y Euler - Conceptos básicos en la
representación y visualización de flujos - Movimiento estacionario y
movimiento uniforme - Sendas y trayectorias - Trazas - Líneas fluidas -
Líneas de corriente - Derivada sustancial - Aceleración - Derivación de
integrales extendidas a volúmenes de fluidos - Teorema del transporte
de Reynolds - Vorticidad y circulación - Teorema de Stokes - Teorema
de Bjerknes-Kelvin - Velocidades en el entorno de un punto. Tensor de
velocidades de deformación
Fenómenos difusivos de transporte
• Los fenómenos difusivos de transporte y las leyes fenomenológicas -
Transporte de cantidad de movimiento. Ley de Navier-Poisson -
Transporte de calor por conducción. Ley de Fourier - Transporte de
masa por difusión: Ley de Fick - Variación de los coeficiente de
transporte con las variables termodinámicos
Ecuaciones fundamentales de la mecánica de fluidos
• Los modelos fluidos y las leyes de conservación - Principio de
conservación de la masa: Ecuación de continuidad - Forma integral de la
ecuación - Forma diferencial de la ecuación - Simplificación para casos
con movimientos estacionario y flujo incompresible - Ecuación de la
cantidad de movimiento. Ecuaciones de Navier-Stokes - La ecuación de
cantidad de movimiento en forma integral - El paso a forma diferencial:
Ecuaciones de Navier-Stokes - Casos con viscosidad constante y
viscosidad volumétrica despreciable - Simplificación para el caso de flujo
incomprensible - Ecuación de la energía mecánica - La ecuación de la
energía - Equilibrio termodinámico local - La ecuación de la energía en
forma integral - El paso a la forma diferencial - Otras formas de la
ecuación: ecuaciones de energía interna y de entropía - El sistema
completo de ecuaciones - Condiciones iniciales y de contorno -
Existencia y unicidad de la solución - Ejemplos de movimiento
unidireccional que admiten solución exacta - Ecuaciones del movimiento
unidireccional de fluidos incomprensibles - Corriente de Couette -
Corriente de Hagen-Poiseuille bidimensional - Corriente de Stokes -
Movimiento laminar estacionario de líquidos en tubos de sección circular
Análisis dimensional y similitud
• Objeto y aplicaciones del análisis dimensional - Principio de
homogeneidad dimensional o principio de Thompson - Teorema Pi de
Buckingham - Enunciado - Ejercicio de aplicación - Adimensionalización
de las ecuaciones generales - El proceso de adimensionalizar - Los
parámetros adimensionales - Semejanza física y modelado en Mecánica
de Fluidos - Semejanza establecida desde las ecuaciones generales -
Condiciones de semejanza - Semejanza física parcial - El análisis
dimensional como ayuda para la resolución de ecuaciones - Problema
de Rayleigh: Movimiento impulsivo de una placa plana - Movimiento
laminar casiestacionario de líquidos en conductos de sección constante

2ª Parte Fluidos Ideales


Movimiento de fluidos ideales: ecuaciones de Euler
• Condiciones de flujo ideal - Las ecuaciones de Euler - Obtención de las
ecuaciones de Euler a partir de las de Navier-Stokes - Movimientos
isentrópicos y homentrópicos - El sistema completo de ecuaciones de
Euler - Condiciones iniciales y de contorno - Continuidad, existencia y
unicidad de la solución - Ecuaciones de Euler-Bernouilli y de Bernouilli -
Movimiento casi-estacionario - Ecuaciones del movimiento casi-
estacionario de fluidos ideales - Magnitudes de remanso
Movimiento compresible de gases ideales
• Compresibilidad y propagación de perturbaciones - Efectos de la
comprensibilidad en el movimiento - La velocidad del sonido y el cono de
Mach - Movimiento isentrópico casi-unidireccional casi-estacionario de
gases - Forma semi-integral de las ecuaciones - Condiciones críticas -
Superficiales de discontinuidad - Tipos de dsicontinudades en la solución
de las ecuaciones de Euler - Relaciones de compatibilidad a través de
discontinuidades fuertes - Ondas de choque - Ecuaciones que
determinan el salto a través de una onda de choque - Relación de
Hugoniot. Irreversibilidad y sentido de la transformación - Ondas de
choque normales - Ondas de choque oblicuas - Expansión de gases
ideales - Las ondas de expansión de Prandtl-Meyer - Relaciones
fundamentales a través de las ondas de expansión - Movimiento de un
gas ideal en una tobera convergente divergente
Movimiento irrotacional
• Condiciones y ecuaciones de flujo irrotacional - Definición - Condiciones
de suficiencia de irrotacionalidad - Ecuaciones del movimiento
irrotacional - Condiciones iniciales y de contorno - Movimiento
bidimensional irrotacional de fluidos incomprensibles - Ecuaciones del
movimiento - La función de corriente y el potencial complejo - Algunas
soluciones de flujos elementales - Movimiento alrededor de obstáculos
simples. Paradoja de D´Alambert - Movimiento alrededor de obstáculos
con circulación
Movimientos con superficies libres
• Entrefases y superficies libres - Teoría de olas - Planteamiento de la
teoría general de las ondas superficiales por gravedad - Teoría
linealizada - Solución general del problema linealizado de olas
bidimensionales - Resalto hidráulico - Consideraciones generales sobre
el flujo en canales abiertos - Propagación de ondas superficiales
infinitesimales. El número de Froude - Ecuaciones del resalto hidráulico

3ª Parte Capa límite y turbulencia


Introducción a la teoría de capa límite
• Concepto de capa límite - Ecuaciones de la capa límite bidimensional
incompresible - Obtención de las ecuaciones - Condiciones de contorno
y propiedades de las ecuaciones - Espesores de la capa límite -
Soluciones exactas de las ecuaciones para capa límite laminar -
Solución de Blasius para placa plana sin gradiente de presión - Solución
de Falker-Skan. Efecto de los gradientes de presión - Desprendimiento
de la capa límite, concepto y estructura - Métodos integrales - La
ecuación integral de von Karman - El método de Polhausen - Otros
métodos integrales - La capa límite térmica - Concepto y características
de la capa límite térmica - Ecuaciones de capa límite térmica laminar
bidimensional e incomprensible
Introducción a las características y ecuaciones del movimiento turbulento
• Origen y estructura de la turbulencia - Naturaleza y características de la
turbulencia - Ecuaciones de transporte en el movimiento turbulento - Las
ecuaciones de Reynolds del movimiento medio - El problema del cierre -
La ecuación de la energía cinética turbulenta - La capa límite turbulenta -
Estructura de la capa límite turbulenta - Subcapa límite laminar -
Subcapa inercial o región logarítmica - Capa exterior: Ley del defecto de
velocidad - Efecto de la rugosidad de la pared - Movimiento turbulento
en conductos - Pérdidas de carga - Movimiento turbulento en conductos
de sección circular - Pérdidas de carga locales
Bibliografía
• Textos básicos de referencia general - Textos avanzados de referencia
general - Referencias a la primera parte - Referencias a la segunda
parte - Referencias a la tercera parte

Apéndice: Ecuaciones de Navier-Stokes


Forma vectorial de las ecuaciones de Navier-Stokes
• Continuidad - Cantidad de movimiento - Energía en función de la energía
interna e - Energía en función de la entalpía h - Energía en función de la
entropía S
Ecuaciones de Navier-Stokes en coordenadas esféricas
• Derivada sustancial de un escalar - Divergencia - Continuidad - Cantidad
de movimiento - Energía (en función de la energía interna e)
Ecuaciones de Navier-Stokes en coordenadas esféricas
• Derivada sustancial de un escalar - Divergencia - Continuidad - Cantidad
de movimiento - Energía (en función de la energía interna e)

También podría gustarte