Está en la página 1de 4

CASO LLOYD AEREO BOLIVIANO

Introducción

En 1994 (fue capitalizado por el gobierno y como consecuencia cayo en la crisis


económica), Lloyd Aéreo Boliviano cayó en una crisis económica y el gobierno empezó
a buscar a potenciales compradores. Bajo esas circunstancias se buscaron
inversionistas extranjeros y el 19 de octubre de 1995, la aerolínea brasilera VASP
adquirió el 50 por ciento de la compañía. VASP cambió el color de los aviones,
pintándolos con un nuevo esquema acorde con sus colores e introdujo un programa de
viajero frecuente. En el 2001 VASP vendió sus acciones a inversionistas bolivianos
(Raúl Garafulic y Ernesto Asbún).

A finales de 2004 LAB hizo un acuerdo comercial de riesgo compartido con


Ecuatoriana de Aviación para cobrar una antigua deuda que venía desde la época de
VASP. Ahora también tiene frecuencias de vuelo a Quito y Guayaquil, con conexiones
a México y pronto a otras ciudades a las que antes volaba Ecuatoriana de Aviación.

La aerolínea suspendió operaciones temporalmente a principios de abril de 2007,


debido a que la Dirección de Aeronáutica Civil despachó una orden para que la
empresa dejara de operar durante 90 días. La causa, fue la suspensión de varios
vuelos desde Enero del 2007 a España y Panama, México, USA y demás destinos
hasta su colapso por falta de liquidez, hecho que perjudicó a miles de pasajeros,
además del mal manejo de la empresa por parte de su ahora ex-gerente Franklin
Tlaender llevo a la empresa peor de lo que la había dejado Ernesto Asbun con un
pasivo de más 180 millones de dólares. Después de ese plazo la empresa será
inspeccionada para ver si cuenta con los requisitos para seguir operando. Mientras
tanto, la aerolínea no ha dejado de existir, ya que se encuentra en una
reestructuración total y continúa siendo la línea aérea de bandera en Bolivia.

Antecedentes

El Lloyd Aéreo Boliviano inició sus actividades el 14 de septiembre de 1925 cuando


fue fundado en La Paz por Guillermo Kyllman. Determinando como base de
operaciones la ciudad de Cochabamba. El nombre de la línea aérea fue Lloyd Aéreo
Boliviano S.A.. Se escogió este nombre a partir de la línea aérea Lloyd's de Londres,
debido a la imagen de seguridad que generaba (sin embargo, ambas firmas no están
relacionadas).

El primer avión de la aerolínea fue un Junkers F-13, con capacidad para dos
tripulantes y cuatro pasajeros, fue un regalo de la comunidad alemana en Bolivia. El
segundo avión del LAB llega el 15 de septiembre de 1926, momento en el que ya se
apreciaba la aeronavegación en el país y las ventajas que brindaba la empresa aérea.

El primer vuelo internacional de Lloyd Aéreo Boliviano fue en julio de 1930, con
aviones de la línea aérea Brasileña Syndicato Cóndor Ltda.. El vuelo fue entre
Corumbá (Brasil) y Río de Janeiro. Lloyd Aéreo Boliviano usó su propio avión para
hacer la ruta entre La Paz y Río de Janeiro, y de La Paz a Corumbá. Con estos vuelos,
Lloyd Aéreo Boliviano y Cóndor Ltda., tuvieron un acuerdo comercial. Lloyd Aéreo
Boliviano fue la segunda línea aérea de Sudamérica luego de la colombiana Avianca.
Esta aerolínea colombiana fue la primera en América y la segunda en todo el mundo,
aunque como nombre el Lloyd Aéreo Boliviano es el más antiguo de América del Sur,
ya que Avianca se denominó Scadta en sus primeros años. Pronto incrementó sus
vuelos a destinos en Brasil y su flota empezó a crecer también.

Durante 1932, Lloyd Aéreo Boliviano prestó sus aviones y su personal al gobierno
boliviano para ayudar durante la Guerra del Chaco contra Paraguay.

La línea aérea fue reorganizada y nacionalizada en 1942 por el gobierno. Éste fue un
periodo de crecimiento y expansión, con nuevos aviones y nuevos destinos. El
gobierno lo premió en 1950, con el "Cóndor de los Andes", galardón otorgado a las
mejores compañías bolivianas.

En 1970, Lloyd Aéreo Boliviano entró a la era del reactor, adquiriendo su primer
Boeing 727. Con los reactores, Lloyd Aéreo Boliviano comenzó a volar a destinos en
Sudamérica y Estados Unidos, además paulatinamente creció su flota y entro en los
mejores años de su historia.

PREGUNTAS CASO LAB

1. CUAL ES LA PERCEPCION RESPECTO A LA TOMA DE DECISIONES DEL LAB Y


COMO ESTAS SE RELACIONAN CON LOS OBJETIVOS ORGANIZACIONALES
CON LOS INDIVIDUALES ?

La toma de decisiones no estaba sustentada como una organización de acuerdo con


sus entes y partes funcionales, no cumpliendo sus objetivos y metas siendo esta
relación precaria y no estructurada.

2. CUAL ES LA PERCEPCION DE LOS PILOTOS, TRABAJADORES Y OPINION


PUBLICA ANTE LA SITUACION DEL LAB?

La percepción de los pilotos con la empresa fue en total des acuerdo ya que lo
trabajadores alegaban un abuso de la empresa para con ellos, los sueldos eran bajos,
no tenían buenos viáticos, trabajaban el triple de sus hora, apenas tenían 8 días de
descanso al mes.

Los trabajadores por tanto decidieron apoyar a los pilotos porque estaban sometidos a
una dictadura patronal, además mencionaron medidas y maniobras fraudulenta que
hundieron al LAB, encabezadas por Ernesto Asbun y sus ejecutivos.

La COB, los sindicatos de Cochabamba y de todo el país debería surgir una campana
para la nacionalización del LAB donde la empresa nacionalizada debería estar bajo la
organización directa y de sus organizadores
La opinión pública tenía muy mal concepto del manejo de la empresa, porque mucha
gente consideraba negligente a LAB, los vuelos se retrasaban o se postergaba y eso
era un gran perjuicio para ejecutivos o turistas.

3. POR QUE EXISTEN DIVERGENCIAS ENTRE LAS PERCEPCIONES DE LOS


INVOLUCRADOS ?

Porque los directivos buscan interés personales, los trabajadores también tienen sus
intereses y están sometidos y comprados por algunos directivos, los pilotos también
cuidan su fuente laborales.

4. CUALES SON LOS DETONANTES PRINCIPLAES DEL CONFLICTO ENTRE


TRABAJADORES Y LA GERENCIA DEL LAB ?

La detónate surge a raíz de la huelga de pilotos del 2005, los sueldos no acorde a su
actividad realizada y la falta de planificación y estructuración orgánica.

5. ASPECTOS MAS RELEVANTES DE LA BUSQUEDA DE INFORMACIÓN DE


CARLOS (EL INVESTIGADOR) EN LAS EXPERIENCIAS DE SAS Y DE JAN
CARLZON

Carlos decidió hacer una comparación de LAB con las mejores de su rubro a escala
mundial

6. REALICE LA ESQUEMATIZACION DE LOS PASOS DE JAN CARLZON PARA LA


BUSQUEDA DE INFORMACIÓN

INFORMACION-VIAJES-DIRIGENTES DE AEREOLINEA-MUNDO-CONOCIMIENTO

7. DESCRIBA LAS PRINCIPALES DIFICULTADES DETECTADAS EN SAS ANTES


DE INTRODUCIR SUS NUEVOS PROCEDIMIENTOS

SAS antes de los cambios, su personal de primera línea que tiene contacto directo con
los clientes que era la base del organigrama fue puesto en la cima.

8. CUAL ES LA APLICABILIDAD DE LAS ACCIONES TOMADAS POR JAN


CARLZON EN EL LAB.

Las acciones tomadas por Jan Carlzon en la línea aérea SAS es de difícil
aplicabilidad, donde la dirección de RRHH a tenido un pobre desempeño por
constantes problemas gerenciales y la alta corrupción.

9. REALICE LAS CONCLUSIONES MÁS SIGNIFICATIVAS


Mala administración por los ejecutivos, mal manejo financiero, mal manejo de los
RRHH, corrupción generalizada en todos sus niveles que condujo a cierre y quiebre
del LAB

10. CUALES SON SU RECOMENDACIONES PARA SOLUCIONAR ESTE CASO?

Se debería presentar balances financieros públicos que reflejen la verdadera situación


de LAB

No debería existir un manejo unipersonal de la empresa siendo que la empresa esta


constituida como SA

Se debe conformar un directorio y dirija las actividades de la empresa cumpliendo las


normas de sus funciones y precautelando el patrimonio de la misma

Las recomendaciones serian:

1º Mejor desempeño por parte de los manejos de la empresa.

2ºMayor interés del gobierno de sacar a flote a esta línea aérea.

3ºSubida de los costos operativos, principalmente del combustible.

En estos días, sumado al éxodo de los bolivianos hemos visto practicamente la


quiebra aérea, aunque no en papeles, del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB).

Son 3 los factores que ocasionaron la caída de la "linea bandera" del país.

1º Pésimos manejos desde la capitalización de la misma, primero por el grupo


Canhedo de Brasil (VASP) y luego por Tito Asbún, que hirió de muerte al LAB.

2º Falta de interés del gobierno de sacar a flote a esta línea aérea.

3º Subida de los costos operativos, principalmente del combustible.

También podría gustarte