Está en la página 1de 15

TALLER 1

PROGRAMA ESTRATEGICO CARBONEROS


INFORMACION DE BASE PARA PLANEACION

LUGAR: Zoh Laguna, Ejido Alvaro Obregón. Estado de Campeche


FECHA: 2 de Marzo de 2011.

ASISTENTES:

María Luisa Villarreal Sonora Gerente General SIMBIOSIS


Ing. Juan Manuel Herrera Director Técnico Asociación Regional
Silvicultores de Calakmul, AC
Nayeli Huchin Salazar Encargada de Enlaces Comunitarios
Lic. Omar Villarreal Sonora Encargado de mercadotecnia y de diseño de
producción
Yoyser Bacab Noh Asesor Técnico subsector Carbón

Participantes: Carboneros de la U Chuki Chintok

1.Lucas Arcos Diaz


2.Victor Alonso Bacab Uicab
3.Magdaleno Canche Ek
4.Gabino Cua Chel
5.Felipe Madero Cahuich
6.Cesar Efrain Noh Canche
7.Luís Alberto Noh Canche
8.Otilio Noh Canche
9.José Vidal Rejon Tut
10. Arturo Cach Durán
11. Gilberto Bacab Wicab
12. José Ananilla Noh Canché
13. Martin Santiago Cua Noh
14. Jose Eleazar Noh Alcocer
15. Fernando Gaspar Canche Keb

Integrantes total de la organización: 38


35 hombres
3 mujeres

PUNTOS TRATADOS:

Se trabajó en tres líneas

- Problemáticas
- Origen
- Soluciones
- Propuesta Para Programa Operativo de la organización

1
Problemática del Sector:

 PERMISOS:

 Tardanza en los permisos (30 días hábiles, 2 a 3 meses), provocando retrasos en la


producción, en la comercialización del producto, en la economía de las familias,
además de causar fricciones con las autoridades y por ende una mala imagen del
sector.

 Autoridades Revisoras argumentan que están saturadas de trabajo y por ello tienen
una capacidad muy reducida de respuesta

 MALA IMAGEN DEL SUBSECTOR.

 Se expone problemática con autoridades 2009: PROFEPA y con otras autoridades

 DESORGANIZACION Y VULNERABILIDAD

 Necesidad de Fortalecimiento de Capacidades de Gestión y de carencia de


conocimiento de normatividad y procesos legales

 Desorganización del sector por no contar con una restructuración adecuada,


reglamento interno del grupo, protocolos y manuales.

 TECNOLOGIA Y MEJORES CONOCIMIENTOS DE PRODUCCION:

 Importancia de igualar la tecnología en el sector ya que la diferencia en los procesos


equivale a una pérdida Para los carboneros que trabajan con hornos tradicionales.

PRODUCCIÓN TIPO DÍAS DE TRABAJO


3,800 Kg. Horno con taPA 8 días
1,800 Kg. Horno tradicional 15 días + 5 noches = 20 días

 Falta de información, capacitación y fundamentos técnicos, así como apoyos


(tecnificación de actividad).

ORIGEN DE LA PROBLEMÁTICA:

 PERMISOS:

 Todos los productores de carbón en el Estado solicitan sus permisos entre Enero y
Marzo y SEMARNAT tal vez se satura

 No hay fondos Para hacer los estudios técnicos cada año, porque el margen de
ganancia es reducido y hay que esperar fondos de apoyo para realizarlos y
someterlos, como hace todo mundo.

 MALA IMAGEN DEL SUBSECTOR.

2
 Varias causas:

 Algunos productores se desesperan y comienzan a producir antes de los permisos y


no pasan una supervisión, porque el papel NO ha llegado, aunque esté en trámite.

 Otros productores no tramitan permisos, la autoridad los supervisa, decomisa y mete


a la cárcel, y luego dicen que todos los carboneros son chuecos.

 DESORGANIZACION Y VULNERABILIDAD

 No contamos con un programa de base

 No nos hemos capacitado y desconocemos muchas cosas de la ley

 TECNOLOGIA Y MEJORES CONOCIMIENTOS DE PRODUCCION:

 No se ha estandarizado el uso de las tapas y no hay un programa de capacitación


permanente Para los productores, todo tipo de información necesitamos.

SOLUCIONES:

PERMISOS:

 Gestionar los permisos antes de Enero Para evitar tardanzas en el trámite.

MALA IMAGEN DEL SUBSECTOR.

 Solucionando los otros puntos se soluciona este

DESORGANIZACION Y VULNERABILIDAD

 Análisis de reingeniería
 Crear Programa Operativo
 Crear protocolo de carbón
 Fortalecer proceso de producción (Reducción de mermas Horno Tradicional – Tapa
30% Producto) ($2.30 Kg Carbón)

TECNOLOGIA Y MEJORES CONOCIMIENTOS DE PRODUCCION:

 Estandarizar la producción
 Programa operativo
 Protocolo de Carbón
 Equipamiento
 Capacitación

3
RELATORIA REUNION PROGRAMA ESTRATEGICO CARBONEROS

SIMBIOSIS: Entonces lo que tendríamos que hacer ahorita es trabajar con la visión
que tienen ustedes de su organización, hacia donde la quieren llevar y el Ingeniero
Juan Manuel les va a decir de qué se trata el asunto.

JUAN MANUEL: El otro día elaboramos el Programa Operativo Para todo lo que es el
sector forestal donde de alguna forma ayudó a plantear lo que es el esquema de
organización y nos esta ayudando con la cuestión del sector forestal.

Ahorita específicamente Para la cuestión del carbón no se tiene planeado ni a donde vamos,
que vamos a hacer, como sacar permisos, como y donde aprovechar, que vamos a hacer
Para mitigar los impactos por el carbón, no se tiene planeado nada.

Tuvimos una reunión, ustedes estuvieron, estuvo Alberto con la gente del Medio Ambiente,
estuvo PROFEPA, estuvo Ecología del Estado, la Dirección de la Reserva de Calakmul, eso
fue en Noviembre de hace 2 años, o sea que tenemos 1 año 4 meses tratando de solucionar
este problema con las dependencias y no hemos podido.

Así que decidimos que en vez de que estemos hable y hable con ellos, vamos a plantear
mejor un esquema de organización del sector social Para ya, pero Para eso necesitamos
plantear como nos vamos a organizar, que viene siendo el programa operativo –que en este
caso- de esta organización que es la Chintok (U Chuki chintok).

Y después vamos a plantear como podemos hacer lo mismo con otras organizaciones del
sector forestal para que entre todos presenten una propuesta de trabajo para la gestión de
Calakmul. Entonces ahorita vamos a caPAcitarte específicamente con el programa
operativo de la chintok pero vamos a hacerlo a nivel taller, vamos a ver cual es la visión del
grupo, hacia donde quieren llegar, planteamos los problemas que tienen ahorita, como
solucionarlos y de ahí vamos a hacer un pequeño programa operativo a muy corto plazo y a
mediano plazo, y después vamos a plantear -de acuerdo a lo que vayamos avanzando- a
largo plazo.

Para el sector forestal en general se esta proponiendo que se presente un protocolo, ¿el
protocolo que quiere decir? Es una herramienta de planeación, si bien existe una ley forestal
(Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable) que dice que todos los aprovechamientos
de selvas tienen que estar regulados, tiene que ver una manifestación de imPActo
ambiental, tiene que haber una normatividad, pero eso se lo manda a un reglamento, que el
reglamento te dice: si quieres sacar de alguna forma es así, si quieren transportar es así,
pero específicamente habla de productos forestales, no dice carbón.

¿Qué vamos a hacer? Vamos a hacer un protocolo nosotros Para hacerlo cumplir en
Calakmul; hay que decir: nosotros estamos sacando carbón aquí bajo manejo, estamos
reforestando, estamos plantando, estamos sacando tantos volúmenes, estamos dejando

4
tantos volúmenes, esto beneficia al sector forestal maderable y en un futuro ese protocolo se
vuelve de aplicación general en Calakmul.

Nosotros lo empezamos a hacer aquí, todos los que quieran sacar carbón lo tienen que
hacer así y eso sería una propuesta Para las dependencias, que ellos nos apoyen,
queremos asegurar el aprovechamiento del carbón y lo estamos haciendo con manejo de
acahuales y con plantaciones dendroenergéticas.

SIMBIOSIS: La idea del taller es tratar de sacar su programa de trabajo, Para que ellos
empiecen a ver cómo van a ir fortaleciéndose en base al programa grande (El Programa
operativo del Sector Forestal Para Calakmul).

Hay un programa que se hizo Para todo el sector forestal, Para todas las actividades que se
hacen. Entonces, la idea es ver cómo vamos estructurando algunas cosas, y vamos viendo
cómo podemos alcanzar mucho de lo que se necesita para fortalecer la organización en
base al programa grande.

Quiere decir que se cobijen con el programa grande, pero que también ataquen necesidades
muy particulares de ustedes. La primera pregunta sería: Ya han hecho alguna reunión, algún
taller dónde hayan analizado esto antes? ¿Alguna vez se han reunido? ¿Están constituidos
legalmente?

PARTICIPANTES: - Sí.

SIMBIOSIS: ¿cuándo se constituyeron?

PARTICIPANTES: - En 2008, octubre…

SIMBIOSIS:¿Cuentan de acta constitutiva? ¿Qué figura jurídica tiene esta organización?

PARTICIPANTES: -SPR (Sociedad de Producción Rural)

JUAN MANUEL: La SPR Chintok ha recibido un apoyo de CONAFOR Para realizar un


estudio de factibilidad y de mercado.

SIMBIOSIS: La idea es que podamos planear algunas actividades. Yoyser, ¿nos puedes
ayudar? ¿Cuál es la idea de este taller?

YOYSER: Más que nada Para que conozcamos el potencial, la productividad y que hace
falta Para consolidar.

SIMBIOSIS: Bueno, lo que sigue, esta es la problemática, ahora las Partes, ¿Cómo las
solucionamos? Comencemos con la Parte de que tardan los permisos

PARTICIPANTES: Básicamente tenemos esto: tardan los permisos, esto ocasiona una serie
de problemas, retraso en el trabajo, se estanca la comercialización, pierden dinero, se
ocasionan fricciones con las autoridades.

5
Hay una mala imagen del sector porque dicen que son ilegales, etc., lo que hace que tarde 2
o 3 veces más tiempo ya que la autoridad no tiene capacidad de poder dar respuesta en los
que establece la ley. Las fricciones se deben a que si en el inter tratan de producir Para
ganar tiempo -porque están perdiendo ya que no hay permiso- y se llega a tener algún tipo
de supervisión sin los permisos se ocasiona un círculo vicioso.

SIMBIOSIS: Otro problema es la necesidad de instrumentos o de herramientas de


información legal Para la supervisión. Ustedes comentaban que a la hora de una supervisión
las autoridades quieren cosas que a veces no vemos la necesidad de que nos la requieren,
pero no sabemos cómo respaldar esto.

Otro más es la falta de información, capacitación y fundamento técnico. Falta de apoyos


Para herramientas y tapas.

Internamente existe la necesidad que tienen de establecer reglamentos, protocolos y los


manuales Para tener todo claro y hacer las cosas bien y fortalecer el proceso de producción
Para evitar las mermas.

SIMBIOSIS: Ahora, ¿Cómo lo solucionamos? Vamos a llegar a la Parte de soluciones. Con


los permisos, bueno, la causa de toda esta problemática son los permisos. Lo ideal es que
los permisos estuvieran el 1 de Enero de cada año ¿Por qué no tenemos los permisos el 1
de Enero?

PARTICIPANTES: Porque no le pagamos a los servicios técnicos.

SIMBIOSIS: Señores, deben invertir en su empresa.

JUAN MANUEL: También otro problema es la transformación de la materia prima.

SIMBIOSIS: ¡Ah! La comercialización, es cierto. ¿Cómo venden? ¿Cuánto les pagan por
kilo?

PARTICIPANTE: Lo vendemos por costal 2.30 pesos por kilo.

SIMBIOSIS: Y usted saca 1800, son como 3000 y cacho por hornada.

SIMBIOSIS: ¿Cuánta gente ocupa para producir?

PARTICIPANTE: 3 gentes.

SIMBIOSIS: ¿A cómo?

PARTICIPANTE: El día a $120.00.

SIMBIOSIS: 120 por 3, 360 por día por 8 son 2880 de mano de obra más la materia prima.

JUAN MANUEL: La materia prima no la están contando.

SIMBIOSIS: Pero deben de contarla, asi como los servicios técnicos, el embalaje, el
transporte… ya no le salió, debe trabajarse mucho en fortalecimiento de los procesos o

6
incrementar el precio de venta (Fortalecimiento de la comercialización) y esto es el tipo de
producto.

Tendríamos que hacer un proceso que se llama Análisis de Reingeniería, quiere decir,
vamos de atrás a adelante. Ustedes obtienen 2.30 por kilo, ustedes dicen cuantos kilos
venden al año. Ahora vamos atrás, la cuenta legal, creo que este proceso ya lo hicimos en la
casa ejidal y resulta que terminaron debiendo, salen en números rojos.

JUAN MANUEL: Eso no es malo, porque estas generándote tu empleo. Por ejemplo ayer
estaba viendo unos costos de chicle aquí en Zoh-Laguna y es que la corrida financiera te
arroja que quedas “tablas” e identificamos que quitando el proceso de cocción nos está
ahorrando 5 horas de salud. Entonces ustedes con el carbón del hormigón a la taPA,
aunque están tablas ahí, nos está ayudando en la salud. Ahora no hay muchas fuentes de
empleo, pero por ejemplo el monte que quieran quemar, o que iban a desmontar Para
agricultura lo están aprovechando poco a poco, con permisos y estudios, y están generando
empleo. A Parte que hay un beneficio social que no se ve.

El ejemplo que siempre uso es el del maíz, tienes que quemar toda la materia prima, se
obtiene mucho menos y no se contabiliza los días de chapeo, a sembrar maíz y todos los
días de mantenimiento, por eso estamos evaluando un método Para que el proceso sea
más eficiente y eficaz. Sea como sea, ustedes están generando su empleo y en otras
actividades están peor que el carbón. La abeja ahorita, no hay cosecha, están metiéndole
azúcar y si no la cuidas se va la abeja. Por eso hay que ver como se es productivo, hay
ganancia, es rentable y más aun, que es sustentable.

SIMBIOSIS: Empecemos con los permisos, ¿cómo solucionamos eso?

PARTICIPANTES: Servicios Técnicos.

SIMBIOSIS: ¿Cuánto cuestan los servicios técnicos?

PARTICIPANTES: No se tiene establecido.

SIMBIOSIS: Entonces tenemos un problema.

JUAN MANUEL: Hay formas, hay responsables técnicos que dicen yo voy a cobrar 10
centavos por kilo. Otros dicen vamos a ponerle un monto, tantos pesos por el permiso, lo
que salga. El otro es sacando proyectos, no hay de otra.

SIMBIOSIS: Ahora les voy a decir algo, el comprador dice: Yo no tengo por qué pagarle al
técnico. Pongamos un ejemplo que el comprador ofrece 500 toneladas a los productores y el
forestal dijo: pero por mi firma yo quiero que me Pagues 2 pesos adicionales por el carbón,
solo por su firma. Entonces no convenía, así que el comprador dijo: que les Paguen por kilo
a los productores, y de ahí saquen sus servicios técnicos.

Así se hace muy eficiente la producción sale para que todos ganemos, ¿Pero y si no?... por
eso hay que ordenar bien el asunto.

SIMBIOSIS: Regresando a los permisos, si lo quieres el 1 de Enero, vámonos Para atrás.


Como sea, la ley es la ley, las instituciones no pueden hacer su trabajo porque hay

7
demasiado que no se dan abasto, ya que todo mundo mete sus permisos el 1 de Enero y
luego se tardan mucho porque tienen un sin fin de solicitudes ¿Cuál sería una estrategia?
¿Cuándo meten los permisos? Cuando hay un poco de dinero supongo.

PARTICIPANTES: En Enero

SIMBIOSIS: Y te pregunto Yoyser (Responsable técnico del subsector Carbón), ¿Cuándo


mete todo mundo sus Papeles?

YOYSER: En Enero

SIMBIOSIS: Entonces el señor de la SEMARNAT no tiene nada que hacer en Octubre,


Noviembre y Diciembre. Mientras tanto TODO el estado le avienta sus trámites en Enero
¿Cuál es la clave? ¿Entregarlos antes? ¿Técnicamente y legalmente se puede hacer eso?

YOYSER: SÍ.

SIMBIOSIS: Entonces lo ideal sería sacar los permisos entre Noviembre y Diciembre, si se
puede antes, ya que en Diciembre las dependencias se van de vacaciones ¿Cuanto se
tardan en hacer los estudios?

YOYSER: Como 3 meses.

SIMBIOSIS: Entonces el estudio debería hacerse en Agosto o Septiembre del año anterior.
Así, en Octubre-Noviembre se puede ir a tramitar los permisos y estar listo en Diciembre-
Enero. Es cuestión de planeación, no es necesario ir a pelearse con las autoridades. Ahora
tenemos que solventar otro problema ¿Cómo se hacen estos estudios Yoyser? ¿Por
hectárea? ¿Por inventario?

YOYSER: Inventarios Anuales. Son de dos años aproximadamente.

SIMBIOSIS: O sea, que este año no tienen permiso, porque no hay dinero Para hacer un
nuevo estudio. La cosa es bien fácil, es lo mismo que hicimos con el Programa Operativo.
Es bien sencillo, si yo valoro lo que vale cada ejido potencialmente en carbón no hay
pretexto de dinero, lo que les falta es un poquito de creatividad.

Ustedes el potencial lo tienen, ya se evaluó, solo falta ver lo términos de economía.


Potencial quiere decir trabajar y hacerlo de manera organizada. Cuando uno se organiza
bien trabaja menos. Con respecto a las capacitaciones el caso no es agárralas todas, si no
las que fortalezcan realmente al sector, porque si no el 70% de su tiempo estarán
capacitándose y, ¿a qué hora trabajarán?

Bueno, ahora vamos con cuento cuesta hacer la actividad, esto es clave. Primero: el
mercado les va a pagar los 2.30, no les va a pagar más, eso hay que entenderlo muy bien,
por eso solo tienen dos sopas: hacer más eficiente la producción o hacer el producto más
elaborado y procesado donde el mercado paga más.

SIMBIOSIS: Entonces, lo ideal, aquí sería llegar a ese punto con ustedes, por que la clave
aquí es que ustedes puedan tener claro cómo van a producir. ¿Recuerdan lo que dijeron?

8
Aquella Parte de los estándares de producción. ¿Cómo estandarizar la producción Para que
todos produzcan igual?

¿Alguien ha visitado Michoacán? En Michoacán, hay pueblos enteros que tienen talleres de
muebles, yo visite algunos. Cuando llegas a Michoacán hay una zona por Pátzcuaro y otros
lugares donde venden artesanías, que se llama Quiroga; hay una región con muchos
pueblos en los que fabrican muebles en los que tienen 20 talleres familiares por pueblito, al
menos y todos venden y te preguntas.

¿Cómo le hacen? Ves los muebles afuera muy bonitos, el pueblo limpio y bonito, entonces,
me acerqué al líder y le pregunté acerca de la estrategia que usaban. Me contó que hacía
años se peleaban rematando muebles para conseguir al cliente y se dieron cuenta de que
los que en realidad salían perdiendo eran ellos y el que ganaba era el cliente al conseguir el
producto más barato. Solo existen dos maneras de competir: por precio y por calidad; pero
organizándose ambas estrategias son posibles.

Se dieron cuenta que sus productos tenían calidad, entonces, ¿Para qué rematarlos? Se
organizaron y formaron un Consejo de Talleres en el pueblo, en el cual se llegó al acuerdo
de que cada taller tendría una especialidad y ningún otro taller podría meterse en tal
especialidad; así como también había generalidades que podrían hacer todo el pueblo;
aquellas piezas generales, son las piezas comerciales.

Me dijo que cuando había encargos grandes, se convoca a los Jefes de Talleres para
preguntar quienes pueden realizar el encargo, se apunta y se dividen el trabajo entre las
personas encargadas con los estándares e indicaciones que el cliente exige.

También se pide un control de calidad, el cual a una persona se le designa Para vigilar que
el producto alcance la calidad establecida, así como tener lista las piezas pedidas 5 días
antes Para embalarlas, empacarlas, etc., cuando el cliente vaya a verificar el stock y pueda
escoger. El cliente entrega el cheque al Presidente del Consejo y se reparte el dinero según
las piezas otorgadas, dejando una Parte Para capital del Consejo, todo esto gracias a la
organización.

Pasa lo mismo con el carbón, no es que ustedes no puedan hacer carbón empaquetado,
realmente es que necesitan organizarse. Necesitan protocolos, manuales Para marcar
estándares de calidad y el producto cumpla con todos los requisitos que necesita. Lo que
incrementa nuestra reputación en el mercado, todo es capacitación, organización y
fundamento técnico.

En cuanto a lo referido antes, les recalcamos el uso de manuales y protocolos, ya que en


estos se especificará el abastecimiento y la producción. ¿Por qué decimos tanto el uso del
manual? Porque los clientes siempre aprecian un producto bien hecho y al interesarse en
este quieren saber que hay detrás de este. Y créanme que al decirles que con todo está
especificado, los productores no se dan abasto de tanto trabajo que les encargan. En
mercado, se llama ventaja competitiva.

Queremos planear bien su protocolo, ya que bien fundamentado se resuelven la mayoría de


sus problemas. Con un buen protocolo, entregándoselo a los colaboradores, socios e
instituciones, quedarán claro las bases, así como requerimientos de la asociación. Ahora se
encuentran 10 de los 38 carboneros, faltan 28, póngase la meta de comentarles a los otros

9
acerca de lo que hablamos hoy. Entonces, estas son las problemáticas, ¿alguna más que se
nos esté PAsando?

PARTICIPANTES: En cuanto a la producción si hace falta un poco de igualar a la


tecnología.

SIMBIOSIS: ¿Cómo igualarla?

PARTICIPANTES: No todos tenemos el mismo.

SIMBIOSIS: Eso es muy importante, es… ¿Cómo le llamamos a eso? Los


mercadotecnistas le dicen mercado y producción. O sea, todos en disparejo…

PARTICIPANTES:- Sí, sería…

SIMBIOSIS: ¿No es Parte del protocolo?

PARTICIPANTES: Serían protocolos.

SIMBIOSIS: ¿Cuánto produce usted?

PARTICIPANTES: Un promedio de 1.800 kilos por cada horneada.

SIMBIOSIS: ¿Y usted?

PARTICIPANTES: Igual.

SIMBIOSIS: ¿Alguien produce diferente de 1,800?

PARTICIPANTES: Pues ahí tenemos el pequeño detalle de lo que producen en hornos


tradicionales, la producción es menos.

SIMBIOSIS: ¿Cómo cuanto producen en hornos tradicionales?

PARTICIPANTES: Como el 20%. Y es más el trabajo.

SIMBIOSIS: Ok, eso es bien importante. Entonces tenemos que fortalecer el proceso de
producción. Ahora se los pongo así, ¿cuánto equivale esa merma en dinero?

PARTICIPANTES: Entre 700 y 800 pesos.

SIMBIOSIS: En producto, ¿Y en trabajo?

PARTICIPANTES: Más trabajo.

SIMBIOSIS: O sea, pierden mucho más…

PARTICIPANTES: Sí.

10
SIMBIOSIS: Entonces, Para deducir las mermas… Es decir, del horno tradicional a las tapas
tenemos una merma en producto de aproximadamente 30% y una merma en trabajo ¿de
cuanto? ¿Cuánto tiempo le lleva producir 1,800?... ¿Quién usa el tradicional? ¿Cuánto
tiempo lleva hacer el tradicional?

PARTICIPANTES: Como 15 días.

SIMBIOSIS: ¿15 días? Entonces quiere decir que tienen una merma del doble de trabajo.

PARTICIPANTES: Más. 15 días en armarlo, faltan las noches que vas a velar.

SIMBIOSIS: ¿15 días en armarlo? ¿Cuánto es 20 días? ¿Un mes?

PARTICIPANTES: Son 15 días lo que se trabaja en el día pero luego de que se enciende el
horno hay que estar cuidando en las noches, unas 4 o 5 noches.

SIMBIOSIS: Digamos… son 15 días más unas 5 noches es igual a 20 días. O sea, 20 días
contra… ¿cuántos días de una tapa?

PARTICIPANTES: 8.

SIMBIOSIS: ¿Les sale a los que están así? ¿Sí les sale la producción?

PARTICIPANTES: No.

SIMBIOSIS: No sale porque nada más considerando los gastos de trabajo, lo que es capital
de trabajo ya se quedaron sin ganancia, están trabajando nomás para quemar leña. Ok,
entonces tenemos la Parte de las mermas.

SIMBIOSIS: ¿Les parece si describimos todo el proceso? Sería un buen comienzo para el
protocolo y nos permitirá calcular el proceso, delimitar algunos puntos importantes para
incluir en su Programa Operativo, evaluar costos y detectar puntos que requieren eficiencia.

PARTICIPANTES: Esta bien

SIMBIOSIS: ¿Cómo se inicia el aprovechamiento?

JUAN MANUEL: Con los estudios, los planes de manejo forestal maderable, para obtener
los permisos de aprovechamiento de madera, que es la base de la producción del carbón.

SIMBIOSIS: ¿Algún otro modo de obtener leña legal?

JUAN MANUEL: Varias, por ejemplo, después de que pasó el Huracán Dean, se obtuvo
mucha leña del saneamiento de áreas siniestradas, aquí en Calakmul. Se limpiaron el
derecho de via y levantó material combustible.

También obtuvimos toda la leña proveniente del cambio de uso del suelo, por la
construcción de la línea de alta tensión, de la CFE. Cuando hicieron su procedimiento con la
SEMARNAT.

11
Otra forma es mediante el aprovechamiento de terrenos diversos, lo que llamamos raleo de
acahuales.

SIMBIOSIS: ¿Cómo es este raleo de acahuales (terrenos diversos)?

JUAN MANUEL: Lo hacemos con Raleo de acahuales. Se realizan con biomasa


subproducto de limpieza o liberación en hectáreas de áreas degradadas (áreas de selva
mediana en recuperación) en donde la biomasa extraída será transformada a carbón vegetal
para obtener parámetros de costo – beneficio.

Donde la biomasa residual se incorpora a un proceso de liberación que permite obtener


claros y espacios para incrementar el desarrollo en volumen y crecimiento en diámetro de
los árboles que van quedando. Es importante recalcar que el grupo cuenta con
autorizaciones de aprovechamiento y experiencia, para el caso del ejido se ttiene el
programa de manejo autorizado.

La metodología que aplicamos fue la considerada por del Instituto Nacional de Investigación
Forestal, Agrícola y Pecuaria, esta en un libro, te paso el dato.

SIMBIOSIS: ¿Van y limpian, y sacan todo lo que sea material combustible potencial,
seleccionando especímenes que van dejando para otros usos o como cultivo
dendroenergético (para carbón) posterior?

YOYSER: Se elaboran listas de de especies arbóreas deseables a partir del inventario del
predio y se priorizan de acuerdo al criterio de mayor importancia económica y/o ecológica.

SIMBIOSIS: ¿Cómo lo hacen en campo?

JUAN MANUEL: Se realizaran recorridos de campo para delimitar las áreas semejantes,
mediante inventarios forestales o muestreos de diagnósticos, registrando datos de DAP.

Se obtiene información de la regeneración mediante el registro de individuos de especies


arbóreas mayores de 0.10 m de altura en adelante y menores de 7.5 cm de DAP. Con esta
información se determinará la condición silvícola del recurso (composición, densidad,
existencias volumétricas y condiciones de la regeneración) con la finalidad de seleccionar si
fuera necesario, tratamientos diferentes a los raleos, tales como inducción de la
regeneración o enriquecimiento.

SIMBIOSIS: ¿Y luego como seleccionan el arbolado?

Se realiza la división del área en parcelas de 20x20 m donde se escogen cuatros árboles de
cosecha potencial, para lo cual se da preferencia a los árboles de las especies deseables,
independientemente de la altura, diámetro o espaciamiento de aquellas que no lo sean;
cuando existiese un árbol potencial, se prioriza de acuerdo a los criterios de INIFAP, se
mostró el documento y se transcriben los criterios:

12
 Las especies más valiosas comercialmente o ecológicamente, se les dará mayor
preferencia. El valor de la especie se determinará por el orden de prioridad
establecido en la lista de especies deseables.
 Si la especie fue la misma, se favorece al individuo que tuviese el tronco) comercial
mas largo.
 Si el fuste comercial tiene la misma altura, entonces se escogerá el de mayor
diámetro.
 Una vez elegidos los árboles a favorecer, se seleccionan los árboles competidores
mediante la técnica de D+d la cual considerará el diámetro del árbol elegido, el
diámetro y el de los circunvecinos, de acuerdo con la suma de diámetro (D+d) de los
individuos.
 Se consulta una tabla de distanciamiento mínimo entre individuos, abajo y en caso
de que el individuo competidor se localizara a una distancia menor que la indicada
para el rango correspondiente, deberá ser eliminado.

SIMBIOSIS: ¿Les funciona esta técnica?

PARTICIPANTES: Si

SIMBIOSIS: ¿Pueden darme razones por las que les funciona?

JUAN MANUEL: Los árboles seleccionados duplican al menos su crecimiento, y con esto
no solo obtenemos material para carbón, también logramos que los árboles que
permanecen (de valor económico o ecológico) aumenten sus diámetros y reduce el tiempo
o periodo de su aprovechamiento, capturan carbono sobre dosel y en subsuelo.

Buscamos alternativas para que estas áreas degradadas recuperaran no sólo su valor
ambiental, sino también el valor económico; pasando de ser áreas degradadas, a superficies
en proceso de recuperación bajo un esquema de manejo en donde la vegetación existente.

SIMBIOSIS: ¿Cómo se realiza la cosecha y transporte del material?

PARTICIPANTES: Llevamos la leña desde el árbol, el área de colecta en el monte al


costado del horno. Esta es la parte que más caro nos sale. Usamos los caminos y brechas
existentes.

SIMBIOSIS: ¿Cómo se elabora un horno con tapa?

PARTICIPANTES: Cavamos un pozo. De unos 4.00 x 2.60 m x 1.60 y les colocamos tapas
de acero de 4.40 x 2.80m. El hoyo es unos 20 cm menor que la medida de la tapa, para que
no haya peligro de que la tapa pueda hundirse dentro del hoyo y surja algún accidente

SIMBIOSIS: ¿Alguien puede describirme el proceso de producción de carbón en el horno


con tapa?

YOYSER: Una vez que se tengan los permisos, la leña se debe cortar a una medida
aproximada de 80cms, ya que se haya cortado la leña suficiente, se procede a hacer una

13
parrilla con la misma leña, que sirva de soporte para cargar toda la leña al fondo del horno,
al mismo tiempo que sirve para que pueda circular la ventilación por debajo del horno.

Sobre esta parrilla (llamada también cama) se empieza a estibar la leña formando pilas
verticales a lo largo del horno, primero se estiban la leña delgada más o menos haciendo
una capa de unos 40 cm de leña delgada luego se empieza a estibar leña mas gruesa, así
hasta llenar el horno.

En la parte frontal del horno, donde recibe la ventilación, se colocan pedazos de leña seca
o carbón que sirve para encender el horno (los carboneros le llaman mecha), una vez
terminado la mecha y que el horno este lleno se baja la tapa, y se enciende con una
combinación de gasolina con aceite, en su mayoría los carboneros usan un ventilador
pequeño para que el horno pueda encenderse mucho más rápido.

SIMBIOSIS: ¿Cuánto tarda en encender?

PARTICIPANTES: Si el horno ya está completamente encendido, en un lapso aproximado


de hora y media o dos esta encendido.

YOYSER: Se cierra la tapa y se sella con tierra todas las orillas de la tapa metálica
impidiendo que el aire pueda introducirse por esa parte. Se coloca un tubo en forma de
chimenea en la parte trasera del horno que ayuda a que pueda salir el humo, al mismo
tiempo que sirve para que no entre el aire y éste pueda apagar el horno

Si el horno ya está totalmente encendido solo resta esperar a que se termine el proceso de
quemado, duración promedio de 48 a 72 horas, (depende del tamaño del horno, el tipo de
leña)

SIMBIOSIS: ¿Cómo calculan que ya está listo el carbón?

PARTICIPANTES: Para calcular que el horno ya está listo, los carboneros hemos diseñado
una ventanita en la parte trasera superior de la tapa, en esa ventanilla introducen un palo
que sirve para checar si la carbonización a llegado al final del horno o cuánto tiempo falta
para poder ahogar el horno.

YOYSER: Otro método para saber si el horno ya esta listo para ahogar es: por el color del
humo, si el humo es gris oscuro aun falta para ahogar; si el humo es blanco, aún quedan
entre 2 a 5 horas para que termine; si el humo ya es de color azulado, el carbón se está
consumiendo y es urgente ahogar toda entrada de aire.

Para ahogar el horno se cubre con tierra el orificio delantero y trasero del horno, y se vigila
que no haya fuga de aire en el horno.

Se espera entre 4 a 5 días para el enfriado del carbón para que esté listo y sacar todo el
producto

14
SIMBIOSIS: Debemos hacer ahora el diseño de ingeniería y tratar de evaluar los costos
para ver donde se está fugando la eficiencia del proceso y buscaremos algunas alternativas
para los subproductos.

Voy a trascribir este taller y realizaremos un análisis de la información, junto con los
antecedentes y nos reuniremos en unos 10 días para comenzar a trabajar su programa
operativo

¿De acuerdo?

PARTICIPANTES: De acuerdo

SIMBIOSIS: Entonces nos vemos aquí, muchas gracias señores

15

También podría gustarte