CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
2
le ha dado una nueva forma de vida, un patrón de conducta muchas veces
violenta.
Se pueden observar referencias a la violencia de género (cuando la
toco, no me opone resistencia; y si la toco, recógela en emergencia), o
prácticas sadomasoquistas (suenan chasquidos de látigo repetidos,
castígala, dale un latigazo, ella se está buscando el fuetazo), e incluso las
chicas piden a su pareja ser tratadas rudamente. Por consiguiente, la
comercialización dio paso a las «tiraeras», para reforzar este pensamiento
agresivo y violento se cita una declaración del profesor de sociología de la
Universidad de Puerto Rico, José Rodríguez, (2007) quien destacó que
existen estudios de la Asociación Americana de Psicólogos, (2003) que
apuntan a una relación entre las canciones de carácter “hostil y agresivo” con
el comportamiento violento de algunas personas. “Eso está súper
demostrado” (p. 3)
El mismo autor dice que hay relaciones entre escuchar canciones de
música con letras de carácter hostil y agresivo y adquirir, posteriormente,
conductas violentas en personas que sean susceptibles a este tipo de
género” (p. 15), Aclaró que puede suceder con cualquier género musical y
señaló, como un ejemplo diferente al reggaetón, la salsa. Específicamente el
tema “Si te cojo”, interpretado por Ismael Rivera, que dice en una de sus
estrofas: “Si te cojo coqueteándole a otro ya verás qué trompa' te voy a pegar
/ si te cojo guiñándole a otro un piñazo en un ojo te voy a dar”. Esta canción,
así como otras, validan la violencia, opinó.
De igual manera el profesor aclaró que la conducta es “multifactorial” y
“multicompleja” y que no se puede achacar a un sólo factor -en este caso a
un género musical- una acción determinada. Se demuestra que el reggaetón
es una de las causas por sus mensajes violentos pero existen otros factores
que ayudan y alimentan esta conducta anti-social.
Cabe señalar a González (2005) quien expresa que con la involución
que vive la sociedad venezolana, este deterioro ha ayudado de forma directa
3
que el joven pierda los pocos valores que se le inculcan, porque la sociedad,
entendiéndose esta como familia, escuela y comunidad, no crea un control a
la pérdida de valores que hoy en día se vive y se hace más difícil en detener.
Esto trae una dificultad colosal, porque el adolescente se está desviando por
aptitudes no aptas y deja atrás el hombre íntegro que debe ser.
Es por ello, que en el estado Guárico, específicamente en la ciudad de
Calabozo, se observa en la calle, en los automóviles, en las fiestas, como se
escucha y se baila el reggaetón, éstos jóvenes muchas veces, tienen
conductas violentas (son imprudentes, groseros, escandalosos, entre otras
cosas). Por otro lado, en el “Colegio Coromoto”, se evidencia que muchos
estudiantes tienen grabados en los celulares este tipo de música y pasan en
horas libres, ya sea dentro del colegio o afuera, oyéndola y bailando.
Por lo antes mencionado, los medios de comunicación y sobre todo las
instituciones educativas, deberían elaborar tanto en la familia como en la
escuela diferentes programas y propuestas que se encarguen de dar
respuesta rápida, lógica y coherente a los mensajes que esta música envía a
los adolescentes para prevenir que ellos tomen estas letras violentas y las
lleven a una conducta diaria.
De acuerdo a lo antes mencionado, cabe resaltar las siguientes
preguntas que se relacionan o vinculan directamente con el problema.
¿Qué conductas manifiestan los estudiantes de cuarto (4to) año, de la
unidad educativa “Colegio Coromoto”, ante la música reggaetón?
¿Qué tipo de mensajes perciben los estudiantes de cuarto (4to) año, de
la unidad educativa “Colegio Coromoto”, ante la música reggaetón?
¿Qué orientaciones reciben de los padres y docentes los adolescentes
de cuarto (4to) año, de la unidad educativa “Colegio Coromoto”, sobre la
música reggaetón?
4
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Importancia de la Investigación
5
mensajes violentos que interpreta y toma como forma de vida, sin dejar atrás
que muchos de estos jóvenes vienen de familias disfuncionales que no han
llegado a fortalecer sus principios éticos-morales, en tal sentido se perfila a
un individuo con una pérdida de valores y de sentido de pertenencia.
Asimismo el saber que el adolescente no se está formando como un
individuo íntegro y competente, de igual manera el descubrir el libertinaje y la
violencia que genera la música reggaetón en los adolescentes por ser los
que las captan con mayor frecuencia. Ello nos traslada a informar a los
padres por ser la célula principal de la sociedad, la escuela que es su
segundo hogar y la comunidad que es donde se desenvuelve, del daño que
este se hace a la hora de no sólo escucharlo sino de interpretarlo y llevarlo a
una conducta violenta tanto física como psicológicamente.
Se debe tomar medidas porque sorprende la conducta violenta del
adolescente pero mañana se volverá habitual y sin ningún tipo de
importancia, para lograr esto se obliga a prevenir y a modificar los métodos
existentes, para comenzar a formar una generación sin prejuicios y con un
gran sentido de vida.
Variables
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
7
(13) deportistas (grupo experimental) y la categoría noventa y dos (92) con
un total de catorce (14) deportistas (grupo control), ambas categorías
pertenecen a las divisiones menores del ex club Atlético Universidad. Se
utilizó un discman, un subwoofer y dos parlantes, que emitían las canciones
a una intensidad aproximada de sesenta (60) a sesenta y cinco (65)
decibeles.
De tal manera, que a ambos grupos se los evaluaba al inicio y final de
los partidos de práctica y oficiales, solo al grupo experimental se lo evaluó
dos veces en la parte inicial, para lo cual se utilizó el Perfil de Polaridad de
Renate Mathesius. Para el análisis estadístico se usó la estadística
descriptiva (media) como la estadística inferencial (prueba T de Student para
datos pareados con el valor “P” a un nivel de 0.05). Se demostró que las
preferencias musicales al ser emitidas antes de los partidos de práctica-
oficiales influían en los estados de ánimo, físicos y en la activación de los
futbolistas de quince años.
Así mismo, a nivel nacional se puede citar un trabajo que realizó
Sarmiento (2007), cuyo titulo fue “El Reggaetón, Entre el Amor y el Sexo,
Análisis Semiolingüístico”. Esta investigación partió de la premisa de que la
música y la letra que constituyen las canciones, se codifican con la intención
de establecer una comunicación entre emisores y receptores. Dentro de este
tipo de mensajes con ritmo está el reggaetón, género musical que fusiona el
reggae jamaicano y el rap en español y que ha calado en el gusto y
preferencia de la población juvenil.
Para ello, se seleccionó una muestra conformada por siete títulos
(cuatro de intérpretes boricuas y tres de venezolanos) con el objetivo de
indagar desde la perspectiva semiolingüística, aspectos relacionados con la
morfología, la semántica y las isotopías presentes en este tipo de discurso;
análisis que se realizó en función de los postulados teóricos desarrollados
por Pottier (1992, 1993), Molero, (1998, 2003), Franco (1998 y 2002), Van
Dijk (1989, 1994, 1995, 1998, 1999, 2001, 2005) y Greimas (1982).
8
Por cuanto, los hallazgos de la investigación se resumen en los
siguientes ítems: en el área morfológica uso del spanglish, terminación verbal
“ear”, localismo y diminutivos; en la reducción léxico semántica se describe a
un hombre y una mujer en su relación de pareja; los campos léxicos están
conformados por términos con referencia animal, como sinónimos del
paradigma hombre/ mujer. El contenido lingüístico de este tipo de canciones
fomenta el sexo, las relaciones bruscas, la zoofilia y el sadomasoquismo. Se
emplea el lexema “animal” para sustituir a los sujetos actores y a sus
acciones.
Por consiguiente, el dominio “sexo” estuvo presente en seis de las siete
canciones. La narración y el diálogo componen el modo de organización
discursiva. En las zonas actanciales del reggaetón boricua el hombre y la
mujer cumplen el rol de agentes; mientras que en el reggaetón venezolano
sólo el hombre es el agente. Por lo que las causas que motivan el cambio
son el “sexo”, el “amor” y la “diversión”. Los resultados permitieron crear un
modelo de análisis aplicable al código lingüístico del reggaetón y aportar
herramientas para el desarrollo de nuevas investigaciones relacionadas con
este tema y otro tipo de canciones.
Así mismo, Díaz y Niño (2008), realizaron un proyecto titulado:
Influencia del reggaetón en la conducta de los estudiantes del cuarto año de
ciencias del liceo Bolivariano “Dr. Vicente Dávila” en San Cristóbal Estado
Táchira, en el que el objetivo general es Determinar la influencia del
reggaetón en los estudiantes de cuarto año de ciencias de la sección “A”, del
liceo Bolivariano “Dr., Vicente Dávila”. La población objeto de estudio de la
presente investigación esta conformada por ciento cincuenta y tres
estudiantes del cuarto año de ciencias del Liceo Bolivariano “Dr., Vicente
Dávila” de la Ciudad de San Cristóbal.
Para esta investigación se trabajó con una muestra de 20 estudiantes
de 4to año se diseña un instrumento sustentado en la técnica del
cuestionario, técnica de recolección de información a partir de un formato
9
previamente elaborado, el cual debió ser respondido en forma escrita por el
informante. La estructuración del cuestionario se realizó con preguntas
cerradas a respuestas de sí y no, en un número de nueve ítems A partir de
los resultados obtenidos en la encuesta, se puede concluir, que el género
reggaetón ha influido de manera negativa dentro de la conducta de los
jóvenes, ya que los mensajes allí expuestos, traen consigo violencia, incitan
a la actividad sexual prematura y generan cambios hasta de vestimenta, que
los conducen a ser aislados de su círculo social.
Ahora bien, estas tres investigaciones tienen relación directa con el
presente trabajo, ya que exaltan la influencia de la música reggaetón en los
jóvenes y de cómo puede cambiar su conducta a la hora de escuchar este
género tan sonado actualmente.
10
nativa. Su producción ayudó a extender el sonido del reggaetón, por lo cual
se le da tanto crédito a este rapero. La extensión del movimiento del reggae
en español en las comunidades latinoamericanas del y en los centros
urbanos de Estados Unidos ayudó a incrementar su popularidad.
Ahora bien, se comienza a escuchar el reggaetón a principios de los
años 1990, con canciones de rap en español, como Soy de la calle de Vico
C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como La escuela, de Ruben DJ, y
Gata Sandunguera de Mey Vidal. La fusión del ritmo reggae con el rap en
español dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy
conocemos por reggaetón. Entre las primeras canciones de la fusión se
destaca «Me levanto los domingos», de Wiso G, que fue flanqueado con
exponentes como Big Boy y producciones más viables del propio Vico C.
Cabe señalar, que el género comenzó acuñando el término
underground en Puerto Rico, ya que debido a que no era un género
conocido, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer
cassette que se pudo vender comercialmente fue Playero 37. El reggaetón
pasó de ser género clandestino, hacer uno de los principales ritmos mas
populares en América latina. La comercialización dio paso a las «tiraeras»:
DJ enemigos comenzaron una guerra lírica, donde se fue escalando la
enemistad y la rencilla. Estas rencillas y muchas otras hicieron decaer el
reggeaton a finales de los años 1990 (1997-2000).
De manera que, un acuerdo entre todos los bandos de terminar con la
«tiraera» permitió que se destacaran artistas a la misma vez que
compilaciones. Benny Blanco presenta a Daddy Yankee y Don Chezina, pero
la gente siguió prefiriendo las compilaciones de varios artistas. Se siguió
escuchando el ritmo, ya popular entre la juventud, que llegó a calar en los
sentidos rítmicos del resto de América Latina y los Estados Unidos, lo que le
ha dado una posición no esperada para un género que en el año 2000 se
consideró en penumbra. Héctor y Tito, fueron los primeros en llenar
conciertos y en mostrarle al mundo este género con temas tales como Baila
11
Morena, entre otros. A partir de ese año entró en su momento de apogeo,
conociéndose el estilo en múltiples países.
Así pues, el reggaeton se amplió y se hizo conocido cuando otros
productores siguieron los pasos de DJ Playero, al igual que DJ Nelson y DJ
Eric con álbumes como: DJ Playero 37 (donde Daddy Yankee empieza su
carrera como cantante), The Noise: Underground, The Noise 5 y The Noise
6, que fueron muy populares en Puerto Rico, y en la República Dominicana.
En Centro América gracias a Panamá se dio a conocer el reggaeton por
artistas como: Ivy Queen, Baby Rasta & Gringo quienes fueron los primeros
boricuas en incursionar en tierras panameñas durante ese año. Discos como
Cierra los ojos bien, se dieron esta primera remesa de temas boricuas.
Cantantes como Don Chezina, Tempo, O.G black y Master Joe, y Lito &
Polaco, entre otros también fueron muy populares.
El nombre de reggaetón sólo fue predominado en la década de 1990
(desde el periodo de 1994 hasta el 1995) con el beat Dem Bow que
caracteriza a éste género, que es más un contraste del reggae, dancehall, y
derivados del hip hop con pistas que fueron previamente ya creadas. Ahora
bien fue en el año 2000 cuando entró en apogeo en Venezuela
Bases Teóricas
El Reggaeton
12
los mas conocedores el término “proviene de la palabra «reggae town »”
(ciudad del reggae)” (p. 1).
13
Las líricas del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para
lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público.
Otra característica del reggaetón son las voces estridentes, que son
distorsionadas con equipos electrónicos, agregando un suave eco que le da
más poder a cada palabra pronunciada (tipo dub, por ejemplo). Las voces
cumplen una función importante, inclusive a veces tomando el rol de la
música.
Sus letras no están muy elaboradas pero cumplen con su función. Los
temas de las letras en un origen eran de denuncia social, pero con el paso
del tiempo ha ido derivando en un tipo de letras mucho más comerciales. Tan
importante es la voz del cantante como el discjockey (DJ) que mezcla la
música. El éxito de una canción de reggaetón dependerá de una armonía
entre ambos (dj y cantante) y de una letra pegadiza.
Así de importante es el DJ que por lo general al inicio de las canciones,
los cantantes nombran al o a los DJ's que mezclan la música en la canción.
Hoy este género es una verdadera revolución en todo el mundo donde
lo siguen niños y adultos, tiene grandes interprete como son don Omar, Ivy
Queen, Ilony Too, y Republica Dominicana no se queda atrás y revoluciona
este genero con Don miguelo, El Rubiote entre otros.
14
Letras y temas. Las letras del reggaeton se caracterizan por apoyarse
en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación.
Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin el dancehall
jamaiquino y ocasionalmente en el rap. Los temas de las letras desde un
origen son de denuncia social. Las letras de las canciones se asemejan a las
del hip hop. El Reggaeton comenzó como un género compuesto por artistas
en su mayoría hombres, pero que con el tiempo aumento el número de
artistas mujeres. Artistas como Ivy Queen, K-Narias, Mey Vidal, Adassa,
La Sista, Nina Sky y Glory. Los temas de las letras típicos suelen hablar de
denuncia social, reflexión, historias de amor, breves anécdotas y los
problemas de la vida. En algunos casos, estos temas iniciales fueron
derivando en un tipo de letras festivas, abundando sobre todo las que aluden
al sexo, en ocasiones de forma discreta y en otras explícitamente. Esto
provocó por un lado un fuerte rechazo en ciertos sectores de la sociedad.
Conducta
15
donde se enfatiza en el paradigma estimulo respuesta, y por ende la
conducta debe ser observable y comprobable y el aprendizaje social.
Bianco (2005) la conducta “como toda respuesta (R) emitida por un
organismo ante una situación estimulo, umbral entendiendo por respuesta
(R) cualquier actividad de un organismo efecto de una estimulación y
accesible a la observación y al control” (p 32). El autor enfoca el tema de la
conducta en termino estimulo- respuesta, acotando que los cambios,
modificaciones son observables o ratificables. De igual manera, Irving (2007)
señala que la conducta:
16
manifestarla según sea el estimulo que reciba. Así mismo en el aula de
clase las conductas agresivas de los alumnos, en la mayoría de los casos
alternan el desarrollo de las actividades y muchos casos son manejados
inadecuadamente; pues algunos docentes no tienen las orientaciones
adecuadas para controlar la violencia escolar; ya que no realizan talleres
donde formen a los educadores en este gran problema que presentan los
estudiantes.
17
6. Conductas adaptativas. Corresponden al comportamiento motivado,
el aprendizaje, la memoria, y que se extienden a las formas superiores del
pensamiento. Son las que sirven para insertar al individuo a la sociedad.
Conductas creadoras: Son aquellas, a través de las cuales el ser humano
estructura su pensamiento creador, es la imaginación.
Teoría de Pavlov
18
• Salivación: Respuesta condicionada (por el sonido de la campana,
aprendida)
La generalización del estímulo supone una tendencia a producir la
respuesta condicionada ante estímulos similares al condicionamiento. El
perro responderá a sonidos más o menos similares al de la campana.
Asimismo se aprende a discriminar, esto es, aprender a responder a un
estímulo y a inhibir esa respuesta a un segundo estímulo parecido. En el
caso del estudio de esta investigación al individuo oír la música de reggaetón
sentirá ganas de bailar, es decir es sometido a un sonido que al oír la música
siente el deseo de bailar.
19
Ahora bien esta teoría se relaciona con el tema en estudio ya que al
estar presente en la conciencia la música del reggaetón cada vez que se
recuerde de ella el individuo va a bailar y al irse el recuerdo desaparecerá las
ganas de bailar.
20
De manera que, las investigaciones de Skinner con animales, se
centraban en el tipo de aprendizaje, conocido como condicionamiento
operante o instrumental. Este ocurre como consecuencia de un estímulo
provocado por la conducta del individuo. Los experimentos probaron que los
comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de
problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las
consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo)
o negativas (refuerzo negativo), el ser del individuo y el conjunto de acciones
que con el fin de adaptarse a un entorno. Así, el individuo da una respuesta a
una motivación, traduciéndose motivación como todo lo que impulsa a un
individuo a realizar la conducta. La conducta de un individuo, cuando se
considera en un tiempo y espacio determinados se conoce como
comportamiento.
Ahora bien, esta teoría encaja con el estudio en cuestión, ya que se va
analizar la conducta que un grupo de individuos van a manifestar, luego de
que un estímulo provocado (en este caso la música del reggaetón) sea oída
por un tiempo, se supone que éstos jóvenes van a cambiar su conducta.
Bases Legales
21
Artículo 20: “Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de
su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las
demás y del orden público y social”
De lo expresado anteriormente, se deduce que todo individuo es
autónomo en desarrollar su naturaleza humana, él es libre de decidir que
oye, que habla, hacer lo que el le gusta, siempre y cuando no perjudique a
otro.
Artículo 100: “Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad
gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la
interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas”…
Como se señala, en el artículo citado el estado venezolano respeta las
culturas de otros pueblos o naciones y da permiso para que esté se
propague en el territorio venezolano; pero sin dejar a un lado la cultura
venezolana.
22
Parágrafo Primero: El Estado, la sociedad y los padres, representantes
o responsables tienen la obligación de asegurar que los niños y adolescentes
reciban información veraz, plural y adecuada a su desarrollo.
Parágrafo Segundo: El Estado debe garantizar el acceso de todos los
niños y adolescentes a servicios públicos de información, documentación,
bibliotecas y demás servicios similares que satisfagan las diferentes
necesidades informativas de los niños y adolescentes, entre ellas, las
culturales, científicas, artísticas, recreacionales y deportivas. El servicio de
bibliotecas públicas es gratuito”.
De lo citado se puede decir, que todo joven puede expresarse
libremente, componer letras de canciones de cualquier género, así como
también es libre para cantar todo tipo de música, y tener acceso a toda
información siempre y cuando no sea con mensajes incultos que lo vayan a
perjudicar moralmente.
23
para todos, de poder contar con un pleno desarrollo educativo, moral y
principalmente en lo que a identidad nacional se refiere.
Términos Básicos
24
histórico, el contexto sociocultural u otros aspectos más amplios de una
determinada cultura.
25
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
26
La naturaleza de la presente investigación se asume bajo un estudio de
carácter descriptivo de campo, abordada dentro de un diseño cuantitativo no
experimental y bajo la modalidad de un proyecto factible. Es descriptiva ya
que su interés se orienta como lo indica Hernández (1991):
27
La población dentro de un estudio de investigación cumple un papel
importante, ya que la calidad de dicho estudio no depende de que si se tiene
o no una población extensa, sino de los objetivos planteados y de tener una
población claramente delimitada a la cual se le aplicará un instrumento para
obtener la información.
Muestra
28
Estructurado de la siguiente forma: Cuestionario para estudiantes, dirigido a
indagar si conocen o no, sobre la influencia de la música reggaetón, así
como su actitud frente a todos los elementos que tienen que ver con la
investigación.
La estructuración del cuestionario se realizará con preguntas
cerradas a respuestas de sí y no.
29
esto se podrá posteriormente confeccionar las graficas que servirán de
soporte para la presentación de los resultados finales.
30