Está en la página 1de 5

USO DE FOTOGRAFÍAS NO CONTEMPORÁNEAS PARA RELEVAMIENTO DE CUENCAS

FORESTALES
Miguel Aguila, Ariel Pérez, Rosario Casanova, Gabriela Fernández
Instituto de Agrimensura - Facultad de Ingeniería
Departamento de Fotogrametría y Percepción Remota
J.Herrera y Reissig 565, Montevideo – URUGUAY
Fax:(598-2) 7115446
E-mail: ariel@fing.edu.uy; aguila@fing.edu.uy; casanova@fing.edu.uy.

RESUMEN
El uso de Modelos Digitales de Terreno para el estudio de escurrimientos y cuencas, es
un procedimiento normal en las actuales condiciones tecnológicas.
El presente trabajo, analiza el uso de imágenes no contemporáneas para la generación
de esos Modelos en el estudio de cuencas forestales, en las que la cobertura vegetal
impide la exploración del terreno que soporta la plantación.
Se analiza la aplicación de procedimientos de Fotogrametría Digital para su generación
y las posibilidades de obtención de puntos de control para apoyo de los modelos a
explorar.
Se define el tamaño del píxel en función de la escala, requerimientos de precisión y
condicionantes del equipamiento.
Se analizan las diferencias entre la generación de modelos por procedimientos
totalmente automatizados y con el agregado de líneas fisiográficas levantadas mediante
exploración estereoscópica de los modelos.
1 CONSIDERACIONES PREVIAS

En los estudios topográficos relacionados con zonas forestadas, la cubierta vegetal es uno de los
problemas presentes para la realización de trabajos en condiciones económicas favorables y en tiempos
razonables.

Notorio, particularmente, cuando los relevamientos están destinados al estudio de escurrimientos y


determinación de cuencas. La necesidad de contar con suficientes puntos para una correcta interpolación y
la falta de alcance instrumental, inhiben prácticamente la realización de procedimientos topográficos.

El procedimiento idóneo para estos casos sería el relevamiento fotogramétrico con cámaras de
focales largas e iluminación alta con bruma para reducir los ocultamientos por los árboles y las sombras
densas, o mejor aún, utilizar fotografías anteriores a la plantación.

Lo que condiciona el trabajo, no a las necesidades del relevamiento sino a la disponibilidad de


imágenes y a las características del vuelo, y flexibiliza los requerimientos de precisión básicamente
altimétrica, dado que el paso del tiempo y el laboreo imprescindible para la implantación del bosque,
modifican el relieve “peinando” el terreno.

2 AREA DE ESTUDIO

Se trata de un curso de agua de porte


relativamente reducido cubriendo
aproximadamente una cuenca de 5 x 3 km,
en la zona de Batoví, departamento de
Tacuarembó. El relieve varía entre una
zona de más o menos bajas pendientes
con algunas zonas de bañado a escarpas
fuertes de cerros tipo “batoví” con cimas
chatas, permitiendo así analizar diversos
tipos de terreno,.con diferencias de nivel
del orden de 70 m.

El paisaje presenta un sistema de


drenaje integrado con algunos controles
fuertes caracterizado por líneas bien
marcadas con secciones en V
relativamente profundas.

3 IMÁGENES EXISTENTES Y ELEMENTOS BASE

Se trabajó con imágenes del vuelo ROU 1:20000 de 8 de marzo de1967, tomadas con cámara Zeiss
RMK 15/23 Las imágenes fueron escaneadas con una resolución (como se verá más adelante) de 500 dpi,
resultando un píxel de 0m95. Los archivos en formato TIFF ocupan aprox. 21Mb por imagen (4650 líneas X
4650 pixeles). Como cartografía base se contó con la Carta Batoví SGM 1:50000.

4 PRECISIONES REQUERIDAS

Además de que las condicionantes particulares de este trabajo eran la dificultad circunstancial de
obtener control terrestre por medios topográficos y limitantes económicas; para trabajos de relevamiento
general o macro, se considera adecuado considerar precisiones equivalentes a las de las cartas idóneas
para las áreas que se consideran.

Para el tipo de trabajo solicitado normalmente se hubiera trabajado sobre una carta 1:25.000 por lo
que se estableció a priori como precisión requerida final altimétrica ± 2.5 mts. o la mitad del intervalo de
curvas de nivel, coherente con un terreno laboreado.

Como el error medio cuadrático de definición planimétrica, en trabajos digitales puede estimarse en el
equivalente a dos pixeles, según estudios previos realizados por el departamento, y al considerar
pendientes de 45 %, se plantea la necesidad de generar información raster con pixeles de 1.25 mts. Se
decidió realizar el escaneo de los fotogramas a 500 dpi, generando pixeles que resultaron de 0m95, para
lograr un cierto entorno de seguridad.

Por las razones indicadas anteriormente se analizó como solución levantar el control terrestre
directamente de la carta 1:50.000, lo que se entendió daría resultados coherentes para el tipo de trabajo a
realizar dentro de entornos de error aceptables.

Por lo tanto el control planimétrico fue levantado dentro del entorno de error de la carta, el que
asumiendo deformaciones normales, alcanza los 12m5, y la información altimétrica sobre curvas o puntos
interpolados sobre pendientes uniformes con una precisión aproximada a 2mts, coherente con lo indicado
precedentemente.

5 METODOLOGÍA

Del punto de vista de la precisión, los procedimientos analíticos propios de los restituidores
analíticos y digitales, tienen la ventaja de una relativa baja pérdida de precisión entre el punto de control y
los puntos relevados, que si en un sistema analógico oscila en un factor 2 en estos equipos no supera un
factor 1.25/1.50.

El equipamiento SOCET SET disponible en el


Instituto de Agrimensura cubre con creces las
necesidades de precisión de este tipo de trabajos,
permitiendo la realización de Modelos Digitales de
Terreno en forma automática, a partir de modelos
fotogramétricos orientados, por correlación de las
imágenes digitales de los fotogramas correspondientes.

Para la generación de DTM, se deben configurar parámetros como ser:

Espaciado en x e y de los puntos a ser considerados para la generación del DTM

Dimensiones de los elementos que no deben integrarse al DTM, se pide el ancho máximo y
el alto máximo de elementos a no incluirse, eliminando construcciones y árboles.

Estrategia de generación automática del DTM: con las opciones de Adaptive o Non-
Adaptive. La estrategia Adaptive, utiliza algoritmos de inferencia para la generación de
procedimientos de correlación que se van adaptando a las condiciones del terreno de acuerdo a
parámetros fijados y autocorregidos internamente por el programa. Mientras que la Non-Adaptive
requiere que la estrategia de correlación sea seleccionada por el usuario dentro de una gama de
algoritmos que buscan cubrir los tipos de terreno más usuales.

Formato de DTM: Grid o TIN, puede optarse entre una malla rectangular regular o una malla
de triángulos irregulares.

Suavizado: alto, intermedio o bajo, el que controla el número de puntos a ser generados en
los cambios de pendiente poco pronunciados.

Precisión de punteo: alto, intermedio o bajo, donde se determina hasta que nivel de zoom
realizará la correlación.
6 DTM AUTOMÁTICO O DTM ASISTIDO ¿??

Se generó automáticamente un DTM de malla TIN con 428277 postes con espaciamiento de 10x10
mts, con estrategia Adaptive, con un suavizamiento alto, alta precisión y generación automática densa
de líneas fisiográficas.

La posibilidad de este equipo de representar en 3D tanto


el terreno como el DTM, permite la posibilidad de
visualizar y estimar en qué forma el DTM está “pegado” al
terreno y en caso de errores visibles, el sistema permite
editar, agregar o eliminar las líneas, al cambiar la posición
de los postes del TIN tanto en planimetría como en
altimetría.

Con la observación del modelo se pudo visualizar el DTM


“volado” sobre los cauces con diferencias de hasta 6
metros, detectando así errores muy notorios, con alturas
superiores en las líneas de drenaje, apreciando que la
generación automática de fisiografía no había brindado los
resultados esperados.

Las posibles soluciones para un mejor DTM eran:

a) reducir notoriamente la distancia entre los postes, pero ello implicaba un aumento significativo del
tamaño de los archivos, con las correspondientes dificultades de almacenamiento y manejo.
Además, se trabajaría con una malla no coherente con la precisión del control y aparecería un
“graneado” en las zonas de pendientes suaves, característico de mallas que no están adaptadas a
las características del terreno.

b) Editar manualmente todas las zonas de drenaje y escarpas.

c) El sistema permite agregar puntos fijos a ser utilizados por el DTM, mediante el punteo
estereoscópico, de un esquema de líneas fisiográficas directamente sobre el modelo orientado,
realizado por un operador, obligando al algoritmo de generación a incluir en el DTM que genere.

Se entendió como más conveniente la última opción, por lo que, se procedió a generar un DTM con los
mismos parámetros seteados que el anterior, pero apoyándolo en un conjunto de líneas fisiográficas
“breaklines” definidas por un operador mediante observación estereoscópica del modelo.

El resultado permitió mejorar sensiblemente la calidad del DTM, adaptándolo mejor a las características
del terreno, destacándose claramente del generado automáticamente en la calidad de determinación de
la red de drenaje.

Los resultados obtenidos que en primera aproximación, destacan la necesidad de un control “visual” del
DTM para su edición y la ventaja del uso de líneas fisiográficas “levantadas” del modelo estereoscópico,
nos llevarán como conclusión lógica a investigar en forma sistemática, las características de los
modelos generados en forma automática y los errores que en ellos encontramos.
7 CONCLUSIONES

La utilización de imágenes no contemporáneas, posibilitó la realización de este estudio, siendo


imposible su trabajar con fotografías recientes por estar cubiertas de vegetación, lo que imposibilita la
visualización de puntos del terreno, para determinar sus cotas.

No alcanza con densificar el número de puntos que tomemos en un procedimiento topográfico que
siempre será discreto, si después no tenemos forma de controlar cómo se ha “adherido” el modelo al
terreno que representa. Además, los procedimientos topográficos de control deberán también ser
discretos para mantener la economía del procedimiento.

Es evidente que los errores son notorios en los puntos de cambio brusco de pendiente, como ser
escarpas y fondos de drenajes.

Los procedimientos totalmente automatizados “rellenan” los cauces y “suavizan” las barrancas, lo cual
puede arrojar graves errores dependiendo del uso que se le dé al DTM.

Si sólo se requiere para analizar volúmenes (caso presas) o definir cuencas, los errores pueden no ser
graves, pero en los casos de obras de infraestructura (muro de presa, caminos. etc.) los errores pueden
ser de magnitudes muy considerables. Sólo apliquemos nuestra experiencia en este caso, a un proyecto
vial y los gruesos errores que encontraríamos en la ubicación de alcantarillas.

Los procedimientos de generación automática de DTMs dentro de sistemas de fotogrametría digital


corren con grandes ventajas tanto de precisión, como de completitud porque puede considerarse que no
discretizan el terreno, al permitir levantar un número muy alto de puntos y por la posibilidad de hacer
uso de la correlación de imágenes como procedimiento de definición del modelo de terreno.

Resulta evidente que la calidad del DTM depende de las posibilidades de control del mismo, para lo cual
la fotogrametría digital con la posibilidad de presentación simultánea del terreno y del DTM en
estereoscopía corre con grandes ventajas frente a cualquier otro.

8 REFERENCIAS

• Burrough, P., 1986. “Principles of Geographic Information Systems for Land Resources Assesment”, Oxford University
Press, New York, N.Y. USA

• Paine, D., 1981. “Aerial Photography and Image Interpretation for Resource Management”, J. Wiley & Sons, New York,
N.Y. USA

• Pérez A., Tolstoy R., 1997. “Estudio de precisiones en el geo-referenciamiento de imágenes digitales”, Memorias,
GIS-Brasil97

• Varios, 1999. Manual de usuarios del Socet Set.

• Varios, 1997. “Manual of Photographic Interpretation, Second Edition”, American Society for Photogrammetry and Remote
Sensing, Bethesda, Maryland. USA

También podría gustarte