Está en la página 1de 2

Capitulo 13

LA DIRECCIÓN DE CENTROS ESCOLARES.

LA DIRECCIÓN ESCOLAR ES UN TEMA BÁSICO EN:

ORGANIZACIÓN ESCOLAR: abandonar una visión del director como gerente-administrador y la


defensa del mismo como persona que habría de ser un líder educativo dentro de la organización,
para Gonzales son diversos los factores que contribuyen a este cambio en los discursos sobre la
dirección, unos de índole político, cultural y económico y otros ligados a los cambios en las políticas
educativas.

REFORMAS EDUCATIVAS: se debe ser consciente de que la función directiva no se interpreta de la


misma forma en los diversos sistemas educativos, y por lo tanto las funciones, roles y actitudes de
los directivos no son equivalentes en todos ellos.

PROCESOS DE MEJORA ESCOLAR: en el cambio educativo se destaca la figura del director como
unas de las claves en el éxito de los procesos de cambio y mejora de los centros escolares.la clave
para lograr buenas escuelas en el presente siglo está en el liderazgo de los directores.

LA DIRECCION ESCOLAR ES UN CONCEPTO COMPLEJO DE DEFINIR:

Dirigir: actividad consistente en llevar a las personas.

Dirección: acciones de dirigir, de vigilar una empresa o un equipo de personas.

El director es la persona que debe organizar y coordinar la actividad general del centro (gestionar
tiempo, recursos, espacios) al tiempo que se espera de él que muestre el camino a seguir para llevar
a buen fin la actividad principal del centro.

Gestionar: se refiere a las tareas que realiza el director y que tiene como finalidad principal
mantener las cosas como son en la organización.

Liderar: aquellas tareas con las que los directores tratan de influir en los demás para que las cosas
se hagan de modo diferente y la organización vaya mejorando.

La dirección escolar surge a finales del siglo XIX y principios del XX con la escuela graduada, es
decir cuando la escuela encargada de la primera enseñanza y regida por un solo maestro se
transforma en un centro escolar formado por distintos cursos graduados en función de la edad y los
niveles de aprendizaje de los alumnos.

La difusión de la escuela graduada fue el resultado de la influencia del aspecto pedagógico; el cual
implicaba la clasificación de los alumnos en grupos lo más homogéneos posibles a fin de facilitar la
enseñanza simultanea, y el aspecto arquitectónico; el cual se refiere a la construcción de edificios
con varias aulas y dependencias.
LA DIRECCION ESCOLAR CONLLEVA DILEMAS EN EL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES:

Participación y control: los directores débiles son criticados pero los directores fuertes son
igualmente problemáticos, un director ideal debería combinar, ser capaz de afirmar sus propias ideas
a la misma vez que tener en cuenta las ideas y opiniones de los demás.

Calidad de las relaciones personales y su presencia en la escuela: el director puede ser criticado
por estar demasiado pendiente de la normatividad administrativa y del prestigio ante las autoridades
educativas, pero también se le criticará por estar demasiado tiempo haciendo “pasillo” y
entrometerse en todo. En definitiva el director es criticado y cuestionado tanto si hace como si no
hace.

Perfil del director: un perfil que no está claro ni para los directores ni para el resto de los miembros.
Sobre si su perfil debe ser diferenciado del resto del profesorado, si tiene que ser estrictamente
profesional o no es necesario.

LAS TAREAS DE LOS DIRECTIVOS SE CARACTERIZAN POR LA:

Fragmentación: las actividades son constantemente interrumpidas por otras tareas que requieren
su atención inmediata.

Brevedad: las actividades breves suponen un consumo de atención y de energía mayor que las
actividades largas. Esta manera de trabajar asegura que las tareas se hagan pero es difícil asegurar
la calidad de trabajo realizado.

Variedad: los directores deben intervenir en asuntos de lo más variado que suponen poner en juego
una gran cantidad de destrezas y habilidades y una demanda de conocimientos diferentes y amplios.

LA DIRECCION ESCOLAR HOY SE ENFRENTA A TRES CUESTIONES CLAVES:

Administrar el cambio en el centro: En este punto los analistas destacan la necesidad de un fuerte
liderazgo del director en los procesos de cambio.

Atender las necesidades de los usuarios: el director se convierte en un elemento importante para
lograr una imagen de calidad del centro con la finalidad de captar clientes que aseguren la
supervivencia del mismo.

Encontrar nuevos modos de gestionar organizaciones: para poder perfilar un modelo educativo
coherente se debe exigir en los centros más colegialidad, más negociación y consenso en las metas
y en las estrategias tanto organizativas como pedagógicas.

También podría gustarte