Está en la página 1de 2

1º En la obra sobresale un tema especialmente entre tantos que trata Lorca: el enfrentamiento

entre Autoridad y el deseo de Libertad, que claramente se ve reflejado en la actitud de Bernarda y


del resto de habitantes de su casa; representando la primera la férrea autoridad, y el anhelo de
Libertad está representado en su madre e hijas.

-El “que dirán”, se ve reflejado claramente cuando muere Adela, Bernarda pretende ocultar la
realidad, diciendo que su hija ha muerto virgen. También en la obsesión por la limpieza para que las
mujeres del pueblo no la critiquen. Y a su vez en el hecho de esconder a su madre, ocultarla hasta tal
punto de no dejarla salir al jardín por temor a que la vean, por vergüenza del estado mental y físico
de María Josefa.

-El Clasismo, propio de la época, se observa en los radicalismos, como guardar ocho años de luto,
con lo que esto conlleva, vestimenta negra e ir sin maquillar…; Bernarda mujer con poder, no es
nada operosa … y también diferencias con respecto a las mujeres, por ejemplo: la Poncia da dinero a
sus hijos para que vaya con mujeres y las hijas de Bernarda deben esperar para casarse con un buen
hombre(a ojos de su madre, para el cual ninguno es lo suficientemente bueno).

2º Bernarda, una mujer muy autoritaria, grande, tirana y egoísta de unos 60 años. Siempre lleva su
bastón en la mano, símbolo de autoridad. Se podría decir que es como el sargento de hierro, y dirige
a sus hijas, madre y criadas para que desempeñen todas las labores y cumplan las reglas a raja tabla.
A demás es muy tradicional, por ello se deben cumplir todas las tradiciones conocidas en su casa.

-Adela, tiene 20 años, hija menor de Bernarda. Representa la alegría, la felicidad y la libertad. No
quiere estar sometida al luto impuesto por su madre y se escapa cada vez que puede. A demás, era
muy guapa puesto que tenía el amor de Pepe el Romano, que representa la virilidad y al hombre
modelo para las hijas de Bernarda. Al final de la obra comete suicidio porque no soporta vivir
encerrada y sin el amor de su vida.

3º María Josefa, de 80 años de edad, madre de Bernarda. Es una anciana aparentemente enajenada
que en sus apariciones nunca miente sobre lo que en realidad ocurre en la casa, cosas que no habían
saltado a la vista de su hija. Expresa lo que ninguna de las hijas de Bernarda se atreve a reivindicar: el
deseo de libertad, de amor, de materndad…; por eso es tan importante en la obra, pues ayuda a
entenderla mejor.

4º Adela reacciona de manera preocupada y pretende ir a socorrer a la chica, pues entiende la


situación en la que se encuentra, pues ella tiene el mismo problema, está encinta de Pepe el
Romano. Sin embargo, Martirio, como es una amargada, muestra una actitud totalmente contraria a
su hermana, por ello sigue a su madre en el intento de matar a la chica.

Hoy en día, esto no ocurriría por dos razones: primero es casi normal encontrarse mujeres, sobre
todo chicas jóvenes, solteras y embarazadas. Dicho embarazo puede haber sido intencionado o
accidental; si es el segundo caso pues se puede optar por el aborto, y si esto no es moralmente
posible para dicha persona, también se puede tener al niño sin ningún problema. En la sociedad
actual este hecho no presenta ningún problema.

5º Bastón: símbolo de autoridad de Bernarda, de poder. Por ello Bernarda pierde el control sobre
Adela cuando esta le rompe su bastón al final de la obra.

-Los nombres de los personajes: Bernarda (fuerza de oso), Martirio y Angustias, son evidentes; Adela
(nobleza); Amelia (sin nivel), María Josefa (María y José, padres de Jesús, simboliza la edad). Esta
distribución de nombres ayuda a comprender mejor la obra y come es su etopeya.

-Las estrellas, la luna, la noche: Adela nombra las estrellas refiriéndose a su libertad. Cuando dice
que bonita es la noche… desvela su pasión por Pepe el Romano.

-Los colores: las habitaciones al principio son blanca, símbolo de pureza, libertad, vida… En el
segundo acto se tiñen azuladas, no es pureza, Adela ya no es virgen. Y en el tercer y último acto, en
el negro noche (simboliza la muerte) Adela comete el suicidio.

-Caballo Garañón: representa las ganas de libertad, cuando da golpes en las paredes del establo a
punto de tirarlas abajo. Estas ganas son las que tienen todas, y en especial Adela de salir, de ser
libres…

7º El papel de las acotaciones escénicas es fundamental en la obra y cumplen una doble finalidad,
por una parte, ayudan al lector de la obra a comprender mejor las escenas, el ambiente que intenta
transmitir el dramaturgo, el vestuario, la actitud de los personajes, completar con expresivos sus
diálogos, sirven para indicar sus gestos, el tono, la actitud, la entrada y salida de un personaje,
también para indicar un lugar, como es el escenario, etc. Por otra parte son de valiosa ayuda a la
hora de representar la obra.

También podría gustarte