Está en la página 1de 18
Aero TZ BIERNO VASCO” ee INGURUMEN, LURRALDE PLANGINTZA, "DEPARTAMENTO DE MEDIO AMGIENTE, [NEKAZARITZA ETA ARRANTZA SAILA PLANIFICACION TERRITORIAL, [AGRICULTURAY PESCA “Lansoon aia tsacettaron Garopeneko ‘aronrtea iecln de Desaroto Rural Liters EXPEDIENTE: 2HI-124/10-P03. ELORRIO. PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DEL MUNICIPIO, INFORME DEL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACION TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA DEL GOBIERNO VASCO (Direccién de Desarrollo Rural y Litoral) 1, INTRODUCCION Y SINTESIS 44. Antecedentes El expediente que se remite para ser Informado en el Pleno por ja Comisién de Ordenacién de! Terrtorio del Pals Vasco (COTPV) consta del siguiente contenido: Documentaclén de Diclembre de 2008: ‘Memoria Estudio Econémico Participacién Ciudadana Normas Urbanisticas Generales Normas Urbanisticas Particulares Planos de las Normas Urbanisticas Particulares Planos de Informacion Planos de Ordenacion Informe Preliminar de Impacto Ambiental (Junio 2005) Estudio de Evaluacién Conjunta de Impacto Ambiental (Diciembre 2008) 41.2, Sintesis del Plan General de Ordenacién Urbana (en adelante PGOU) En el presente informe se analizan los apartados de las normas urbanisticas que hacen referencia al Suelo No Urbanizable, que se citan a continuacion: TITULO PRIMERO. REGIMEN DE CLASIFICACION URBANISTICA DEL SUELO. ‘Asticulo 11. El Suelo No Urbanizabl. TITULO SEGUNDO. REGIMEN DE CALIFICACION URBANISTICA DEL SUELO. CAPITULO PRIMERO. LOS USOS URBANISTICOS, ‘Aiculo 14. Relacion y Contenido de los Usos Urbanisticos. Usos Rurales CAPITULO SEGUNDO. REGIMEN GENERAL DE CALIFICACION GLOBAL oiotovrona-casre eoninannarac RD aaninn vanes Asticulo 17, Régimen de Califcacién Global en el Suelo No Urbanizable Articula 18. Criterios Generales y Relaci6n de los Condicionantes Superpusstos, Articulo 20. Régimen General de los Condicionantes Superpuestos. TITULO TERCERO: REGIMEN GENERAL DE EJECUCION DEL PLANEAMIENTO. ‘CAPITULO 1°, EJECUCION DE LA ORDENACION URBANISTICA, Articulo 47, Ejecucién de la Ordenacisn Urbanistica en el Suelo No Urbanizable, ‘CAPITULO 3*, DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LA EJECUCION DE LA EDIFICACION Articule 53, Criterios Generales para los Actos de Usos y Eaifcacién en Suelo No Urbanizable. TITULO CUARTO. NORMAS DE PROTECCION AMBIENTAL Y DEL PATRIMONIO. ‘Aticulo 67 Encuadre de la Normativa Medloambiental de este PGOU. Adiculo 58, Criterios Generales en Materia Medioamblental PLANOS DE ORDENACION Plano 2. Clasificacién del suelo del térina municipal Plano 3, Clasificacién del suelo. (Nicleo principal. Plano 6. Calificacién global del Suelo No Urbanizable, Plano 8. Condicionantes Superpusstos. ‘A continuacién se exponen los apartados que resultan de mayor interés en el ambito competencial de esta Direccién: = Categorias de Ordenacién en el Suelo No Urbanizable: Zona "N-1, Suelo de proteccién especial’, Zona "N-2, Rural forestal’, N-2a, Forestal de Conservacién N-2b, Forestal Productivo Zona "N-3. Rural agroganadera y de campifa’ N-2a. Especial (por su Alto Valor Estratégico) N-3b. Comin o de Campitta Atlantica Zona "N-4. Cauces fluviales y margenes de proteccién de los mismos". Zona "N-6. Nacleo Rural’. Zona "N-6. Zonas de Sistemas. = Asimismo se consideran los siguientes Condiclonantes Superpuestos: 8-1, Ambitos de Proteccién de Masas Forestales Autéctonas. ‘CS-2, Ambitos de Proteccién de Acuiferos y de Captaciones de Agua. CS-3, Ambitos de Proteccién de Limites Visuales y Paisaiisticos. CS-4, Ambitos de Proteccién de la Flora y la Fauna, 8-5. Ambitos de Corredores Ecolégicos. CS-6, Ambitos de Mejora Ambiental. CS-7, Ambitos de Pastizales Montanos, CS-8, Areas Inundables. CS-9, Areas Erosionables, 68-10, Areas de Interés Cultural CS-11, Areas Potencialmente Contaminadas, 8-12, Areas de previsién de Sistemas, = Las principales propuestas a desarrolar por el PGOU serian as siguientes: + Desarrollos residenciales Los ambitos urban'sticos propuestos ‘se localizan sobre suelo ciasificado como urban, a excepcién de los desarrollos residenciales propuestos en el A:3.10 San Antén: A:3.10 San Anton: situado entre las dos hileras de bloques racionalistas construldos fuera del érea urbana sobre suelo rural. E} Smbilo se destina al desarrollo de 60 viviendas de proteccién oficial de régimen general. Tiene una superficie de 1,96 Ha, El planeamiento proporie ademds la construccién de 369 nuevas viviendas sobre Suelo Urbano No Consolidado (en adelante SUNC): ‘A:3.1 Plo X: Ambito ocupado por huertas urbanas emplazado en la parte occidental del Casco Antiguo y entre el mismo y el meandro del rio Zumeleg! que bordea Ibarra. Desarrollo de una nueva érea residencial con tipologla de vivienda de bloques (48 viviendas).. 4:32 Montorra: Desarrolo de una nueva érea residencial (140 viviendas) con tipologia de vivienda de bloques en’ la margen izquierda del rio, con la consolidacién de las edificaciones residenciales existentes y la creacion de la estructura varia interna y los, nuevos espacios libres. A:3.3.2 Azplkoerrota-esie: Pequerto ambit situado en el centro urbano, desarrollo de una edificacion en altura (14 viviendas). A:36 Goleta: Desarrollo de una nueva area residencial con tipologia de vivienda de bloques con el fin de rematar la parte sur del Casco Antiguo, se prevé el desarrollo de 120 ‘nuevas viviendas, ‘A:3.1 Ibarra-Gasolinera: Colmatacién de vacios existentes en centro urbano y finalizacién de las edificabilidades pendientes de ejecutar, junto’ con la urbanizacién del suelo, particularmente del borde con el vial de Ibarra a ejecutar. Se prevé el desarrollo, de 18 nuevas viviendas. A:3.8 Montorroste: Ambito situado en el extremo norte de ia aglomeracién urbana, hoy destinado a huertas y suelo baldio, Desarrollo de una nueva area residencial con tipologta de vivienda de bloques (30 viviendas) que permite por una parte contribuir a la ejecucién del necesario anillo viario de enlace norte de carder rural A:3.9b San Vicente-Zabaleta, Norte: Se trata de completar la pequefia zona residencial de baja densidad existente con una actuacién de semejante tipologia (2 nuevas viviendas), + Nécleos Rurales en Suelo No Urbanizable EIPGOU califica como suelo no urbanizable de nucleo rural, de conformidad con lo dispuesto en el articulo 29 de la Ley 2/2006 de:Suelo y Urbanismo, las siguientes agrupaciones de caserlos 0 barrios: Aldape, Berrio, Berrio Zabaleta, Gazeta, Mendraka y Zerita + Actividades econdmicas ‘Suelo Urbanizable (en adelante SAU) propuesto: Sector 7.1.Pulla-Azkarreta: Este, ambito se ubica en el extremo suroriental de la aglomeracién urbana y esta formado, conforme al PGOU, por terrenos rurales con ‘cue ener enor huertas, baldics, caminos y trabolas auxiliares de las primeras, Tiene una superficie de 10,58 Ha, Actuaciones sobre Suelo Urbano No Consolidado: A:5.5 Zabaleta-Sur; Ambito destinado hoy en dia a las actividades industriales y calificado para tal destino, ocupado por dos pabellones. Se pretende posibiltar la regeneracién y amplacién de la actividad situada en el extremo sureste, para lo cual se establece una nueva parcela vacante mas Idénea que la actual, estimando un incremento de ocupacién de 0,25 Ha. ‘A:6.1 Neco-Fytasa; se ubica al sur de la aglomeracion urbana y esta formado por terrenos Industrales con edificaciones existentes y suelos vacantes. El objetivo es desarrolar fos aprovechamientos indiistriales en suelo vacante, se estima un incremento de la ocupacién de 1,88 Ha. A8.3 Oldor-Beniozabaleta: sé encuentra ocupado por un pabellén industrial y por un espacio libre baldio con algdn edficlo de vivienda y locales; se prevén desarrolos de cardcter terclario, e incluso productives sin molestias para la vivienda, sustiuyendo el ‘actual pabellén industrial, estimando una ocupacién de 1,50 Ha, aproximadamente, A8.4 Forlas: Ambito situado en el conjunto industrial de Betsaide con edificios en desuso y solares sin edificar, Est previsto llevar a cabo la ordenacién estructural, desarrollando el sistema general viario y la manzana industrial intensiva, Se estima una ocupacin de 1,94 Ha, aproximadamente. + Nuevas infraestructuras Viales ‘Las acciones principales en relacién al sistema viario se basan en completar el “anillo" vierio Periférico mediante las actuaciones A-8.7.1, A-8.7.2. y A‘.7.4. + Suelos que han visto modificada su clasificacion El planeamiento propone dos actuaciones en este sentido: ~ a reclasificacion a Suelo No urbanizable del sector industrial 2-7.1.San Eloy (suelo urbanizable no programado). > [a clasiicacién como suelo urbanizabie no sectorizado para uso residencial de una superficie equivalente a 5,88 Ha., que en las normas urbanisticas anteriores se denominaban $-4.4. Elelzalde (sector residencial) y Z-6.3.1RE (érea en el que la empresa Lince desarrollaba su actividad industrial, actualmente inactivo). 4.3, Sintesis del Estudio de Evaluacién Conjunta de Impacto Ambiental (en adelante ECIA) ‘Se quiere resefiar que el documento de ECIA remitido data de Diciembre de 2006, no recogiendo, or Io tanto, tas modificaciones que ha experimentado al contenido del planeamiento en fases Posteriores de elaboracién, por lo que no presenta ol grado de conerecién deseable en relaclén a la afeccién que generaran los desarrollos propuestos y a la zonificacién del suelo no urbanizable, 2. CONSIDERACIONES 2.1, Sobre el PGOU GORTERND VARER) aioe a) Plan Territorial Sectorial Agroforestal de la CAPV En la Memoria y en las Normas Urbanisticas Generales se lta e! “Plan Territorial Sectoral Agroforestal y del Medio Natural de la C.A-P.V". Se quiere destacar que este documento ha sido objeto de aprobacién provisional con fa denominacién *Plan Territorial Sectorial Agroforestal de la CAP.V"(en adelante PTS Agroforestal de la CAPV), ganaderas ') Apticacién de normativa relativa a las explotacion: + Aplicacton de la norm: iva a las nuevas. jones ganad: Las explotaciones ganaderas de nueva instalacién que requleran la obtencién de Ia licencia de actividad prevista en la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Proteccién det Medio Ambiente del Pats Vasco, deberan cumplir la correspondiente normativa vigente, En la actualidad dicha normativa esta representada por el Decreto 518/209, "de 22 de septiembre, por el que se establecen les normas técnices, higiénico-sanitarias y medioambientales do’ las explotaciones ganaderas. Las explotaciones ganaderas exeritas de fa obtencién de la licencia de actividad segin el Decrsto. 165/199, de 9 de marzo, por ef que se establece Ia relacion de actividades exentas de la obtencién de licencia de actividad prevista en la Ley de Protecoién del. Medio Ambiente deberan ‘cumplir con fo establecido en el Anexo IV de este mismo Decreto. Este ha sido también modificado or el Dacreto 515/209, de 22 de septiembre (Disposicion adiconal tercera). + Aplicacion de la normativa relativa a explotaciones qanaderas existentes: Las explotaciones ganaderas existentes que vayan 2 obtener fa licencia de actividad tienen un plazo de 15 afios para adaptarse a las condiciones establecidas en el Decreto 515/2009, de 22 de septiembre, no siéndoles de aplicacién las normas relativas a distancias y ubicacién, tal como establecs el mencionado Decreto. ¢) Articulo 17. Régimen de Calificacién Global en el Suelo No Urbanizable. Zona Rural Zona Rural Forestal de Conservacién y Forestal Productiva La Zona N-2, Rural Forestal se divide en dos zonas; Forestal de Conseryacion (N-2.a) y Forestal Productivo (N-2.b); ambas con su propio régimen de usos, y ambas cartografiadas en el Plano 6. Calificacién global del Suelo No Urbanizable. La division de la Zona Forestal en estas dos subcategorias es una division que ya est “superada’ en la actual politica de gestion forestal. Este aspecto se reflejaba ya en las Directrices de Ordenacién del Terrtorio (DOT), donde se contempla “la dificultad de aliscriminar internamente ef uso forestal: ya que en los sistemas forestales se entremezclan las funcianes de produccién y proteccién, lleva a definir una Unica area forestar’, criterio que se ha seguido a la hora de establecer una sola Categoria de Ordenacién Forestal en el PTS Agroforestal de la CAPV (ver plano 1). CConsejera de Medio Ambiente, Planiicaién Terror, Agrlcuture y Pesca, Plan Terral Sectval Agoforstal de Ia Comunidad Auténoma del Pals * ORDEN do 8 de noviembre de 2010, d por la que Vasco asian ED conan ‘Se considera mas adecuado establecer una sola Zona Forestal y que las actuaciones en la misma se efectdien siempre en consonancia con las diferentes caractersticas del terreno y de las masas forestales, El Régimen General de Edifcacién y Uso para la Zona Forestal podria ser el establecido en la matriz de regulacién y usos del PTS Agroforestal de la CAPV. Zona N-3.Rural jora y de campiia Se considera muy positivo que en la categorizacién de Suelo No Urbanizable se haya incluldo la categoria Agroganadera y Campifia del PTS Agroforestal de la CAPV, ast como las subcategorias Alto Valor Estratégioo y Paisaje Rural de Transicién. Cabe destacar que en la subeategoria de Alto Valor Estratéglco se intagran los suelos con mayor capacidad agrolégica y los terrenos de expletaciones agrarias que por su modernidad, rentabllidad o sosteniblidad se consideran estratégicas para el sector. La delimitacién gréfica de estos suelos en la cartografia del PTS Agroforestal de la CAPV permite conocer donde se localizan y tomar medidas para su mantenimiento y preservacién. También permite, en caso de desarrollos urbanisticos, evaluar ‘mejor el impacto real sobré los suelos agrarios y consecuentemente sobre la actividad agraria. En este sentido debe tenerse en cuenta lo establecido por la Ley 17/2008, da 23 de diciembre, de Politica Agraria y Alimentaria en su articulo 16: "Los suelos de Alto Valor Agrolégico, asi detinides conforme a fo establecido en el marco de referencia vigente® en cada momento para la ordenacién del espacio rural vasco, tendrén un cardcter estratégico para la Comunidad ‘Autonoma del Pats Vasco la consideracién de bienas de interés social”. Et plano 6 del planeariento recoge la Calificacién global del Suelo No Urbanizable, habiéridose constatado que existen divergencias en la zonificacion de la subcategorfa N-3b. Comidn 0 de Campina Atiéntica (equivalente a la subcategoria Agroganadera Paisaje Rural de Transicién del PTS Agroforestal de la CAPV) con respecto a la propuesta en el PTS Agroforestal de la CAPV, no habiéndose considerado en algunas zonas superficies que corresponden a esta ‘Subcategoria tal y como se ha detallado en el plano 1 que acompatia 2 esta informe. Asimismo, s@ han detectado una serie de desajustes entre los usos y actividades propuestos or las normas urbanisticas y los contenidos en la mattiz de regulacién de usos y actividades del PTS Agroforestal de la CAPV: = EIPGOU del Municipio de Elorrio establece las siguientes modalidades dentro de los usos do infraestructuras basicas y de servicios: Via. Infraestructuras de Abastectmiente y Depuracién de Agua Potable. Vikb. Infraestructuras da Evacuacién y Depuracién de Aguas Residuales. Vic. Inraestructuras de Sumhisiro Eléctrico, Vid. Inraestructuras de Telofonta y Telecomunicactén, Vi-0.- Infraestructuras de Abastecimiento de Combustbles.. \VH- Infraestructuras de Gestion de Residues, Establece también dos categorlas aplicables a los servicios incluidos en estos usos: Categoria 1: Redes e instalaciones de distribucién ordinaria, preferentemente de cardcter lineal y sublerrénea, asi como modestos elementos puntuales ylo nodales, arquetas y estaciones, panelee, etc, todos ellos con dimensionado y caractersticas compatibles con los usos del habitat urbano ¢ tual. Incluye los usos auxliares correspondientes, ‘aR Reena AT comiRG HANES” Categoria 2%: Instalaciones cuyo dimensionado o actividad Implican clarto grado de Incidencla vio ab ol medio ambient 1508 del ural, tales como el almacenamiento, la cepuracién, de fuidos, s6lidos y, en su caso, gaseosos, las estaciones de Produccién y transformacién energética, los parques eblices, los tendidos aéreos principales, las estaciones de regulacién y bombeo, los gasoductos y usos andlogos. Su emplazamiento seré fexcepcional y adecuado a cada zona, y requerifa la adopeién de las adocuadas medidas correctoras, estudio de impacto y Plan Especial s| se emplazan en Suelo No Urbanizable y sus ccaracteristicas ast lo aconsejan. Incuye los usos auxllares correspondlentos. En el PTS Agroforestal de la CAPV algunos de los usos de infraestructuras de servicios que se recogen en las normas urbanisticas del municipio de Elorrio se desglosan en Lineas de tendido aéreo, Lineas subterréneas, Instalaciones técnicas de servicios tipo A e Instalaciones técnicas de servicios tipo B (se indican con * en la tabla siguiente). En la siguiente tabla se muestran detalladamente los desajustes detectados entre los usos y actividades propuestos por las normas urbanisticas en la categorla Agroganadera y Campifia con respecto a la matriz de regulacién de usos y actividades del PTS Agroforestal de la CAPV: eae ‘ALTOVALOR | PAISRIE RURAL EsTRATEGICO | — TRANSICION 7 ET Ea Lineas de tendo abroo 7 7 7 Ea Ea Linoas eubtertinane 7 a nstalacones téenicas de servicios tpoa* — [> B lstalaclonestéenicas de servile tp. e 7 7s FD Inatalaciones Wealcas de servos tpo B me me ta % Ediiclos de Utldad Publica e Iterés Socal fal a F 7 | Escomorra y verdes ceeds A 4 PIS Aarotoresi PGOU Elorlo 2 UsoAdmisible 3 Uso prohibido Los Planes o proyectos que establezcan su ocupacién deboran ser enalzados ambientatnente a través del procedmlento de evaluacion conlurta o simpliicada de Impacto amblonfal segin cortesponda, tenlendo 0 1 stiteada por nes de interés general y cuando fuese necesaris su implantacin en el medio rural Por todo ello desde esta Direccién se considera més adecuado que el planeamiento establezca, para la calificacién global de suelo no urbanizable, la zonificacién y las categorlas de ordenacién propuestas en el PTS Agroforesial de la CAPV (ver Plano 1), adoptando su Matriz de Regulacién de Usos y Actividades, de forma que estos suelos puedan ser objeto de un mayor grado de proteccin ante determinado tipo de usos. * Pian Tortora Sectoral Agrofrestlo él Instrumento equivalenie que lo sustiuya GD wonrwso ve88 d) Articulo 20. Régimen General de los Condicionantes Superpuestos. CS-2 Ambitos dé proteccién de Aculferos y de captaciones de aguas El régimen de uso establecido prohibe la implantacién de usos potencialmente emisores de Contaminantes al suelo y que puedan afectar, directa o indlirectamente, a la calidad de las aguas subterréneas (nuevos estercoleros; fosas de purines; fosas de enterramientos; bafieras de desparasitacion; otras Infraestructuras ganaderas. susceptibles de producir contaminantes), buscandose otros emplazamientos alternativos, Y especifica que tan solo en los casos en los que pudiera resultar imposible encontrar otro emplazamiento, podrén implantarse esos usos siempre que: ~ Se realice previamente el estudio que justifique la inexistenca de otras alternativas y emplazamientos, y la viabidad de su implantacién en el propuesto, - Se cuente con, también previamente, la autorizacién o visto bueno de la 0 las entidades ‘competentes en la materia. ~ Se determinen y, en su caso, ejecuten, las correspondientes medidas de prevencién y comreccién. En este sentido conviene sefialar que, si bien el PTS Agroforestal de la CAPV no prohibe ‘expresamente la implantacién de estas instalaciones en zonas vulnerables a fa contaminacién de aculferos, sf establoce una serie de Directrices a considerar para evitar la contaminacién del suelo consecuentemente la de los aculferos: ~En las actividades agroforestales deberan tenerse en cuenta los criterios derivados del Cédigo de Buenas Practicas Agrarias (Decreto 390/1998, de 22 de diciembre, del Goblemo Vasco) en la aplicacién de tratamientos herbicidas,fitosanitarios 0 de abonado, de manera ue 8e eviten las dosis que pudieran llegar a ser contaminantes para los acuiferos. = En el caso de la construccién en estas zonas de nuevos estercoleros, fosas de purines, fosas de enterramiento u otras infraestructuras ganaderas susceptibles de producit contaminantes, Se establecerén medidas de capacidad y disefio que garanticen la’ preservacién de contaminacién de los aculferos, recogiéndose las recomendaciones derivadas dal cltado Cédigo de Buenas Practicas Agrarias y el cumplimiento de las madidas que en este sentido Se espeoitican en el Decreto 165/1999, de 9 de marzo, por el que se establece la relacién de actividades exentas de Ia obtencién de la licencia de actividad. ~En el caso de existencia de bafieras de desparasitacién de ganado en zonas de alta vuinerabilidad de aculferos, se asegurard la Impermeabidad de las mismas y la recogida de lag aguas residuales tras cada ulizacién, €) Ocupacién de suelo agrario Con respecto a las propuestas de nuevos desarrollos urbanisticos en el PGOU de Elorri, y con caracter previo @ la formulacion de consideraciones, este informe presenta un andlisis cuantitativo sobre la ocupacion generada en suelos integrados en la categoria Agroganadera y Campifia del PTS Agroforestal de la CAPV. A continuacién se muestran los asentamientos residenciales, las actividades econémicas y las infraestructuras viales propuestos que generan alguna afeccién al suelo y a las actividades agrarias (ver plana 2): corenen conan Categorias Ordenacion PTS Agroforestal ‘Alto Valor | Paisaje Rural Estratégico_|_de Transiolén Desarrollo Residencial ‘34. San PioX = 07 ‘Az, barra -Gasoinera 0.01 0,17 ‘ABB, Montorrasia 064 Sj ‘3.10 San Antin 1.58 5 Actividades Econémicas ‘AS.5. Zabetota-Sur 0,24 5 S71 Pulla-Azkerreta 356 060 Nuevas infrasstructuras Viales Al Ox [As7a.~Ss~=~<‘iwSC<“té‘tSC*dtSCi«éit SY EXKE = 1.00 TOTAL 412,63 246 Los nuevos desarrolios urbanisticos propuestos supondran la ocupacién de 12,63 Ha. de suelos de Allo Valor Estratégico y 2,46 Ha, de suelos integrados en la subcategoria Paisaje Rural de Transicion de ta categoria Agroganadera y Campifia del PTS Agroforestal de la CAPV. Dicha ‘ccupacién generarla la desaparicién del 5,44% de la totalidad de fos suelos pertenecientes a la subcategoria Alto Valor Estratégico y del 0,48% para la subcategorla Paisaje Rural de Transicién en el Municip. Las parcelas afectadas presentan en la actualidad usos SIGPAC definidos como Pastizal, Tierra Arable, y en menor medida Pasto Arbustivo, Pasto con Arbolado y Frutal. Respecto a este analisis se quieren efectuar las sigulentes observaciones: Desarrollos residenciales. ‘Como ya se ha comentado con anterioridad ol PGOU de Elorrio prevé la implantacién de 369 nuevas viviendas sobre émbitos de Suelo Urbano No Consolidado y la edificacién de otras 63, nuevas viviendas en suelo Urbano Consolidado, Propone asimismo un nuevo émbito de desarrollo residencial (A.3.10 San Ant6n) sobre, aproximadamente, 1,6 Ha, de suelos categorizados por el PTS Agroforestal de la CAPV como de Alto Valor Estratégico, en el que esté previsto construlr 60 nuevas viviendas de protecelén oficial Aeeste respecto, y siempre considerando la necesidad real que un municipio como Elorrio puede tener de dar respuesta a la demanda de vivienda que su crecimiento vegetativo requiera, seria ‘muy oportuno que se tuviera en cuenta la capacidad neta de acogida de vivienda que presentan en la actualidad las tramas de suelo urbano y la posibiidad de que el incremento residencial previsto en el Ambito A.3.10 San Antén sobre suelos agroganaderos de Alto Valor Estrategico pudiera llevarse a cabo en dichas reas, a partir de la revisién de la densidad edificatorla del resto de propuestas de desarrollo residencial, sin necesidad de proceder asi a la ocupacién de suelos agrarios. ee Debs considerarse que hoy en dia ol recurso suelo en el mundo rural se encuentra muy Presionado por las actuaciones derivadas de los desarroltos urbanistices y que cualquier medida tendente a evitar su acupacién, por poco relevente que pueda parecer, supone una garantia de la conservacién de un medio de vida autdctono, tradicional y igado ata sostenibllidad del teitorio. En este mismo sentido parece pronunciarse ef documento de aprobacién provisional del PTP det ‘Area Funcfonal de Durango (Noviembre 2008) en su Estudio de Evaluacién Conjunta de Impacto Amblental que iteraimente recoge (Epigrafe 6.2.9), entre las medidas de proteccién de las campinas allanticas y fos suelos agratios de alto valor, “las orlentadas a reducir de las superfcies propuestas para los émbitos limite a la ocupacién de actividad residencial, mediante un redimensionamiento de las proplas nocosidades en materia de vivienda...a partir de la redensificacion de las propuastas residenciales. Hay que limitar por tanto la ocupacién de estos ‘espacios con objeto de evitar fa amonaza de ocupacién sobre ellos que puede redundar incluso en una pérdida de la identidad do ciertos ndcleos como Eiorrio...' Actividades Econémicas, La propuesta de! PGOU propone e! desarrollo de un nuevo sector industrial (S-7.1 Pulla-Azkarreta) sobre una superficie de 10,58 Ha., précticamente en su integridad sobre suelos rurales de alto valor estratégico, Plantea igualmente efectuar nuevas intervenciones para actividades econémicas sobre eproximadamente 5,67 Ha. de suelo urbano no consolidado ( P. el. A-5.5 Zabaleta-Sur, A- 6.1 Neco-Fytasa, A-8.3 Oldor-Berrlozabaleta y A-6.4 Forjas, mediante la ocupacién de suelo vacante 0 en estado ruindso y ampliacién de instalaciones existentes). Aeeste respecto genera un elevado grado de preocupacién la intervencion propuesta en el émbito de Pulla-Azkarreta tanto en lo referente a la oportunidad como a la necesidad real de ocupacién de suelo de alto valor estratégico que se plantea, Cabe resefiar que en la actualidad existen en el Municipio de Elorrio émbitos de suelo clasificado como industrial (Aprox. § Ha.) que se encuentran vacantes. Coneretamente las éreas A-5.8 Eroski y A6.9 Etxebarria Beln cuentan tanto con suelos sin ocupar (3,35 Ha.), como con suelos ya editicados pero sin actividad que podrian dar respuesta a la supuesta necesidad de disposicion de suelos de actividad econdmica, Considerando que se propone ademas el desarrollo de otros mbites de actividades econémicas sobre 6,57 Ha. de suelo urbano no consolidado resulta muy ‘cuestionable que exista una necesidad real del desarrollo industrial previsto en el ambito de Pulla- Azkarreta, maxime teniendo en cuenta que, conforme a la Memoria del PGOU de Elorrio, el PTP del Area Funcional de Durango establece para el Municipio una cuantiicacién de suelo para actividades econémicas a 8 afos de 4 Ha., con un limits maximo de 12 Ha. y minimo de 6 Ha., cifras que quedaria més que cubierta con las practicamente 10,5 Ha. que dotarian tanto las Propuestas de desarrollo en suelo urbano no consolidado como el suelo industrial vacante ya existente No parece pues que et desarrollo previsto en el Ambito de Pulla-Azkarreta obedezca a una necesidad real, objetiva y coherente de dotar de suelos de actividades econémicas al Municiplo nl @ criterios de desarrollo sostenible ni de racionalidad en e! uso del recurso suelo, sino més bien a luna voluntad de contar con un nuevo espacio urbano a consolidar en detrimento de los suelos turales. Se obviarian asi los valores del suelo agrarlo no ya s6lo desde un punto de vista sectorial, sino como elemento estructurante del territorio y de un palsaje que constituye una sefia de 10

También podría gustarte