Está en la página 1de 9

Coordinación de Políticas Sociales en

Adicciones
Subsecretaría de Promoción Social
Ministerio de Desarrollo Social

CONSUMO DE ALCOHOL
Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Observatorio Coordinación de Políticas Sociales


en Adicciones

Enero 2009

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 1


Coordinación de Políticas Sociales en
Adicciones
Subsecretaría de Promoción Social
Ministerio de Desarrollo Social

Introducción

Es conocido a nivel internacional, y nuestro país no escapa a esta realidad, que


como señala la Organización Mundial de la Salud, el 50% de la morbi-mortalidad
vinculada a accidentes de tránsito está asociada al consumo de alcohol. El alcohol
hace que quien conduce deteriore marcadamente su función psicomotora y la
capacidad para conducir con seguridad, ya que disminuyen las funciones
cognitivas, perceptivas y motoras de manera que en cuanto mayor es el consumo,
mayor es la pérdida de estas funciones. Se dispone de gran cantidad de datos e
investigaciones sobre la pérdida de habilidad motora bajo la influencia del alcohol.
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud sostiene que un conductor
que bebe antes de manejar, tiene 17 veces más riesgo de tener un choque fatal.

En un informe de la Administración de Seguridad Vial en Autopistas realizado en EEUU1,


se estudiaron los efectos del consumo moderado de alcohol sobre actividades
relacionadas con el manejo de automóviles. En dicho informe se destacó que aún con
niveles bajos de consumo (una copa de vino), disminuye la capacidad de ejecutar actos
complejos, más allá de que en muchas ocasiones el conductor refiera sentir que con una
copa de alcohol mejora sus habilidades. También, la investigación permitió comprobar
que a medida que aumenta el nivel de alcoholemia, aumenta la asociación entre
mortalidad y consumo de alcohol.

Según una ONG2, 8.104 personas fallecieron en accidentes de tránsito durante el año
2007 en la República Argentina, y 234 personas fallecieron en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. El Ministerio de Salud de la Nación, certificó 3.399 muertes en el año 2003
y unas 4.000, en el año 2004, a sabiendas de que las estadísticas están incompletas
porque muchas muertes asociadas al consumo de alcohol no son registradas, como por
ejemplo el caso de los conductores que causan muertes y escapan, resultando los
exámenes de alcoholemia inútiles una vez que han sido localizados.

Entre los estudios desarrollados en nuestro país, cabe destacar la investigación realizada
en la sala de emergencia de un hospital general de la Ciudad de Autónoma de Buenos
Aires durante el año 20083 por el Observatorio de la Coordinación de Políticas Sociales en
Adicciones, donde resultó que el alcohol está presente en el 26% de los casos de

1
Administración Nacional sobre Seguridad Vial en Autopistas (2002)
2
Asociación Civil Luchemos por la Vida
3
Emergencia Hospitalaria y Consumo de Sustancias
Psicoactivas en el Hospital de Agudos Dr. Ricardo
Piñeyro (2008).

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 2


Coordinación de Políticas Sociales en
Adicciones
Subsecretaría de Promoción Social
Ministerio de Desarrollo Social

accidentes de tránsito llegados al servicio de guardia y que, en líneas generales, el


alcohol es la sustancia psicoactiva con mayor impacto sobre el sistema de emergencias4.

En nuestro país, salvo para los conductores de camiones o conductores profesionales


(donde el límite legal es cero), o para los motociclistas (0,2), la ley establece un valor de 0,5
gramos por litro de sangre como máximo permitido de alcohol para conducir vehículos,
valor que se alcanza aproximadamente con dos copas de vino. Al respecto cabe destacar
que el valor estipulado por la ley está muy por encima de aquel que los especialistas
reconocen como inocuo; es decir 0,5 gramos de alcohol en sangre disminuyen la
velocidad de las reacciones reflejas y provocan una pérdida progresiva de las
percepciones visuales laterales.

Desde el punto de vista de las políticas públicas de la C.A.B.A., ha sido considerado


fundamental identificar con precisión áreas de intervención prioritarias en temas
asociados al consumo de sustancias, que permitan detectar vacíos de información
estadística y necesidades de investigación en aspectos relevantes a una mejor
comprensión de los problemas sociales para delinear acciones pertinentes. En función de
esto, los exámenes de alcoholemia en los conductores son evaluados como
fundamentales ya que señalan casos de infracción de la ley y dan una pauta sobre la
cantidad de conductores que manejan excedidos de alcohol por la red vial de la C.A.B.A.

En relación a los controles de alcoholemia realizados en C.A.B.A. entre enero y abril del
año 2008 por la Dirección General de Seguridad Vial (63.941 pruebas), se confirmó la
presencia de 914 conductores con niveles de alcoholemia por encima del límite legal. El
estudio que se presenta a continuación fue realizado en respuesta a la necesidad de
evaluar el impacto del consumo de Alcohol en los accidentes de tránsito ocurridos en las
autopistas de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires. Se tomó noviembre 2008 como mes
de prueba, registrándose 50 accidentes ocurridos en las autopistas que permitieron
entrecruzar variables sociodemográficas con los niveles de alcoholemia detectados en
los conductores.

Objetivo del estudio


Conocer la incidencia del consumo de Alcohol en los accidentes de tránsito en las
autopistas 25 de Mayo, Avellaneda y Dellepiane, a partir de una encuesta y una
alcoholemia realizada a los conductores involucrados, sentando las bases para un
sistema de información que dé cuenta de la influencia del consumo de alcohol en la
accidentalidad vial.

4
Entre quienes se atendieron en las salas de emergencia y habían tomado recientemente alcohol, el 85% debía la atención
directamente al consumo de alcohol.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 3


Coordinación de Políticas Sociales en
Adicciones
Subsecretaría de Promoción Social
Ministerio de Desarrollo Social

Metodología
1. Tipo de estudio
Transversal/descriptivo cuantitativo en dos fases:
1- Evaluación del nivel de Alcohol en sangre – Alcoholemia
2- Aplicación de Cuestionario Ad Hoc.

2. Universo
Población de conductores accidentados que transitaron las autopistas de AUSA (25 de
mayo, Avellaneda y Dellepiane) durante el mes de noviembre de 2008. No se construyó
muestra ya que el estudio cubrió el 100% de los accidentes ocurridos en las autopistas
durante dicho mes5. Se utilizaron como unidades de observación conductores
accidentados, y como unidad de análisis el accidente.

3. Instrumentos
1- Se elaboró y validó un cuestionario para registrar la información sobre los datos del
conductor y del accidente, indagada a partir de 10 variables de registro, 9 con
preguntas cerradas (fecha, hora, edad del conductor, sexo, estado de conciencia, valor
de Alcohol en sangre, cantidad y tipo de vehículos, nº de personas afectadas, nº de
personas lesionadas, nº de personas muertas) y 1 con pregunta abierta
(observaciones). La duración del cuestionario resultó de aproximadamente tres
minutos (3’).

2- Alcoholímetro Envitec Alcoquan 320.

4. Relevamiento de la información
Se realizaron controles de alcoholemia en todos los accidentes de tránsito registrados en
las Autopistas Urbanas 25 de mayo, Avellaneda y Dellepiane. Para esto se contó con la
cooperación del cuerpo de tránsito del G.C.A.B.A. y de la empresa AUSA, contando con la
autorización de la Fiscalía General. El cuerpo de Agentes de Control de Tránsito y de
transporte del G.C.A.B.A., avisado de cada uno de los accidentes, acudía de inmediato al
lugar de los hechos, controlando el consumo del Alcohol en los conductores.

La información se complementó con la aplicación de un breve cuestionario ad hoc que


permitía alcanzar la máxima efectividad con un mínimo de intervención por parte del
personal de las autopistas. Los evaluadores que participaron en el trabajo de campo en
turnos rotativos de 6 hs. cada uno durante las 24 hs. del día, era personal del G.C.A.B.A.
entrenado especialmente de acuerdo a las particularidades de la investigación.

Resultados
En las autopistas urbanas de la Ciudad Autónoma de Bs. As., durante el mes de
noviembre de 2008 se registraron 50 accidentes de tránsitos, en los cuales estuvieron
involucrados 101 conductores de vehículos. Las personas que se vieron afectadas por
estos accidentes fueron 161, de las cuales 25 presentaron lesiones con diversa gravedad.
5
Fueron excluidos 11 casos donde los conductores estaban inconscientes y/o por indicación médica o policial no se
pudieron evaluar.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 4


Coordinación de Políticas Sociales en
Adicciones
Subsecretaría de Promoción Social
Ministerio de Desarrollo Social

A continuación se presentan los resultados según los días de la semana y horarios en los
cuales se verificaron los accidentes, edad y sexo de los conductores y nivel de consumo
de alcohol verificado:

Cuadro 1. Accidentes según día de la semana (total accidentes/accidentes con consumo


alcohol)

Accidentes
Total de
con consumo
accidentes
de alcohol
(%)
(%)
Lunes 8,2 0
Martes 10,2 0
Miércoles 10,2 12,5
Jueves 16,3 0
Viernes 16,3 12,5
Sábado 22,4 50
Domingo 16,3 25
Total 100 100
C.A.B.A. (2008)

Por lo general la distribución de los accidentes en su totalidad no presenta diferencias


significativas por día de la semana, resultando el sábado el día con mayor prevalencia de
accidentes. Pero si se consideran sólo los accidentes en los cuales se pudo verificar el
consumo de alcohol en los conductores, los resultados son bien diferentes; el 87,5% de
los accidentes se verifican durante los fines de semana: viernes, 12,5%, sábados 50% y
domingos 25%.

Cuadro 2. Accidentes según franja horaria (total accidentes y accidentes con consumo de
alcohol)

Accidentes
Total de
con
accidentes
consumo de
(%)
alcohol (%)
00.00 a 05.59 AM 26,5 87,5
06.00 a 11.59 AM 32,7 0,0
12.00 a 17.59 PM 20,4 0,0
18.00 a 23.59 PM 20,4 12,5
Total 100 100
C.A.B.A. (2008)

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 5


Coordinación de Políticas Sociales en
Adicciones
Subsecretaría de Promoción Social
Ministerio de Desarrollo Social

En líneas generales los accidentes de tránsito se verifican a lo largo de las 24 hs. del día,
con una leve prevalencia entre las 0 hs. y las 12 hs., pero este perfil cambia cuando los
conductores involucrados han consumido Alcohol. El 100% de los accidentes donde se
verificó consumo de Alcohol en los conductores (alcoholemia) transcurrieron durante las 18
hs. y las 6 AM y, la mayoría de ellos (87,5%), se verificó desde las 0 hs. hasta las 6hs AM.

Cuadro 4. Conductores según edad (total accidentes y accidentes con consumo de alcohol)

Accidentes
Total de con
accidente consumo
s (%) de alcohol
(%)
18-25 20,8 50
26-30 20,8 13
31-35 19,8 0
36-40 10,9 13
41-45 6,9 13
46-50 2,0 0
51-55 6,9 13
56-60 2,0 0
61-65 3,0 0
66-70 1,0 0
Sin registro 5,9 0
Total 100 100
C.A.B.A. (2008)

Gráfico 1. Accidentes con consumo de alcohol según edad de los conductores (%)

60
50% 50%
50

40

30

20

10

0
18-25 26-70
años años

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 6


Coordinación de Políticas Sociales en
Adicciones
Subsecretaría de Promoción Social
Ministerio de Desarrollo Social

La mayor parte de los conductores (+ del 70%) que se ven involucrados en accidentes
automovilísticos, hallan o no consumido Alcohol, son menores de 40 años. Pero, cuando
se analiza el perfil de los conductores accidentados que consumieron alcohol, la mitad de
ellos (50%) es menor de 25 años.

Cuadro 5. Conductores según sexo (total accidentes y accidentes con presencia de alcohol)

Accidentes
Total de
con consumo
accidentes
de alcohol
(%)
(%)
Masculino 84,2 100
Femenino 12,9 0
Sin registro 3,0 0
Total 100 100
C.A.B.A. (2008)

En líneas generales los varones tienen más accidentes automovilísticos (84,2%) que las
mujeres (12.9%), y cuando se considera si el conductor ha consumido alcohol, el 100%
resulta de sexo masculino.

Cuadro 6. Accidentes según nivel de alcoholemia

Nivel de Total de
Alcoholemia accidentes (%)

0 61,2
0,01 a 0,09 0
0,10 a 0,19 2
0,20 a 0,29 2
0,30 a 0,39 4,1
0,40 a 0,49 6,1
0,50 a 0,99 0
1 a 1,99 2
Sin registro 22,4
Total 100
C.A.B.A. (2008)

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 7


Coordinación de Políticas Sociales en
Adicciones
Subsecretaría de Promoción Social
Ministerio de Desarrollo Social

Cuadro 7. Accidentes con consumo de alcohol registrado Cuadro 8. Accidentes con consumo de alcohol registrado
según nivel de alcoholemia según prevalencia positiva o negativa

Accidentes Accidentes
con consumo con consumo
Nivel de Nivel de
de alcohol de alcohol
Alcoholemia Alcoholemia
registrados registrados
(%) (%)
0,01 a 0,49 87,5 Negativos 78,9
0,50 a 1,99 12,5 Positivos 21,05
Total 100 Total 100
C.A.B.A. (2008) C.A.B.A. (2008)

Se verificó consumo de alcohol en el 21,05% del total de los conductores involucrados en


accidentes del mes de noviembre 2008. Sólo en el 12,5% de los conductores se registró
un consumo por encima del 0,50, marca que la normativa considera como valor punible;
es decir, en la mayoría de los accidentes donde se registró la alcoholemia, los
conductores presentaban niveles de alcohol en sangre por debajo del valor normativo.

Consideraciones generales
El presente estudio aporta información significativa, tanto para la determinación de la
incidencia del alcohol en los accidentes de tránsito, como para el avance en la
determinación de instalar un sistema de información permanente, que permita contar con
información válida sobre la incidencia del consumo del alcohol en la producción de
accidentes de tránsito.

Según la información obtenida, existe una mayor asociación entre accidentes y consumo
de alcohol durante los fines de semana dentro del rango horario de 0 a 6 horas AM.
Prevalentemente se trata de conductores de sexo masculino, de los cuales el 50% es
menor de 25 años.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 8


Coordinación de Políticas Sociales en
Adicciones
Subsecretaría de Promoción Social
Ministerio de Desarrollo Social

En el 21.05% los conductores involucrados en accidentes han consumido alcohol; y, en


relación a los gramos de alcohol registrados en sangre, en el 87,5 % de los casos
positivos los registros de alcoholemia son inferiores a 0,5 mlgr. Es decir, que el
consumo de alcohol se encuentra asociado a la producción de accidentes
automovilísticos aún cuando los valores de la sustancia en sangre se encuentran
muy por debajo de los valores aceptados por la normativa vigente.

A la luz de estos resultados, se corrobora la necesidad de continuar con un sistema de


registro sistemático de las alcoholemias y definir los estándares mínimos que permitan
análisis comparativos poniendo énfasis en la eficacia de las políticas locales y nacionales
relacionadas con la temática. A su vez se desprende la necesidad de indagar los costos
sociales de la accidentología vial y en particular del impacto del consumo de alcohol, aún
cuando se verifican niveles mínimos de alcoholemia.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 9

También podría gustarte