Está en la página 1de 4

Nombre del alumno.

Elmer Leonel Melo

Matrícula. al02545052

Módulo. 1

Nombre del curso. Fundamentos de la Administración

Nombre del profesor. Raúl Ruiz Cabrera

Actividad. Sumatoria 1

Fecha. 12 de Mayo de 2007

Título: Responsabilidad Social Empresarial no es una moda


Introducción:

“En los Últimos años ha aumentado el interés por la dimensión social de las

actividades empresariales, tanto en el ámbito académico como en la práctica de la

dirección de empresas. La responsabilidad social corporativa (RSC) o corporate social

responsibility vuelve a estar de moda y aparece cada vez con más frecuencia en la

prensa económica, en las revistas académicas de management y en los informes

corporativos de las principales empresas.” (FES, 2003).

Algunos académicos han explicado el fenómeno de la moda argumentando que

los directivos solamente emplean aquellas técnicas de gestión que les permiten

proyectar una imagen de racionalidad y eficiencia ante los propietarios (Abrahamson

y Fairchild, 1999).

Sin embargo, parece que las causas que han motivado el auge de la RSC son

más profundas que las atribuidas al efecto moda. En la actualidad, el empleo de

criterios de RSC permite a las empresas proyectar una imagen positiva ante todos los

grupos de interés, y no solamente ante los propietarios, lo que contribuye a mejorar su

reputación. Es por esto que pienso, que no es una moda pasajera, si no que por el

contrario es un hecho, que se debe seguir y debería involucrar cambios en la empresa.

Es por esto que me propongo Demostrar que la RSC no es una moda, si no una

filosofía surgida en el seno de la sociedad.

Desarrollo:

Es conocido que la reputación de las empresas depende de la percepción que

tengan los diferentes elementos de la sociedad sobre el grado en que éstas satisfacen

sus expectativas. Por lo tanto, es previsible que las prácticas de RSC continúen

empleándose, más allá del inexorable ciclo que marca la moda (Nieto y Fernandez,
2004).

Esto nos indica que estas prácticas hoy en día, más que una moda son una

necesidad, y suplirla le permitiría a las empresas proyectar una imagen positiva ante

todos los grupos de interés, y no solamente ante los propietarios, lo que contribuye a

mejorar su reputación.

Dado que la sociedad de hoy está demandando mejores prácticas sociales,

culturales, humanas, éticas y hay un especial interés por la defensa del medio

ambiente, es decir ha habido un cambio en los valores de la sociedad; esto ha

impulsado, la creación de filosofías como la RSC y mientras estos valores se

mantengan se mantendrá también la RSC. Está visto que en el corto plazo estas

tendencias no solo, no desaparecerán rápidamente, si no por el contrario aumentaran.

Los entornos en que compiten las empresas han cambiado, debido al aumento

de una presión reguladora, modificación de las pautas de la demanda en los mercados

de consumo y corrección de los criterios de inversión en los mercados financieros

(Bradley, Jansen, Silverman, 2003).

Como puede verse las causas, que han motivado de la RSC, tiene raíces

profundas, en el seno de la sociedad misma, y no en las teorías de grandes pensadores,

que al hacerse masivas, han perdido su importancia, la sociedad día a día está

demandando un comportamiento empresarial responsable. Lo que permite concluir

que la RSC, no es una técnica como por ejemplo el TQM, o la misma reingeniería,

que inicialmente se consideraban la panacea, pero que al transcurrir del tiempo,

fueron quedando en el olvido.

Conclusiones

Podemos decir que el creciente interés de los académicos y las empresas en la

RSC, no es un fenómeno pasajero fruto de la moda. Esto debido a que ha sido la


sociedad la que ha tenido un cambio en la escala de valores, que le ha generado un

mayor interés en los temas sociales y medioambientales y las empresas han dado

respuesta para adaptarse y sobrevivir. Adicionalmente, desde distintos frentes, se

exige a las empresas que jueguen un papel más activo en esta materia.

Bibliografia:

Abrahamson, E.; Fairchild, G. (1999): “Management fashion: lifecicles, triggers and

collective learning processes”. Administrative Science Quarterly, vol. 44, No.

4, pgs. 708-740.

Bradley, B.; Jansen, P.; Silverman, L. (2003): “The nonprofit sector’s $ 100 billion

opportunity”. Harvard Business Review, vol. 81, No.5, pgs. 94-103.

FES (2003): “Las empresas mejor percibidas por su acción social. Ranking 2003”.

Fundación Empresa y Sociedad, Madrid. [www.empresaysociedad.org]

Nieto, M.; Fernandez, R. (2004): “Responsabilidad social empresarial hoy”. Universia

Business Review No.4, pgs 28-39

También podría gustarte