Está en la página 1de 26

PROBLEMAS SOCIALES QUE HA GENERADO LA MINERÍA EN MUZO, BOYACÁ

EVELYN D’COSSIO HERNÁNDEZ


PATRICIA EMILCE LADINO
MIOSOTIS DAXSEA MAHECHA ALMONACID

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


MÓDULO, INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
Página |1

RESUMEN

Muzo es un municipio en el que se evidencia la desigualdad social, donde la opulencia


de los patrones hace que el común de la gente casi los deidifique, o donde simplemente
el hombre humilde del común se ve empujado por la mala situación económica y la falta
de oportunidades a alquilar su mano de obra en la industria minera, en la que aunque
no gane un centavo recibe la alimentación y una cama donde alojarse mientras la beta
“pinta” y él esperanzado busca la oportunidad de hacerse rico en un solo picazo a la
oscura y dura piedra.
Y mientras el hombre busca el sustento para su hogar en el calor sofocante de la
mina, su mujer está lavando la ropa de otros mineros para ayudar con la obtención de
dinero mientras él se enguaca, sus hijos están jugando al “negocio”, al guaquero en los
alrededores de la mina sobre el Río Minero cubiertos de tierra hasta el cabello, y sus
hijas adolescentes, soñando e ingeniándoselas en y para conseguir un novio, o quizás
un marido que pertenezca a la empresa, que sea esmeraldero, y que esté en capacidad
de satisfacer todos aquellos gustos materiales que la pobreza que ronda la mina le ha
impedido poseer.
Página |2

PROBLEMAS SOCIALES QUE HA GENERADO LA MINERÍA EN MUZO, BOYACÁ

HIPÓTESIS

 En muchos casos la pobreza es utilizada en estas zonas como “medio


publicitario” para producir lástima en los “patrones” y de esa manera menguar
sus gastos y aumentar sus ganancias.

 Para poder ser trabajador de las minas o poder acceder a las zonas en que se
desarrolla la guaquería, es necesario ser oriundo de esta región de Boyacá,
haber vivido o ser reconocido en las poblaciones en que se desarrolla la
explotación esmeraldífera, o ser recomendado de los “empresarios” y
comerciantes de piedras.

 Si en toda la zona esmeraldífera se desarrollara la joyería y no solo la


explotación minera, desaparecerían muchísimos problemas sociales.

REVISIÓN DE LA LITERATURA RELACIONADA CON LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación tomó como base documentos de la Organización internacional del


trabajo –OIT-, del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, del Instituto
Colombiano de Geología y Minería –INGEOMINAS-, del Departamento Nacional de
Estadísticas –DANE-, informes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-,
artículos de algunas revistas: Revista Universidad de Antioquia y Revista Semana;
documentos de empresas mineras: MINERCOL, INVERMUZO, ESMERACOL y la MINA
REAL, dichos documentos fueron extractados de páginas WEB de las mismas,
buscados en bibliotecas y facilitados por los empresarios del área minera.
Página |3

METODOLOGÍA

Previo a la realización del proyecto investigativo, la docente Idalba Ramírez Cristancho


indujo en el grupo un acercamiento a la investigación mediante la consulta de
conceptos y sus respectivos paralelos, en los que mediante la socialización se fue
despertando en la clase la inquietud por la investigación como herramienta para indagar
en la verdad de un problema determinado dentro del ámbito turístico, que en un futuro
cercano será nuestra realidad profesional.

PROCESO METODOLÓGICO

1. ANÁLISIS ACADÉMICO DEL POSIBLE PROBLEMA:

 Búsqueda realizada en clase junto con nuestros compañeros sobre el que podría
ser nuestro posible problema a investigar.

 Análisis de los posibles problemas surgidos en la búsqueda.

 Selección del problema a abordar.

2. BÚSQUEDA DE POSIBLES FUENTES LITERARIAS O CON ESPECIALISTAS


SOBRE EL PROBLEMA ESCOGIDO Y SU CONTEXTO:

 Consulta en la Red de Bibliotecas Públicas sobre la ubicación geográfica dentro


de la misma, de los libros y documentos que trataran sobre el problema
escogido.

 Consulta en internet sobre páginas web relacionadas con el tema que pudieran
ser de utilidad o que hicieran aportes significativos sobre el tema.
Página |4

3. ANÁLISIS TEÓRICO DEL CONTEXTO SOCIAL DE LA ZONA:

 Revisión de la literatura consultada referente al tema. (Datos históricos y hechos


actuales). Recolección de comunicados e informes estadísticos de los
movimientos económicos de la zona.

 Consulta y descarga de documentos en páginas web relacionadas con el tema.

 Entrevistas con mineros, habitantes y empresarios del municipio de Muzo.

4. CONSULTA CON ESPECIALISTAS A CERCA DEL TEMA:

 Profesionales de áreas como Seguridad Minera, Antropología y Ámbito Legal.

5. TRABAJO DE CAMPO:

 Recorrido por la zona.

 Observación y convivencia dentro de la región.

 Estudio y análisis de las historias de vida que sirvieron de apoyo al contexto


histórico y social de la investigación.

 Realización de las entrevistas que complementan el trabajo periodístico, con


algunos de los miembros de las colectividades inmersas en la problemática.
Página |5

RESULTADOS

Antes que nada, para hacer este tema más comprensible se aclararán algunos
interrogantes:

¿QUÉ ES LA MINERÍA?

La minería es el conjunto de actividades para la obtención selectiva de minerales y


otros materiales (salvo materiales orgánicos de formación reciente) a partir de la
corteza terrestre. Al principio, la minería implicaba simplemente la actividad, muy
rudimentaria, de desenterrar el sílex u otras rocas. A medida que se vaciaban los
yacimientos de la superficie, las excavaciones se hacían más profundas, hasta que
empezó la minería subterránea. La minería de superficie, por supuesto, se remonta a
épocas mucho más antiguas.

Todos los materiales empleados por la sociedad moderna han sido obtenidos
mediante minería, o necesitan productos mineros para su fabricación. Cabe argumentar
por ello que la minería es la industria más elemental de la civilización humana.

Los métodos de minería se dividen en cuatro tipos básicos. En primer lugar, los
materiales se pueden obtener en minas de superficie, explotaciones a cielo abierto u
otras excavaciones abiertas. Este grupo incluye la inmensa mayoría de las minas de
todo el mundo. En segundo lugar, están las minas subterráneas, a las que se accede a
través de galerías o túneles. El tercer método es la recuperación de minerales y
combustibles a través de pozos de perforación. Por último, está la minería submarina o
dragado, que próximamente podría extenderse a la minería profunda de los océanos.

La minería siempre implica la extracción física de materiales de la corteza


terrestre, con frecuencia en grandes cantidades para recuperar sólo pequeños
volúmenes del producto deseado. Por eso resulta imposible que la minería no afecte al
medio ambiente, al menos en la zona de la mina. De hecho, algunos consideran que la
minería es una de las causas más importantes de la degradación medioambiental
provocada por los seres humanos. Sin embargo, en la actualidad, un ingeniero de
Página |6

minas cualificado es capaz de limitar al máximo los daños y recuperar la zona una vez
completada la explotación minera.

Hay gran variedad de materiales que se pueden obtener de dichos yacimientos.


Pueden clasificarse como sigue:

Metales: incluyen los metales preciosos (el oro, la plata y los metales del grupo del
platino), los metales siderúrgicos (hierro, níquel, cobalto, titanio, vanadio y cromo), los
metales básicos (cobre, plomo, estaño y cinc), los metales ligeros (magnesio y
aluminio), los metales nucleares (uranio, radio y torio) y los metales especiales, como el
litio, el germanio, el galio o el arsénico.

Minerales industriales: incluyen los de potasio y azufre, el cuarzo, la trona, la sal común,
el amianto, el talco, el feldespato y los fosfatos.

Materiales de construcción: incluyen la arena, la grava, los áridos, las arcillas para
ladrillos, la caliza y los esquistos para la fabricación de cemento. En este grupo también
se incluyen la pizarra para tejados y las piedras pulidas, como el granito, el travertino o
el mármol.

Gemas: incluyen los diamantes, los rubíes, los zafiros y las esmeraldas.

Combustibles: incluyen el carbón, el lignito, la turba, el petróleo y el gas (aunque


generalmente estos últimos no se consideran productos mineros). El uranio se incluye
con frecuencia entre los combustibles.

Los depósitos de mineral pueden adoptar casi cualquier forma. Pueden aflorar a
la superficie o estar a gran profundidad. (2)

¿QUIÉNES SE BENEFICIAN CON LA MINERÍA?

Las grandes ganancias son para las empresas pero no para las comunidades que
habitan las áreas donde los recursos minerales son importantes. Como resultado de la
Página |7

minería, comunidades, que antes dependían de los recursos naturales sufren pérdidas
inmediatas, por ejemplo, de los puestos de trabajo en la agricultura y la pesca.

Tampoco como fuente de trabajo la minería es sustentable. Cuando los


depósitos de minerales se agotan, desaparecen los puestos de trabajo. La mayoría de
los proyectos mineros tienen una duración de 10 a 40 años, después de los cuales las
compañías mineras se trasladan a otros lugares dejando muerte, contaminación y
devastación

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS A LARGO PLAZO?

La minería es una actividad a corto plazo pero con efectos a largo plazo. A nadie le
cabe duda que cuando se realiza en zonas de bosque constituye una depredación. La
minería, junto con la explotación de petróleo, amenazan el 30% de las últimas
extensiones de bosques primarios del mundo.

La deforestación no sólo afecta el hábitat de cientos de especies (muchas


llevadas a la extinción), también afecta el mantenimiento de un flujo constante de agua
desde los bosques hacia los demás ecosistemas y centros urbanos.

El enorme consumo de agua que requiere la actividad minera generalmente


reduce la napa freática del lugar, llegando a secar pozos de agua y manantiales. El
agua termina contaminada con materiales tóxicos que pueden continuar durante cientos
e incluso miles de años.

La alteración y contaminación del ciclo hidrológico tiene efectos muy graves que
afectan a los ecosistemas cercanos, de manera especialmente agravada a los bosques,
y a las personas. (3)

Ahora bien, para empezar a desarrollar los resultados obtenidos en la


investigación se hará un desglose de la información conseguida:
Página |8

PROBLEMÁTICA SOCIAL MINERA EN MUZO BOYACÁ DENTRO DEL CONTEXTO


DE MINERÍA COLOMBIANO

La industria minera ha transformado drásticamente a la sociedad colombiana. Antes de


la colonización, las comunidades indígenas utilizaban los minerales cuidadosamente
(con fines ceremoniales, para las batallas y para uso medicinal). Actualmente las
explotaciones mineras están acompañadas por graves violaciones a los derechos
económicos, sociales, culturales, ambientales y humanos. Como en el 100 % de los
casos las poblaciones cercanas viven en la más absoluta miseria.

BOYACÁ, ZONA DE EXPLOTACIÓN ESMERALDÍFERA

Boyacá se caracteriza por poseer las minas en que se producen las esmeraldas más
finas del mundo y donde los visitantes pueden explorar los bellos y misteriosos
socavones de Muzo, Otanche, Chivor y otros municipios de las provincias de occidente
y oriente, en los que el brillo de estas piedras preciosas hacen mágico el recorrido en
las entrañas de la tierra.

En una de las estribaciones de la cordillera oriental, al occidente de Boyacá, se


encuentra ubicada la zona esmeraldífera de Colombia. Con gente amable, trabajadora,
respetuosa, llena de valores y amor por su tierra. El desarrollo del parque industrial
minero se encuentra en una de las estribaciones de la cordillera oriental, un área
recubierta de bosque y atravesada por el Rio Minero, cuyas aguas arrastran el residuo
de la piedra. Múltiples excavaciones de sus montañas permiten ver el interés del
hombre por acercarse a la gema, por extraerla de la madre tierra y convertirla en una
hermosa piedra que enaltece la belleza de su esencia. Penetrar las entrañas de la
cordillera para conocer el origen de la piedra es una experiencia excitante, un recorrido
de más de 500 metros en los socavones nos conduce paso a paso al nacimiento de la
beta. (4)
Página |9

EL TRIPARTITISMO COMO HERRAMIENTA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA


MINERÍA EN COLOMBIA

Una de las herramientas para atender el reto social, económico y cultural que genera la
minería es el Tripartismo o Tripartita, que es la base y herramienta más importante para
la necesaria y permanente práctica, por no decir imperativa del diálogo social,
representada en la figura triangular conformada por el Estado, la Industria, y la
Sociedad y cuyo objetivo es buscar la convergencia y mantener el mayor equilibrio
posible entre los tres actores, con miras a solventar y evitar las diferencias en el
contexto del desarrollo sostenible.

Un objetivo más de los tres actores es el de lograr la mejora del desarrollo


económico y social: con políticas sostenibles, asegurando más y mejores empleos, la
seguridad en el trabajo, como la reincorporación a la fuerza laboral y la erradicación del
trabajo infantil y la vulneración de los derechos de la mujer. Esfuerzos que deben ser de
responsabilidad compartida de todos los actores en su conjunto, bajo una
modernización de la administración del trabajo.

VALORES AGREGADOS, UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARA LOS


PROBLEMAS SOCIALES

Según un documento descargado de la página de la presidencia de la República que


“supuestamente” contiene las memorias del “encuentro del presidente de la República,
Álvaro Uribe Vélez, con la población de Otanche, Boyacá”, se comentó la posibilidad de
poner a la esmeralda valores agregados para mejorar su comercialización y de este
modo obtener mayores ingresos al momento de exportar la piedra.

El Presidente de la Asociación de Productores de Esmeraldas dijo que el país


debe concentrarse en exportar la esmeralda tallada y no en bruto.

"Yo ruego que así como nos propusimos el tema del Batallón de Alta Montaña, el
de Acerías Paz del Río, o como tenemos entre ceja y ceja el tema del régimen
P á g i n a | 10

subsidiado de salud o el de las vías, le apliquemos todo el acelerador al tema de la


joyería", planteó Uribe Vélez.

Agregó que si la zona occidente de Boyacá tuviera un buen desarrollo joyero, no


tendría tanto problema social.

Les propuso a los grandes productores de esmeraldas unirse y diseñar un


proyecto de exportación de esmeralda tallada, para el cual contarían con el apoyo del
Gobierno, específicamente un crédito del Bancoldex.

"Lo importante es desarrollar la joyería, el Gobierno Nacional quiere aportar, es


un desperdicio seguir exportando la esmeralda en bruto. Asumo el compromiso de que
para ese efecto tienen la línea de crédito Bancoldex", puntualizó.

Para ello se planea, según dice el citado documento, la construcción del Centro
de Desarrollo Tecnológico y un laboratorio para el procesamiento de la gema que sea
manejado por un tercer ente de economía mixta, cuyo costo estaría sobre los 1.300
millones de pesos.
Sin embargo según la información recopilada durante el trabajo de campo, el Señor
presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, nunca ha asistido a un encuentro de
este tipo en el municipio de Otanche, todas las reuniones que se han llevado a cabo
para tratar las problemáticas de la industria minera y sus alrededores se han efectuado
en el municipio de Muzo. En ellas, los empresarios han generado compromisos con el
estado que posteriormente han cumplido, del mismo modo, instituciones como el SENA
y la Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia –UPTC- se han fijado la meta de
capacitar a la comunidad en el tallado de la piedra y la joyería, logrando unos avances
importantes, pero el Estado aún no ha cumplido con los compromisos que adquirió con
la comunidad.
P á g i n a | 11

INFANCIA TRABAJADORA, ¿CULTURA?, ¿EXPLOTACIÓN?, ¿MITO?

Realizar una estimación de cuanto es la población de niños y niñas trabajadores en


Colombia es una difícil labor, ahora bien, lograr un completo conocimiento de todo el
contexto socio cultural de los niños que trabajan en la minería artesanal de Colombia se
convierte en un reto, no solo por los inconvenientes conocidos como son violación a la
edad mínima de admisión al empleo, sino que esta se acentúa al reconocer legalmente
al trabajo infantil en el sector minero como una de las peores formas de trabajo infantil
absolutamente prohibido para menores de edad por el nuevo código del menor y la
adolescencia. Este carácter de ilegalidad hace aún más riesgoso el trabajo de los niños
en las minas ya que estos menores no perciben un salario mínimo , trabajan durante
extenuantes jornadas debiendo responder al igual por sus actividades escolares;
estando sometidos a altísimos riesgos físicos, psíquicos y emocionales como lo son:
riesgos por temperaturas extremas a los que se someten los menores de edad, por
ventilación inadecuada, la exposición a gases y materiales tóxicos, el transporte de
cargas pesadas, y los accidentes por derrumbes, deslizamientos de tierra o
inundaciones, al igual que el desarrollo de estos trabajos incrementa el riesgo de
padecer enfermedades como malaria, enfermedades respiratorias y de la piel etc.
Minercol en conjunto con el IPEC, identificó los principales municipios donde su
principal sustento económico son las minas, para realizar una intervención directa.

La temprana vinculación de niñas y niños a la extracción de esmeraldas es un


hecho reconocido socialmente, inclusive por los mismos maestros quienes afirman que
"los niños y niñas empiezan desde los tres años, inclusive desde que se están
gestando, porque sus mamás trabajan en guaquería". Asimismo, según fue expresado
por los padres, ellos deben llevar a sus hijos a la mina para no dejarlos solos y por eso
desde los 6 años los niños comienzan a guaquear. Los niños aprenden de sus padres
el oficio de la guaquería y así se comunica el arte de generación en generación.
P á g i n a | 12

Entre estos adultos existe la creencia de que los niños "son más de buenas" que
los adultos, o de que guaquear es una diversión para ellos porque los niños juegan a
trabajar en la mina o a comprar esmeraldas.

Según documentos de Minercol, en el municipio de Muzo en el departamento de


Boyacá y donde se extrae esmeralda; se ha intentado establecer un proyecto que tiene
3 líneas de acción: Orientada a fortalecer las capacidades nacionales para luchar contra
el trabajo infantil en el sector. Generar alternativas económicas a la minería artesanal,
para las familias con el retiro de sus hijos de esta actividad. Desarrollar programas de
acción; cuyo objetivo es desestimular la vinculación de los niños y las niñas a las minas
a través del fortalecimiento de la gestión de las comunidades y ofreciendo a las familias
beneficiarias apoyos en educación, salud y aspectos económicos.
Según dicen los documentos de investigación de Minercol, el contexto socioeconómico
real en que viven estos niños favorece su inserción laboral.
1. Tradición, en donde el hijo hereda el único oficio conocido por su padre, por lo
que esta “tradición” tiende a considerar que el trabajo de los niños es de alguna
manera formativo haciéndole un bien desde pequeño.
2. Informalidad, que somete a todo el gremio minero al considerarlo como una tarea
de obreros, que solo requiere un pobre conocimiento sobre la tarea, y que no
reconoce el trabajo de los niños como trabajo sino como una colaboración más.
3. Contexto de marginalidad, aquel en que se desarrolla la minería artesanal;
puesto que este tipo de actividad tiende a realizarse en áreas alejadas, excluidas
bien sea por motivos de esclavitud o por violencia y pobreza.

Llegando a este punto es imprescindible retomar la definición de trabajo infantil


que se utilizó para este estudio, definida por el programa de prevención y erradicación
del trabajo infantil de Minercol como: “Define como trabajo infantil minero toda actividad
de extracción, recolección, transformación, beneficio, distribución o venta de minerales
de cualquier tipo, remunerada o no, realizada en forma de trabajo familiar o de manera
independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica, por personas quien no
han cumplido los 18 años de edad”.
P á g i n a | 13

Según dice este estudio, se encontraron los siguientes resultados:

La muestra total de niños en los 4 municipios fue de 3.056 niños, de los cuales 1.580
niños se encuentran trabajando en el sector minero artesanal, también se evidencia
predominio de niños trabajadores de edades entre 14 y 17 años, y en segundo lugar el
predominio de niñas trabajadoras se encuentra entre los 8 y 11 años. Entre las
principales actividades que desarrollan los niños está la de asistir al colegio, trabajar en
las minas de manera independiente o como ayudantes de sus padres y ayudar en las
tareas domésticas, al observar el número de horas trabajadas se deduce que estos
niños van aumentando el número de horas laboradas a medida que aumentan su edad;
los niños entre los 14 a 17 años dedican un promedio de 27 horas semanales.
Paralelamente a esto se encuentra que el quehacer cotidiano de estos niños los
restringe a tener actividades de tiempo libre, tiempo que utilizan trabajando en la mina,
ayudar a los quehaceres de la casa, etc. Por lo cual se concluye que el tiempo libre en
este contexto cultural es calificado como tiempo perdido, dándole una apreciación
negativa al juego y por ende privando al niño de gozar de una maravillosa niñez propia
a sus condiciones físicas, sociales y emocionales.

Según dice el informe, en base a estos resultados se crearon varios programas


dirigidos a beneficiar de una forma integral a las familias, niños, niñas y jóvenes
trabajadores.

Sin embargo, al realizar el trabajo de campo y las entrevistas se evidencia la


inexistencia de niños trabajando en las minas, prueba que echa abajo incluso algunos
informes de Caracol radio sobre la explotación infantil al menos en el municipio de
Muzo.

Según la información proferida por los entrevistados, el trabajo infantil se


presentó (únicamente) durante la década de los ochenta, cuando los niños hijos de
guaqueros, se integraban a las actividades de la mina para llevarle agua o alimentos a
sus padres mientras trabajaban, estas actividades como “aguateros” o “correcaminos”
P á g i n a | 14

se popularizó entre los niños que aprovechaban entre una ida y otra para lavar tierra en
busca de “chispitas”, que para ellos significaban un logro ante sus padres y un orgullo
ante sus amigos.

En la actualidad, si es que se llega a ver niños en la mina es por una razón, sus
madres guaquean y no tienen más remedio que llevarlos con ellas para no dejarlos
solos en casa. Mientras las madres trabajan, los niños juegan cerca de ellas o lavan
tierra a su lado. Este comportamiento no puede verse como explotación infantil, es más
bien una costumbre que ya está arraigada en la cultura de las familias de estas zonas,
además hay que tener en cuenta que desde hace varios años, el gobierno nacional y
departamental, de manera conjunta con algunas organizaciones no gubernamentales y
fundaciones vienen adelantando programas, proyectos y acciones para la erradicación
del analfabetismo y la deserción escolar, trabajo que ha conseguido tener a los niños de
la zona minera dentro del sistema escolar sin índices de deserción.

EMPLEO EN LA MINA, CIFRAS Y REALIDADES

De acuerdo con los datos del DANE, la Población Económicamente Activa (PEA) de
Muzo en 1.993 era de 5.718 personas, con una tasa de ocupación del 98,4%. El
porcentaje de ocupados es mayor entre los hombres (79,6%) que entre las mujeres
(18,6%). De la población ocupada el 4,3% tienen entre 10 y 14 años (175 niños y 68
niñas) y 12,5% están en el rango de 15 a 19 años (544 hombres y 156 mujeres).

De acuerdo con autoridades locales, funcionarios públicos y otras personas de la


comunidad entrevistadas, la principal actividad económica en Muzo es la explotación
artesanal de esmeraldas; todo gira en torno a ellas, especialmente el comercio.

Estadísticas o información sobre la vinculación laboral en las minas y


documentos sobre las mismas son imposibles de conseguir, son guardadas con recelo
o quizás ni siquiera existen, y tal vez, de existir tienen datos que no son fiables.
P á g i n a | 15

Dentro de la información conseguida gracias a las entrevistas realizadas


logramos discernir algo de este complejo tema:

Para que “la empresa” realice una “vinculación laboral” el aspirante debe haber
sido recomendado bien sea por los empresarios, la comunidad de la zona o los
comerciantes, además debe dentro de lo posible, ser de la región y ser resistente al
extenuante trabajo dentro de la mina y a sus difíciles condiciones. Esta “vinculación
laboral” ha pasado por tres fases:
 Década de los ochenta. Durante esta época la vinculación de los mineros a “la
empresa” les otorgaba beneficios como: un salario mínimo mensual legal
vigente, prestaciones de ley y la posibilidad de extraer esmeraldas y/o
enguacarse. Aún así, los mineros nunca cobraban su sueldo ya que comparado
con las ganancias que obtenían por el comercio de las piedras que extraían era
algo insignificante e innecesario.
 Década de los noventa hasta la actualidad. Dejó de cancelarse el salario y las
prestaciones de ley a los mineros, se les empezó a pagar un porcentaje sobre la
producción de la mina y se les ofrece servicio de alimentación, hospedaje,
enfermería y una bonificación a final de año como contribución a su trabajo, aún
existe la posibilidad de enguacarse o de sustraer piedras del socavón. Los
empresarios solo realizan pagos en épocas de producción.
 Actualidad cercana y a futuro. El estado interviene para presionar a los
empresarios para que realicen el pago de salarios (m.m.l.v.) y prestaciones de
ley a los trabajadores de la mina, se extingue la posibilidad de enguacarse o
sustraer gemas de la mina ya que ahora es algo prohibido, deben además
someterse a requisas y sistemas de seguridad. A partir de este momento la
alimentación, el hospedaje y la enfermería son descontados de los salarios de
los mineros. Por su parte, los empresarios deberán pagar dichos salarios haya
producción en la mina o no.

Algunos líderes locales afirman que la minería no aporta nada al crecimiento de


la economía, porque la ganancia es para los "dueños del corte", es decir para los que
P á g i n a | 16

tienen la maquinaria para la explotación tecnificada. Antes, como recuerdan los líderes
comunales, cuando la explotación era a cielo abierto, la minería sí dejaba ganancias
pero en la actualidad "se está generando mucha pobreza y cada vez serán menos las
personas en esta actividad". Según ellos, el aporte se centra principalmente en la
generación de actividades alrededor de la explotación minera, como por ejemplo el
comercio.

POBREZA, ¿REALIDAD O ESTRATEGIA?

De acuerdo con los datos del estudio de Minercol, la magnitud de la pobreza humana
en Boyacá, donde se ubica la región esmeraldífera, en el período 1.990-1.995 fue de
18,5%, considerándose una de las más altas de país según el DNP.

Concretamente, en 1.993, se registró en Muzo un 44,7% de hogares y casi un


50% de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas, siendo mayor este
porcentaje en las áreas rurales que en la cabecera municipal (52% de hogares y 56%
de personas con NBI). Asimismo, se reporta en ese año un índice de hacinamiento de
10 personas por cuarto (uno de los mayores del departamento), al respecto,
funcionarios del ICBF afirman, "hay familias muy grandes que no tienen nada que darle
de comer a sus hijos. Las personas viven en poco espacio, porque no tienen como
pagar un arriendo mayor; viven en su solo cuarto con los problemas que ello implica
como abuso sexual entre hermanos o de padres a hijos"; y un promedio de 4 niños y
niñas menores de 6 años por hogar, dos de las variables que hacen parte del indicador
NBI.

Según todo lo anterior, es evidente que la forma en que se desarrolla la


explotación de las minas, y la manera en que se establecen los lazos laborales, así
como las costumbres “culturales” respecto a cómo invertir el dinero producto de la
explotación minera, genera altos índices de pobreza en esta región de Boyacá, esto sin
tener en cuenta que la economía de la zona se ha limitado a la explotación y
comercialización de la esmeralda en bruto, lo que limita también sus ingresos y
P á g i n a | 17

posibilidades de desarrollo y negocios. Sin embargo, algunos comerciantes y


empresarios afirman que en muchos casos la pobreza es utilizada como “herramienta
de marketing”, ya que a más pobreza aparente, más lástima le producen a los
“patrones”, y más posibilidades de ingresos y acceso a la mina tienen. Hay casos de
mineros que son dueños de finca raíz y vehículos de servicio público en otras ciudades,
mientras que en Muzo se quejan de no tener que comer y le piden a los patrones o a
los vehículos particulares que se dirigen a las zonas de explotación, que los lleven
gratis a la mina.
P á g i n a | 18

DISCUSIÓN

Este proceso investigativo permite dilucidar las diversas problemáticas sociales que
impiden el acoplamiento de la minería y el turismo. La problemática social es un hecho
que afecta directamente la actividad turística más aún, en un departamento como
Boyacá, cuya trascendencia histórica, cultural, natural y religiosa lo hace un enorme
atractivo para los turistas.

Establecer cuál es la verdadera problemática social de la zona minera de Muzo,


requiere de exhaustivas investigaciones de las que, como en este caso particular, no
habrá una prueba tangible de los testimonios o documentos que plasman o reflejan la
realidad, ya que hay demasiados intereses de por medio que pueden verse afectados
por poner en evidencia la verdad. La investigación aquí desarrollada está basada en
parte, en documentos que distan considerablemente de la realidad, cifras que en
muchos casos no coinciden con la información suministrada por los empresarios,
verdades contadas a medias, mentiras hechas realidades y documentos proferidos por
el Estado de los que al momento de hacer un paralelo con los testimonios y
documentos de la comunidad minera, los empresarios o los comerciantes no narran la
realidad de los procesos desarrollados en la zona ni dicen la verdad sobre la situación
que atraviesa la Región.

Desde esta perspectiva es prácticamente imposible trazar un paralelo o un lazo


comparativo que intente entretejer o dilucidar la información recopilada. Lo
verdaderamente lógico y el paso correcto que se debería adelantar (aún a riesgo de
poner en peligro la vida) es adelantar una investigación de verdad, con un equipo que
esté dispuesto y tenga además la facilidad de ingresar en el circulo esmeraldero, que se
infiltre en “la empresa” y en la comunidad minera para saber a ciencia cierta qué es lo
que acontece en la zona a nivel social.
P á g i n a | 19

Una de las pretensiones de este trabajo de investigación es poner en evidencia


la falta de objetividad de quienes desarrollan investigaciones e informes sobre la
realidad social de la zona minera. Pueda que estas importantes organizaciones
desarrollen esta clase de documentos con la mejor voluntad y con el objetivo de poner
de cara al mundo la realidad de nuestro país, pero hay que ser realistas, es imposible
que en una región con un historial tan violento, donde se explotan millones de dólares
en piedras al año (y por ende hay muchos intereses desatados), en la que la fidelidad a
“los patrones” y la ley del silencio imperan por encima de la verdad, puedan ingresar a
la zona a realizar un trabajo investigativo fidedigno solicitando documentos o
testimonios que pondrían en riesgo sus ingresos, su trabajo, sus licencias de
funcionamiento y hasta su integridad.

Ahora bien, si se trata de descubrir la verdadera situación social de Muzo habrá


que empezar de ceros, contar con la colaboración de profesionales en diversas áreas,
desarrollar encuestas y entrevistas, tener en cuenta los antecedentes históricos de la
región, y lo más importante de todo, tener acceso a “la empresa”, a la comunidad
minera y ganarse la confianza de los diferentes entes de la comunidad muceña, a
demás de ser lo suficientemente aguerrido, tener la valentía necesaria para arriesgar la
vida por la única razón de saber la verdad respecto a una realidad encubierta por el
poder de la esmeralda
P á g i n a | 20

MARCO LEGAL

Este marco legal tendrá su fundamento en la Constitución Política de Colombia de


1.991, en donde a diferencia de la Carta Política creada en 1.886 somos un Estado
Social de Derecho y en el cual como parte de este se creó como base de este el
preámbulo de la Constitución Nacional en el cual: El Pueblo de Colombia, en ejercicio
de su poder soberano representado pos sus delegatarios a la Asamblea Nacional
Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la
Nación y asegurar a sus integrantes la vida, convivencia, el trabajo, la justicia, la
igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático
y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y
comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta,
sanciona y promulga la siguiente Constitución Política de Colombia.

A diferencia de la Constitución de 1.886 nuestra nueva Constitución nos habla


de principios fundamentales y derechos fundamentales, los cuales se ven vulnerados
ampliamente en la presente investigación, a los que haremos referencia de sus partes
más esenciales a continuación:

Artículo 1º: Colombia es un estado social de derecho.


Artículo 2º: Son fines esenciales del estado garantizar la efectividad de los principios
deberes y derechos consagrados en la Constitución.
Artículo 5º: El estado reconoce, sin discriminación alguna.
Artículo 8º: Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación.
Artículo 13: La igualdad.
Artículo 20: Libertad de expresar libremente su pensamiento y su opinión.
P á g i n a | 21

DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES:

Artículo 42: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.


Artículo 43: El hombre y la mujer tienen iguales derechos y oportunidades.
Artículo 44: Derechos fundamentales de los niños.
Artículo 45: Derechos de los adolescentes.
Artículo 49: La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a
cargo del estado.
Artículo 51: Todos los colombianos tienen derecho a una vivienda digna.

Por otra parte se viola el bloque de constitucionalidad, el cual está conformado


por el preámbulo, la Constitución Nacional y los tratados internacionales respecto a los
derechos humanos, ratificados por Colombia con el exterior.

La problemática social de la región se ve ampliamente vulnerada respecto a la


norma laboral y la de seguridad social en razón de la total inexistencia de garantías que
se deben de tener puntualmente en el derecho laboral en su parte individual, las cuales
enunciaremos a continuación:

Contrato Individual de Trabajo

Artículo 22: Definición.


1. Contrato de trabajo, es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar
un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continua
dependencia o subordinación de la segunda y de remuneración.
2. Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera,
empleador, y la remuneración cualquiera que sea su forma, salario.

De acuerdo a lo expuesto por la investigación, es evidente que la población


trabajadora de la región no cuenta con esta prerrogativa, donde no cuentan con un
salario digno equivalente a la función realizada, unas prestaciones sociales que les
P á g i n a | 22

permitan tener en algún momento determinado una vida y un retiro digno, y más
inquietante aún se hace cuando desde 1.944, la O.I.T se pronunció sobre la protección
a los trabajadores donde su objetivo es implementar normas sobre salud, maternidad y
bienestar para la infancia, lo que conocemos hoy en día como Seguridad Social. Cabe
anotar que en la actualidad todos estos acuerdos están vinculados a nuestra
normatividad jurídica de una manera más acorde y comprometida con el trabajador,
puntualmente en la creación de los riesgos profesionales, enfermedades laborales,
pensiones por invalidez, pensión de retiro, y cajas de compensación familiar.

Respecto a la manera como estos empresarios hacen “vinculaciones laborales”


de manera indiscriminada con personas incapaces “menores de edad”, sin los
requisitos establecidos por el Ministerio de la Protección Social, o las entidades que
hagan sus veces en lugares donde no haya representación de este.

La Constitución Política de Colombia hace énfasis en su Artículo 42 “La familia


es el núcleo del estado” y en su Artículo 44 “Son derechos fundamentales de los niños”,
el cual enfatiza que los derechos de los niños priman sobre los de los demás, Artículo
45 “El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral”, se apoya la
carta creando un Nuevo Código del Menor y la Adolescencia, el cual reza en una
protección especial en materia de: alimentos, salud, educación, vivienda, recreación, en
el cual tiene unos derechos y lógicamente adquiere unas obligaciones, donde la
responsabilidad parental se hace más comprometida. Con el fin de que estos derechos
sean respetados por la familia, el Estado y los particulares, donde estos últimos violan
en gran parte este código.

Cabe anotar que gran parte de los problemas de la región se deben a la


desviación de recursos y regalías que por derecho propio les corresponde por falta de
una política fiscal menos corrupta, lo ideal para esta situación sería propinar una
medida coactiva contra los empresarios y de los resultados adquiridos sean distribuidos
en materia social en la región.
P á g i n a | 23

REFERENCIAS CITADAS

1) DNP – UDS – DIOGS – DANE. Selección Minercol. Minería; Alternativa para la


Paz. Plataforma social de Minercol 2.000.

2) MICROSOFT CORPARATION©, Microsoft Encarta®. 2.007. 1.993 – 2.006

3) REVISTA LINK. Nº 104. Documentos sobre minería. ¡Quiten las manos de


nuestros recursos naturales!

4) www.esmeraldacolombia.com

OTRAS REFERENCIAS

 Según un documento descargado de la página de la presidencia de la República


que contiene las memorias del “encuentro del presidente de la República, Álvaro
Uribe Vélez, con la población de Otanche, Boyacá”, se comentó la posibilidad de
poner a la esmeralda valores agregados para mejorar su comercialización y de
este modo obtener mayores ingresos al momento de exportar la piedra.

 De acuerdo con los datos del DANE, la Población Económicamente Activa (PEA)
de Muzo en 1.993 era de 5.718 personas, con una tasa de ocupación del 98,4%.
El porcentaje de ocupados es mayor entre los hombres (79,6%) que entre las
mujeres (18,6%). De la población ocupada el 4,3% tienen entre 10 y 14 años
(175 niños y 68 niñas) y 12,5% están en el rango de 15 a 19 años (544 hombres
y 156 mujeres).

 De acuerdo con autoridades locales, funcionarios públicos y otras personas de la


comunidad entrevistadas, la principal actividad económica en Muzo es la
P á g i n a | 24

explotación artesanal de esmeraldas; todo gira en torno a ellas, especialmente el


comercio.

 Según la información proferida por los entrevistados, el trabajo infantil se


presentó (únicamente) durante la década de los ochenta, cuando los niños hijos
de guaqueros, se integraban a las actividades de la mina para llevarle agua o
alimentos a sus padres mientras trabajaban, estas actividades como “aguateros”
o “correcaminos” se popularizó entre los niños que aprovechaban entre una ida y
otra para lavar tierra en busca de “chispitas”, que para ellos significaban un logro
ante sus padres y un orgullo ante sus amigos.

 Algunos líderes locales afirman que la minería no aporta nada al crecimiento de


la economía, porque la ganancia es para los "dueños del corte", es decir para los
que tienen la maquinaria para la explotación tecnificada. Antes, como recuerdan
los líderes comunales, cuando la explotación era a cielo abierto, la minería sí
dejaba ganancias pero en la actualidad "se está generando mucha pobreza y
cada vez serán menos las personas en esta actividad". Según ellos, el aporte se
centra principalmente en la generación de actividades alrededor de la
explotación minera, como por ejemplo el comercio.

 MINERCOL. Minería: Alternativa para la paz. PLATAFORMA SOCIAL DE


MINERCOL 2000

 Sistema de Información Regional sobre Trabajo Infantil, SIRTI. Estudios y


Estadísticas IPEC

 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. El Trabajo Infantil en la


Minería Artesanal de Esmeraldas. OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil – IPEC.
P á g i n a | 25

 MINERCOL. Diagnóstico sociocultural y económico del Municipio de Muzo en


Boyacá. EL TRABAJO INFANTIL EN LA MINERÍA ARTESANAL DE
ESMERALDAS. Bogotá, Julio 2001.

 www.semana.com

 www.eltiempo.com

 http://kurioso.es

 www.ilo.org

 Centro de escritura Javeriano

 Constitución Política de Colombia

También podría gustarte