Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULARE PARA LA EDUCACIÓN


U. E. N. “NILDA GÓMEZ DE MANSILLA”
LA MISIÓN - ESTADO PORTUGUESA

GOBIERNOS DE VENEZUELA

Autora:

Norkys Torres

Marzo, 2011
ÍNDICE

Pág:

Introducción 4

Gobierno de Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890) 5

Gobierno de Raimundo Andueza Palacio (1890-1892) 6

Gobierno de Joaquín Crespo (1892-1898) 6

Presidencia provisional de Hermógenes López 1887 7

La Revolución Liberal Restauradora 8

Cipriano Castro (1899-1908) 10

La reforma Constitucional de 1901 11

Conclusión 12

Bibliografía 13
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo hace referencia a la manera en que Venezuela ha llevado su vida


política,  ya que a  pesar de los múltiples esfuerzos del libertador Simón Bolívar por evitar la 
disolución de la Gran Colombia en 1830,  no hubo marcha atrás y a finales de ese año ésta ya
había terminado y cada una de las repúblicas que la conformaban se separó. Claro que
Venezuela no fue la excepción; es allí donde comienza un arduo y  tormentoso camino de 
dictaduras, malversación de fondos, muertes, asesinatos, golpes de Estado y guerrillas. No
podemos olvidar las crisis económicas que ha sufrido nuestro país, muchas de ellas
provocadas por una mala administración por parte de candidatos electos de manera popular  y
legítima por el pueblo.

Se comentará de cada unos de los presidentes de Venezuela de manera cronológica  los


aspectos más resaltantes de su Gobierno,  los logros que estos han tenido durante su mandato.
Sin olvidar las constituciones y cómo cada uno de ellos ha marcado pauta en la vida política y
económica de nuestro país.
Gobierno de Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890)

Desde comienzos del año 1888 todos los candidatos liberales se reunieron para escoger en
una "Convención" al candidato único a someter al Congreso y Consejo Federal, tal como
estaba preestablecido en las "sugerencias" dejadas por Guzmán a sus aliados.

El candidato que debía escogerse era, el Dr. Rojas Paúl y en efecto esto fue lo aprobado por
la "convención" del 9-2-1888 arreglada de antemano.

El cinco de julio prestó juramento de Ley en el Congreso y de inmediato se notó un nuevo


estilo político, resumido en su mensaje inaugural: paz, legalidad, concordia. A Francisco
González Guinán le pareció esta posición similar a los gobiernos "fusionistas" (según decía, el
Nº 8 era de mal agüero, en la política venezolana: el 58, el 68, el 78 y el 88). (Aquí se habla de
los años 1800)

Francisco González Guinán, junto con Fonseca y otros liberales amarillos, llamaron a J. P.
Rojas Paúl "perjuro" por no cumplir supuestos compromisos a que estaba obligado.

En el interior del país, se barrió políticamente con los liberales crespistas en las elecciones
para presidentes de Estado e incluso sectores considerados como godos en los Andes llegaron
a triunfar: Carlos Rangel Garbiras y Araujo.

Joaquín Crespo consideró todos los actos políticos anteriores como un fraude inaceptable y
amenazó con lanzarse a la guerra desde el exterior donde se encontraba; algunos partidarios
suyos se sublevaron y fueron vencidos rápidamente por el gobierno.

Fue el segundo presidente civil de Venezuela, después de José María Vargas. Elegido por el
caudillo Antonio Guzmán Blanco. Intentó conciliar entre los seguidores de Antonio Guzmán
Blanco y Joaquín Crespo, los verdaderos representantes del poder en Venezuela en esos
momentos y estaban enfrentados.

En su breve gobierno de dos años (establecido por la constitución de esos momentos)


inauguró la Academia Nacional de la Historia (ANH) 8, en Caracas.

Contrario a la política anti-centralista de Guzmán Blanco, Rojas Paúl autorizó la creación


de las facultades de ciencias eclesiásticas con los colegios nacionales de Maracaibo y
Barquisimeto; trajo a las monjas francesas de San José de Tarbes, ayudó a establecer en el país
la congregación y las Hermanitas de los Pobres, además, construyó y remodeló numerosas
edificaciones religiosas.

A Rojas Paúl también le tocó inaugurar el cable submarino La Guaira-Antillas Francesas-


Europa, desvelar el lienzo Batalla de Carabobo, de Martín Tovar y Tovar, en el salón Elíptico
de Capitolio; y decretar la fundación de la Academia Nacional de la Historia. Durante su
mandato se editó la obra "Gran recopilación geográfica, estadística e histórica de Venezuela"
del general Manuel Landaeta Rosales.

Las construcciones religiosas y hospitalarias son las obras más resaltantes de la


administración de Rojas Paúl. Su gobierno tuvo que enfrentar la rebelión de Crespo, que
organizó un fallido alzamiento.

Dominada la situación, Crespo tuvo que marcharse al exilio.

En el gobierno de Rojas Paúl se produjeron manifestaciones antiguzmancistas. Hubo


saqueos tanto en la capital como en el interior del país. Estos hechos precipitaron la ruptura
del gobierno con Guzmán Blanco, quién pretendía continuar gobernando indirectamente desde
París.

Gobierno de Raimundo Andueza Palacio (1890-1892)

Presidente de Venezuela en el período constitucional comprendido desde el 19 de marzo de


1890 hasta el 17 de junio de 1892, fecha en que fue derrocado. Quizás el hecho más resaltante
de su carrera política, haya sido la maniobra continuista que ideó con el objeto de extender su
período presidencial por dos años más (1892-1894) y que desembocó en la irrupción del
movimiento insurreccional liderado por Joaquín Crespo, conocido como la Revolución
Legalista (marzo de 1892), y que terminaría expulsándolo del poder.

Este gobierno fue desde el principio demarcado personalismo y nada valiera contra la
voluntad del presidente las posibles influencias políticas.

Ahí en la gestión presidencial hubo un acontecimiento altamente lesivo a los intereses


venezolanos, que jamás se olvidara de las Generaciones venideras: el pronunciamiento del
audio arbitral de la reina regente de España María cristina por el cual se despojo a Venezuela y
a favor de Colombia de las tierras occidentales al margen del rió Orinoco y que históricamente
era posesión venezolana  y de la gran parte del territorio de la Península de la Guajira que
había sido penetrado ilegalmente por los vecinos. Desde 1833 contra la voluntad de nuestro
gobierno. Mediante la reforma constitucional en ella contempla los siguientes puntos:

1.-    Restauración del voto directo para el pueblo elector.

2.-    Prolongación del periodo presidencial a 4 años

3.-    Abolición del consejo federal y creación del cargo del vicepresidente de la república.
Contra los revolucionarios salieron las tropas del gobierno al mando de Sebastián Casañas,
quien se enfrento a los soldados de Crespo en Jobo Apure el 17 de junio del año mencionado
pero nada pudo hacer el ejército del gobierno ante la superioridad de los enemigo y fue
derrotado.  

Gobierno de Joaquín Crespo (1892-1898)

La situación política en el país era intolerable entonces, el gobierno precedió por el doctor
Guillermo Tell Villegas Pulido se presentaba incapaz para solventar la situación y resolver los
graves problemas. El jefe del estado resolvió entregar al poder ejecutivo a los rebeldes lo cual
se realizo al 6 de octubre y el día 7 del mismo mes, entro Crespo triunfante con sus soldados a
Caracas y tomo posesión de la jefatura del estado pocos días después de haber llegado al
gobierno el Gral. Crespo alegando razones de salud y necesidad de descanso y dejo en manos
del presidente del consejo federal el Gral. Manuel Álvarez La administración del estado
Federal.

En este corto lapso provisional, tomo 2 importante determinaciones:

1.- Decreto amnistía General.

2.- Dispuso la convocatoria a una asamblea constituyente.

La primera disposición estuvo complementa con una absoluta libertad de expresión, que
abrió las puertas a todos los grupos políticos.

La segunda cumplió con la iniciación de las sesiones regulares de la asamblea


constitucional, que dieron vigencia a la carta Fundamental de 1884 en la que se consagraban
los siguientes aspectos:

A.- El ejercicio del voto universal, directo y secreto.

B.- El aumento del ejercicio presidencial de 2 a 4 años.

C.- La reorganización del consejo federal, compuesto por un representante de cada


estado.

D.- La vicepresidencia de la república estaría en manos del presidente del consejo federal.

Presidencia provisional de Hermógenes López 1887

Encargado de la presidencia de la República entre 1887 y 1888.

En términos generales, el gobierno provisional de Hermógenes López gozó de la activa


cooperación de todos los poderes seccionales, del Partido Liberal y de todo el pueblo. El
mismo día en que tomó posesión del gobierno, nombró el siguiente gabinete: Relaciones
Interiores, Francisco González Guinán; Relaciones Exteriores, Diego Bautista Urbaneja;
Hacienda, Juan Pablo Rojas Paúl; Fomento, Jacinto R. Pachano; Instrucción Pública, José
María Ortega Martínez; Guerra y Marina, Francisco Carabaño; Obras Públicas, José Cecilio
Castro; Crédito Público, Ángel Álamo Herrera; gobernador del Distrito Federal, Juan Quevedo
y secretario general, Rafael González Delegado. Durante su gobierno, se inauguró el
ferrocarril entre Puerto Cabello y Valencia y el cable submarino con Europa (febrero de 1888).
En abril de 1888, se trasladan a Venezuela los restos del general José Antonio Páez; este acto
se llevó a cabo en contra de la voluntad de Guzmán Blanco, quien se había opuesto al traslado,
ya que consideraba a Paéz como uno de los principales jefes de los «oligarcas». En 1888,
también se pone en servicio en Valencia la luz eléctrica. El 29 de junio de 1888, Hermógenes
López llevó a efecto la lectura de su Mensaje ante el recién instalado Congreso, para rendir
cuenta de su gestión presidencial a punto de culminar. En dicho documento explica López
detalladamente su acción administrativa haciendo hincapié en las obras públicas realizadas en
Caracas, como la construcción de los puentes Guanábano, Reivindicación, Carabobo y
Bolívar, así como la extensión de las líneas telegráficas y otras obras en el interior del país. El
Congreso reconoció y aprobó los actos del gobierno presidido por el general Hermógenes
López, quien hizo entrega del mismo a Juan Pablo Rojas Paúl, elegido por el Consejo Federal
el 2 de julio de 1888 para ocupar la presidencia de la República.

La Revolución Liberal Restauradora

El 23 de mayo de 1899 se inició desde Colombia una invasión a Venezuela acaudillada por
Cipriano Castro, la cual tuvo como finalidad derrocar el gobierno del presidente Ignacio
Andrade. Dicha campaña militar conocida como la Revolución Liberal Restauradora o la
"invasión de los 60", representó la primera participación masiva de los andinos en la política
nacional y la finalización de la hegemonía del Liberalismo Amarillo. Previo a su participación
en este alzamiento, Cipriano Castro estuvo exiliado durante 7 años en Colombia (1892-1899),
desde donde esperaba para asaltar el poder.

En este sentido, la crisis política experimentada por el liberalismo tradicional y el régimen


de Ignacio Andrade, permitió el desarrollo cabal del movimiento revolucionario castrista.
Desde mediados de 1898 el partido castrista del Táchira había iniciado una gran actividad y se
convierte en una célula conspirativa, al observar la fragilidad del gobierno. Por su parte,
Castro intenta entonces formar una alianza con otro caudillo tachirense exiliado en Colombia,
Carlos Rangel Garbiras, con el objeto de coordinar una insurrección; pero, el fracaso de las
conversaciones sobre el particular lo lleva a la determinación de llevar a cabo la invasión con
sus fuerzas, en las que figuraban personajes tales como Juan Vicente Gómez, Manuel Antonio
Pulido, José María Méndez, Emilio Fernández, Jorge Bello y Pedro María Cárdenas. En
definitiva, Castro logra juntar un contingente de unas 60 personas que invaden por la frontera
colombiana el 23 de mayo de 1899, acusando al gobierno de Ignacio Andrade de haber
violado la Constitución Nacional de 1893, la cual restauraría el movimiento castrista.
El 24 de mayo de 1899, Castro lee su primera proclama revolucionaria y organiza un
ejército de 1.500 hombres con el objeto de marchar hacia San Cristóbal, plaza que defendía el
general Juan Pablo Peñalosa. Como una maniobra destinada a impedir la llegada de refuerzos
a la capital de la sección de Táchira, Castro decidió enfrentarse en primer lugar a las tropas de
que se dirigían hacia ella, dando como resultado 3 triunfos consecutivos a las tropas castristas
en los combates de Toconó (24.5.1899), Las Pilas (27.5.1899) y El Zumbador (9.6.1899).

Luego de esto, sitia a San Cristóbal durante 20 días (23.6-12.7.1899), pero abandona esta
posición cuando se entera de la proximidad de un poderoso ejército de 5.000 hombres al
mando del general Antonio Fernández. A pesar de lo numeroso del ejército gubernamental,
Castro logra derrotarlo en el combate de Cordero (28.7.1899), gracias a su conocimiento de la
región y a las dificultades que ofrecía el terreno a soldados procedentes del centro del país.
Tras esta importante victoria, Castro toma la decisión de marchar hacia Caracas por la ruta de
Mérida y Trujillo. Sin embargo, antes de salir de los Andes sale victorioso en un
enfrentamiento con el general Rafael González Pacheco en Tovar (6.8.1899), y toma Valera
(15.8.1899) donde no encontró mayor resistencia.

En su ruta hacia Caracas Castro libra el combate de Parapara (26.8.1899), en las


inmediaciones de Carora, derrotando una vez más a las tropas del gobierno y captura un cañón
Krupp. Después de flanquear la ciudad de Barquisimeto, su ejército aumenta gracias a la
incorporación de 2 batallones procedentes de los alrededores de Nirgua, la cual sitia y captura
el 9 de septiembre. Durante este trayecto hacia la capital, las fuerzas de Castro fueron
aumentando a medida que se iban sumando a la revolución varios contingentes de partidarios
del general José Manuel Hernández, el Mocho, quien se encontraba prisionero por haberse
alzado contra el gobierno de Ignacio Andrade; lo que en definitiva resultó una alianza clave el
movimiento restaurador.

Ante el avance incontenible Castro y sus tropas, Andrade reorganizó el ejército con la
intención de derrotar a éste en un combate final. En consecuencia, sale de Valencia un
contingente de 5.500 hombres al mando del ministro de Guerra y Marina, el general Diego
Bautista Ferrer, que a su vez contaba con el apoyo del general Antonio Fernández. Aunque el
ejército del gobierno tenía grandes posibilidades de derrotar a Castro, las desavenencias entre
Ferrer y Fernández, condujo a la derrota de Tocuyito (14.9.1899), donde sufrieron 1.000 bajas.
Después de vencer este obstáculo en su marcha hacia Caracas, Castro de dirige el 16 de
septiembre de 1899 a Valencia, donde se comienzan a producir las negociaciones políticas que
pronto lo llevarán al poder.

Cuando Castro se disponía a enfrentar en La Victoria a Luciano Mendoza, quien


representaba la última defensa del régimen de Andrade, se encontró con la sorpresa que dicho
jefe decidió desobedecer las órdenes del gobierno y no hacerle frente. Ante la inminente
llegada de Castro a Caracas, diversos emisarios enviados por Ignacio Andrade, entre ellos el
ministro de Hacienda Manuel Antonio Matos, entraron en conversaciones con éste para llegar
a un acuerdo de paz. No obstante, Andrade al notar que sus funcionarios se estaban pasando a
la causa restauradora, y que no tenía ejército que defendiera su gobierno, resolvió marcharse
de Venezuela el 19 de octubre de 1899, mientras se encargaba transitoriamente del Ejecutivo
al general Víctor Rodríguez. Finalmente, el 23 de octubre de 1899, entra Cipriano Castro a
Caracas, iniciando el gobierno de la Restauración Liberal y comenzado una etapa en la historia
política de Venezuela.

Cipriano Castro (1899-1908)

En las postrimerías del siglo XIX, Venezuela no está en capacidad de controlar el potencial
disgregador de sus problemas políticos. A la maniobra electoral de Crespo, que lleva a la
presidencia de la República a Ignacio Andrade, se suman la muerte del mismo Crespo, la
debilidad del liberalismo amarillo y una maraña de descontentos menores. Como agravante,
una crisis económica mundial hace caer los precios y volúmenes de nuestros productos de
exportación y se refleja con fuerza en los estados andinos, cuyos negocios dependen
mayormente de las exportaciones de café.

Tal será el escenario que le abre a Cipriano Castro el camino de la insurgencia armada. El
23 de mayo de 1899 interrumpe su exilio colombiano, invade el Táchira e inicia su revolución,
acusando a Ignacio Andrade de haber violado la Constitución, cuya integridad promete
restaurar.

En 1899, Castro organizó, junto con Gómez, la Revolución Liberal Restauradora; dicho
movimiento triunfa y, Castro entra en Caracas el 22 de octubre de 1899, encargándose de la
presidencia hasta el año 1908.

Castro asumió la Presidencia de la República y, una vez en el poder, no contó con sus
compañeros de invasión, sino que ratificó en sus cargos a algunos de los ministros del
derrocado Presidente Andrade. También incluyó en su gabinete al ex Presidente Andueza
Palacio y a destacados "anduecistas", traicionando el lema principal de su campaña: "Nuevos
hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos".

 Castro debió afrontar una fuerte oposición nacional e internacional. De 1901 a 1903 estalla
la Revolución Libertadora; también durante esta época afrontó el bloqueo de las costas
venezolanas por parte de Alemania, Inglaterra e Italia; también el movimiento de "La
Aclamación y "La Conjura".

En 1908, para someterse a una delicada operación deja el poder transitoriamente en manos
de Juan Vicente Gómez; quien el 19 de diciembre de este mismo año, da un Golpe de Estado
para apoderarse del poder. Al verse sin el poder, Castro se va a convalecer su operación a
Madrid, luego París y, finalmente, en Tenerife.

La reforma Constitucional de 1901

Constitución de 1901
Constitución de 1901, ocupada la isla militarmente por Estados Unidos, se hace pública por
Orden Militar, el llamamiento para elegir delegados para una Convención Constituyente, la
que comenzó a sesionar el 5 de noviembre de 1901, en el teatro Rioja, hoy teatro Martí. Está
estructurada en Preámbulo, 115 artículos, 14 Títulos y Disposiciones Transitorias.

Los Constituyentes conocieron y aprobaron el Reglamento de la Asamblea en el que se


establecía el carácter público de las sesiones.

También nombraron una comisión redactora de las Bases de la Constitución, las que se
someterían a la discusión y aprobación de la Asamblea.

El 21 de enero de 1901 se iniciaron los debates sobre el proyecto, quedando aprobado el texto
constitucional el 21 de febrero de 1901.

La constitución consta de un breve preámbulo, catorce títulos y siete Disposiciones


Transitorias.

De la Reforma de la constitución

Luego de las largas discusiones entre algunos constituyentes que defendían la


independencia y acción soberana de Cuba en sus relaciones con Estados Unidos, se aprobó el
12 de junio de 1901 incorporar un apéndice a la constitución: La Enmienda Platt.

Años más tarde, Gerardo Machado, presidente de la República, de entonces, con el objetivo
de prorrogar su gobierno dictatorial, promovió un Reforma de la constitución de 1901.

Dicha convocatoria tuvo una fuerte oposición popular, no obstante el 29 de marzo de 1927,
la Cámara de Representantes puso fin a la discusión del Proyecto de reforma que había sido
realizado por el liberal Giordano Hernández, apoyado por la firma de 86 representantes.

Cumplidos los trámites correspondientes el 21 de junio de 1927 quedó aprobado el


proyecto de Reforma Constitucional, el que en virtud del artículo 115 de la constitución de
1901, debía ser sometido a una Convención Constituyente, la que terminó sus trabajos el 10 de
mayo de 1928.

Aunque el 11 de mayo, el presidente Machado, ratificó la Reforma Constitucional, ésta no


pudo realizarse a plenitud por los acontecimientos de la revolución del 33.
CONCLUSIÓN

Venezuela desde el momento que resolvió asumir su propio destino, tomo el camino del
republicanismo como la mejor opción para afirmar su vida independiente

Es desde 1811 cuando se comienza el devenir de presidentes, para una provincia que acaba
de independizarse de la corona española.

Pero, Venezuela siempre se ha mostrado firme y certera en sus decisiones, es por ello que a
lo largo del proceso político desde 1811 hasta la actualidad, se han suscitado una serie de
situaciones, que han fortalecido cada día más la República.

Es allí donde comienza un arduo y  tormentoso camino de  dictaduras, revoluciones, golpes
de Estado y guerrillas. Sin olvidar las crisis económicas que ha sufrido el país, muchas de ellas
provocadas por una mala administración por parte de candidatos electos de manera popular  y
legítima por el pueblo.

Cada una de estas acciones que se han dado en Venezuela en diferentes épocas de la
historia, han tenido como causa determinante la ambición de poder de los caudillos de turno,
disfrazados de posiciones legalistas apoyados por el pueblo, quienes tienen esperanzas de
encontrar en los líderes y en las promesas de éstos, solución a los problemas sociales que los
aquejan.

Finalizando el trabajo se puede decir que el siglo XIX  Fue una época de gran transición
política para Venezuela debido, a que en el país hubieron muchos intereses oligarcas de por
medio, comenzando una era de Caudillos Venezolanos que fomentaron la enemistad y el
descontento de un pueblos; ya terminando este siglo y comenzando el siglo XX  se siguió con
la era de que los caudillos eran los dueños del poder Cipriano Castro quien recurrió a la
sublevación del país para tomar el cargo de presidente, aunque fue promotor de agresiones con
países extranjeros dando como resultado la invasión de nuestras costas por parte de potencias
Europeas.
BIBLIOGRAFÍA

www.gobiernoenlinea.ve/venezuela

www.monografias.com

www.rena.edu.ve

www.venezuelatuya.com

html.rincondelvago.com

www.efemeridesvenezolanas.com

También podría gustarte