Está en la página 1de 10
246 BIBLIOGRAFIA ROCKAGENDA, (1989, 1990, 1991, 1992), Rock agenda, Rockagenla, México LAOTRAGENDA, (1988), Rock agenda, Laotragenda, Mexico. AGUILAR, Miguc! Angel (19913), "Socabildad y multitudes usbanas", en Procesos rurales urbanos en el México actual, UAM-L, México, pp. 207-219, (19616), eVioleacia urbane y espacio publieo», ponencia ala *Conferencia anual de 1a Asociacién par la investigacién en diseio ambiental", México. (1994), eLa eindad de México como experiencia urbana: rasgos y tendencias», en Campo » ida en wna era de transiciin, UAMC México, pp. 201-216. — DE GARAY Adrian y José HERNANDEZ (1993), Simpatia por el rock industria, cultura y sociedad, UAM-4, México. AGUIRRE, Clatia y Juan VILLORO (a1), Lu Poesia en el rock (Breve antologi) Fondo Nacional pata Actividades Sociales/UNAM, México AGUSTIN, José etal. (1982), Ciudades Desierias, Diana, México = (1991), Contra la corriente, Diana, México = (1992), Ahi viene ta ploga, Planeta, México ANONIMO, I-Ching. #1 libro de las mutaciones, Ed. Hermes, México, 1983 ALARCON, A., F. HENAO y R, MONTES CASTRO (1986), Lat Pundas juveniles ‘en wna zona industrial de la ciudad de México, tesis de licenciatura en Antropalogia Social, inédita, ENAH, México. ALVAREZ ISLAS, Mayda y lorge REYES VALENCIA (1988), «El rock como pretexto de organizacién juvenib, en Revista de estadios sobre la juventud (n felpacktl, in ichpucktl), mim. 3 (oueva época), CREA/CEIM, México, julio septiembre, pp. 19-108 ARANA, Federico, (1985), Huaraches de ane azul Historia del rock mexicano, vols. Ty Ill, Posada, México (1986), Las ras, Joaquin Mortt/SEP. México AUGE, Mare (1987), El viajero subterrdnea, Un etnélogo on el metro, Gedisa Buenos Aires BARTHES, Roland (1971), Elementos de semiologia, Alberto Comzéa, Madrid BARTRA, Roger (1987), La jaula de la melancolia, Grjalbo, Mexico. BECKER, Howard S. (1971), Los exirafos: socinlogia de la desviacidn, Tiempo, Buenos Aires (1984), Are Worlds, University of California Press, BUA. BONFIL B., Guillermo (1987), México profi, SEPICIESAS. México. BOONZ, Alejandro (1985), «1 punk no es una moda», en Revista a» de Ciencias sociales y hemanidades, vol. VI, nim. 16, UAM-A, México, septiembre diciembre BOURDIEV, Pierre (1967), «Campo intelectual y proyecto creador, en Jean POUILLON etal, Problemas del estructuralismo, Siglo XX, México — (1973), «Condicign de clase y posicin de clase», en Bstructuralisma y sociolagia, Nueva visiba, Buenos Aires (1983), "Campo intelectual, campo de poder y hibitos de clase”, en Campo de poder » campo intelectual, Folios, Buenos Aires — (1988), Cosas dichas, Gedisa, Buenos Aires, (1990), Socialogiay cultura, CNCAIGrjalbo, México. — POUILLON, lean; CHAMBOREDON y PASSERON (1985), I ofcio de socidlogo, siglo XX1, México BRAKE, Michael (1988), Comparative Youth Culture. The Sociology of Youh Cultures and Youth Subcultures in America, Britain and Canada, Routledge & Kepan Paul, loglatera BRISENO, Guillermo er a. (1984), «Cultura rock inculturap, en Revista Fnewentro de la “uventu, im, 11, CREA, Méxieo, diciembre BRITO L., Roberto y Lur Maria GUILLEN (1988) Asignacion o libertad (hacia wna teorla de las nuevos procesos de generacién de juventud),(inédito) CEIM, México, — 1985) «La polisemia de la nocién de juventad y sus razones (una ampliacién histérica), om Revista de estudio sobre la juventud, (In telpockth, in ichpuekti, nim. 5 {nueva época), CREA/CFIM, México, encro-marzo, pp. 65-78 — et al. (1988), «El desborde de espacios intepretacién y presencia de los jévenes mexicano’, ea Revista de estudios sobre la juventud, (In telpachth, in iehpucht, nim. 1 (ervera época), CREA/CEJM, México, enero-abri, pp. 45-64 BUXTON, David (s'), «La misica de rock, sus estrellas y el constmon, en Comunicacién y cultura, nis. 9, UAM-X México, pp. 173-196. CANO, Jorge (1991), Didlogo de la banda, (nebo), México. CASTELAZO, Arturo (1993), Lara. Vida y rackanrol... en sus propias palabras Castelazo y Asociados, México CASULLO, Nicolis (1984), wrgeatina: el rock ea le sociedad politica, en Comunicaciin y cultura, nis. 12, UAM-X, México, agosto, pp. 41-50. CIRESE, Alberto Mario (1981), Enswyos sobre culiwras subaliernas, (Cuadernos de Ja Cabs Chata) nim. 24, CIESAS, México (1983), «Cultura popular, cultura obrera y 10 elementalmente amano’ Precisiones terminolégieas y conceptuales», en Comunicaciin 9 cultura, mies. 10, UAM-X México, agosto, pp. 31-58, COLECTIVO CAOTICO (1990), Poneacia en el Foro de Cultura Juvenil, CNCA IMER, Veracruz, COLIN ALDUCIN, José (1986), «punk: basura ala velocidad de ls zy, en Revista Encuentro dela uventud, wits. 34, CREA. México, noviembre COOK, Bruce (1974), La generacion hea, Barral, Barcelona, CORNEIO, Pedro (1984), «Homenaje a Syd>, Caretas, Lima, Pent, febrero, p. 44-85. CRONICA (1991), «Rock mexicano en los aos ochenta, en Memoria de papel. ao 1mm, 2, CNCA, México 2a 248 CHIMAL, Carlos ef al, (1983), «Rock y suburbio» en Casa del tiempo, vel. I, natn. 27, UAM-X, México, (1984), Crines (Lecturas de rock), Penélope, Mexico CHUCHO D' CRIMEN (seudénimo) (s/f, «Punk: su historia (en México DF)», en Banda Rockera, aims. 44, 45,46, 47, $0, 51, 54, $5, 56, 57, México DE GARAY, Adrign (1985), «La cultura del rock: crisis y juventudy en Revista de ciencias sociales y humanidades, UAM, vol, VI, nim. 16, septiombre-diciembre, México, — (1989), «Cultura rock» en revista Culnuras contempordneas, vol. Il, nim. 6, Universidad de Colima, México, pp. 117-135, — (1990), «El rock como préctica cultural», en Umbral XXI, UIA, México, (1992), «EL rock también es cultura», version preliminar, manuscrio, DOUGLAS, Mary y Baron ISHERWOOD (1990), £1 mundo de los bienes, CNCA/ Grijalbo, México, ECO, Umberto (1968), Apocalipticns e integrados ante la cultura dle masas, Lumen, Barcelona — (1986), La estrategia dela ilusién, Lumen, Barectona, — (1987), Cimo se hace wna tesis, Gedisa, México ELIADR, Mircea (1985), £1 mito del eterno retorno, Plancta, México, ERICKSON, Frick (1989), Sociedad y adolescencia, Siglo XX1, México. EWEN, Stuart (1991), Tadas las imigenes del consumismo. La politica del estilo en la cultura contempariinea, CNCAIGrijalbo, México, FEIXA, Caries (1987), «De joves, bandes { tribus. Les subcultures juvenils des de Vantopologian,en Antropotogies, aim. 1-2, Barcelona, pp. 32-42 y 14.2 1 (1988), La triba juvenil. Una aproximacién ranscufural a la juventud, Esizionil Occhiello, Torio. (1989), «Pijos, progres y punks. Hacia una antropologia de la juventud urbana», en Revista de estudios de juventud, n. 34, junio, Madrid, pp. 69-77, —(1990a), Vida de punk. Autobiografia de Félix, manuserito (por atencién del autor), Barcelona 19908), «Discurso autobiogrifico © identidad generacional: la juventud como metiforay, ponencia en el Simposio “Discurso y cultura’ del V Congreso de Antropologta, Granada —1990¢), «Los espacios y los tiempos de las culturas juveniles: estrategies de investigaci6a», ponencia en el Simposio ‘“Antropologia urbana’ del V Congreso de Antropologia, Granada. —(1993a), «De las bandas a las culturas juveniles» en Estudios sobre las culturas contemporéneas, nim. 15 (V), Universidad de Colima, México (1993), «Emigracién, etnicidad y bandas juveniles en México» en Migraciones, segregaciin y racismo, Actas del VI Congreso de Antropologia, Tenerife, pp. 153-172. (19930), La ciudad en 1a antropologia mexicana, Quaderas del Departament de Geografia i Histéra, Universitat de Lleida, Espaia — (19930), «La cultura juvenil en las ciudades medias. Un estudio de eason, ponencia en CAE, México. ac (0993 6), La juventud com a metifora. Sobre las cultures juvenile, Generalitat de Cataluays, FLORES, Juan (1986), «Cultura callejom, negra y puertrsiqulia en Nueva York. Rap rally break en revista Cuicwileo, nim. 17, ENAZL México FOUCAULT, Michel (1980), 7 orden del discurso, Tusquets, Barcelona (1985), ,Oué es wn autor?. Universidad Auténoma de Tlaxcala. México. = (1990), Teenolagia del yo y otros textos anes, Paiddv/ICE-UAB, Barcelona. FRANCO, Jean (1987), «tic y cultura de masa: ecibie a los birbaros», en Nexas 115, México, jai. FRITH, Simon (1978), La sociologia del rock, Sica, Madi FROMM, Erich (1987), Tener o ser, FCB, México. GARCIA BOLANOS, Ramén (1987), «Discografia del rock mexicano de fos 80», en revista £/ Obelisco, wim. 11, septiombre, México, pp. 36-87. GARCIA CANCLINI, Néstor (1979), La produeciin simbiliea, Teorta y método en Sociologia del arte, Siglo XX1, México. — (1982), Las culdras populares en el capitaliomo, Nueva image, Méxieo. —C1987a), «ie qué estamos ablando cuando hablamos de lo popular?» on Comunicacién y culturas populares en Latinoamérica, Seminario del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, FELAFACS/Gustavo Gili, MExieo, pp. 2137 = etal. (19876), Polticas culturales en América Latina, Grijalbo, México = (1990a), «Culham de los migrantes e identidades en transicibm en Cuadernos de comunicacién yprécticas sciales, air. 1, Uld, México, pp. 4058 (19906), Culniras Hibridas. Estrategias para entrar y salir de ta mdernidad, CNCA/Griatbo, México. — 19900), aLa seciologia de la cultura de Pierre Bourdiew» en Bourdieu, Pieze, Sociologia y cultura CNCA\Grijalbo, Col Los Navents No. 11, México, pp. 950. (1991), «Los estudios cultuales de los 80 a los 90: perpectivas antropolégicas y sociales en América Latina» ea Revista de ciencias sociales » humanidades, nim. 2 (extracnlinari), a 11, VANE México, pp. 9.26 (1993), «El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta teériea, en GARCIA CANCLINI. N. (compilador), 1 consumo cultural en México, ENCAIGHjabo, México, pp. 15-42. GARCIA ROBLES, Jorge (1985), Qué trunsa con las bandas?, Posada, México GARCIA SALDANA, Parménides (1972), En la rula de la onda, Didgenes, México. = (1986), El rey crnli, SEP, México. (1993), En alm lugar del rack (el allen del blues), Top, México. GAYTAN, Pablo, (1985), «Notas sobre el movimiento juvenil en México: institucionalidad y marginalidad» en Revista de ciencias sociales y humanidades, Vol. Vi, nim, 16. UAM-A, México, septiembre diciembre, pp. 73-91 — (19888), «Cada quien tiene 1 époce» en Via ire, ato 1, wim, 9, Mexico — (19888), «Postsismicos» en Via libre, atm. 8, ao 1, México. — (1989), «Disonantes de la decadenciay en suplemento Generaciin Noventa del periédieo £1 Dia ao 1, nim, 15, México 20 (19903), «El imaginatio y la cultura en el DF» ex revista Topodrilo, aim. 14, México, noviembre-diciembre (1 990b), «La cultura punk», en suplemente Generacin Noventa del periédico EI Dia, allo 2, nim. 39, México. (1991), «El rock de Ja tribu» en Memoria de popel, alo 1, nim, 2, CNCA, México. GEERTZ, Clifford (1987), La interpretacién de fas culturas, Gets, México — (1989), El aniropélogo como autor, Paidds, Barcelona. (1991), «Géneros confusos. Larefiguracién del pensamiento social» en C. REYNOSO, Fl surgimiento de la antropologta posmoderna, Godisa, México, pp. 63-77 GERGEN, Kenneth J. (1992), Bi yo saturado, Paidés, Barcelona, GIMENEZ, Gilberto (1 987), «La cultura popular. Problemitica y lineas de investigacién» en revista Cultwras contempordineas, vol. 1, mim, 3, mayo, Universidad de Colima, México, pp. 71-96 — (1987), «La problemstica de la cultura en las ciencias sociales» en G. GIMENEZ. (comp) La teoria y el analisix de la cultura, SEP/U. de GACOMECSO, México, pp. 15-71 — (19928), «Comunidades primordiales y modernizacién en México», ponencia, México, octubre (inédito). — (19926), «La identidad social 0 cl retorne del sujeto on sociologia» en Versién Estudios de comunicacién y politica), wim. 2, UAM-X, México, abril, pp. 183-208. — (19932), wApuntes para una teoria de Ia identidad nacional», en Socioldgica, abo 8, nim. 21, UAM-A, México, pp. 13-29. — (1993b), «Cambios de identidad y cambios de profesibn religiosa» en Bonfil Batalla (Comp.} Nuevas identidades culturales en México, CNCA, México. GOLTE, Jurgen y Norma ADAMS (1987), Los caballos de Troya de los invasores (Estrategias campesinas de la conquista de la gran Lima), IEP, Lima, GOMEZ, Germén (1987), «Rock mexicano a mitad de Ios 80; ecos ampliados», en suplemento £1 Buko, del periddico Excelsior, México, 30 de agosto, p. 2. GOMEZIARA, Francisco A. et al. (19873), Las bandas en tiempo de crisis, Nueva Sociologia, México. er al (1987b), Pandillerismo en el estallido urbano, Fontamara, México GOOD ESIELMAN, Catharine (1988), Haciendo la lucha. (Arte y comercio nahuas). FCE, México. GORGON, Xorge (1990), Naranja sublerrineo y otras texticulos, Evolutivas, México GUILLEN, Luz Maria (1985), «ldea, concepto y significado de juventud>, en Revista de estudios sobre la juventul (in telpocktli, in ickpwchil), im. 5, aveva epoca, CREA/CEJM, México, enero-marz0. EAU, Catherine (1984), «E! corrido y las lichas sociales en México» en Comunicacion cultura, nim. 12, UAM-X, México, agosto, pp. 67-73 —"(1989), «EI corrido y Ia bola suriana: el canto popular como arma ideolégica y operador de identidad» en revista Culturas contempordneas, vol. Ul, aim. 6, Universidad ée Col ima, México, pp. 99-115. HELLER, Agnes (1981), Para cambiar la vida, Grijalbo, Barcelona, — (1984), «La sociedad descontenta», en Nexos 73, México, enero, (1988), «Los movimientos culturales como vebieulo de cambio», ex La Jornada Semanal, México, 6 de marzo, pp. 7-10. HENAO, Fernando (1990), «Bandas juveniles en la ciudad de México», ponencia en el ‘Seminario Identidades Emergentes, Seminario de estudios de la cultura/CNCA), México, HIDALGO, Luis (1992), «Fl virus del ‘rap! La mtisica de los noventa expresa el descontento social», en suplemento Baheli, del periédico Fl Pais, Madrid, pp. 23 25 LARREA, J. Enrigue (1986), «Rock: el piblico no tiene Ja culpa» en Zorro de abajo, ‘nd. 4, Lima, marzo LEACH, Edmund (1985), Cultura y comunicacion. La ligica de la conexiin de los simbolos, Siglo XXI, Madr. LETAL, Sigtido (seudénimo) (1985), «Politica y rockanro: los vindalos legaron ya» en Zorro de abajo, nim, 3, Lima, noviembre-diciembre — (1986), « ,Quién Te teme a los rockeros subterrineos'», en Zorro de abajo, mim. 5, Lima, julio, LEVI-STRAUSS, Claude (1964), E pensamiento salvaje, FCE, México, — (1986), La alfarera celasa, Paidés, Barcelona. LINTON, Ralph (1945), Cultura y personalidad, FCF, México LOMMITZ, Larissa (1975), Como sobreviven las marginados, Siglo XX1, México. — (1984), "Pstudiando Ia’ comunidad cientifica” en M, NOLASCO, La antropologia sus sujetos de estudio, CIESAS, México, pp. 215-217. — (1987), “Las relaciones horizontales y verticales en Ia estructura social urbana de México" en 8. GLATZ, , pp. 515-557, MAFFESOLL, Michel, (1990), ET tiempo de las tribus, learia, Barcelona, = (wif) «deux de masques, manuscrito, Paris, MAFTI, Mario (1975), La cultura underground, vols. I y Ml, Anagrama, Barcelona. MANDOKI, Katya (1992), eEstética de la identidad y sus paradojas» en Versién, UAM-X. nim. 2, México, abril, pp. 165-182. MARCUSE, Herbert (1986), Eros y civilizacién, Origen Planeta, México MARIN, Adolfo (1984), La nueva misica. Del industrial al tecno pop, Teorema, Barcelona, MARTIN-BARBERO, Jestis (1982), «Retos a la iavestigacion de comunicacién en América Latina», en Comunicacidin y cultura, nies, 9, UAM-X, México, pp. 99 13. (1983), «Memoria narrativa e industria cultural en Comunicaciin » cultura, nim 10,, UAM-X, México, agosto, pp. 59-73, — (1985), «Pueblo y masa en la cultura: de los debates y los combates» en Tarea 13, — (19872), «Comunicacién, pueblo y cultura en el tiempo de Jas transnacionsles», en Comunicaciin y culturas populares en Latinoamérica, Seminatio del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, FELAFACS/Gustava Gili, México, pp. 3 n — (19876), De los medios a las mediaciones, Gustavo Gili, México, — (1987e), «La comunicacién desde Ia cultura. Crisis de lo nacional y emergencia de 252 Jo popular» en revista Culturas contempordneas, vol. I, nim. 3, Universidad de Colima, México, maye, pp. 45-69. (19874), Procesos de comunicacién y matrices de exltara, Gustave Gill, México. (4990), «De los medios a las pricticas», en Cuadernas de comunieaciin y pricticas sociales, nim. 1, UIA, México, pp. 9-18 MCNALLY, Deanys (1992), Jack Kerouac. América y la generacién beat, Una bingrafia, Paidés, Barcelone, MEAD, Margaret (1979), Adolescencia, sexo 9 cultura en Samoa, Laia, Barcelona, — (1980), Cultura y compromise, Gedisa, Barcelona, MIER, Raymundo (1982), «Radiofoniss: como escucharla radio» en Comunicacidn y cultura, nim. 9, UAM-X, México, pp. 127-149, — (1984), «Contra las utopias de la masica» en Comunicuciin y cultura, afm. 12, UAM- X, Méxivo, agosto, pp. 9-19, MONOD, Jean (1971), Los barjots, Seix Barral, Bareclona MONSALVO, Sergio (1988), Nina Hagen. Un encuentro cercano, Diana, México. MONSIVAIS, Carlos (1986), «La naturaleza de la onda», en Amor perdido, FCESEP, México, pp. 225-262, — (19882), «Dancing: el hoyo fonky» en Escenas de pudor y liviandad, Grijalbo, México, pp. 233-284 — (19886), «Dancing: el hoyo punk» en Escenas de pudor y liviandad, Grijalbo, México, pp. 285-299 MONTERO, Paula (1991), «Reflexiones sobre una antropologia de las sociedades complejas» en Revista de ciencias saciales y humanidades, nim. 24 (extraordinario), aio IL, UAM-I, México, pp. 27-49. NAVAR, José Xavier (1991), «;Tendré su chance definitivo el rock mexicano en este 912, en Las Universitarias nim, 20, UNAM, México. NIVON, Eduardo y Ana Maria ROSAS (1991), «Los piblicos populares: rock, salones de baile y Alameda Centrab», en Piblicos de arte y politica cultural, UAM-I, México, pp. 71-125. NIVON, Eduardo y Ana Marfa ROSAS (1993), «Los ritales del rock: el piblico como protagonista», en Aguilar, De Garay y Hemindez, Simpatia por el rock (Industria, cultura y Sociedad), UAM-A, México, pp. 119-13 1 NUDELMAN, Pedzo ‘seudénimo) (1987), «Con ustedes e1 méximo, més grandiose, fantéstico, inigualable,tnico, escenario del rock chilango», en La regla rata, nti. 4, México, primavera, pp. 75-87 OBALK, Héctor er al. (1984), Les mowwements de mode, Robert Latfoat, Pacis, PALMA ROJO, Rodolfo (1985), «Mezclills de poliester: la expulsign de los jévenes de Ja cultura» en Revista de estudios de la juventud (in telpockthi in ickpucht), nim. 6, neva época, CREA/CEIM, México, abril junio, pp. 119-125. PAREDES PACHO, José Luis (1992), Rock mexicano, Sonidos de la calle, Aguirre y Beltran Edits, México. PARODI, Jorge (1986), Ser obrera es algo relative, (Obreras, clasismo y politica), IEP, Lima PAZ, Octavio (1984), EI Laberinto de la saledad, PCE, México, PRADO H., Leticia (1984), «La literatura de la ‘onda’ y su contexto social», tesis de ficenciatura en literatura Iatinoamericana, UL, México. QUIROZ MALCA, Iaydée (1989), La nevartesania: economia» cultura. (Un estudio en ciudad Nazahualedyot), tosis de macstia (nba), ENATT, México. RAMIREZ, Santiago (1988), EB] Mexicano, psicologia de sus motivaciones, México REGUILLO C., Rossana (1991), Bn la calle otra vez (las bandas identidad urbana y usos dela comusicacion, ITESO, Guadalajara REYES, Jorge (wa), Punk rock inglés: gla revoluciin perdida? en Libro-rock Conccte, México — ith), Rackmania en Libro-rock Conecte, México. REYES, Jorge y José Luis PLUMA (si, Explosin punk, libro-reck Conecte México REYNOSO, Carlos etal (1991), El surgimiento de la antropologla posmoderna, Gedisa, México. RODRIGUEZ, Mariingela (1991), Hacia la estrella con la past y la ciudad a cuestas, CHESAS, Mexico. ROSALDO, Renato (1991), Culwra y verdad. Nueva propuesia de andlisis social CNCA/Grijalbo, México, ROURA, Victor (19848), Bl viejo valr de casa, Universidad Auténema de Pusbla, México — (19848), «Rock mesicano: la bodega de los entusiasmos intercambiables», en Comunicaciin y cultura, im, 12, UAM-X México, agosto, pp. 51-63 (1985), djpuntes de rock: por las calles del mundo, Nuevornar, México. — (1988), Diavia escrtura, De bandas, rolasy meds, Oriental del Uruguay, México. SANCIIFZ.A., Ivonne de Lounles (1984), Identdad del mexicano a través de la novela urbana, tesis ULt, México. SARQUIZ, Oscar (1991), eHlervor subserrineo» en Memoria de papel, aio 1, wim, 2 CNCA, México. — (1993), "Clisicos seouestrados' en suplemento Dominical dl perbca EI Nacional, nis, 144-146, México. SCIIMUCLER, iéctor (1984), «Un proyecto de comunicaciSnieulturay en Comunicaciin y eultera, nie, 12, UAM-X México, agosto, pp. 3-8 SENANES, Gabriel eal (1980), 4x4 ~ rock Grupo elitr de Buenos Aires, B. Aires SIERRA, Jordi (1977), David Bowie el ‘glamour’ del rock, Bd, misica de nuesteo tiempo, Barcelona — 1981), Discrockyrafias, Teorema, Barcelona SILVA, Amando (1994), Jmaginarias urbanos, Tercer Mundo, Bogots SILVA B., Ana Valéria (1991), Rock and biue: Estudo comparativo de das bandas de rock em Porto Alegre, tesis de maestria en antropologia social, U. de Rio Grande del Sur, Bra STEFANI, Gino (1987), Comprender la misica, Paidés, Barcelona, TOBLER, Joba (1991), Who's Who in Rock & Roll, Crescent Book. New York TURNER, Vietor, (1980), La selva de os sinbolos, Siglo XXI, Madrid URTEAGA CASTRO-POZO, Maritza (1990a), «Con los pelos de punktay en AI ciudadano, so 1, nim. 5, México ijabo, 24 (1990b), «{Que qué onds ése? (un acercamiento al rock chilango de los ochenta)» en suplemento Generacién Noventa, del periédico ET Dia, aio 2, nim. 23, México. (19906), «SE como 16 quie: periédico Unomsuno, México. (1992), «Reck mexicano, violencia-organizacién» en Cuadernos delNorte, nhm. 19, Chihuahua, México, marzo-abril, pp. 1-15, (19933), «Bands de subjetividades» en Aguilar, De Garay y Heméndez, et al, ‘Simpatia por el rock, UAM-A, México, pp. 85-98, — (19936), «ldentidad y Jévenes urbanos» en Estudios socioldgicns, vol. XI, mim, 32, Colegio de México, México, mayo-agosto, pp. 555-568. — (19930), «La misica émica como rituals, en Cuadernos del Norte, niims, 27-28, Chiltuahua, México, pp. 29-32 y 27-30 — (19968), «Chavas Activas Punks: la virginidad sacudida», en Estudios Sacioligicos 1, 40, vol. XIV, enero-abril, COLMEX, pp. 97-118, — (19966), «Flores e asfalto: las chavas en las culturas juveniles», en JOVENes, Revista de Estudios sobre Juventud, n, 2, C.B., aflo 1, octubre-diciembre, pp. $0- 65, = 19966), «Organizaciénjuvenily en Pérez Islasy Mal donado (Coords,) Jévenes: wna evalwaciin del conacimiento. La investigaciin sobre juventud en México 1986-1996., CAUSA JOVEN, Col. JOVENes, Tomo Il, pp. 150-261 VALENZUELA A., José Manuel (1984), «E] cholismo en Tijuana (antecedentes conceptualizacién)», en Revista de estudios sobre la juventud (in telpochtl, in ichpuckili), nim. 1, nueva época, México, pp. 37-68. — (1988), A la brava éset, Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México. — (1993a), «Ambitos de interaccién y consumo cultural en los jOvenes> en FT consumo cultural en México, CNCA/Grijalbo, México, pp. 384-414. — (1993b), «Mi barrio es mi cantéa, Identidad, aceiéa social y juventud en Nuevas ldentidades culturales en México, CNCA, México, pp. 154178, VALLS, Manvel (1984), dprosimacidn a la miisica, Salvat, Navarra, VAN GENNEP, Amold, (1960), The rites of passage, Traduccién de Ménica B. Vizedom y Gabrielle L. Caffee, University of Chicago Press. Chicago. VAZQUEZ, Roberto (si), El rack en la sociedad, Comecte libro-rack, México. VEGA-CENTENO, Imelda(1988), «Ser joven y mestize. Crisis societal y erisis cultural en el Perit de 1987» en Boletindmericanisla, abo XXX, nim, 38, Universidad de Barcelona, Barcelona, pp. 277-286. VILA, Pablo (1992), «El rock, mvisica argentina contemporinea» en Guceta no. 13, COLCULTURA Mayojunio julio,1992,Bogots,pp.20-24, YONNET, Paul (1988), Juegos, madas masas, Gedisa, Barcelona, WILLIAMSON, Marianne (1993), Volver al amor, Urano, Barcelona, WILLIAMS, Raymond (1981), Cultura. Sociologia de la comunicacién y del arte Paidés, Bareclona, WOLF, Fric (1980), "Relaciones de parentesco, amistad y patronazgo en las sociedades complejas’ en Antropologia social de las sociedades complejas, Alianza, Madrid, pp. 19-39. ss ser en el suplemento semanal Péiginauno det WULFF, Helena (1993), «Memories of Manhattan: managing global experience Jocally», ponencia en el CICAE, México. ZAVALA, Lauro y Ramén ALVARADO (1992), «Roger Bartra: identidad cultural y ‘cieneias Sociales» en Versiin (Estudios de comunicacién yp UAM-X. México, absil, pp. 11-28. ZERMENO, Sergio (1988), «Nuevos planteamientes en Ja relacién juventud popular Juventud estudiantibs, ponencia en el Mf seminario latinoamericano de investigadores sobre juventad, CREA/CEIM/UNESCO, México. — (1989), «1 regreso del lider» en Revista mexicana de sociologla, abo LI, mtr. 4, UNAM, Mexico. ca), nim. 2, 2ss

También podría gustarte