Está en la página 1de 7

Artículo original

Micosis superficial en pacientes con


patología nasosinusal crónica en el
Hospital Universitario de La
Samaritana
Fungal colonization on chronic sinonasal pathology
patients at the Samaritana University Hospital
María Alejandra Pulido Murillo, MD*; María Antonia Gaona Hernández**

RESUMEN

Objetivos: Determinar la frecuencia de colonización micótica en pacientes con patología nasosinusal


crónica que consultaron a nuestro hospital centro de referencia de Cundinamarca, para establecer
las diferencias entre los grupos de patología a estudio.

Materiales y métodos: El presente es un estudio prospectivo, descriptivo. En un período de 12 meses


se tomaron 137 pacientes de diversas patologías (rinosinusitis crónica, rinitis alérgica y poliposis
nasal) y 44 sujetos sanos como grupo control; se les realizaron lavados de la cavidad nasal obteniendo
362 muestras cultivadas en medios específicos para la detección de hongos.

* Otorrinolaringóloga, Universidad del Rosario. Hospital Correspondencia:


Universitario de La Samaritana. Bogotá.
María Alejandra Pulido Murillo.
** Licenciada en Bacteriología y Laboratorio Clínico. Profesora Cra. 39 No. 5 E 10 Consultorio 101.
de micología - Unidad de Medicina tropical y enfermedades Cali-Colombia Fax. (572) 8932270
infecciosas. Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de mariale.pulido@gmail.com
Medicina. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

Recibido: 14/V/2007

Aceptado:07/VII/2007

35(3) 77-83, septiembre de 2007


Volumen 35 Número 3
septiembre de 2007 Micosis superficial en pacientes con patología nasosinusal crónica en el HUS

Resultados: Se identificaron hongos en el 45% de los cultivos realizados hallando 19 géneros y 6


especies diferentes, tres de los géneros no se encontraron previamente citados en otros estudios. Los
microorganismos más frecuentemente detectados fueron Aspergillus y Cándida. El grupo de pacientes
con diagnóstico de rinosinusitis crónica presentó la mayor frecuencia (61%) de micosis superficial.
nasosinusal y en el grupo control se detectó la presencia de hongos en el 31% de los sujetos. (p=0.003).
Presentamos la distribución de microorganismos predominante en cada grupo, la relación entre la
presencia de hongos y la severidad de poliposis nasal y la utilidad de la prueba de KOH.

Conclusión: Los resultados de este estudio sugieren que la colonización fúngica de la mucosa
nasosinusal no alcanza tasas de presentación tan elevadas aún en sujetos sanos como han sugerido
otros autores y que son objeto de controversia en la actualidad. Sin embargo, se requieren estudios
adicionales que permitan establecer una relación directa entre la cronicidad de las patologías y la
presencia de hongos en la mucosa lo cual permanece en debate.

Palabras clave: micosis sino-nasal, rinosinusitis crónica, rinitis alérgica, poliposis nasal.

ABSTRACT

Objectives: Determinate the frequency of fungal colonization in groups of patients with different
chronic sino nasal pathology in our Hospital to establish the differences between this groups.

Materials and methods: The present is a prospective, descriptive study. During 12 months. Nasal fluid
was obtained from 137 patients whit chronic nasal pathology (chronic rhinosinusitis, allergic rhinitis
and nasal polyposis) and 44 healthy volunteers as a control group. The 362 samples were placed in
specific culture plate (agar medium) supplemented and incubated for isolation of fungal cultures.

Results: Fungal culture of nasal secretions were positive in 45% of subjects. 19 different genera of
fungi and 6 different species were identified; Three different genera of fungi were no found previously
reported in similar studies. The most common culture identified was Aspergillus ssp and Candida ssp
with predilection for those patients with chronic rhinosinusitis (61%) and 31% in control group.
(p=0.003). We present the distribution of microorganisms in each group, the relation between the
presence of fungus and severity of nasal polyposis and the value of the KOH (potasic hydroxide) test.

Conclusions: Our results suggest that fungal colonization in nasal mucosa of chronic patients is not as
high as suggested by other authors even in healthy subjects. However other studies need to be made to
establish a direct relation between those conditions.

Key words: fungal rhinosinusitis, chronic rhinosinusitis, allergic rhinitis, nasal polyposis.

Antiguamente se concebían infrecuentes las infecciones e histopatológico (3, 4). Sin embargo, aún permanece en
micóticas en la nariz y senos paranasales con una incidencia debate el papel de la colonización fúngica en la perpetuación
aproximada del 10% en la población que padecía patología de la respuesta inflamatoria crónica nasosinusal. (2, 3).
rinosinusal crónica (1). En la actualidad y de acuerdo a lo
sugerido por Ponikau et ál. (2) la incidencia de rinosinusitis La micosis sino nasal superficial no se considera una
fúngica ha ido aumentando en las dos últimas décadas con afección grave y se cree que representa la naturaleza
tasas de detección significativas en pacientes con oportunista de dichos microorganismos aunque con la
rinosinusitis crónica a lo cual han contribuido el desarrollo capacidad potencial para generar procesos inflamatorios
y disponibilidad de técnicas de diagnóstico microbiológico crónicos con diversas formas de presentación.

-78-
Acta de Otorrinolaringología &
María Alejandra Pulido Murillo, María Antonia Gaona Hernández Cirugía de Cabeza y Cuello

El rasgo confirmatorio de la micosis superficial es la


detección de elementos fúngicos en el moco nasal siendo este Estudios desarrollados por Ponikau et ál. (1999) y otros
criterio esencial y suficiente para el diagnóstico (5). Los pacientes (Braun et al.) concluyen una elevada incidencia de colonización
presentan síntomas inespecíficos de obstrucción nasal, rinorrea, fúngica (91 a 96%) en sujetos con patología nasosinusal crónica
trastornos olfatorios y/o dolor facial, y puede detectarse la en comparación con investigaciones que en el pasado
presencia de costras nasales identificables durante el examen establecían una escasa relación entre estas condiciones (1).
clínico. Los microorganismos más frecuentemente detectados
en los cultivos específicos para hongos incluyen al Aspergillus,
con ratas de detección que varían del 13 al 27% (4, 6) y se MATERIALES Y MÉTODOS
estima que pueden extenderse de acuerdo a las condiciones
demográficas estudiadas. Se realizó un estudio prospectivo de tipo descriptivo
analítico de correlación. Se incluyeron 137 pacientes entre
Se ha reconocido la presencia de otros hongos pertenecien- los 14 y 70 años tomados de la consulta de ORL en el Hospital
tes a la familia Dematiaceae que contienen melanina en su de La Samaritana entre el año 2004-2005 con patología
pared celular y están conformados por hifas tabicadas y conidias nasosinusal crónica diagnosticada y categorizada de acuerdo
oscuras, juegan un papel determinante en la alergia inhalatoria a criterios establecidos por la Academia Americana de
(7, 8). Los representantes de esta familia más frecuentemente Otorrinolaringología (AAO) para cada entidad y confirmada
detectados incluyen Cladosporium ssp, Bipolaris ssp, mediante exámenes clínicos y/o paraclínicos pertinentes.
Curvularia ssp, Alternaria ssp, Exserohilum ss y, Drechslera
ssp que pueden encontrarse en diversas combinaciones con Se incluyeron 36 pacientes con rinosinusitis crónica, 50
promedios de hasta 3 especies diferentes en cada paciente pacientes con rinitis alérgica y 51 pacientes con poliposis
demostrables por la presencia de elementos fúngicos (esporas, nasal que no hubieran recibido en el último mes previo al
hifas, conidias) generalmente detectables con tinciones de pla- ingreso ningún tipo de medicamento antiinflamatorio y/o
ta por la habilidad específica de los hongos para absorber este antifúngico local o sistémico. Adicionalmente se incluyó
metal (1, 9). un grupo de 44 sujetos sanos tomados como control de la
misma procedencia geográfica de los sujetos a estudio para
La detección de hongos en los cultivos constituye las bases un total de 181 sujetos.
de actuales investigaciones que buscan explicar la fisiopatología
y curso clínico de la patología nasosinusal crónica. En esta Se excluyeron aquellos sujetos que recibieran algún tipo
búsqueda los autores (2, 3) coinciden en afirmar que la de medicación antifúngica o cortico-esteroidea tópica o
colonización micótica nasosinusal es frecuentemente sistémica, aquellos con diagnóstico no confirmado de
subdiagnosticada y han creado consensos basados en la patología nasosinusal y sujetos de difícil seguimiento. Se
aplicación de métodos diagnósticos precisos con el fin de utilizó un formato de registro individual como fuente de
optimizar la detección de los hongos y determinar su papel en información y para los pacientes con diagnóstico de
la etiopatogenia de las enfermedades nasosinusales. En la poliposis nasal se incluyó la escala de Lund y Malm (6) para
actualidad se dispone de una variedad de métodos diagnósticos evaluar la severidad.
precisos para la identificación de los hongos. Sin embargo, el
cultivo en medios específicos constituye el estándar de elección La técnica de recolección de muestras se realizó en
para la identificación de los mismos (2, 5). condiciones de asepsia y antisepsia. Las muestras se tomaron
mediante el lavado de cada fosa nasal con 10 cc de solución
La colonización nasosinusal por elementos fúngicos es una salina estéril usando individualmente un catéter calibre 18 y
condición que aunque cada día acumula mayor evidencia cien- obteniendo el fluido independientemente por cada fosa nasal
tífica continúa siendo tema de grandes controversias en la lite- luego de la exhalación profunda del paciente (fotografía 1).
ratura. Sin embargo, las investigaciones actuales desarrolladas El fluido obtenido era recolectado directamente en frascos
en Europa y Norteamérica plantean evidencia clínica impor- estériles y enviados de inmediato al sitio de procesamiento y
tante acerca de la incidencia de micosis nasosinusal demostra- cultivo. En cada sesión se realizó control ambiental y de la
da mediante análisis histopatológicos y microbiológicos. solución salina utilizando como método de detección de las
esporas ambientales la sedimentación en placa que consiste
Dada la “naturaleza esquiva” de los hongos se requiere un en retirar la tapa de la caja que contiene agar sabouraud y
alto índice de sospecha para su diagnóstico por lo que debe dejarla expuesta al ambiente por 30 minutos; el control de la
considerarse la enfermedad fúngica en el diagnóstico diferencial solución salina se realizó tomando 5 cc directamente de la
de la patología nasosinusal crónica recurrente o persistente a bolsa. Se procedía a enviar al laboratorio las muestras para el
pesar de tratamiento. cultivo.

-79-
Volumen 35 Número 3
septiembre de 2007 Micosis superficial en pacientes con patología nasosinusal crónica en el HUS

hicieron observaciones interdiarias durante dos semanas.


A Para determinar la presencia de hongos en los cultivos se
consideró criterio estricto de positividad el crecimiento del
mismo tipo de colonia en al menos cinco sitios de diez
inoculados en los dos medios de Sabouraud utilizados a
diferente temperatura (fotografías 2 y 3) de lo contrario se
consideró crecimiento por contaminación ambiental.

Foto 2. Aspergillus spp. Colonias jóvenes en agar.

Foto 1 A y B
A. Se instala solución salina en cada fosa nasal.
B. El paciente exhala y se recolecta individualmente el flujo en un frasco estéril.
Foto 3. Acremonium spp. Colonias jóvenes en agar.

La totalidad de las muestras obtenidas (362) fue procesada


bajo condiciones de esterilidad en cámara de flujo laminar Para Cándida se tuvo como criterio el crecimiento en
de manera estandarizada: Agar Sabouraud a 37°C y en cromo agar/Cándida.

Se adiciona N-acetilcisteína al 10% (dilución 1:1) a la Se anotaron las características macroscópicas de las
muestra inicial, luego de agitarla por 10 segundos se deja en colonias obtenidas en los cultivos su aspecto superficial y la
reposo por 10 minutos a temperatura ambiente hasta lograr formación de pigmentos en el anverso y reverso; además se
la licuefacción del moco. Se centrifuga a 2000 rpr durante realizaron disecciones de las colonias de hongos en azul de
10 minutos, se descarta el sobrenadante y el medio de cultivo lactofenol con el fin de visualizar al microscopio las
se inocula con una gota del sedimento realizando 10 estructuras de reproducción asexual para la identificación
punciones en la superficie. de los géneros (fotografía 4). En los casos en que se dificultó
la identificación se realizaron microcultivos para lo cual se
Se realizaron técnicas directas de examen en fresco preparó un microambiente húmedo. (Se agrega agua a un
(hidróxido de potasio al 10%) y cultivos en medios trozo de papel de filtro y encima se coloca una varilla de
específicos: agar Sabouraud glucosado, agar Sabouraud vidrio o de metal para soporte de un portaobjetos sobre el
glucosado más cloramfenicol al 05% y cromo agar/Cándida. que se coloca un bloque de Agar Sabouraud de 1 cm y se
Se realizaron siembras a temperaturas de 37 y 25°C y se inoculan fragmentos del cultivo primario (fotografía 5). Se

-80-
Acta de Otorrinolaringología &
María Alejandra Pulido Murillo, María Antonia Gaona Hernández Cirugía de Cabeza y Cuello

incuba a 25ºC por 72 horas luego de las cuales se examina al Los métodos de cultivo específicos para la detección de
microscopio adicionando azul de lactofenol para detallar la hongos resultaron positivos en 81 de 181 (45%) sujetos sien-
relación entre las estructuras reproductoras y el micelio del do similar la distribución de cultivos positivos en hombres
hongo). Este procedimiento permitió la identificación y mujeres. Se identificaron en total 19 géneros y 6 especies
definitiva de los géneros de hongos. diferentes de hongos siendo los principalmente detectados
Cándida spp en el 49% de casos y Aspergillus ssp en el 36%
con 4 y 2 especies detectadas respectivamente; Otros géne-
ros detectados fueron Penicilium ssp, Cladosporium ssp,
Rhodotorula ssp, Acremonium ssp y Trichosporum ssp. prin-
cipalmente (Tabla 1).

Tabla 1
Microorganismos detectados en cultivos de
pacientes con patología crónica nasosinusal en el
Hospital Universitario de La Samaritana

No. % cultivos positivos % casos

Aspergillus ssp 22 14,2 27,2


Aspergillus Niger 5 3,2 6,2
Foto 4. Estructuras de reproducción asexual. Aspergillus spp. (Microscopio de Aspergillus Glaucus 2 1,3 2,5
luz 400)
Alternaria ssp 2 1,3 2,5
Acremonium 7 4,5 8,6
Aureubassidium 2 1,3 2,5
Candida ssp 27 17,4 33
Candida Parapsilosis 10 6,5 12,3
Candida Krusei 2 1,3 2,5
Candida Tropicalis 1 ,6 1,2
Cladosporium 14 9,0 17,3
Curvularia 2 1,3 2,5
Cuhninghamella 2 1,3 2,5
Epicoccum 2 1,3 2,5
Fonsecae Pedrosoi 1 0,6 1,2
Mcor 2 1,3 2,5
Microbispora 2 1,3 2,5
Ochronis Gallapavra 2 1,3 2,5
Penicilium 22 14,2 27,2
Phytomices 4 2,6 4,9
Foto 5. Microcultivo Aspergillus Niger.
Phaeoanelomyces 1 0,6 1,2
Rhodotorula 14 9 17,3
Sepedonium 1 0,6 1,2
Para el análisis estadístico se calcularon promedios y
Trichosporum 6 3,9 7,4
desviación estándar, se construyeron intervalos de confianza
al 95% y se empleó la prueba de Chi cuadrado y el test
exacto de Fisher con un nivel de significancia estadística
menor al 5% (p < 0.05). Dentro de la familia de los dematiáceos (productores de
pigmento oscuro) se encontraron géneros Epicoccum,
Cladosporium, Fonsecae, Alternaria, Curvularia,
RESULTADOS Aureobasidium y Phaeoanaelomyces; dentro de los
mucorales se detectó Cuhninghamela y Mucor en 1 y 2 pa-
El promedio de edad de los sujetos a estudio fue de cientes respectivamente. La distribución de géneros identi-
37±14.7 años; 108 (60%) mujeres y 73 (40%) hombres con ficados de acuerdo al diagnóstico específico fue similar en
rangos de edad de 14 a 76 años. el grupo de pacientes con poliposis recurrente y rinosinusitis

-81-
Volumen 35 Número 3
septiembre de 2007 Micosis superficial en pacientes con patología nasosinusal crónica en el HUS

crónica con predominio de Aspergillus ssp, Cándida y estadística entre la positividad de cultivos de acuerdo a la
Penicillium ssp. severidad de la poliposis nasal no se estableció de manera
significativa. (p=0.23); Tampoco se encontró significancia
De la totalidad de los cultivos positivos el 56,7% (46) se estadística entre la ocupación de cada sujeto y la presencia
obtuvieron en forma bilateral (en ambas fosas nasales) y el de hongos.
43,2% (35) fueron unilaterales (en una sola fosa nasal) con
un promedio de 1.5 ± 0.49 hongos detectados por cada suje- Al comparar estadísticamente la positividad en los culti-
to sin que se encontrara una distribución estadísticamente vos de pacientes con patología crónica nasosinusal frente a
significativa de este hallazgo entre los grupos de sujetos la positividad en los cultivos de pacientes libres de enferme-
estudiados. dad (controles) se encontró una relación estadísticamente
significativa con valor de p> 0.047.
La frecuencia de cultivos positivos fue mayor en el
grupo de rinosinusitis crónica (p= 0.009); En ninguno de
los cultivos tomados de control ambiental y de solución DISCUSIÓN
salina se obtuvieron resultados positivos. En el grupo
control 14 de 44 sujetos (31%) fueron identificados con La colonización micótica nasosinusal debe sospecharse
cultivos positivos para hongos con géneros y especies en cualquier paciente con rinosinusitis crónica refractaria al
similares a los encontrados en los otros grupos (Tabla 2). tratamiento médico en especial en pacientes que tengan
El promedio de hongos encontrados por cada sujeto con- historia de poliposis nasal recurrente y de múltiples
trol fue de 1.68 ± 47. intervenciones quirúrgicas.

Tabla 2 Estudios desarrollados por Ponikau y colaboradores (2)


Microorganismos detectados en sujetos control describieron técnicas de cultivo y manejo de muestras para
optimizar el rendimiento en la identificación de los hongos
(N=14)* %sujetos control y lograron la identificación de éstos en el 96% de los pacientes
con rinosinusitis crónica y en el 100% de 14 sujetos sanos
Aspergillus Niger 1 (1) 7,1 tomados como grupo control lo cual hasta el momento ha
Aspergillus Glaucus 2 (1) 7,1 sido controversial.
Acremonium 1 (1) 7,1
Candida ssp 7 (4) 28,5 Braun y colaboradores demostraron la coexistencia entre
Candida Parapsilosis 1 (1) 7,1 poliposis nasal y la colonización mucosa por hongos
Cladosporium 4 (3) 21,4 detectando la presencia de elementos fúngicos hasta en el
Curvularia 2 (1) 7,1 75% de los pacientes.
Rhodotorula 3 (2) 14,2
Trichosporum Cutaneum 3 (2) 14,2 Los resultados obtenidos en el presente estudio
demuestran tasas de detección de micosis sinonasal
*N= Controles con cultivos positivos. superficial más bajas que los publicados por otros autores
aún en sujetos sanos lo cual puede estar en relación con la
utilización de barrera térmica para la toma de la muestra y
Para la prueba de KOH se estableció un valor predictivo criterios más estrictos para considerar el aislamiento e
positivo del 81,3% y un valor predictivo negativo del 63%. identificación de los hongos como significativo.
La sensibilidad y especificidad calculada para la prueba de
KOH fue de 32 y 94% respectivamente.
La relación entre la colonización mucosa por elementos
En los pacientes con poliposis nasal de novo y recurren- fúngicos y la perpetuación de procesos crónicos
te, se aplicó la escala de Lund y Malm para la severidad inflamatorios nasosinusales como resultado de una reacción
teniendo en cuenta criterios clínicos, endoscópicos y de hipersensibilidad tipo I ha sido controversial. Los
tomográficos. Se obtuvo en el 16% (30) de los casos una hallazgos de micosis unilateral (aislamiento en una fosa
categorización como poliposis moderada, leve en el 10% nasal) encontrados en el presente estudio en el 19% de los
(19) y sólo en el 2% (4) severa; Los principales casos positivos sostienen dicha controversia sin que hasta el
microorganismos cultivados fueron Aspergillus ssp y momento se haya podido establecer una relación estrecha o
Penicillium ssp. Se presentó un paciente con poliposis nasal de causalidad entre la presencia de hongos en la mucosa
recurrente severa en quien se cultivó Cándida. La relación rinosinusal y la persistencia de patología crónica.

-82-
Acta de Otorrinolaringología &
María Alejandra Pulido Murillo, María Antonia Gaona Hernández Cirugía de Cabeza y Cuello

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
1. Stammberger H, Hannes Braun, MD, Walter Buzina, MS,
Aún se desconocen aspectos relacionados con la Freudenschuss. Eosinophilic fungal rhinosinusitis: a common
presencia y colonización fúngica en la mucosa nasosinusal disorder in Europe. The laringoscope 2003; 113 (2) 264-269.
que podrían explicar el comportamiento y la tendencia a la 2. Ponikau JU, Sherris DA, Kern EB y cols. The diagnosis and
cronicidad del proceso inflamatorio. Con los métodos de incidence of allergic fungal sinusitis. Mayo Clin Proc 1999; 74
detección disponibles en la actualidad se han incrementado (9): 877-884.
las tasas de detección pasando del escaso 7% reportado hace 3. Marple BF. Allergic fungal rhinosinusitis: current theories and
casi tres décadas, al 96% reportado por Ponikau y cols. en management strategies. The laringoscope 2001; 11: 1006-1019.
1990. Lo anterior hace necesario contar con estadísticas 4. Allpin AL, Strauss M, Abdul –Karim FW. Allergic fungal sinusitis;
propias que permitan establecer la presencia de hongos y su problems in diagnosis and treatment. The Laryngoscope 1991;
distribución de acuerdo a nuestras condiciones demográficas 101: 815-820.
y a grupos de patologías específicas. 5. Hun-Jong D, Lanza Donald C. Rinosinusitis fúngica. Lecturas
selectas en otorrinolaringología. Medicina basada en la
evidencia. 2003; 13-37.
La utilización de la prueba de KOH como prueba rutinaria
para la detección de elementos fúngicos es de alto valor 6. Weschta M, Rimek D, Formanek M. Local production of
pronóstico en la búsqueda y tipificación de dichos Aspergillus fumigatus Specific Inmunoglobulin E in Nasal
Polyps. The Laringoscope 2003; 113: 1798 -1802.
microorganismos dada su amplia disponibilidad y bajo costo.
La detección de hongos en el moco de la superficie de la 7. DeShazo RD, Swain RE. Diagnostic criteria for allergic fungal
sinusitis. J. Allergy Clin Inmunol 1995; 96: 24-35.
mucosa nasosinusal en cultivos específicos es criterio
suficiente para el diagnóstico de la micosis superficial sin 8.. Habra SK, Dhiwakar MS, Preoperative diagnosis of allergic
que ello pueda definirse claramente como un proceso fungal sinusitis. The Laringoscope 2003; 113: 688-694.
patológico causante de cronicidad ya que se ha demostrado 9. Houser SM, Corey JP. Allergic fungal rhinosinusitis:
ampliamente la coexistencia de elementos fúngicos en pathophysiology, epidemiology and diagnosis. Otolaryngology
Clin North Am 2000; 33: 399-408.
sujetos sanos.
10. Serrano E, Percodani J, et al. Value of investigation in the
diagnosis of Allergic fungal rhinosinusitis: results of a prospective
Nuestros resultados muestran una predilección de la study. J Laryngol Otol 2001; 115: 184-189.
colonización por hongos en pacientes con rinosinusitis
crónica y tasas de detección notoriamente bajas en sujetos 11. Braun H, Stammberger H, Buzina W. Incidence and detection
of fungi and eosinophilic granulocytes in chronic rhinosinusitis.
control con respecto a las citadas anteriormente. Sin embargo Laryngorhinootologie. May 2003; 82 (5): 330-340.
y de acuerdo a lo publicado por algunas corrientes europeas
(10, 11) hasta el momento no es posible aclarar si se trata
sólo de colonización por co-habitación o si la presencia de
estos microorganismos es un factor determinante de
enfermedad crónica.

Esperamos con esta investigación, crear las bases para


continuar con la realización de estudios de mayor valor
científico que de ser posible permitan estimar asociaciones Agradecimientos
más estrechas entre la presencia de hongos y la presentación
de patologías de difícil manejo como la sinusitis crónica y Dra. Dora Ríos
la poliposis nasal recurrente que continúan siendo objeto de Profesora asistente microbiología. Instituto de Ciencias
gran debate en la literatura mundial. Básicas Facultad de Medicina Universidad del Rosario.

-83-

También podría gustarte