Está en la página 1de 12

Física Universitaria

Hi chō kei Yū ki


Óscar Valor 火長兄 勇気
hichokei@gmail.com

12 de marzo de 2011
v0.01

0.1. La naturaleza de la física

La física es una ciencia experimental que trata de encontrar teorías que relacionen
fenómenos naturales. Si estas teorías físicas se usan ampliamente se denominan leyes.
Las teorías tienen un intervalo de validez dentro del cual es aplicable (como ignorar
el rozamiento de aire en un cuerpo que cae). Es común en la fisica que un nuevo avance
amplie estos intervalos.
Se llama modelo a la versión simplificada de un sistema físico demasiado complejo.
Se suele omitir la forma y el tamaño de los objetos representándolos como partículas. Y
hay que tener cuidado de no omitir sus características esenciales, lo que nos llevaría a un
resultado falso.

1. Magnitudes
Una magnitudes físicas es una propiedad o cualidad de un objeto que se puede medir.
La dimension representa el valor de la magnitud física sin importar las unidades.
La unidad de medida es una cantidad estandarizada de una magnitud física. Estas
medidas tienen que poderse realizar de una manera más o menos sencilla, de una for-
ma suficientemente precisa, que sean invariables en el tiempo y el espacio, y aceptadas
internacionalmente (SI).

1.1. Magnitudes básicas

Son 7 fundamentales definidas de forma operativa por el SI, las cuales se les asocia una
unidad básica:

1
Magnitud dim. Unidad sím.
Longitud L metro m
Tiempo T segundo s
Masa M kilogramo kg
Intensidad de corriente e− I amperio A
Temperatura θ kelvin K
Cantidad de sustancia N mol mol
Intensidad luminosa J candela cd

1.2. Magnitudes derivadas

Las que se forman a partir de las magnitudes básicas. Se componen de el producto de


estas elevadas a un cierto exponente.

1.3. Orden de magnitud

Es la categoría a la que pertenece una magnitud en base 10. Así si a ≈ 100b se dice
que a tiene 2 órdenes de magnitud mas que b
El sistema internacional emplea prefijos para los múltiplos decimales de la siguiente
forma:

Factor Prefijo Símbolo Escala


1024 yotta Y Cuatrillón
1021 zetta Z Mil Trillones
1018 exa E Trillón
1015 peta P Mil Billones
1012 tera T Billón
109 giga G Mil millones
106 mega M Millón
103 kilo k Millar

Factor Prefijo Símbolo Escala


102 hecto h Centena
101 deca da Decena
100 - Unidad
10−1 deci d Décimo
10−2 centi c Centésimo

2
Factor Prefijo Símbolo Escala
10−3 mili m Milésimo
10−6 micro µ Millonésimo
10−9 nano n Milmillonésimo
10−12 pico p Billonésimo
10−15 femto f Milbillonésimo
10−18 atto a Trillonésimo
10−21 zepto z Miltrillonésimo
10−24 yocto y Cuatrillonésimo

2. Incertidumbre
La incertidumbre (o error en la medida) es la diferencia probable entre el valor medio
y el real. Se suele indicar como x ± σ o resumidamente x(σ). Por ejemplo: 12,56 ± 0,24 =
12,56(24).
La incertidumbre es la desviación típica de la distribución normal de la recogida de
datos de ese valor. Así, el intervalo [x ∓ σ] contiene aproximadamente al 68 % de la distri-
bución, y el intervalo [x ∓ 2σ] al 95 %.
La precisión es la dispersión del conjunto de valores obtenidos en repetidas mediciones.
Cuanta menor dispersión del valor, mayor es la precisión.
La exactitud es lo próximo que esta el valor medio del valor real.
Por ejemplo:

Un reloj que lleva la hora oficial absolutamente sincronizada, pero sin segundero, es
un reloj exacto pero no preciso, porque los minutos los da exactos, pero no llegar a
tener medidos los segundos nos da una desviación típica muy grande

Un reloj que tiene segundos y milisegundos pero va retrasado 1 minuto, tiene mucha
precisión (porque la desviación de la medida es de microsegundos) pero no es exacto,
porque su valor medio dista del valor real 1 minuto.

2.1. Acumulación de Errores

Al hacer operaciones con números que tienen incertidumbres diferentes tenemos que
saber qué incertidumbre elegir para el resultado. Por defecto, si no se ha definido ninguna
incertidumbre, se asume que es (1) como si se hubiera truncado, porque por redondeo la
incertidumbre es (0,5)
En la suma (o resta) de números con diferente incertidumbre se asume la mayor in-
certidumbre.
Ejemplo: 27,682(1) − 46,5(1) + 6,27(1) = 27,682 ± 0,001 − 46,5 ± 0,1 + 6,27 ± 0,01 =
−2,548 ± 0,111 ≈ −2,5 ± 0,1 = −2,5(1)
En la multiplicación (o división) de números con diferente incertidumbre se asume la
que tenga menos cifras significativas.

3
Ejemplo: 0,863 · 1,6/5,67 = 0,2435... ≈ 0,25 porque 1,6 tiene 2 cifras significativas.

3. Vectores
Un vector es un conjunto ordenado de números. En física, para representar la realidad,
se asocia el espacio con R3 de forma que se trabaja con ternas. Estos vectores de R3 en
~ y
los libros de física se representan con letras negritas cursivas con una flecha encima A,
normalmente con letras mayúsculas.
Para vectores generales mantendré la notación matemática con las letras minúsculas
~a, b, ~c ∈ R3 , siendo cada uno de sus elementos ~a = (a1 , a2 , a3 ) = (ai ) igualmente para
~
~b y ~c. Y para cada caso utilizaré solo la letra cursiva que usa LATEXpara sus ecuaciones
matemáticas.
Se dará por supuesto que se trabaja con vectores en R3 excepto que se especifique lo
contrario. Se trabaja con la base canónica Bc = {e1 , e2 , e3 } = {(1, 0, 0), (0, 1, 0, ), (0, 0, 1)}
que en física se cambia el nombre a los vectores por Bc = {ı̂, ̂, k̂}.

3.1. Operaciones

El producto de un vector ~a por un escalar λ ∈ R se define como λ~a = (λai )


qP
El módulo, magnitud o longitud de un vector se define como |~a| = a = a2i

El producto escalar de dos vectores se define como ~a · ~b = ~a b̄ = ai bi .


P

La suma de vectores ~a y ~b se define como ~a + ~b = (ai + bi )


El producto vectorial de dos vectores se define como

ı̂ ̂ k̂

~a ∗ ~b = a1 a2 a3


b b b
1 2 3

3.2. Axiomas

(Rn , +) es un grupo abeliano con la suma porque cumple:

A1. Asociativa: ~a + (~b + ~c) = (~a + ~b) + ~c

A2. Elemento Neutro: ~a + ~0 = ~a

A3. Opuesto: ~a + (−~a) = ~0

A4. Conmutativa: ~a + ~b = ~b + ~a

(Rn , +, ·) es un anillo unitario (más que un espacio vectorial) porque el producto por
escalres es una operación interna. Definimos las propiedades del producto por escalares
para λ, µ ∈ R como:

4
B1. Pseudo-Asociativa: λ(~a~b) = (λ~a)~b ∧ ~a(λµ) = (~aλ)µ

B2. Distributiva: λ(~a + ~b) = λ~a + λ~b ∧ ~a(λ + µ) = ~aλ + ~aµ


B3. Ley de Identidad: 1~a = ~a

3.3. Corolario

De los axiomas anteriores se puede demostrar que:


" #
λ = 0
P1. Ley de Absorción: ~0 ∈ Kn , 0~a = ~0 = λ~0 , λ~a = ~0 ⇒
~a = ~0
P2. Ley de Signos: −~a = −1~a , −(−~a) = ~a , −λ~a = (−λ)~a = λ(−~a)
( ) ( )
λ~a = µ~a C λ~a = λ~b C
P3. Propiedad Cancelativa: ⇔λ=µ , ⇔ ~a = ~b
~a 6= ~0 λ 6= 0

3.4. Cambio de Coordenadas

Un vector en el espacio se pueden representar en diferentes sistemas de coordenadas.

Las coordenadas cartesianas son ~a = (ax , ay , az )C = ax ı̂ + ay ̂ + az k̂, y representan


la posición del punto donde termina el vector. Si az = 0 estamos en R2
(ax , ay , az )C = (ρ Ω| ϕ , ρ η ϕ , h)A = (r η θ Ω| ϕ , r η θ η ϕ , r Ω| θ )S

Las coordenadas cilíndricas tienen la forma (ρ, ϕ, h)A (el subíndice A es de azimuth)
y cada variable representa: ρ ∈ R+ 0 el módulo del vector proyectado sobre el plano h~ x~y i,
ϕ ∈ [0, 2π[ el ángulo acimutal (de inclinación) que es el ángulo de la proyección en h~x~y i
con el eje ~x, y la altura h ∈ R es la distancia del punto al plano h~x~y i. Si h = 0 son las
coordenadas polares de R2 .
q
(ρ, ϕ, h)A = ( ax 2 + ay 2 , S| ay /ax , az )C = (r η θ , ϕ, r Ω| θ )S

5
Las coordenadas esféricas tienen la forma de (r, θ, ϕ)A y se basan en r ∈ R+ 0 el
modulo del vector, θ ∈ [0, π] el ángulo polar (o colatitud) que es el que forma con el eje
~z, y ϕ ∈ [0, 2π[ el azimuth (o longitud) que es el ángulo que forma el vector con el plano
h~x~y i.
q p
(r, θ, ϕ)S = ( ax 2 + ay 2 + az 2 , ψ| az /r , S| ay /ax )C = ( ρ2 + h2 , ψ| h/r , ϕ)A

El producto vectorial de las elementos de la base BC cumple:

1) Son unitarios |ı̂| = |̂| = |k̂| = 1

2) Son ortogonales ı̂̂ = ̂k̂ = k̂ı̂ = 0

3) Regla de la mano derecha ı̂ ∗ ̂ = k̂, ̂ ∗ k̂ = ı̂, k̂ ∗ ı̂ = ̂

Se dice que una base es ortonormal si cumple 1) y 2).


La regla de la mano derecha dice que el vector apunta hacia la dirección del pulgar, si
recoremos con los dedos el ángulo mas corto del primer al segundo vector. Si quisiéramos
hacerlo con la mano izquierda (para no soltar el boli mientras hacemos los ejercicios),
recorre el ángulo más corto del segundo al primer vector.

3.5. Propiedades de las Operaciones

El vector que ~b va del punto A al B se calcula:

~b = B − A

6
Los vectores de módulo 1 se llaman unitarios, y se indican con un acento circunflejo
en vez de la flecha. Para calcular el vector unitario que tiene la misma dirección y sentido
que uno dado, se usa:
~a
â =
a
El producto escalar y vectorial son un magma (no cumplen la propiedad asociativa, ni
tienen elemento neutro, ni inverso). Aunque cumplen para ~a, ~b, ~c ∈ R3

~a · ~b = ~b · ~a ~a ∗ ~b = −~b ∗ ~a

El módulo de un vector esta relacionado con el producto escalar:


p
~b · ~b = ~b2 = v 2 ⇔ v = ~b2

Si lo aplicamos a la suma de vectores:


q
(~a + ~b)2 = u2 + v 2 + 2uv Ω| α ⇔ |~a + ~b| = u2 + v 2 + 2uv Ω| α

El producto escalar está relacionado con el coseno:


P
X ui vi
~a~b = ui vi = uv Ω| α ⇔ Ω| α =
uv
El producto vectorial de un vector por sí mismo es vacío:

~a ∗ ~a = ~0

Regla de la Expulsión
~a ∗ (~b ∗ ~c) = ~b(~a · ~c) − ~b(~c · ~a)

Identidad de Jacobi

~a ∗ (~b ∗ ~c) + ~c ∗ (~a ∗ ~b) + ~b ∗ (~c ∗ ~a) = 0

Área del paralelogramo que forman dos vectores:

|~a ∗ ~b| = ab η α

Volumen del paralelepípedo que forman tres vectores:



a ay az
x
~a ∗ ~b ∗ ~c = bx

by bz

c c c
x y z

Dos vectores no nulos son ortogonales si forman un ángulo 90° ≡ π2 rad entonces:

~a ⊥ ~b ≡ ~a~b = 0 ⇔ |~a ∗ ~b| = uv

Dos vectores no nulos son paralelos o antiparalelos si cumplen:

~a ~b ≡ ~a~b = uv ⇔ ~a ∗ ~b = ~0

7
4. Movimiento
Representamos la posición de una partícula en el tiempo con el vector posición ~r(t) =
(x(t), y(t), z(t)).
Se representa con un punto encima la derivada parcial de un vector respecto al tiempo
∂~r
ṙ =
∂t

4.1. Derivadas

Las derivadas parciales de los vectores cumplen estas propiedades:


∂ ∂
(~a + λ~b) = ȧ + λḃ (~a ∗ ~b) = ȧ ∗ ~b + ~a · ḃ
∂t ∂t
∂ ∂
(~a · ~b) = ȧ · ~b + ~a · ḃ ˙a + f ȧ
(f~a) = f~
∂t ∂t

4.2. Velocidad

La velocidad es el cambio de posición respecto al tiempo, así la velocidad media es


∆~r
vm = y haciendo el intervalo ínfimo, obtenemos la velocidad instantánea:
∆t
~v (t) = ṙ(t)

4.3. Aceleración

La aceleración media se define como la variación de la velocidad en el tiempo, así la


∆~v ∆~r
aceleración media es am = = 2 , y para un incremento de tiempo que tiende a 0
∆t ∆ t
obtenemos la aceleración instantánea como:

~a(t) = v̇(t) = r̈(t)

La aceleración se descompone en dos vectores perperdiculares entre sí, de forma que


~a = ~a + ~a⊥ que son sus componentes intrínsecas:

Aceleración tangencial nos indica el cambio en el modulo de la velocidad, y va en


la dirección de la velocidad
~a = av̂

Aceleración normal nos indica el sentido de la velocidad, y va perpendicular a la


trayectoria, por lo que n̂ · v̂ = 0
v2
~a⊥ = n̂
r
También se puede calcular las aceleraciones intrínsecas medias como:
v2 Ω| α − v1 v2 η α − v1
~a m = ~a⊥m =
∆t ∆t

8
4.4. Integración del movimiento

Si queremos calcular los valores al revés, integramos las fórmulas anteriores y obtenemos
que:
La velocidad se calcula como:
Z t
~v = ~v (t0 ) + ~a(t0 ) dt0
t0

Por lo que el vector posición es:


Z t
~r(t) = ~r(t0 ) + ~v (t0 )dt0 =
t0

Z tZ t0
00
= ~r(t0 ) + ~v (t0 )(t − t0 ) + ~a(t ) dt00 dt0
t0 t0

Si tenemos una aceleración constante ~a(t) = ~a, y t0 = 0s resulta:

~a 2
~v (t) = ~v0 + ~at ~r(t) = ~r0 + ~v0 t + t
2

4.5. Movimiento Circular

La forma más cómoda de representar el movimiento circular en dos dimensiones es


utilizando coordenadas polares (r, θ)P , donde como se ha descrito antes:
q
(r, θ)P = ( a2x + a2y , S| y/x )P

Además, como ocurría en la descomposición de la aceleración en dos componentes


intrínsecas, aquí es muy útil descomponer el movimiento en un vector radial r̂ y un vector
perpendicular en dirección del giro ϕ̂, ambos son versores (vectores de unitarios ó de módulo
1). Así, podemos calcularlos como:

Versor Radial êr nos indica la dirección respecto al eje, y sabemos que: êr = r̂ =
(x, y)/r = (r Ω| ϕ , r Ω| ϕ )/r = ( Ω| ϕ , η ϕ ) entonces:

êr = ( Ω| ϕ , η ϕ )

Versor Angular êϕ es perpendicular al versor radial en dirección de la velocidad, y


se calcula sabiendo que êϕ · êr = 0 ⇔ eϕ1 ·er1 +eϕ2 ·er2 = 0 ⇔ eϕ1 · Ω| ϕ +eϕ2 · η ϕ = 0
⇔ eϕ1 = −eϕ2 · η ϕ / Ω| ϕ si sustituimos en la otra ecuación que también conocemos:
2
|êϕ | = 1 ⇔ e2ϕ1 + e2ϕ2 = 1 ⇔(−eϕ2 · η ϕ / Ω| ϕ )2 + ê2ϕ2 = 1 ⇔ e2ϕ2 η 2 ϕ + ê2ϕ2 Ω| 2 ϕ =
2
Ω| 2 ϕ ⇔ e2ϕ2 ( η 2 ϕ + Ω| 2 ϕ ) = Ω| 2 ϕ ⇔ eϕ2 = ± Ω| ϕ ⇔ eϕ1 = ∓ η ϕ entonces:

êϕ = (− η ϕ , Ω| ϕ ) sentido antihorario

9
ê0ϕ = −êϕ = ( η ϕ , − Ω| ϕ ) sentido horario 

Podría haberse demostrado más fácil con trigonometría sabiendo que êϕ = êr (ϕ + 90°) =
( Ω| ϕ + 90° , η ϕ + 90° ) = (− η ϕ , Ω| ϕ ) o que ê0ϕ = êr (ϕ − 90°) = ( η ϕ , − Ω| ϕ )

Estos versores nos van a ayudar a demostrar las ecuaciones para el movimiento circular,
aunque todavía nos falta un pequeño paso, que es calcular sus derivadas (por comodidad,
utilizaremos el versor angular en sentido antihorario):
∂ Ω| ϕ ∂ η ϕ
 
∂êr ∂êr ∂ϕ(t) ∂êr ∂ϕ(t) ∂êr
= , = (− η ϕ , Ω| ϕ ) = êϕ ⇒ = = =
∂ϕ ∂ϕ ∂ϕ ∂t ∂ϕ ∂t ∂t ∂ϕ
ϕ̇(t)êϕ
∂ − η ϕ ∂ Ω| ϕ
 
∂êϕ ∂êϕ ∂ϕ(t) ∂êϕ
= , = (− Ω| ϕ , − η ϕ ) = −êr ⇒ = = −ϕ̇(t)êr
∂ϕ ∂ϕ ∂ϕ ∂t ∂ϕ ∂t
A partir de todos estos resultados podemos empezar a calcular la posición velocidad y
aceleración:
~r(t) = ~r(t)êr êr + ~r(t)êϕ êϕ = (r(t)er Ω| 0° )êr + (r(t)eϕ Ω| 90° )êϕ = r(t)êr
∂~r(t) ∂r(t)êr ∂r(t) ∂êr
~v (t) = = = êr + r(t) = ṙ(t)êr + r(t)ϕ̇(t)êϕ
∂t ∂t ∂t ∂t
∂~v (t) ṙ(t)êr + r(t)ϕ̇(t)êϕ êr
~a(t) = = = r̈(t)êr + ṙ(t) + ṙ(t)ϕ̇(t)êϕ + r(t)ϕ̈(t)êϕ +
∂t ∂t ∂t
êϕ
r(t)ϕ̇(t) = r̈(t)êr + ṙ(t)ϕ̇(t)êϕ + ṙ(t)ϕ̇(t)êϕ + r(t)ϕ̈(t)êϕ − r(t)ϕ̇2 (t)êr
∂t
Entonces las formulas generales para el movimiento circular son:

~r(t) = r(t) êr


|{z}
Posición radial

~v (t) = vr êr + vϕ êϕ = ṙ(t) êr + r(t)ϕ̇(t) êϕ


|{z} | {z }
Velocidad radial Velocidad angular

~a(t) = ar êr + aϕ êϕ = [r̈(t) − r(t)ϕ̇2 (t)] êr + [2ṙ(t)ϕ̇(t) + r(t)ϕ̈(t)] êϕ
| {z } | {z }
Aceleración radial Aceleración angular

En algunos libros usan esta notación: ϕ̇(t) = ω(t) y ϕ̈(t) = ω̇(t) = α(t)

Movimiento Circular [no uniforme]

Para que el movimiento sea circular, se tiene que cumplir que el radio sea siempre el
mismo r(t) = r (Constante), entonces ṙ(t) = r̈(t) = 0, y resolviendo nos da la formulas de:

Posición
~r(t) = rêr

Velocidad Compuesta por la tangencial (o angular), porque la radial es 0:

~v (t) = rϕ̇(t)êϕ ⇔ v(t) = vϕ (t) = rϕ̇(t)

10
Aceleración Compuesta por la aceleración centrípeta (o radial) y la tangencial (o
angular):
~a(t) = −rϕ̇2 (t)êr + rϕ̈(t)êϕ

Si despejamos el módulo de cada una de las aceleraciones,


q q
ar (t) = (−rϕ̇2 (t)(− η ϕ ))2 + (−rϕ̇2 (t) Ω| ϕ )2 = r2 ϕ̇4 (t)( η 2 ϕ + Ω| 2 ϕ ) = rϕ̇2 (t)

vϕ (t) 2 v 2 (t)
 
vϕ (t)
Como vϕ (t) = rϕ̇(t) ⇔ ϕ̇(t) = despejamos y rϕ̇ (t) = r
2
=
r r r
Igualmente para la aceleración tangencial, despejamos sabiendo que
q
aϕ (t) = r2 ϕ̈2 (t)êϕ = rϕ̈(t) = v̇(t) Así:

v 2 (t)
ar (t) = aϕ (t) = v̇(t)
r

Movimiento Circular Uniforme

Este movimiento cumple las mismas condiciones anteriores, además de que la velocidad
angular no varia vϕ (t) = v Constante, entonces v̇(t), ϕ̈(t) = 0 por lo que sustituyendo en
las ecuaciones anteriores, sabemos que:

Posición
~r(t) = rêr

Velocidad que solo tiene velocidad tangencial (y podemos expresar en función del
tiempo que tarda en dar una vuelta T o periodo):
2πr
~v (t) = vêϕ ⇔ v=
T

Aceleración que solo tiene aceleración centrípeta constante (y también se puede


expresar en función del periodo T ):

4π 2 r
~a(t) = ~ar (t) = −ar êr ⇔ ar =
T2

Aceleración de Coriolis

Hay un movimiento muy interesante en lo que se va a estudiar más adelante que es la


aceleración de Coriolis, que se calcula con la restricción de que la velocidad angular sea
constante ϕ̈ = 0 y la aceleracion angular es:

~aϕ = 2ṙϕ̇

11
4.6. Movimiento Relativo

Si tenemos dos observadores que tienen distintos ejes de coordenadas, y están viendo
al mismo móvil, cada uno de ellos lo describirá en función de donde esta su origen.
La transformación de galileo pone además como condición que el tiempo va a la misma
velocidad y es el mismo en ambos observadores t1 = t2 = t.
Si llamamos ~r12 (t) al vector que nos marca la distancia desde el punto del origen del
observador 1 al punto del origen del observador 2, ~r12 = O2 (t) − O1 (t), podemos calcular
el vector de posición del observador 2 como:

~r2 (t) = ~r1 (t) − ~r12 (t)

Y se puede expandir para la velocidad y la aceleracion de forma que:

~v2 (t) = ~v1 (t) − ~v12 (t)


~a2 (t) = ~a1 (t) − ~a12 (t)

12

También podría gustarte