Está en la página 1de 3

El 

Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas
libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata
de la primera obra narrativa extensa de la literatura españolaen una lengua romance, y destaca por
el alto valor literario de su estilo.

Está escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200 (fechaspost quem y ante


quem: 1195–1207). Se desconoce el título original, aunque probablemente se
llamaría gesta o cantar, términos con los que el autor describe su obra en los versos 1085 y 2276,
respectivamente.

El Cantar de mio Cid es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo.
Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido
de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de
la Crónica de veinte reyes. Además delCantar de mio Cid, los cuatro textos de su género que han
perdurado son: lasMocedades de Rodrigo —circa 1360—, con 1700 versos; el Cantar de
Roncesvalles—ca. 1270—, un fragmento de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo
románico, conocida como Epitafio épico del Cid —¿ca. 1400?—.

El poema consta de 3735 versos de extensión variable (anisosilábicos), aunque dominan versos de
14 a 16 sílabas métricas. Los versos del Cantar de mio Cid están divididos en
dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas, y se
considera unidad mínima de la prosodia del Cantar. No hay división en estrofas, y los versos se
agrupan en tiradas, es decir, series de versos con una misma rima asonante.

EL CANTAR DEL MÍO CID

El cantar de Mío Cid o Poema de Mío Cid es el documento de la épica castellana más antiguo que se
conserva. Su manuscrito o códice se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional de Madrid.

-Historia del códice

El documento fue publicado por primera vez en 1779 por Tomás Antonio Sánchez. Consta de 3730 versos y,
gracias a que el cantar había sido prosificado en la crónica de Veinte Reyes, se ha podido restablecer las
partes que le faltan.

El Códice actual es una copia de un original perdido, llevada a cabo por Per Abbat. La fecha del copista es de
1245 de su era (año 1207 de la nuestra). En la actualidad se cree que es posiblemente, una copia del siglo
XIV de otro manuscrito que Pere Abbat escribió en esa fecha, 1245 (1207).

En él se narran las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, denominada El Cid Campeador.
-El Cid Histórico.

Rodrigo Díaz de Vivar nació en un pueblo de Burgos (Vivar) probablemente en 1043 y estuvo al servicio del
rey Sancho de Castilla. Cuando éste muere en el cerco de Zamora, Rodrigo intentó vengar su muerte y cayó
en desgracia ante su nuevo rey, Alfonso VI. Por este motivo, sufrió el destierro de Castilla. Conquistó y
gobernó la ciudad de Valencia. Finalmente murió en el año 1099.

Su cadáver fue inhumado en el monasterio de Cardeña. Alrededor de su sepulcro surgieron un culto casi
religioso a sus reliquias y también muchas leyendas.

A mediados del siglo XII, parece que los monjes comenzaron a recopilar dichas leyendas y a dar
configuración definitiva al Cantar de Mío Cid.

-El Cid en la literatura.

Ciertamente, la vida del caballero, despertó rápidamente el interés de sus contemporáneos. Y así a los pocos
años de su muerte, se recopilaron las leyendas sobre su figura y se configuró el cantar o poema que hoy
conservamos.

El tema principal del Cantar es la recuperación del honor perdido del caballero de Vivar, honor que pierde en
dos ocasiones. La primera, al ser acusado por sus enemigos ante el rey de haberse quedado con parte de los
tributos hecho que le acarrea el destierro. La segunda, tras la afrenta sufrida por sus dos hijas que son
apaleadas y abandonadas por los infantes de Carrión.

Otros temas que podríamos considerar secundarios nacen del principal y colaboran en la restitución del honor
de Rodrigo: el deseo de poder y riquezas para obtener de nuevo el favor real y el prestigio social; la justicia,
pues el Cid aparece siempre caracterizado como un caballero justo, un buen soldado y un fiel vasallo.

Si nos fijamos en la estructura del Cantar encontramos tres partes:

Cantar del destierro

Por una serie de intrigas, el rey Alfonso VI destierra al Cid, que se ve obligado a partir, dejando a su esposa
Jimena y a sus dos hijas, Elvira y Sol. Para pagar a sus leales compañeros pide un préstamo a Raquel y
Vidas, unos judíos de Burgos. El Cid inicia sus gloriosas conquistas y acumula riquezas que le permiten
agasajar al rey mediante regalos. Acaba con la conquista de Valencia.

Cantar de las bodas

El Cid entra triunfal en Valencia. Finalmente, el rey lo perdona y le concede poder reencontrarse con su
esposa y sus hijas, conducidas hasta Valencia por Álvar Fáñez. Los infantes de Carrión, Diego y Fernando
González, movidos por la envidia y la avaricia, solicitan en matrimonio a las hijas del Cid y se celebran las
bodas.

Cantar de la afrenta de Corpes

Los infantes de Carrión, enojados por las burlas recibidas tras un episodio en el que muestran su cobardía,
piden permiso para llevar a sus esposas a Carrión. Durante el camino, las maltratan y las dejan atadas a unos
árboles cerca de Corpes. Al enterarse, el Cid convoca un torneo para recuperar su honor. Tras vencer a los
infantes, Rodrigo Díaz de Vivar casa a sus hijas con los infantes de Aragón y Navarra.

-Fecha y autor del Cantar.


Se desconoce quién fue el autor. Hemos de tener en cuenta que en la Edad Media es común que las
producciones artísticas fueran anónimas por expreso deseo del autor, que entrega su obra al pueblo para que
éste la disfrute e, incluso, la modifique.

Uno de los mejores conocedores de la obra fue don Ramón Menéndez Pidal, el poema fue escrito en el siglo
XII y, más concretamente, alrededor de 1140; y en su redacción intervinieron dos autores:

 El primero de ellos sería de San Esteban de Gomaz (Soria). A él pertenece el cantar del destierro,
parte del cantar de las bodas, el plan general de la obra y el enfoque de héroe. Este poeta, al escribir
muy cercano a los sucesos, relata acontecimientos más verídicos.

 El segundo de ellos sería de Medinaceli (Soria), que más alejado de la realidad de los hechos,
continuó la obra y, por tanto, añadió las partes más fantasiosas e incurrió en errores históricos.

-Características del Cantar.

En cuanto a la métrica, se conservan 3730 versos, cuyo número de sílabas oscila entre 10 y 20, y están
agrupados en tiradas que mantienen una misma rima. Los versos aparecen divididos en dos hemistiquios por
una cesura central muy bien delimitada. La rima es asonante en todos los versos (monorrimos).

Características:

Valor histórico. El Cantar posee un gran valor histórico, pues nos refiere asuntos y menciona personajes y
lugares fácilmente reconocibles.

Realismo. Se debe al conocimiento de los lugares, las acciones y los hechos que poseía las descripciones,
ponen de manifiesto la gran capacidad de observación y de transmisión de los juglares.

Tono épico. El Cid encarna la figura del héroe. Sus acciones son valoradas como proezas y dignas de
encomio.

Carácter juglaresco. El Cantar se compuso para ser recitado. El juglar empleaba los recursos en su
composición y su memorización: fórmulas, repeticiones y epítetos épicos.

Sencillez Estilística. Con el uso de técnicas variadas se consigue que el cantar se caracterice por la
diversidad. Unos fragmentos son dinámicos, otros mas lentos; unos llenos de fuerza y acción, otos cargados
de sentimiento y ternura…

También podría gustarte