Está en la página 1de 12

Universidad Arturo Prat

Iquique-Chile
Sociología de la Educación
Carrera de Sociología

“Aplicaciones Sociológicas a Recursos


Visuales”
El caso de la película “La lengua de las mariposas”

Nombre: Carlos Moya Rivera


Introducción

La educación ha sido motivo importante de análisis desde la antigua Grecia, en


donde la educación Espartana y Ateniense se contraponían al igual que sus ciudadanos, el
sistema de formación fomentaba ciertos rasgos característicos de cada ciudad y sistema
cultural y los alentaba hacia cierto tipo de actividades. Desde estos tiempos la educación y
la formación han sido tema estructural de la mayoría de los pueblos y civilizaciones durante
el correr de los años hasta los tiempos de modernidad.
La educación que se entrega va acorde a los fenómenos sociales que se van dando es
por ello que durante el proceso de industrialización y la entrada de la modernidad en las
sociedades, la estructura de la educación también se va transformando y adquiriendo un
carácter nuevo.
Es así como la educación en la era de las transformaciones industriales genero
paradigmas de aplicación educativa, de este modo se crean modalidades y paradigmas
convencionales o tradicionales, liberales y otras de una perspectiva más emancipatoria.
Estos paradigmas o perspectivas fueron transformándose mediante la modernidad se
complejizó, en la actualidad podemos decir que la posmodernidad o alta modernidad abarca
gran parte de los quehaceres humanos.
En este periodo el fomento de la imágenes transmitidas a través de los medios de
masas abren un nuevo lugar de investigación.
En consecuencia esta nueva modernidad ha concretado y plasmado en imágenes de
lo que ella esta íntimamente constituida, abriéndonos las puertas para el análisis de
secuencias de imágenes y videos. En este contexto se inserta el análisis de las presente
secuencia, la película “La lengua de las mariposas” que contribuye al análisis de los
sistemas educativos en la modernidad y la alta modernidad. Estas secuencias serán
contrastadas con literatura sociológica vigente.
Problematización

• “La lengua de las mariposas”

En esta película coexisten dos problemas centrales, el primero es si la educación


tradicional logra integrar todas las complejidades de los alumnos de una sala de clase,
evitando las segregaciones y las manifestaciones de violencia implícita o explícitamente. El
segundo problema en cuestión es si la educación es un entidad neutral y no comparte
valores políticos, culturales y éticos. En este caso el problema es eminentemente político,
ya que el proceso de transformación que se vivió en la España de los años treinta repercutió
en todas las esferas y obviamente golpeo en la forma de hacer educación.
Esta película también resalta las diferencias del quehacer educacional en el mundo
rural en contraste con lo que se puede contemplar en el mundo urbano donde las diferencias
pueden ser notables para los resultados u objetivos finales de la educación.
Objetivos de la investigación

• Objetivos Generales:

1. Reconocer facetas características de los tipos de educación mencionadas en las


secuencias fílmicas.

2. Determinar aportes y desventajas de lo planteado en cada uno de los filmes y


verificar su importancia sociológica.

• Objetivos específicos

1. Revisar pasajes puntuales de las películas y reconocer símbolos verbales e


icnográficos.

Hipótesis

La hipótesis de trabajo es simple y opera para entender la relación entre análisis


sociológico y los medios visuales ocupados.

• Los recursos visuales son capaces de albergar realidades cronológicas, sociales y


sociológicas que pueden ser ocupados como herramientas de análisis tanto en su
contenido escrito como su contenido visual.
La lengua de las mariposas

Contexto

La temática central de la película es la relación que se da entre un alumno


(“Moncho”) y un profesor (“Don Gregorio”) , pero los factores sociales es que este profesor
es republicano y que este alumno es hijo de un sastre republicano y también de una católica
practicante en España de los años treinta. La película transcurre en la Galicia rural de los
años treinta, se sitúa en lo que los españoles denominan como segunda republica y su caída
tras la llegada del régimen de Franco.

Segunda República española, periodo histórico comprendido entre el 14 de abril de


1931, cuando tuvo lugar la proclamación republicana, y el 18 de julio de 1936, momento en
el que se desató el alzamiento militar que acarreó los tres años de la Guerra Civil y la
definitiva liquidación del régimen republicano el 1 de abril de 1939, razón ésta por la cual
se suele retrotraer el final de esta época a la última fecha citada.1

Desde la dimisión del dictador Miguel Primo de Rivera, acaecida en enero de 1930,
hasta la instauración de la II República, transcurrieron catorce meses en los que se mostró
la inviabilidad de una nueva fórmula dictatorial y la necesidad de retornar gradualmente a
la senda constitucional truncada con el pronunciamiento militar de 1923. Bajo esta
perspectiva restauradora y defensiva se gestaron, en los epílogos de la monarquía de
Alfonso XIII, propuestas respaldadas desde la presidencia del gobierno por el general
Dámaso Berenguer y por su sucesor, el almirante Juan Bautista Aznar, consistentes en la
elaboración de un calendario electoral que, a la postre, sería el responsable del vuelco en la
forma de gobierno de España. El llamado Pacto de San Sebastián (agosto de 1930) y la
creciente oposición de muchos españoles dispuestos a caminar por derroteros democráticos
contribuyeron a acelerar el ritmo inicialmente previsto. La convocatoria a las urnas fijada
para el 12 de abril de 1931 rebasó, en opinión de los analistas, una simple cita al relevo
1
Fuente: www.elpais.es
municipal para convertirse en un auténtico plebiscito a favor o en contra de la monarquía.
El aplastante triunfo obtenido en estas elecciones por los republicanos en las capitales de
provincia y centros neurálgicos de decisión supuso, pese al mayor número de concejales
monárquicos elegidos a nivel nacional, el fin del reinado de la Casa de Borbón, con la
consiguiente salida de Alfonso XIII del país y el advenimiento pacífico de la República
española, es decir, de la que en realidad era la segunda experiencia republicana en España,
toda vez que, en 1873 y principios de 1874, había tenido lugar el desarrollo de la que pasó a
conocerse como I República.2

Galicia, en tanto, es una de las tres comunidades autónomas históricas (que habían
aprobado su estatuto de autonomía durante la Segunda República y que, por tanto,
accedieron al autogobierno directamente, sin necesidad de referéndum, al inicio de la
transición española a la democracia tras la muerte de Franco). Situada al noroeste de la
Península Ibérica, se ha caracterizado siempre por la riqueza de sus grandes recursos
naturales, lo que ha orientado históricamente su actividad productiva hacia los sectores
agrícola, ganadero y pesquero.

En este panorama trascurre la “Lengua de las mariposas” en donde los paisajes de


Galicia toman un papel protagónico en la enseñanza que “Don Gregorio” pretende
inculcarle a su pupilo “Moncho”. Este profesor republicano intenta por todos los medios
que este alumno asista a clases, ya que él no quería asistir por los comentarios que le han
llegado que “en la escuela pegan”.

Las prácticas pedagógicas novedosas como la caza de mariposas y una educación


rural efectiva dentro de un marco de educación liberadora para la construcción de una
republica es lo que destaca de sobremanera en esta producción.

Hay que tomar en cuenta la fuerte tradición monárquica y católica que ha tenido
España en su constitución como país y que esto en los albores de la modernidad eran
mucho más fuertes.

2
Fuente: Federico Jiménez los santos , “La ultima salida de Manuel Azaña”.
Análisis Sociológico

Según Paulo Freire, existe un tipo de educación específica que se relaciona con los
efectos del poder sobre determinadas clases sociales, la denomina como educación
domesticadora, es decir un educación que se centra sólo en el conocimiento o en el llenado
de “vasos vacíos” , Freire la llama educación domesticadora o bancaria.

“La educación para la domesticación es un acto de transferencia de conocimiento,


mientras que la educación para la liberación es un acto de conocimiento y un método de
acción transformadora que los seres humanos deben ejercer sobre la realidad” 3.

Dentro de este tipo de educación para la liberación se insertan las prácticas de


enseñanza de “Don Gregorio”, primero debido a que en la película se demuestra que el
intenta darle el rol protagónico de la enseñanza al alumno , siendo él, el que explora la
naturaleza en busca de corroboración del conocimiento científico. Segundo por que el
profesor no intenta centrarse en el conocimiento envasado, sino en el conocimiento
aplicado en una comunidad rural; es decir este profesor aplica su enseñanza dependiendo
del lugar en donde se encuentra, no sobre la base de un conocimiento universalizado.
Para Freire la educación es eminentemente política y en esta secuencia se corrobora,
el profesor Gregorio no se abstrae de su color político ni tampoco de su creencia religiosa,
el le comenta a Moncho sus inclinaciones en forma sutil, pero a su vez respetando las
creencias del hogar en donde se crió el alumno, otorgándole al niño un grado de libertad
mucho mayor en su proceso cognitivo de aprendizaje político y religioso.
Ahora tomando parte en el análisis de Michelle Foucault , “La disciplina es una
anatomía política del detalle”.4 En el caso de la mencionada película la disciplina como
concepción uniformadora esta quebrada, ya que estos niños no son “domesticados” ni se les
conduce la conducta sino que se les recalca la faceta de la construcción de su realidad,
acuden al mismo salón y tienen un mismo tipo de enseñanza critica.

3
Paulo Freire, “la importancia de leer y el proceso de liberación” , pp. 72.
4
M. Foucault, “Vigilar y castigar” , pp. 139.
Claro es el ejemplo en la escena donde el profesor pide silencio a sus alumnos y
ellos sólo juegan, el profesor en vez de ocupar la disciplina estricta, espera que sus alumnos
se callen por juicio propio.

Iván Ilich concuerda con que la escuela no debe ser un lugar rutinizado, sino que la
escuela debe fomentar el uso de habilidades “exploratorias” y adquiridas con el tiempo en
base a la creatividad y al mejoramiento de destrezas.

“... la educación en el empleo exploratorio y creativo de destrezas no puede


descansar en sistemas rutinarios. La educación puede ser el resultado de la instrucción,
aunque de una instrucción fundamentalmente opuesta a la rutina.” 5

La desescolarización de la sociedad implica el reconocimiento de la naturaleza


ambivalente del aprendizaje. La sola rutina podría ser un desgaste pero si las escuelas son
el lugar inapropiado para aprender una destreza, son lugares aún perores para adquirir una
educación.
Esta naturaleza ambivalente del aprendizaje propuesta por Ilich coincide con las
practicas utilizadas por el profesor Gregorio, en primera instancia saca de la escuela
constantemente a sus alumnos ratificando que el espacio físico de la escuela no es el único
lugar en donde se puede hacer educación, ni tampoco el único lugar donde se genera
conocimiento. En segundo lugar este profesor rompe con la unilateralidad del aprendizaje
trasladándolo a múltiples áreas de desarrollo del alumno incluyendo el área emocional,
física y cognitiva, integrando también a sus padres y familia en el desarrollo del alumno en
cuestión.

5
Iván Ilich, “La Sociedad descolarizada”
Detalle de contenido

Secuencias de la película

En esta escena podemos observar como el profesor Gregorio hace de las cazas de las
mariposas una formación pedagógica de alto contenido critico y de generador de
conocimiento. El maestro, con sus buenas artes, se esfuerza por entrar en un mundo en el
que aporta sus experiencia como maestro y sus ideas como republicano.

En otra de las secuencias de la película, Moncho pregunta al profesor si ya que se


jubilo no van a cazar mariposas, lo que el profesor responde que por supuesto que si irán.
Esto nos quiere decir que el profesor de cierta forma rompe la relación unilateral de
profesor-alumno y lo acerca a un plano más personal , rompiendo así con las formalidades,
disciplina y el único fin de trasvasijar conocimiento desde el profesor al alumno. El alumno
se transforma así en un agente social de cambio y no en un mero repetidor de sucesos y
hechos científicos.
Esta escena chocante contrasta con el resto de la película y simboliza la derrota
entera de los ideales de la Republica (Escena final de la película). Toda la familia,
Moncho, Andrés, Rosa y Ramón, le rechaza al maestro con gritos iniciados por Rosa como
“rojo, ateo...” Ramón mismo repite los insultos con lágrimas, mientras la cabeza inclinada
de Don Gregorio representa su desesperación al observar este rechazo profundo. En este
encuadre Moncho se ve confundido con la cara inocente mientras la mano de su madre lo
guarda, como si él fuera a hacer algo inapropiado. El fin trágico termina con Moncho
tirando piedras y gritando cosas que tal vez ni entiende profundamente, como “ateo, rojo,
tilonorrinco, proboscis...,” lo cual simboliza la devastación del sueño ideal de Don Gregorio
de criar una generación de jóvenes liberados.
Conclusiones

 A pesar de que las producciones audiovisuales tienen ciertas muletillas propias de


su genero aún así en cierto tipo de películas podemos ver retratadas problemáticas
sociológicas desarrolladas al interior de ellas. Existe otro tipo de películas que
tienen trama más liviano que pueden ser analizadas sociológicamente pero no desde
la perspectiva interna de la película, sino por su carácter comercial y mediático.

 “La lengua de las mariposas” es una película que de forma didáctica aborda ciertos
problemas sociológicos sobre educación, logrando a través de una elaboración
artística ser un aporte para discusiones de nivel teórico.

 Según el análisis propuesto queda de manifiesto que es posible quitarle el sesgo


objetivo y apolítico que intenta entregar la educación formal, de esta manera los
postulados de Freire e Ilich pueden ser llevados a la realidad a través de prácticas
pedagógicas que entreguen al alumno la posibilidad de elegir entre las diversas
posibilidades religiosas, políticas, entre otras.

También podría gustarte