Está en la página 1de 11
Noticias del Mes de Octubre Entrevista a MANUEL JIMENEZ REDONDO Por Carlos Petia Gonzilex PUERTO MONTT, OCTUBRE DE 2000 LA FILOSOFIA POLITICA MODERNA: COMO ORGANIZAR ESE NO -ENTENDIMIENTO De vista on Chile insite por la Universidad Diego Portales, Manuel Jimgnet, uno de Toe principales trdulorer al catllano de la obra de Hakermas accede sonveour con Artery Letras aceres de lor intentoe concn tain liberal yl tradiion democetics Por Caos Peta Gonsles” Habla sin ninguna estridencia, como despojando alas palabras de cualquier artificio ‘que artiesgue el peligro de oscurecerlas, E's Manvel Jiménez Redondo traductor de gran parte de In obra de Jurgen Habermas, autor de una traduccion inédita de “Ser y Tiempo", de Heidegger y de una decena de libros, quien estuvo de visita en Chile invitado por la Universidad Diego Portales. Manuel Jiménez. ha dedicado su trabajo partcularmente a la filosofia moderna y contemporinea de lengua alemana. Trabajé con Habermas entre los afos 1986 y 1938, en un grupo de investigacion sobre filosfia del derecho. Artes y Letras conversd ‘on él acerea de los intenfos que es posible apreciar en ln obra de Rawls o Habermas de ‘onciliar I radiciin liberal y la tradiciOn democratia; del ugar queen e508 intentos le eabe a Kant; y de ls razones por ls que, en su opinin, Heideuger poseera un lugar destacado en ese debate (© Decane de a Faciad de Dacha de a Univenidad Diego Pores Sentido y alcance de la Reflexin floséfica Querria comenzar examinando una cuestiin de tipo general. Para un lector atento, la obra de Habermas aparece como exuberante desde el punto de vista tebrico (si hay otra que se le asemeje en este aspecto es, sin duda la de Lukmann), ‘Pero parece mis cien escasa en consecuencias normativas o pricticas, sobre todo si se (a compara con ta obra de Rawls, con la que, no obstante, posee importantes similitudes. Habermas es mis bien un terco y un socilogo. A Habermas le ineresan mis bien cosas tales como qué sea eso de valider prictica o emo se relaciona ese concepto con los cconceptos de sccin utilizables en andlisissocioligicos. Al participant en el dscurso prictco, en cambio, todo ello le queda mas bien alas espaldas. Habermas tiene razin cuando ve a Rawls ims que en el papel de un tebrico en el papel de un participant en el discurso prictco, alguien «ue tiene importantes propuesta que hacer en relcién con las constituciones modernas. E30 mo ‘Quiere decir que del tipo de anlisis sciolégicos que hace Habermas no se sigan consecuenciss formativas. Creo que Habermas aborda temas mucho més compos que los que eborda Rawls Sus aniliss, sobre la retain enire los principios del Estado democrtico de derecho le formacién de idenidades colectivas, como son las identidades nacionals, no tienen par en el pPensamienio contemporineo y por supuesto tienen. importantes consecuencias normativas, Rawls no proporciona nada de eso Con todo, no parece haber duda que la dimensién normativa en Habermas pose un nivel de generalidad mucho mayor. ¢Hay una razén interna a la teoria que explique esta caracteristica? Mi impresién es que ello se debe a que Habermas intenta conciliar el "punto de vista moral” -el que le compete a Ia flosofia- con la pluralidad de mundos de la vida para favorecer asi la cesura entre lo justo y 1 bueno. Estoy de acuerdo con su apreciaeibn. Habermas tata de articular un "punto de vista moral” universalisa, es decir, un punto de vista desde el que qucpa determinar en qué podrian ‘estar bisicamente de acuerdo quienes resulta que difieren radicalmente en las concepeiotes que tienen de la vida y del bien. Habermas pate siempre de que tal sitaacién de pluralism ex, para nosotros, irebusable, Pero somos animales que hablan. Y como decia Humbokit, hablar es rimariamenteentenderse con alguien sobre algo. Secundariamente es muchas eoses més; por ejemplo insultarse, 0 mentr, pero todas presuponen aquella primera. Pucs bien, Jos supuestos {ormales y las aplicaciones normativas del "entendimiento posible” que el propio hablar pone siempre en perspectiva constituyen el pacto y contrato que todo hablante ha frmado ya siempre y de antemano con todo hablante en cuanto se pone a hablar. Habermas reconstruye cos supuestos en forma de una "pragmitica universal del lengua". La idea de Habermas es por tanto, que el hombre modem, cuando se percata de su irreversible pluralismo en lo que respecta a concepciones de la vida y del bien, no tiene més remedio que recut a ese nivel clemental de pacto © acuerdo para lograr entenderse con un préjimo que quiz tenga muy poco fen comin con él, para lograr entenderse sobre ls principios de una eonvivencia que resulten ‘admisibles para todos por igual, de una convivencia justa. De ahi la distincion de Habermas centre la universalidad del principio de justiciay ln paticularidad de las distinias concepciones del bien. ‘A veces uno piensa que todo esto no es sino una idea imposible, pero a veces uno piensa también que todo ello quizé no sea sino algo bien trivia tendo a inlinarme a esto fimo cuando veo, por ejemplo, al Dalai Lama del Tibet desarollar en televisién una tersa_y transparente argumentaciin habermasiana (supongo que no ha lido a Habermas), apelando fiente a ls autoridades china a los prncipios del Estado democritico de derecho. El Dalai Lama venia a decir: también quienes constaian que no se entienden en nada, pueden sin embargo legar a entenderseacerea de cémo organizar de forma aceptable para todos por igual fee no-entendimiento. Esta posbilidad es Ia que tata de reconstruitteoréicamente Habermas ‘desde la iden de presuposiciones universles de tipo normativo implicadas en el propio empleo del Kenguaje, Rawls ha sostenido, en esa linea, que el liberalismo debe resignarse a “dejar la filosofia tal como esta” para favorecer, asi, un “consenso superpuesto” del que derivar principios de justicia hacia tos que todas las doctrinas "razonables puedan converger. Rawls ha esgrimido, ast, la neutralidad floséfica para apoyar {a nneutralidad politica. ;Cuél es para Habermas 1a tarea de 1a filosofia? Mejor ain zposee la filosofia en opinién de Habermas, alguna funcién politica? Si no recuerda ‘mal, en “Pensamiento postmetafisico” Habermas reivindica para la filosofia ef papel de intérprete de mediador entre el “saber de los expertos y Ia prictica cotidiana inecesitada de orientacién” ;Posee eso, en su opinién” algiin sentido politico? - Efectivamente, para Habermas la area de la filosofia el doble. Por una. parte, filosofia es para Habermas la reconstrucciin de las estructuras sic de lo que podem llamar competencia cognitiva, © competenca inerativa, o competenciaesttica de la clase de ente en ‘que consistimos, entes dotados de “enguaje y accién”, En esta tarea la filosofia ya no puede pretender moverse en solitaro, sino queen muchos aspects es trea se enrecruzari com ls de las cienias sociales. Por oto ldo, también podemos lamar filbsofia el tipo de consideraciin de Is formas de vida, en la que por un momento o instante se logran localiza los resultados de fas eulturas de los expertos sobre determinados puntos nodales, a fin de iluminar una determinada situacin de mis © menos alcance. Me explico: Habermas llama también flosofia ‘lo que él hace en "Teoria de la acciin comunicativo". Saber de expertos, proveniente de muy dlistntas fuentes, que se focaliza sobre las estrucuras de las soviedades europeas de posgvera, en orden a responder a la cuesiin de dinde estamos (después de la catistrofe de eivilzacin de Jos af treinta)en lo que respecta a la cuestin de ls promesas de razin de la moderniiad politica y social, Esto tiene, claro, un significado politico de primer orden. La neutaliad politica de la filosofia tiene que ver para Rawls, en cambio, con gue los prinipios de la police ‘moderna nacen de la experiencia de las guerras de religin. Pero creo que las diferencias entre Rawls y Habermas no son tantas. Por un lado, Habermis tampoco admite esta clase de ilosofias omnicomprenhensivas”. Por otro lado, por mis que devedramos reducimos procesos de autoaclaracin sobre prinipios politicos, no tenemos mis remedio que articular ‘roposciones y fundamentarlas, es decir, “tcorizar™. Como dice Heidegger ctando a Pltsn, por el hecho de existe ya estamos en la flosofla. Exist es siempre también un entenderse la ‘existenciaa si misma y los quicios de tal entendimiento es lo que solemos lamar filosofia. Por tanto, I filosofia no es nunca neutral. Y, por supuesto, la flosola de Rawls tampoco. Usted ha presentado el pensamiento politico moderno bajo la forma de una tensién entre 1a tradicién liberal, representada por Locke y en nuestros dias por Nozick, y a tradicién democrdtica, representada por Rousseau y, en su opinién, por Rawls. Mientras ta tradicién liberal reivindica derechos morales contramayoritarios, la tradicién democrética esgrime, por sobre todo, un principio de deliberacién colectiva. Ambas tradiciones, segiin sostiene Habermas, estarian convictas de la Slosefia de 1a conciencia y adscribirian la autonomia a un sujeto, individual 0 colective. Habermas ha sugerido que ambas esferas a autonomia privada y a ‘autonomia piblica son cooriginarias. ;Cémo explica Habermas esa cooriginariedad desde fa teoria del discurso y cual es su evaluacién de esa propuesta? = Lo que proviene de Locke y lo que proviene de Rousseau confluyen por primera ‘vez en la Declaracidn de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, una Declaracién ‘en Ia que para el continente europeo se vuelven voluntad politica real, principios que venian ‘estindose desde al menos dos siglos. En esa Declaracin son ya visibles las tensiones entre el elemento que representan los derechos de propiedad y libertad entendidos como elemento ‘ormativo prepoliico y el principio o idea de autodeterminacidn ciudadana, que constituye el ‘centro de Ia comunidad politien moderna. Yo creo que toda teoria politica posterior trata siempre de mediar entre esos dos elementos, pero situindose siempre més bien en uno de ellos abermas explica la idea de avlodeterminacion eivdadana bisicamente en términos de “ruxin ccomunicativo", Y el problema que entonces se le plantea es el eémo explicar desde ah unos “derechos subjtivos” que impican siempre la facuitad de descolgarse de todo contexto de ccomunicacion y argumentacin, Segiin entiendo, usted jucga éste como un punto particularmente débil de {a eoria habermasiana y ha sugerido resolverlo leyendo a Kant por via de Heidegger. ~ Aqui es necesario ir despacio y por partes, El derecho mademo de ibertad, como usted sabe, implica “libertad para erra en el obvio sentido de poder descolgarme de todo ‘contexto de argumentaciin en lo que es de mi incumbencia; cuando digo que tal cosa “es asunto ‘mio quiero por lo general decir que doy por acabada la discusién sobre ello. La libertad religiost, convertda en la libertad de pensamiento y_ libertad de expresi, fue el nicleo del derecho que segin Kant compete al hombre en vrtud desu humanidad, el derecho a configura ‘cada uno su existencia como lo considere oportun, empezando por clegir a los doses que ‘quiere adorar. Kant formula el principio general del derecho diciendo: "Es de derecho toda ‘accidn conforme a euy tipo mi libertad sea compatible con la de cualquier otro conforme an ley genera”, y stale general sélo puede tener como fuente "Ia vokintad unida de todos, pues "sblo cuando cada uno dispone sobre todos y todos sobre cada uno no se hace injura a nadie” ‘También por este lado reclamo, pues, mi derecho a erar, esta ver junto con los otros. Es decir, para convivir hemos de entendernos, de suerte que no quedemos sometios a otras regulaciones {que a las que todos y cada uno hayan podido dar su asentimiento en el medio de la diseusin, Pero en ese proceso de autodeterminaciinciudadana, en el que reelamo mi derecho a vo2 ¥ voto, es decir, mi derecho también a equivocarme, de lo que se trata es precisamente de defini ‘iguales espacios de libertad que en definitiva me permiten desligarme de cualquier contesto de ‘comunicacién en los asuntos de mi incumbencia. La "libertad para erae” es la fuente tanto de libertad subjetiva como de la libertad comunicativo de Habermas, La sociable insociabilidad 0 Ia insociable sociabilidad del hombre, como decia Kant es I fuente nica dela leitimidad del derecho modemo: de los derechos fundamentales y del principio de autodeterminacién ciudadana. Pues bien, la reformulaciin conceptualmenie mis precisa de esa idea de Kant est en a segunda parte de "Ser y tiempo", Por un lado, la existencia es con-ser con otros. Pero por otro, en cuanto referida esencialmente a su fin, mi existencia es en tlkimo «téemino {nsustiuiblemente mia (nadie se muere en mi lugar). Si dejo de reclamar mi libertad de ear en lo que respecta a ese momento de insustituibilidad, estoy desistiendo de mi. Por tanto, para organizar la existencia he de entenderme con los otros, pero sobre la base de que en defnitiva soy yo quien ha de decidir sobre la configuracién que voy a dar a mi vida. Sarte ya ley6 asi "Ser y tiempo". Y, gedmo pudo sacar Heidegger conclusiones tan dstntas en os aos trina? Muy fici: conviriendo la existencia en "existencia de un pueblo". Pero en "Ser y tiempo" la existencia es Yen cada caso la mia El lade oscuro dela politica En la filosofia contemporinea que se sitia en reflesiones del tp de Habermas me reflero a Rawls, Ackerman, Apel parece exist una ceria insstencla en la politica como consenso, como didlogo 0 comunicaciin. ;Qué decir, sin ‘embargo, del lado mis oscuro de la politica y que se relaciona no con ef lado de la polis, sino com el polemos, con la pugna, con la violencia? ;No hay aqui wna funcién de ocultamiemto, algo "humano, demasiado humano” que quiere ser desplazado sin éxifo por este tipo de flosofia? + Esa clase de planteamientos, cuando so los design de toda teoria socioldgica, suena, en efoto, a ideologia, a una ocultacién o una mala glorficaciin de lo exstene. Y no sblo suenan ereo que lo son. incluso una Keologia que, como toda ideologl, se inmuniza a si misma conta toda ertica, aparte de ponerles las cosas muy ficiles a las crticas radicales y rotundas de la razin modema. Cuando un oponente osa recordarles que Ia poli es tambin voluntad de autoafirmacién frente a un oponente, ialética amigo-enemigo, a tienen a punto la respuesta: cl oponente debe someterse aun sero autoexamen, pues se ielina pelirosamente a opiniones fascistas. Y es que todo discurso normativo, a lx hora de autodefenderse, se ve siempre inelinado a hacer una trampa que suele tener este aspecto: "jverdad que, como dos ¥ dos son cinco, usted esta favor del bien y de la justicia?” De modo que si uno insiste en que “dos y dos no Son cineo*, ello conduce inmediatarnente al politico nocnativ a concebir la dada de que “uno esté realmente a favor del bien y de la justicia", a diferencia del politico normativ que evidentemente so esti. Y quiz lo tinico que el oponente queria decir es que es0 del bien Y de In justcin es mucho mis figil que fo que supone una politica normativa, que (entonces) ‘mis que ilustrar sobre posbiidades de justicia, lo que hace es ocular la realidad mala. Me fastdia comprobar c6mo incluso un soeiblogo como Habermas exclaye casi sistemiticamente ‘del concept de lo politico todo elemento de dialéetica enemigo-enemigo, y casi siempre por via de descalificar moralmente al adversario. Cada vez que en "Facticidad y valide2" da con algin aspecto del eoncepto de lo politico de Carl Schmit, lo elude por via de dar a Cat! Schanit ‘un malhumorado punta piéy enviarlo a una insulsa nota a pie de pégina, Y, sin embargo, todo el razonamiento socioigico de Habermas tiene una base carischmittiana, Poticamente, las sociedades europeas de posguerra (no silo Alemania) se vieron reducidas a "politica interior, con la consecuencia de que los papeles de amigo-enemigo 4el “concepio de lo poco" de Cari Schmit se vieronreducos alos de ponente-oponcnte en el proceso de discusidn democritica. Asi es. Pero ello se produjo en un marco en el que It politica exterior se la reservaron las dos superpotencias. Y esa politica discuriéestrictamente fen los téminos de una dialéctca amigo-enemigo, es deci, en teminos del "concepto de lo politico" de Schmit. Pues bien, precisamente esa dialéctica fue la que determin’ que en el caso ‘de Espaia la reduccin a politica interior determinada en buena parte por las grandes potencias desde antes de 1945 tuviese durante casi cuarentaafos Ia forma de una dictadura, es deci, de ‘ura poltieaestrctamente ated a la dalética amigo-enemigo en el interior, sin el menor atsbo de conversién de éta en una dialéctiea ponente-oponente en un proceso democritico. “Habermas no estudia en serio en ninguna parte los ingredientes del marco que él mismo est suponicndo para su ailisis de las sociedades europeas de posguerr. Si lo hubiera hecho, ello Inubiera implicado una discusiin mas seria con Carl Schmitt Habermas y el contextualizme, Un rasgo popular un lugar comin del debate contemporineo es la disputa ‘entre el universalismo y el contextualismo, que se manifiesta, por ejemplo, con particular nitidec en ia disputa entre el liberalismo y el comunitarismo. El ‘comunitarismo le reprocha al liberalismo suponer la existencia de seres descontextualizados, constituldos con prescindencia del ethos. Cémo situaria usted allt ta figura de Habermas? ;Cémo se sitia, en otras palabras, Habermas, en este debate que parece resucitar a Kant y Hegel? Luego del planteamiento de Habermas, queda algo en pie de esa disputa? En esta disputa, Habermas esti de acuerdo oon Kant, con Heidegger de “Ser y tiempo”, con Sarre, y con Rawls. No podemos ser sino proyectindonos a nosoltos mismos & partir de aquellas posbilidades de nosotros con la que hemos dado ahi, es decir, no podemos ser sino haciendo proyeceién de nosotros mismos partir de nuesiro sets, ex decir, no ppodemos ser sino haciéndonos tradiciin de nosotros mismos a nosotros mismos, Pero al tradicin tiene esencialmente para nosotros la factura que representa el tniversalsmo abstracto de los derechos de libertad que el liberalismo subraya, como he dicho antes. Yo creo que el ‘comunitaismo opera con una suposicién imposible: la de que hoy las tradiciones pueden conservar y desplegar autoridad, sin pasar por la fractura del historicsmo y por tanto politicamente sin pasar por las abstracciones que representan Jos elementos formales que sof los derechos de libertad y el principio de autodeterminacién demoeritica, sino en cierto modo reasumiéndolas, es decir, dndoles acance,tradicionalizindolas. Creo que sucede al revs. Solo desde in ide abstracta de que "es de derecho toda accién eonforme a euya maxima mi libertad sea compatible con la de cualquier otro conforme a una ley general, es deci, s6lo por va de un erecho (ripartto, es decir, esttal, de gentes y cosmopolita, como queria Kant), atenido a este principio abstracto y precisamente enfendido en su abstraccién pueden aticularse hoy solidaridades a la altura de nuestra situacién, y no por via de reafiemaciones de un ethos [ugnazmente vuetas contra ls abstracciones "liberales, ello por mais comprensibles que esas reafirmaciones. sean como formas de reaccién contra la falta de espacio para el libre Procesamiento de tradciones. Pero yo creo que la disputa entre Kant y Hegel no es s6lo la Aisputa (siempre construida enre la ética de Kant tomada en abstracto yel Hegel dela primera parte del articulo "Sobre ls formas cientfieas de tratar el derecho natural.” de 1802. Para ‘entender bien esa disputa, hay que recurte a la disputa de Hegel con el Kant de *Sobre ia paz Perpetua". Y entonces yo estaria por decir que el conjunto cobra un aspecto completamente

También podría gustarte