Está en la página 1de 3

Una familia en Lima debe tener ingresos de S/.

2,112
para poder adquirirla en su totalidad.

COSTO DE LA CANASTA BASICA FAMILIAR SE INCREMENTO EN 26%

Los hogares de Lima Metropolitana han cambiado su estructura de gastos en los últimos 16
años, cobrando un mayor peso en la canasta familiar el gasto en educación, mientras que ha
reducido su participación el peso que tenía alimentos y bebidas.
 
Es así que en la elaboración de la nueva canasta familiar que toma como año base el 2009,
se han realizado cambios en la participación de algunos grandes grupos de consumo
respecto al anterior año base de 1994.

Según el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe, la
nueva canasta familiar ha sido valorizada en S/. 2,112, un aumento de 26% (S/. 434) 
respecto a los S/. 1,678 que eran considerados para la canasta con año base 1994.
 
Quispe aclaró que este valor de la canasta familiar es muy diferente al que se toma como
referencia para medir niveles de pobreza y que actualmente es de S/. 1,292.
Menos alimentos,  más educación
Precisó que de acuerdo al año base 1994, la participación del grupo Alimentos y Bebidas era
de 47.55%, es decir, los hogares de Lima Metropolitana destinaban ese porcentaje de su
gasto total para satisfacer dichas necesidades.
 
Sin embargo, ahora dicha participación se ha reducido en 9.73 puntos porcentuales, por lo
que la participación de este grupo sólo es de 37.82%.
 
Mientras que la participación del grupo Esparcimiento y Servicios de Enseñanza se ha
incrementado de 6.1 puntos porcentuales respecto a la canasta familiar de 1994.
 
Es así que ahora los hogares destinan un mayor porcentaje a los servicios de enseñanza
(pensiones y matrículas) en los diferentes niveles educativos, pues en 1994 destinaban el 5%
de su gasto en bienes y servicios y actualmente asignan el 9%.
 
Indicó que lideran las pensiones de enseñanza universitaria y no universitaria en la lista de
productos que subieron su participación en el gasto de consumo familiar de la base 2009,
respecto a la base 1994.

También figura el gasto en servicio de TV por cable, cabinas de internet, computadoras y


cámaras fotográficas.

En tanto, redujo su participación el gasto en periódicos, textos escolares, educación


secundaria, entradas a discotecas, clubes nocturnos y gasolina, entre otros.
 
Además, se observó que los hogares incrementaron significativamente la proporción de
gasto de consumo en el grupo Transportes y Comunicaciones, al pasar de 12.41% en 1994 a
16.45% con el nuevo año base 2009.
 
Precisó que los servicios de telefonía móvil, en los que destacan las recargas virtuales, casi
llegan a equiparar el gasto por telefonía fija y representan aproximadamente el 3% del gasto
de consumo final.
 
Entre las comunicaciones, el servicio de internet en el hogar es uno de los nuevos productos
que han ingresado a la canasta familiar y representa el 0.82% del gasto total del consumo de
los hogares de Lima Metropolitana.

Enero inflacionario: 0.3%


El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió en 0.30% en enero, comportamiento similar
al registrado en diciembre de 2009 (0.32%), e impulsado por el incremento en los precios
del grupo Alimentos y Bebidas en 0.76%, informó el INEI. Para el economista Jorge
González Izquierdo el incremento del 0.3% en la inflación de enero resulta ser preocupante,
pues es el segundo mes consecutivo en que se ve una cifra de esta magnitud, “Si en febrero y
marzo se mantiene una tasa de inflación mensual alrededor de 0.3% ya el BCR debería
empezar a cambiar la política monetaria, porque si no la inflación estaría por encima del 3%
en todo el año, lo cual significaría que la entidad financiera contemple subir su tasa de
referencia”, añadió.  

También podría gustarte