Está en la página 1de 11

ÍNDICE

Resumen…………………………………………………………………………………..3

Introducción……..…………………………………………………………………………4

Periodo presidencial del Gral. Lázaro Cárdenas 1934 – 1940………………………5

La Educación Socialista………………………………………………………………….8

Conclusiones…………………………………………………………………………….10

1
Resumen

El presente trabajo desarrolla un análisis del periodo presidencial del General


Lázaro Cárdenas del Río, el cual se llevó a cabo del 1° de diciembre de 1934,
hasta el 30 de noviembre de 1940. Fue el primer presidente que elaboró un Plan
Sexenal donde además de establecer propuestas para la mejora de todas las
esferas sociales, encauzó con mayor importancia los esfuerzos necesarios para
establecer una reforma educativa.

Se hablará en un primer momento del contexto por el que atravesaba el país, el


cual obviamente influyó en el actuar político del mandatario. Tal es el caso de la
crisis económica mundial de 1929, así como los restos de una Revolución
Mexicana que aun se encontraban latentes.

Posteriormente se abordarán las características generales de su periodo


presidencial y el proyecto educativo que estableció en el país: la escuela
socialista. Esta proponía ideales laicos y desfanatizantes así como promover el
conocimiento científico y racionalista mediante prácticas educativas basadas en el
colectivismo, el progreso, la igualdad y el amor por el trabajo, entre otros.

Posteriormente se ahondará acerca de este proyecto, intentando responder a una


serie de cuestiones que giran en torno a conocer qué es la escuela socialista,
cuáles son sus fundamentos, qué ideales de ser humano, procesos educativos y
sociedad se buscaban formar con base en las necesidades que demandaba el
país.

Para finalizar proponemos una serie de conclusiones que nos permiten rescatar
lo más importante tanto del periodo cardenista como del proyecto educativo
socialista que implementó. Creemos necesario conocer los proyectos educativos
posteriores a la Revolución y que influyen hoy en día en definir nuestra identidad
educativa mexicana.

2
Introducción

La educación durante el periodo presidencial del Gral. Lázaro Cárdenas


representó un papel decisivo para el desarrollo de su política gubernamental y de
la nueva reforma educativa. Es el periodo en el cual se le prestó más atención al
hecho educativo del país ya que se le consideró como agente de cambio a favor
de una sociedad justa, democrática y autónoma.

El contexto cultural, político y social por el que atravesaba México estaba rodeado
de experiencias desfavorables, tal es el caso de la crisis de 1929 y las dudosas
expectativas del porvenir en términos de tierras, escuelas, cooperativas,
organizaciones sociales, entre otras, exigiendo que el cambio educativo
respondiera a la realidad social de la época y a los intereses y necesidades de las
clases populares y trabajadoras.

Como resultado de la transición y de los factores mencionados, se gestó un


proyecto pedagógico: la educación con sentido social, retomando la idea del
cambio y el progreso colectivo mediante el conocimiento. Fundamentada en la
escuela activa, consideraba a la educación como formadora de la vida social
democrática, la cual proporciona los conocimientos al individuo en función del
trabajo y el bienestar colectivo atendiendo al contexto y a las necesidades
sociales como base para la educación.

Las demandas y proyectos pos revolucionarios contribuyeron a darle una


orientación popular al proceso educativo; la lucha social y la colectividad fueron
los marcos sociales que dieron pie a movimientos en favor de la educación
socialista, es decir, la educación científica, orientadora, unificadora, combativa e
integral, que vino a ser representada por las reformas educativas de 1934.

La educación rural, popular y trabajadora, así como la lucha por los derechos de
los campesinos y el trabajo en sus tierras, la especificidad cultural y la inclusión
de la identidad mexicana dentro de la educación, conforman el marco educativo
que sin duda ha sido trascendental para el modelo educativo contemporáneo.

3
Ideas como los derechos de los trabajadores, la vinculación enseñanza- trabajo
productivo, la lucha de clases, la cooperación y el colectivismo, propias del
socialismo, empezaron a desarrollarse en México desde la segunda mitad del
siglo XIX, hasta llegar a ser parte de los motivos que dieron inicio a la Revolución
Mexicana en 1910 con las ideas liberales de los hermanos Flores Magón y
Francisco I. Madero, buscaban además de destruir la dictadura de Díaz, elaborar
los artículos 27° y 123° de la Constitución (los cuales tratan sobre la distribución
de las tierras y los derechos de los trabajadores respectivamente).

Lo anterior sirve como base para saber que el socialismo en México ya tenía un
desarrollo previo antes del inicio del mandato de Lázaro Cárdenas, sin embargo
fue hasta la presidencia de éste que se pudo consolidar. Para hacerlo, tuvo que
expulsar a Plutarco Elías Calles el 10 de abril de 1936, dando fin al Maximato 1.

El ideal educativo de este periodo se encontraba fundamentado por una parte en


el racionalismo. Los estudios tuvieron indudablemente carácter científico,
buscando de esta manera la verdad mediante los hechos observables y
comprobables, conduciendo al educando al conocimiento científico, fomentando la
investigación como medio de aprendizaje. Su objetivo principal era romper con el
laicismo que hasta el momento regía en las escuelas.

Periodo presidencial del Gral. Lázaro Cárdenas 1934 – 1940

Lázaro Cárdenas asumió la presidencia de la república el 1° de diciembre de


1934. A pesar de que su ascenso era seguro, emprendió una gira electoral por
todos los estados con el objetivo de darse a conocer al pueblo, así como
establecer y reforzar provechosos contactos con los líderes locales y a la vez
proporcionarle solidez al cardenismo.2

Fue el primer presidente que basó su gobierno en un Plan Sexenal elaborado


previo a su mandato3, el cual estaba destinado a guiar los programas sociales y

1
Época que Plutarco Elías Calles gobernó el país aun sin ser el presidente oficial.
2
Ernesto Meneses Morales, Tendencias educativas oficiales en México 1934-1964, p.54
3
Participaron en su elaboración Abelardo Rodríguez y el P.N.R

4
económicos de su gobierno, centrados en mejorar la condición del hombre del
campo y del obrero.

El Plan Sexenal estaba basado en las ideas del Socialismo, teoría que sirvió
como modelo a seguir durante todo el régimen de Cárdenas. Pensadores como
Karl Marx y educadores soviéticos como Antón Makárenko, Pavel Blonski, Albert
Pinkevich y Pistrack4 fueron hombres que influyeron en intelectuales mexicanos
como Narciso Bassols5 y el propio Cárdenas para desarrollar ésta teoría en
México.

Al inicio de la administración de Cárdenas hubo un cambio completo en el país;


se radicalizó la ideología de la Revolución, tanto en el sector agrario como en el
laboral, y más todavía, en el campo de la educación. 6

Uno de los hechos que marcó el gobierno de Cárdenas fue la reforma al artículo
3° constitucional realizada días antes de asumir la presidencia el 10 de octubre
de 1934, en la que se plasmó el inicio oficial del socialismo en México. El primer
párrafo del texto oficial dice:

"La educación que imparta el Estado será socialista y, además de excluir toda
doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela
organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la
juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social". 7

Por la lucha contra el fanatismo, Cárdenas inició su gobierno en medio de


agitaciones religiosas debido a la clausura de numerosos colegios católicos y
seminarios para la formación del clero, sin embargo, ese mismo año, el presidente
declaró que “el gobierno no incurriría en el error cometido por administraciones
anteriores de considerar la cuestión religiosa como problema preeminente[…] No

4
Para conocer más sobre las aportaciones de estos educadores, véase Ernesto Meneses
Morales, Tendencias educativas oficiales en México 1934-1964, pp. 1-18
5
Secretario de educación durante el mandato de Pascual Ortiz Rubio 1930-1932 y Abelardo
Rodríguez 1932-1934
6
Hammon, James. The ideology of the Mexican Revolution: pragmatism and socialism, pp. 144-
147 en Ibídem. p. 26
7
En Martín Quirarte, Visión panorámica de la historia de México.

5
compete al gobierno promover campañas antirreligiosas” 8 dejando en claro que no
daría importancia a la cuestión religiosa sino más bien al desarrollo de la
sociedad.

Hubo más de mil huelgas en los primeros seis meses del periodo presidencial de
Cárdenas, por parte de obreros en contra de sus patrones y de campesinos
inconformes con su situación de desigualdad.

En 1934 la población rural constituía el 66.53% de la población total y el 79% de


la población económicamente activa se dedicaba en esa época a la agricultura,
principal fuente de riqueza del país. Es por esto que durante su gobierno,
Cárdenas expropió alrededor de un 13% de la superficie total del país y convirtió
en ejidatarios a más de 1 millón 800 mil campesinos. 9 El gobierno impulsó la
educación rural y las escuelas regionales campesinas, ya que el 60% de ésta
población en edad escolar no tenía acceso a ningún tipo de enseñanza, hecho
que agravaba el problema de analfabetismo.

Se llevaron a cabo otras expropiaciones, pero las más importantes fueron la del
petróleo y la de los ferrocarriles.

Fue una época de esplendor para el sindicalismo, ya que se permitió que las
organizaciones obreras asumieran el poder, para crear así una corriente de
intereses que en un momento dado pudiese utilizarse en beneficio de sus miras
políticas10. Se formó así la Confederación Mexicana de Trabajadores (CTM
-1936), la cual tuvo como antecedente a la CROM (Confederación Regional
Obrera Mexicana).

Durante el mandato de Cárdenas se acogió a numerosos refugiados españoles


que ayudaron a fecundar el pensamiento científico y literario de México. Entre
ellos estaban José Gaos, Luis Recaséns Siches, José María Gallegos y Rodolfo

8
Taracena Alfonso, La revolución desvirtuada, p. 135. En Ernesto Meneses Morales, op. cit., p. 55
9
Ernesto Meneses Morales, op. cit., p.74
10
Martín Quirarte, op. cit., p.

6
Halfter, entre otros; hecho que originó la fundación de “La Casa de España en
México”, que después se convertiría en El Colegio de México. 11

En el Plan Sexenal se establecieron apoyos financieros muy ambiciosos en pro de


la educación. Se exigía que el 15% del presupuesto de la federación se aplicase a
la educación en 1934 y luego se aumentase cada año hasta destinar el 20% En
1936 y 1937 se superaron las metas proyectadas, sin embargo, para 1939
disminuyó considerablemente hasta llegar al 15%. Aun cuando no se realizó lo
estimado por el Plan Sexenal, el presupuesto destinado a la educación fue el más
alto hasta entonces en la historia de México.

Se fundaron diversas instituciones educativas entre las que destacan el Instituto


Politécnico Nacional (IPN), el Colegio de México (COLMEX), el Instituto Nacional
de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Nacional de Psicopedagogía, el
Departamento de Asuntos Indígenas, etc.

Tal como lo señalaba el artículo 3°, la reforma de 1934 buscaba formar una
sociedad libre de fanatismos y prejuicios, que fuera más allá de los dogmas
impuestos por la religión e impulsara el conocimiento obtenido por medio de la
razón.

La Educación Socialista

La escuela era concebida como un medio para la defensa de las clases


desposeídas, con expectativas de progreso, justicia, libertad e independencia,
privilegiando así a la comunidad, al conocimiento útil para el trabajo, a la
propiedad colectiva con una firme oposición al individualismo, a la religión, a la
desigualdad y a la injusticia social.

La escuela socialista sería “emancipadora, única, obligatoria, gratuita, científica o


racionalista, técnica, de trabajo, socialmente útil, desfanatizadora e integral”. Así
definía García Téllez la nueva escuela que se consagraría especialmente a
educar a la niñez proletaria.

11
Ernesto Meneses Morales, op. cit., p. 230

7
Lázaro Cárdenas se encontraba en plena campaña presidencial en 1934. Ya muy
cerca de las elecciones y después de varios discursos dados por el candidato en
distintos lugares del país, éste aseguraba que de llegar a la presidencia, haría de
la educación una facultad exclusiva del Estado, apartando al clero de ella.
Cárdenas pronunció en Durango un discurso el 30 de junio, un día antes de las
elecciones, donde explicaba lo que significaba la educación socialista:

Conceptúo que la implantación de la escuela socialista que señala el plan sexenal,


intensificará la obra cultural que la Revolución ha emprendido para la emancipación
del pueblo laborante, preparándolo científica y socialmente […] es necesario
estimular la enseñanza utilitaria y colectiva que prepare a los alumnos para la
producción cooperativa, que les fomente el amor al trabajo como un deber social;
que les inculque la conciencia gremial para que no olviden que el patrimonio
espiritual que reciben está destinado al servicio de su clase, pues deben recordar
constantemente que su educación es solo una aptitud para la lucha por el éxito
firme de la organización.12

La escuela procuraría una sociedad más igualitaria; además dentro de un sentido


de solidaridad y acción combativa, se encauzaría a las masas para desterrar la
idolatría y los prejuicios individualistas dominantes. Para lograrlo era
imprescindible una obra sistemática de capacitación magisterial que preparara a
los nuevos maestros y capacitara, según los lineamientos de la nueva reforma
educativa, a los que estaban ya en ejercicio hasta formar un todo homogéneo
dirigido hacia el mismo fin: la instauración de la escuela socialista.

Como podemos darnos cuenta, el gobierno del Gral. Cárdenas proponía preparar
a las nuevas generaciones para un nuevo régimen social en el que los medios de
producción pertenecieran a la sociedad; promover una educación que permitiera
apreciar los fenómenos naturales y sociales; que definiera la educación primaria
como la serie de conocimientos indispensables para que los habitantes se
conviertan en factores de transformación social.

12
Lázaro Cárdenas. Palabras y documentos públicos de…mensajes, discursos, declaraciones,
entrevistas y otros documentos, 1928 – 1940, v. 1, México, Siglo XXI Editores, 1978, p. 133 en
Elvia Montes de Oca Navas. La educación socialista en el Estado de México 1934 – 1940. Una
historia olvidada.

8
Se definía la educación socialista como la crítica de la organización social, la
pugna por la generalización progresiva y consciente de la riqueza y de los medios
de producción; se buscaba establecer una educación desfanatizante que
combatiera prejuicios y oscurantismos, promoviendo una orientación
cooperativista.

[…] nuestro país necesita una falange de hombres nuevos, que tengan
preparación cultural o técnica unida a un fuerte espíritu de trabajo y un claro
sentido de responsabilidad ante las necesidades de las clases desvalidas 13. Así
vislumbraba el presidente Cárdenas el ideal de ser humano; al implementar la
educación socialista en el país buscaba formar hombres no sólo alfabetizados o
ilustrados, sino también capacitados para poder hacer un cambio en las formas de
producción y organización económica del país.

Se buscaba que el individuo pudiera tener un desarrollo integral, armónico y de


personalidad propia, desenvolviendo sus facultades intelectuales, morales y
sociales; fomentando la creación de nobles sentimientos morales, además de
cuidar la energía y salud corporales.

Un sujeto que desarrollara sus múltiples capacidades, para que más tarde, en su
actuación dentro de la sociedad, estuviera dotado de las cualidades personales
suficientes para enfrentarse con toda clase de problemas económicos, sociales o

Conclusiones

El proyecto educativo de Lázaro Cárdenas intentó rescatar la idea de una


sociedad que trabajara en conjunto para alcanzar los objetivos de bienestar
nacional, que no beneficiara a unos cuantos, sino a toda la población, sin importar
su condición social.

No podemos pensar en el Cardenismo sin tener en cuenta qué hubo antes. No


podemos entender, pues, los ideales socialistas, sin tener en presente a la

13
Lázaro Cárdenas, Palabras y documentos… op. cit. p.151

9
Revolución mexicana, pues en México se experimentaba el deseo de progreso,
de mejores condiciones generales.

En la época anterior al gobierno de Cárdenas, el progreso se volvió y actuó hacia


el interés de unos cuantos, las obras materiales no fueron más que una copia de
lo extranjero y, en contraste, el progreso en la época cardenista se entendió como
una superación colectiva, que fomentara la unidad nacional y el pensamiento
racionalista.

Si bien es cierto que la educación socialista no concordaba con la realidad


económica y cultural del país, el régimen de Cárdenas tomó medidas que
ayudaron a mejorar la situación de los trabajadores, promovió la integración de las
mujeres a la vida política y económica, creó campañas para erradicar los vicios de
la población, etc.

El gobierno de Lázaro Cárdenas fue importante porque desde un inicio tuvo la


idea de ayudar a los que más lo necesitaban, sin embargo, debido al contexto
capitalista en que se desenvolvía el país, tuvo que realizar otras acciones a favor
de los sectores vulnerables, con el fin de movilizar a toda la población a este ideal
de progreso y colectividad.

El ideal de hombre de aquella época nos permite comprender mejor el estilo de


vida y las necesidades que tenía la sociedad, los valores que se promovían, así
como el tipo de instituciones que serían creadas para la atención de las jóvenes
generaciones.

Proteger los recursos e intereses nacionales fue una de las premisas de la


educación socialista, fomentando el nacionalismo, la justicia, la fraternidad, la
cooperación y la colectividad, el amor por el trabajo como deber y
responsabilidad social, y por supuesto la inclusión de las comunidades indígenas.

Estas y todas las acciones que se implementaron bajo el régimen del Gral.
Cárdenas nos permiten reflexionar acerca de la práctica educativa del país,
conocer cuáles eran los objetivos que se perseguían, qué es lo que ha cambiado

10
de entonces a la fecha, cuál es ahora la realidad política, económica y social del
país, con el fin de replantearnos nuestro ideal educativo.

Fuentes consultadas

MONTES DE OCA, Navas Elvia, La educación socialista en el Estado de México


1934 – 1940. Una historia olvidada. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey, México, 1998.

LERNER Victoria, Historia de la revolución mexicana. La educación socialista.


Colegio de México, México, 1979.

QUIRARTE, Martín, Visión panorámica de la historia de México, México: Porrúa,


1986

MENESES, Morales Ernesto, Tendencias educativas oficiales en México 1934-


1964, México: Centros de Estudios Educativos, A.C. Universidad Iberoamericana,
1988

11

También podría gustarte