REVALIDAS MERCOSUR B

También podría gustarte

Está en la página 1de 182

REVALIDAS DE TITULOS Y DE ASIGNATURAS

Y ACREDITACION DE INSTITUCIONES
DE ENSEÑANZA SUPERIOR

Con especial referencia al MERCOSUR

Emilio Biasco1

INDICE.- INTRODUCCION.- PARTE I - LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA EN LAS CONSTITUCIONES DE


LOS PAISES DEL MERCOSUR.- A) República Argentina.- 1. Autonomía y autarquía universitarias.- 2.
Contenido de las leyes de organización.- 3. Concepto de autonomía.- 4. Concepto de autarquía.- 5. Contenidos
de la autarquía.- 6. Rango de la autonomía y la autarquía.- B) República Federativa del Brasil.- 1.
Reconocimiento constitucional de la autonomía.- 2. Principios constitucionales básicos.- C) República del
Paraguay.- 1. Principio general.- 2. Ambito de la autonomía.- 3. Finalidad principal de las Universidades.- 4.
Libertades garantidas por la Constitución.- 5. Creación por ley.- D) República Oriental del Uruguay.- 1.
Creación constitucional.- 2. Régimen jurídico de rango legal.- 3. Ambito de la autonomía.- 4. Ambito territorial
de competencia.- 5. Autogobierno y cogobierno.- 6. Estatutos de los funcionarios.- 7. Dependencia financiera
del Estado Central.- E) Conclusiones sobre los alcances de la autonomía de las Universidades de la región.-

PARTE II - ALCANCES CONSTITUCIONALES DE LA INTEGRACION REGIONAL.- A) República


Argentina.- Constitución reformada de 1994.- B) República Federativa del Brasil.- Constitución de 1988.- C)
República del Paraguay.- Constitución de 1992.- D) República Oriental del Uruguay.- Constitución de
1967.- E) Conclusiones acerca de los ordenamientos jurídicos regionales: a) Poderes jurídicos.- b) Contenido
de la integración.- c) Alcances subjetivos de la integración.- d) Aspectos teleológicos.- e) Valor y fuerza de los
tratados de integración.- f) Admisión de la existencia de organismos supranacionales.- g) Cláusulas de cesión
parcial del ejercicio de la soberanía.-

PARTE III.- JERARQUIA DE LOS TRATADOS EN EL DERECHO INTERNO.- 1. Solución del relacionamiento
en el ámbito internacional.- 2. Solución de los litigios en el ámbito interno de los Estados.- 3. Solución del
problema en el Derecho interno.- A) República Argentina.- B) República Federativa del Brasil.- C) República
del Paraguay D) República Oriental del Uruguay.-

PARTE IV - VALOR Y FUERZA DE LOS ACTOS COMUNITARIOS EN EL DERECHO INTERNO.- A)


Naturaleza, estructura y caracteres del MERCOSUR.- 1. Personalidad jurídica.- 2. Naturaleza
intergubernamental del MERCOSUR.- 3. Fuentes jurídicas obligatorias del MERCOSUR.- 4. Sistema de toma
de decisiones por unanimidad.- 5. Necesaria incorporación interna del Derecho derivado.- 6. Vigencia efectiva
de las normas comunitarias.- 7. Derecho derivado.- B) Conclusiones.-

PARTE V - REGIMEN DE REVALIDAS EXISTENTE EN LA UNION EUROPEA.- A) Aspectos generales.- 1.


Introducción.- 2. Reconocimiento mutuo de diplomas, certificados y otros títulos.- 3. Desarrollo comunitario de
una educación de calidad.- 4. Desarrollo de una política comunitaria de formación profesional.- 5. Acción sobre
la cultura de los Estados Miembros.- 6. Armonización de las legislaciones y el mercado interior.- 7. Eliminación
de las trabas al derecho de establecimiento y a la libre prestación de los servicios.- 8. Principios de flexibilidad
y calidad.- 9. Creación del Instituto Universitario Europeo.- 10. Directivas sectoriales sobre el reconocimiento
de títulos por profesiones.- 11. Sistema general de reconocimiento de títulos de Enseñanza Superior.- 12.
Soluciones adoptadas por la Unión Europea en materia de reconocimientos.- B) El reconocimiento
académico de títulos y estudios.- 1. Desarrollo desigual.- 2. El programa ERASMUS.- 3. Reconocimiento
académico.- 4. Reconocimiento profesional.- 5. Reemplazo de equivalencia por reconocimiento.- 6.
Reconocimiento académico y reconocimiento profesional.- 7. Centros de reconocimiento académico
extrauniversitario.- 8. Noción de equivalencia.- 9. Métodos de comparación de calificaciones para la enseñanza
superior.- 10. Elementos básicos para la comparación entre programas y diplomas.- 11. Aspectos vinculados a
la comparación de programas y diplomas.- 12. Red de Centros de Información sobre el reconocimiento
académico.- 13. Dificultades para poner en práctica el sistema.- 14. El Programa COMETT.- 15. EI Programa
LINGUA.- 16. El Programa PETRA.- 17. El Programa SCIENCE.- C) El sistema de reválidas de títulos. – 1.
Categorías de profesiones universitarias.- 2. Directivas sectoriales en las profesiones universitarias.- 3.
Directivas referidas a profesiones determinadas.- § Médicos.- § Enfermeros.- § Odontólogos.- § Veterinarios.-

1 Doctor en Derecho y Ciencias Sociales - Escribano Público - Doctor en Diplomacia.- Profesor Titular de Derecho
Público en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Profesor Adjunto (i) de Derechos Humanos en la Facultad de
Derecho.-
1
§ Abogados.- § Arquitectos.- § Farmacéuticos.- § Notarios.- D) El sistema general de reconocimiento de títulos
otorgados por instituciones de los Estados Miembros.- E) Reconocimiento de títulos nacionales de los Estados
Miembros, expedidos por instituciones de terceros países.- F) Colegios profesionales y Centros de Enseñanza
Superior privada.- G) Conclusiones.-

PARTE VI - REGIMEN DE REVALIDAS EN EL MERCOSUR – 1. Protocolo de intenciones, suscrito en Brasilia


el 26 III 1991.- 2. Acta de Buenos Aires de 11.VI.1992.- 3. Acta de Brasilia de 27.XI.1992.- 4. Acta de Asunción
de 30.VI.1993.- 5. Acta de Montevideo de 21.XII.1993.- 6. Protocolo de Buenos Aires de 4.VIII.1994.- 7. Acta
de Buenos Aires de 4.VIII.1994.- 8. Acta de Brasilia de 9.XII.1994.- 9. Protocolo de Asunción de 28.VII.1995.-
10. Acta de Asunción de 28.VII.1995.- 11. Protocolo de Montevideo de 30.XI.1995.- 12. Acta de Montevideo de
30.XI.1995.- 13. Protocolo de Montevideo de 30.XI.1995.- 14. Acta de Buenos Aires de 20.VI.1996.- 15. Acta
de Gramado de 29.XI.1996.- 16. Protocolo de Asunción de 11.VI.1997.- 17. Acta de Asunción de 11.VI.1967.-

PARTE VII - REGIMEN DE REVALIDAS EN LA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA - 1. Consideraciones


generales.- 2. Algunos aspectos históricos.- 3. La reválida de títulos.- CAPITULO I.- PRINCIPALES FUENTES
DE ORIGEN EXTRAUNIVERSITARIO.- a) El marco legislativo interno.- 1. Condiciones de admisión de títulos
profesionales y certificados de estudios.- 2. Reválida de títulos y certificados extranjeros.- b) Instrumentos
internacionales.- 1. Convención sobre el ejercicio de profesiones liberales (Montevideo, 1889).- 2. Convención
sobre el ejercicio de profesiones liberales (Montevideo, 1939).- 3. Tratados bilaterales.- CAPITULO II.-
REGIMENES INTERNOS DE REVALIDAS - A) Régimen general.- 1. Organo competente.- 2. Objeto de las
reválidas y de los reconocimientos.- 3. Cursos autorizados en atención a la cortesía diplomática.- 4.
Revalidación de grados académicos, títulos y estudios.- 5. Reconocimiento de grados académicos y títulos.- 6.
Requisitos de admisibilidad del otorgamiento de reválidas y reconocimientos.- 7. Suplencia de requisitos de
admisibilidad.- 8. Justificación de identidad.- 9. Prohibición de reválida de reválida.- 10. Principio de
reciprocidad.- 11. Examen general de las asignaturas.- 12. Requisitos para el reconocimiento de grados
académicos y de títulos.- 13. Dispensa del examen de reválida a ciudadanos.- 14. Revalidación de certificados
de estudios universitarios parciales.- 15. Concepto de estudios universitarios parciales.- 16. Revalidación
mediante examen.- 17. Exámenes de estudios parciales.- 18. Dispensa del examen de reválida a extranjeros.-
19. Principio de la razonable equivalencia.- 20. Tratados de Montevideo y Tratados bilaterales.- 21. Idioma de
los exámenes.- 22. Solicitud de nuevo examen.- 23. Iniciación de los trámites de reválida en cada Facultad o
Escuela.- 24. Verificación del cumplimiento de los requisitos.- 25. Declaración sobre la necesidad de recibir o
no los exámenes.- 26. Reválidas precedidas de exámenes.- 27. Inscripción de los documentos básicos, en un
libro especial.- 28. Texto del documento acreditante de reválida.- 29. Convenciones sobre el ejercicio de
profesiones liberales.- B) Ordenanza de Revalidación de Estudios Parciales cursados en Instituciones
Nacionales de enseñanza.- C) Expedición de títulos a alumnos que hayan cursado parte de sus estudios en
otras instituciones nacionales o extranjeras.- D) Reválida de estudios universitarios a estudiantes extranjeros
exiliados políticos.- E) Normas de emergencia sobre reválida de estudios de personas que debieron
ausentarse del país, por la situación política existente durante el gobierno de facto (1973-1985).-

PARTE VIII - ANALISIS DE LA ACREDITACION DE INSTITUCIONES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS – 1.


Consideraciones generales.- 2. Concepto de Universidad.- § El pensamiento crítico.- § Cuatro aspectos de una
misma realidad.- § Autonomía y participación.- § La amplitud gnoseológica.- § Resumen.- 3. Concepto de
Facultad.- 4. Instituciones Privadas de Educación superior.- § Antecedentes jurídicos.- § Campos de
aplicación.- § Vigencia de la legislación.- § La legislación de la dictadura.- § La Universidad está omisa.- §
Conclusiones.- 5. Existencia de un programa sistemático de acreditaciones.- 6.- Criterios metodológicos.- 7.
Finalidades y objetivos de la acreditación.- 8. Progresiva, pero necesaria equiparación de los recursos
financieros.- 9. Acreditación de instituciones, planes, programas, etc.- 10. Cómo y cuándo deberán realizarse
las acreditaciones.- 11. A cargo de quién deberán estar las acreditaciones.- 12. Control de los procesos y
control de resultados.- 13. Conclusiones sobre un sistema comunitario de acreditaciones.- 14. Sistema de
acreditaciones en la Unión Europea.- 15. Sistema de acreditaciones en el MERCOSUR.- A) Estructura
orgánica impulsora del sistema.- B) Criterios básicos para la acreditación de carreras C) Régimen recursivo.-
D) Bases para la implementación de un mecanismo experimental de acreditación de carreras para el
reconocimiento de títulos de grado universitario a) Principios generales de la evaluación b) Criterios para la
determinación de las carreras.- c) Procedimiento para la acreditación.- d) Alcances e implicancias de la
acreditación.- E) Planes trienales.-

APENDICE NORMATIVO – I. Constitución Nacional.- II. Ley Orgánica de la Universidad de la República.- III.
Relación de Instrumentos internacionales.- IV. Normativa y documentos del MERCOSUR.- A) Protocolos del
Sector Educación.- B) Actas de las Reuniones de Ministros del MERCOSUR.- C) Actas de la Comisión Técnica
Regional de Educación Superior (CTRES).- D) Actas de las Reuniones del Grupo de Trabajo de Especialistas
en Acreditación y Evaluación de la Educación Superior (GTEA).- V. Normativa aprobada por la Universidad de
la República.-

2
INTRODUCCION

Los modernos emprendimientos comunitarios de alcance regional —tanto el


europeo, como el latinoamericano— promovidos y financiados también por las
transnacionales financieras —cuyos gestores virtuales son el FMI y el BID, y su
entorno financiero—; sustentadores a la vez, de la globalización, la usura, la evasión
de aportes sociales y la explotación a escala planetaria del trabajo asalariado; los
capitales anónimos, beneficiarios directos y exclusivos del ahora sagrado secreto
bancario, el lavado de dinero proveniente del narcotráfico; las cuentas impersonales y
los cofres secretos —residentes exclusivos de los denominados paraísos fiscales—;
los inefables descontadores de IVA, y los evasores fiscales; todos ellos, defensores a
ultranza de las privatizaciones, las desregulaciones, la sumisión incondicional y la
colonización del aparato del Estado, tendentes a la satisfacción de sus prioridades
especulativas; están empeñados en defender y justificar la existencia de pretendidas
"integraciones" regionales, supuestamente trascendentes a lo meramente comercial y
especulativo, planteando —entre otros temas, y con inusual prioridad—, el
establecimiento de regímenes de reválidas de títulos de estudios provenientes de los
diversos niveles de enseñanza —incluida la enseñanza superior—, que —por
añadidura— se originan en dispares puntos de partida, de concepción y de rigurosidad,
en los distintos países —y aún dentro de cada país—, tanto en el ámbito público, como
en el sector de las empresas privadas dedicadas al giro de empresas de enseñanza.-

En la acción de esos operadores comunitarios, se intenta confundir integración,


con libre mercado; así como se confunde en los textos normativos, libre circulación de
personas, con libre circulación de factores productivos.-

Va de suyo que la existencia de un sistema subregional de reválidas


automáticas, no es un hecho novedoso, ni requiere la previa instalación a ultranza del
libre comercio, ni de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos2;
prueba de ello fue -entre otras- la experiencia señera, instaurada por países
latinoamericanos, a fines del siglo XIX, sin tanta alharaca política, ni doctrinaria, ni
publicitaria.-

En efecto, la Convención sobre ejercicio de profesiones liberales 3, firmada


en Montevideo el 4.II.1889, estableció el régimen de reválidas automáticas más amplio
que pueda imaginarse, disponiendo que tanto los nacionales como los extranjeros
titulados en un Estado, se tendrían por habilitados para ejercer sus profesiones en los
demás Estados, con la sola exhibición del título legalizado y la mera acreditación de

2 Factores productivos es el neoeufemismo que -según los intérpretes más connotados del neoliberalismo-, pretende
incluir a las personas (!).-

3 La Universidad ha entendido por Aprofesiones liberales@ aquellas que se desempeñan pública y libremente, sin
vinculación o sujeción con otra persona, y que por su índole universitaria, tenían estudios que suponían una especial preparación y
cultivo de las facultades del espíritu.-
3
identidad (art. 1º).-
Al respecto comentaba Quintín Alfonsín que la Convención de 1889, institutiva
de un sistema de reválida automática, prestó buenos servicios, cuando la preparación
profesional era similar en todos los Estados-partes; pero sus resultados fueron
decreciendo a medida que se desniveló la enseñanza entre los Estados signatarios,
siendo muy resistida por algunos círculos profesionales, la extrema liberalidad de las
cláusulas pactadas.-4

Como reacción, la Convención sobre ejercicio de profesiones liberales,


firmada en Montevideo el 4.VIII.1939, estableció un régimen de reválidas condicionado
por una razonable equivalencia entre los estudios y trabajos prácticos exigidos en las
épocas respectivas en el Estado donde se expidió el título y en el Estado donde se
pretende revalidarlo (art. 1º).-

Es decir que la comunidad científica universitaria, más allá de las


convencionales fronteras geográficas, siempre estuvo vinculada a sus pares, y trató de
superar las diferencias socio-económicas, así como las barreras políticas, que
obstaculizaron el trasiego y el intercambio permanente de científicos, profesionales y
docentes; por omisión (indiferencia) o por acción (obstáculos políticos y económicos)
que siempre tuvo que padecer; por lo que, un sistema de generalizado de reválidas,
no debería quedar supeditado irremediablemente a las alternativas y peripecias de la
dernière aventura conservadora del libre mercado; sino que debería instrumentarse de
forma tal, como para poder sobrevivirla.-

Por otra parte, como surge de un mínimo análisis de la realidad, parece claro
que las personas comunes, no esperan, ni desean vivir "circulando" por países con
diversas costumbres y estilos de vida; ni los ordenamientos jurídicos originarios de
cada país, admiten, hoy por hoy, tales pretensiones; ni el régimen que se propone -en
verdad- está pergeñado para ser aplicado a la mayoría de individuos que habitan los
Estados miembros de las regiones, sino que está dirigido al pequeñísimo grupo de
beneficiarios -empresarios, profesionales o gerentes al servicio de las transnacionales-,
de ese inhumano sistema de explotación del hombre por el hombre.-5

Desde el punto de vista subjetivo u orgánico, la cuestión del establecimiento


de un sistema de reválidas interuniversitarias e intercomunitarias, supone responder:

4 V. Quintín Alfonsín: Sistema de Derecho Civil Internacional, vol. I, p. 332.-

5 A quienes pretendan asombrarse con esta última afirmación, les recuerdo que la Convención Americana de Derechos
humanos, también denominada Pacto de San José de Costa Rica, Suscrita en San José de Costa Rica el 22.XI.1969, en la
Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos.- Entrada en vigor: 18.VII.1978, de conformidad con el
artículo 74 inciso 2º.- Uruguay la aprobó por el art. 15 de la Ley Nº 15.737, de 8.III.1985, que declaró que su "texto forma parte de
la presente ley, y ratificada por el Poder Ejecutivo el 26.III.1985W. El instrumento de ratificación fue depositado el 19.V.1985,
fecha en la cual entró en vigencia como tratado internacional para nuestro país.- Dicha norma establece en forma expresa -aunque
meramente programática- la prohibición de tal explotación, en los siguientes términos: Art. 21.- Derecho a la Propiedad Privada.- 3.
Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley.-
4
a) en primer lugar: la cuestión de cuáles serían los organismos competentes
para dilucidar la temática y sus problemas permanentes;

b) en segundo lugar: cuál es el ámbito de competencia que corresponde a cada


uno de los sistemas orgánicos intervinientes; y

c) en tercer lugar: qué requisitos deben cumplir las instituciones universitarias


que integren el sistema, así como los caracteres y modalidades de los estudios a
revalidar.-

Por otra parte, y desde el punto de vista sustancial, la consideración de los


aspectos jurídicos vinculados al establecimiento de un futuro régimen comunitario de
reválidas6, supone el análisis previo o paralelo de una serie de ciertas cuestiones
jurídico-políticas, relevantes para la dilucidación de la temática propuesta —verdaderos
presupuestos de derecho—, como ser:

— La autonomía universitaria en las Constituciones de los países del


MERCOSUR (Parte I).-

— Alcances constitucionales de la Integración regional (Parte II).-

— Jerarquía de los Tratados en el Derecho interno (Parte III).-

— Valor y fuerza de los actos comunitarios en el Derecho interno (Parte IV).-

— Régimen de reválidas existente en la Unión Europea (Parte V).-

— Acuerdos sobre reválidas adoptados por las reuniones de Ministros de


Cultura del MERCOSUR (Parte VI).-

— Régimen de reválidas de la Universidad de la República (Parte VII).-

— Criterios sobre acreditaciones de Instituciones y Programas de estudios


(Parte VIII).-

Los señalados no son los únicos, sino algunos de los principales problemas que
plantea una cuestión como la que se propone, y la literatura jurídica en la materia —a
pesar de la nutrida y reiterativa agenda de los Congresos Jurídicos a la moda—, no ha
mostrado un particular desarrollo.-

6 La nomenclatura sobre el tema suele no coincidir en el derecho comparado; así en España los textos normativos
refieren a la homologación de los títulos extranjeros de educación superior, y a la convalidación de estudios parciales
universitarios.- V.: Homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros, Madrid, 1989, p. 9 y ss.-
5
PARTE I.- LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA EN LAS
CONSTITUCIONES DE LOS PAISES DEL MERCO SUR
Sumario.- A) República Argentina.- 1.- Autonomía y autarquía universitarias.- 2.-
Contenido de las leyes de organización.- 3.- Concepto de autonomía.- 4.- Concepto de
autarquía.- 5.- Contenidos de la autarquía.- 6.- Rango de la autonomía y la autarquía.- B)
República Federativa del Brasil.- 1.- Reconocimiento constitucional de la autonomía.- 2.-
Principios constitucionales básicos.- C) República del Paraguay.- 1.- Principio general.- 2.-
Ambito de la autonomía.- 3.- Finalidad principal de las Universidades.- 4.- Libertades
garantidas por la Constitución.- 5.- Creación por ley.- D) República Oriental del Uruguay.-
1.- Creación constitucional.- 2.- Régimen jurídico de rango legal.- 3.- Ambito de la
autonomía.- 4.- Ambito territorial de competencia.- 5.- Autogobierno y cogobierno.- 6.-
Estatutos de los funcionarios.- 7.- Dependencia financiera del Estado central.- E)
Conclusiones sobre los alcances de la autonomía de las Universidades de la región.-

Las constituciones vigentes en los cuatro países miembros del MERCOSUR


contienen disposiciones expresas, que reconocen una amplia autonomía a las
universidades de la región.-

Como punto de partida se puede entender por autonomía un amplio grado de


capacidad de elección de opciones políticas por parte de los Entes públicos de
enseñanza, en el ámbito de sus cometidos y fines específicos, emanada de la
Constitución, y ejercida con independencia del Estado central.-

El alcance del concepto de autonomía, varía en relación al régimen jurídico


constitucional-legislativo, así como por la acción de la doctrina y la jurisprudencia, de
cada país.-

No obstante, sobre la vigencia y perspectiva del concepto de autonomía, vale la


pena recordar que en la España contemporánea, doctrina y jurisprudencia consideran
que existe un verdadero derecho fundamental a la autonomía universitaria.-7

En efecto el art. 27.10 de la Constitución española de 1978, establece:

"Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la


ley establezca".-

Analizando el alcance de dicha norma, el Supremo Tribunal español


consideró que la autonomía universitaria se configura como un derecho
fundamental:

a) por su inclusión en la sección de derechos;

b) por los términos utilizados en la redacción del precepto;

7 Vé. S.S. 26/1987, de 27-2; 55/1989, de 23-2; y 106/1990, de 6-6.-


6
c) por los antecedentes constituyentes del debate parlamentario que llevaron a
esa conceptuación;

d) por su fundamento en la libertad académica (art. 20.1.c).- 8

En consecuencia, el fundamento último de la autonomía universitaria se


encuentra en la libertad académica, en la libertad de enseñanza, estudio e
investigación; y la protección de esas libertades frente a todos los poderes públicos,
constituye la razón de ser de dicha autonomía, la cual requiere que la libertad de
ciencia sea garantizada tanto en su vertiente individual, como en la colectiva de la
institución.-

Y concluye afirmando que la autonomía universitaria, es la dimensión


institucional de la libertad académica, que garantiza y completa su dimensión
individual, constituida por la libertad de cátedra.-

A.- REPUBLICA ARGENTINA

1.- Autonomía y autarquía universitarias

La Constitución Argentina Reformada en 1994, en la denominada "Cláusula del


nuevo progreso", atribuye al Poder Legislativo la competencia de dictar leyes de
organización, que consoliden la unidad nacional, respetando las particularidades
provinciales y locales.-

2.- Contenidos de las leyes de organización

Las referidas leyes de organización:

A) Tendrán que asegurar:

a) la responsabilidad indelegable del Estado;

b) la participación de la familia y la sociedad;

c) la promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y


posibilidades, sin discriminación alguna.-

B) Tendrán que garantizar:

8 S.S. 26/1987, de 27-2, y 55/1989, de 23-2.-


7
a) los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal;

b) y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales (art. 75, In. 19).-

3.- Concepto de autonomía

Es sabido que la autonomía es un concepto complejo, comprensible de la


actuación independiente del ente, respecto de cualquier otro, en el ejercicio de
determinadas actividades jurídicas, como por ejemplo:

a) la capacidad política;

b) la capacidad normativa;

c) la capacidad organizativa;

d) la capacidad contable, financiera o gestionaria, etc. (Carandaí);

por lo que sólo una norma expresa, del mismo rango de la que otorga autonomía,
podría limitar esas importantes capacidades jurídicas.-

4.- Concepto de autarquía

También el vocablo autarquía se ha entendido en diversos sentidos, entre ellos:

a) como autosuficiencia de un organismo;

b) como autogobierno;

c) como capacidad de los Entes públicos de administrar sus propios intereses,


desarrollando una actividad con las mismas características y eficacia que la actividad
administrativa del Estado;

d) como la actividad de los Entes públicos diversos del Estado, de desarrollar


potestades públicas.-9

5.- Contenidos de la autarquía

La autarquía supone:

a) la potestad de obrar emitiendo actos administrativos equiparados a los del

9 Vé. Aldo M. Sandulli: Manuale di Diritto amministrativo: para autonomía, ps. 49 y ss., 168 y ss., 193, 383 y 936; para
autogobierno: p. 179; para autodichia, p. 9 y 1056 y ss.; para autarquía: p. 168, 173 y ss. y 382 y ss.-
8
Estado;

b) el poder de certificación;

c) el poder de autoorganización interna;

d) la autotutela administrativa (actividad subsidiaria e instrumental, tendiente a


resolver los conflictos potenciales o actuales, relativos a sus propios actos
(Benvenuti).-

6.- Rango de la autonomía y la autarquía

O sea, que en la República Argentina, la autonomía y autarquía de las


universidades nacionales, es de nivel constitucional, preexistiendo al ordenamiento
subconstitucional -legal-, el que sólo podrá y deberá garantizarlas.-

Dichas cualidades de autonomía y de autarquía, deben ser respetadas no sólo


por el ordenamiento interno subconstitucional, sino también por los instrumentos
internacionales y regionales que pretendan aplicarse a, y en la Argentina.-

A la inversa, los sistemas orgánicos delegatarios, no pueden adoptar


instrumentos internacionales contrarios a tales normas; y los que se adopten o se
dicten en contravención de las normas superiores, serían abiertamente
inconstitucionales.-

B.- REPUBLICA FEDERATIVA DE BRASIL

1.- Reconocimiento constitucional de la autonomía

La Constitución brasilera vigente (1988) reconoce a las universidades el pleno


goce de autonomía, en los ámbitos:

a) didáctico-científico;

b) administrativo; y

c) de gestión financiera y patrimonial.-

2.- Principios constitucionales básicos

Además, la Carta Magna reconoce en forma expresa el tríptico básico de la


concepción tradicional y moderna acerca de las funciones propias y mínimas de toda
9
Universidad, a saber: que en su actuación, las Universidades obedecerán al principio
de indisociabilidad entre enseñanza, investigación y divulgación (art. 207).-10

C.- REPUBLICA DEL PARAGUAY

1.- Principio general

La Constitución paraguaya de 1992, establece como principio general, que las


universidades son autónomas (art. 79).-

2.- Ambito de la autonomía

Dicha autonomía comprende la posibilidad de:

a) establecer sus estatutos y forma de gobierno; y

b) elaborar los planes de estudio, de acuerdo a la política educativa y los planes


de desarrollo nacional.-

3.- Finalidad principal de las Universidades

La finalidad principal de las universidades y de los institutos superiores, será:

a) la formación profesional superior;

b) la investigación científica y tecnológica;

c) y la extensión universitaria.-

4.- Libertades garantidas por la Constitución

Además, la constitución garantiza los principios básicos de la libertad de


enseñanza y la libertad de cátedra.-

5.- Creación por ley

10 Vé. Oreste Araújo: La misión de la Universidad.- Antonio Grompone: Universidad Oficial y Universidad Viva.-
10
Las universidades paraguayas no son de creación constitucional, sino que
deben ser creadas por ley.-11

D.- REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

1.- Creación constitucional

En Uruguay, la Universidad de la República12 es un ente autónomo necesario,


pues se encuentra creado y parcialmente regulado, directamente por la Constitución
Nacional (art. 203).-

2.- Régimen jurídico de rango legal

Complementariamente, el art. 1º de la Ley Nº 12.549 establece que "La


Universidad de la República es una persona jurídica pública, que funcionará como
Ente Autónomo, de acuerdo con las disposiciones pertinentes de la Constitución, dicha
Ley Orgánica y demás leyes, así como mediante los reglamentos (estatutos,
ordenanzas, etc.), que la misma dicte; quedando excluidos los decretos del Poder
Ejecutivo.-13

En Uruguay, la enseñanza pública superior no puede prestarse en forma


centralizada, ni por otro organismo público que no sea la Universidad de la República;
en tal sentido, no existe ninguna dependencia institucional entre la Universidad y el
Estado central.-

El Ministerio de Educación y Cultura es una dependencia del Poder Ejecutivo; y


11 En efecto, la Ley 136 de universidades, sancionada por el Congreso en 1993, establece los fines, mecanismos de
creación, organización y funcionamiento de las universidades paraguayas; creando el consejo de Universidades, integrado por los
Rectores de todas las universidades públicas y privadas habilitadas, con competencia para: a) Velar por el cumplimiento de la ley.-
b) Formular la política de educación superior integrada al sistema educativo nacional.- c) Coordinar y evaluar las actividades
universitarias en el orden nacional.- d) Dictaminar respecto a la aprobación de los Estatutos y la autorización del funcionamiento
de nuevas universidades.- e) Establecer los grados académicos, como licenciado, magister, ingeniero, doctor u otros, que serán
títulos universitarios exclusivamente.- f) Dictar su reglamento interno.- Vé. Documento para la 2ª Reunión de Especialistas en
Acreditación y evaluación de Educación Superior, Asunción, 23.X.1997.-

12 Vale recordar que la denominación Universidad de la República, surge constitucionalmente en la reforma de 1951.-
Originariamente se le denominó, sucesiva, alternativa o paralelamente: Universidad Mayor y Universidad de Montevideo -así se le
denomina, aún hoy, en algunos centros universitarios del extranjero-, tal como surge de numerosos instrumentos emitidos a lo
largo de casi ciento cincuenta años de vida (1849-1998).-

13 El ente autónomo no se limita a la ejecución descentralizada de sus cometidos, sino que además regula su materia
mediante actos normativos autónomos denominados: ordenanzas.- Las ordenanzas son actos administrativos, pero no son meros
reglamentos de ejecución de normas de mayor jerarquía, sino que expresan una voluntad normativa fundada en la propia
apreciación del interés público.- Las ordenanzas pueden regular la materia del Ente, preter legem y no sólo secundum legem; la
ley no constituye el motivo, sino el límite de su ámbito de acción.- La ley no puede inmiscuirse en la zona de competencia
específica del Ente Autónomo, o sea, la que constituye la denominada "especialización del ente" (Jiménez de Aréchaga-Ramírez-
Cazonal Muñoz).-
11
por disposición constitucional, tanto uno como otro, carecen de competencia en
materia de enseñanza, y no poseen de injerencia en las actividades de las instituciones
autónomas de enseñanza pública uruguaya, cualquiera fuere su nivel.-

3.- Ambito de la autonomía

Respecto de la amplitud de la autonomía universitaria, el art. 5º de la Ley


Orgánica establece en forma concluyente, que "La Universidad se desenvolverá, en
todos los aspectos de su actividad, con la más amplia autonomía" 14.-

4.- Ambito territorial de competencia

Como todo ente autónomo, la Universidad de la República posee competencia


de carácter nacional; lo que implica que en el Uruguay, no puede coexistir otro ente
público descentralizado -y menos aún centralizado-, de enseñanza superior.-

En el Uruguay, la enseñanza toda, actúa en forma independiente no sólo del


Ministerio de Educación y Cultura, sino también del Poder Ejecutivo.-

Dichos órganos, carecen de potestades constitucionales o legales, para decidir


sobre los aspectos propios de las respectivas ramas de la enseñanza pública
uruguaya: sobre su especialización.-

5.- Autogobierno15 y cogobierno16

Constitucionalmente, la Universidad de la República es autogobernada y


cogobernada en la medida en que su Consejo Directivo es designado por los órganos
que la integran, y los Consejos de sus órganos son electos por docentes, estudiantes y
egresados.-

En Uruguay, los Entes de Enseñanza (Universidad de la República y ANEP)


gozan de autonomía política respecto del Estado Central; y en el caso de la
Universidad, se agrega la autonomía en el gobierno y el cogobierno.-

14 El ámbito material de la autonomía universitaria, está constituido por los cometidos propios de la Universidad,
o sea: a) un núcleo mínimo inherente al concepto de Universidad (enseñanza superior, investigación científica, extensión cultural,
colación de grados, habilitación para el ejercicio profesional); y b) los cometidos que le confiere la Ley Orgánica.- La consecuencia
de ser un Ente Autónomo, debe estar regida por un Consejo Directivo autónomo, al que le compete la potestad de dictar su propio
ordenamiento jurídico interno.-

15 El autogobierno (del self-government anglosajón), supone que los soportes de los órganos del ente se eligen por los
propios gobernados, o entre los propios gobernados (y entonces se denomina "autoadministración") (Sandulli).-

16 El cogobierno, supone que los órganos de administración y gobierno del ente, se integran por los órdenes o
sectores que componen la propia colectividad organizada.-
12
Enseña Cazonal Muñoz que la autonomía política supone que la institución
universitaria pueda diagnosticar e investigar los problemas nacionales con autoridad
moral y científica e independencia de criterio, para que sus contribuciones al
esclarecimiento de los problemas de interés general no sean falseadas por
conveniencias de partido.-

Señala el autor, que la Universidad de la República ha de servir para la


conservación de valores permanentes ante los entusiasmos cambiantes del gobierno
o de la opinión pública, y ha de servir para la introducción de nuevas ideas y la
creación de nuevos aportes a la comunidad, con respaldo científico, ante la inercia
conservadora del gobierno o de la opinión pública.-

Para cumplir bien con esa función social de conservación y de cambio, la


Universidad de la República necesita mantener una orientación independiente.-17

Su Ley Orgánica vigente es la Ley Nº 12.549, sancionada el 16.X.1958 (C. art.


204, inc. 1º).-18

6.- Estatutos de los funcionarios

La Constitución establece -también- que el Consejo Directivo de la Universidad


de la República tiene competencia exclusiva para establecer el Estatuto de sus

17 Vé. Horacio Cassinelli Muñoz: La Gaceta Universitaria.-

18 Principales antecedentes de la Ley Orgánica universitaria: Ley Nº 55, de 11.VI.1833 ("Ley Larrañaga"); D. de
27.V.1838; Ley Nº 185, de 11.VI.1838 (Academia Teórico práctica de Jurisprudencia); D. de 14.VII.1849; D. de 2.X.1849
(Reglamentación de la Universidad); DL. Nº 1.321, de 12.I.1877; DL. Nº 1.398, de 13.VII.1878; Ley Nº 1.825, de 14.VII.1885; Ley
Nº 1.953, de 25.I.1888; Ley Nº 2.078, de 25.XI.1889; Ley Nº 3.425, de 31.XII.1908; Ley Nº 5.383, de 18.I.1916 (gratuidad); Ley Nº
9.809 de 9.III.1934).-

Otras leyes referentes a la Universidad de la República: Ley Nª 15.736, de 2.III.1985 (sobre investidura de las
autoridades electas por los órdenes; convocatoria a elecciones).- Ley Nª 15.739, de 28.III.1985 (Ley de Emergencia para la
Enseñanza), arts. 29-43 (Cap. XII)(establece el régimen electoral para la Universidad de la República); art. 48 del Cap. XIII
(transitorio).- La Ley Nº 15.754, de 26.VI.1985, modificó transitoriamente las normas para la elección de las autoridades de la
Universidad de la República, para las elecciones a celebrarse en dicho año.-

Sobre la enseñanza de primer y segundo nivel, Administración Nacional de Educación Pública (ANEP): Ley Nº
15.739, de 28.III.1985 (Ley de Emergencia para la Enseñanza) modificada en sus arts. 8º.1º por Ley Nº 16.115, de 3.VII.1990.- La
Ley Nº 15.739 sustituyó a la Ley Nº 14.101, de 4.1.1973 (Consejo Nacional de Educación (CONAE), de la que proviene la
unificación en un solo Ente Autónomo de Enseñanza de tres de los preexistentes:

a) Enseñanza Primaria y Normal (Instituto de Instrucción Pública, creado por D. de 13.IX.1847; DL. Nº 1350, de
24.VIII.1877 ("Ley de Educación Común" inspirada por José Pedro Varela); Ley Nº 1770, de 12.I.1885; Ley Nº 3441, de 6.IV.1909
(laicidad de la enseñanza); Ley Nº 6.627, de 26.VII.1918).-

b) Enseñanza Secundaria (Ley Nº 9.523, de 11.XII.1935, que la segregó de la Universidad).-

c) Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) DL. Nº 10.225, de 9.IX.1942; DL. Nº 10335, de 3.II.1943, sustitutivos de
la Ley Nº 5463, de 12.VII.1916, que creó el Consejo superior de la Enseñanza Industrial en lugar de la Escuela de Artes y oficios
establecida por DL. Nº 1438, de 31.V.1879).-
13
funcionarios19 docentes y no docentes, de conformidad con las bases contenidas en los
artículos 58 a 61 de la misma 20, y las reglas fundamentales que establezca la ley,
respetando la especialización del Ente.-21

7.- Dependencia financiera del Estado central

En materia presupuestal, la Universidad depende de los fondos que


discrecionalmente le asignen los poderes del gobierno (Ejecutivo y Legislativo), en las
normas presupuestales quinquenales y anuales (C. arts. 220 y concordantes); no
obstante, el manejo de partidas globales, le permite utilizar en forma autónoma y más
eficiente, los escasos fondos que recibe.-

E.- CONCLUSIONES SOBRE LOS ALCANCES DE LA AUTONOMIA DE LAS


UNIVERSIDADES DE LA REGION

1.- Las Universidades públicas de los países que integran el MERCOSUR


constituyen instituciones estatales autónomas, con autonomía reconocida en las
respectivas Constituciones, no delegable, ni en órganos internos de cada Estado, ni en
órganos de gobierno del MERCOSUR.-

2.- La autonomía jurídica constituye un concepto complejo que, con algunas


variaciones de contenido y de concepto, comprende, entre otras:

a) la aptitud de dictarse el propio ordenamiento jurídico22;

b) la posibilidad de sustraerse a la dirección y control de los órganos ejecutivos


del Estado (Poder Ejecutivo, Ministerios), en lo que a enseñanza se refiere;

c) la potestad de establecer una orientación independiente —y eventualmente


contraria a la establecida o sostenida por los poderes del Estado—, en materia de
19 Por ser un servicio de enseñanza, la Universidad de la República está exenta del control del Estado Central
sobre otras especies de Entes Autónomos y Servicios Descentralizados instituidos en los arts. 197 y 198 de la Constitución,
control de legalidad y conveniencia de la gestión y de los actos de sus Directorios, en el que participan el poder Ejecutivo y la
Cámara de Senadores; así como el control sobre la conducta de sus miembros.-

20 La Constitución de 1952, hacía referencia a los arts. 58 y 61.-


21 La especialización del ente se refiere a la delimitación de competencia normativa entre el Estado Central y el Ente
Autónomo: representa una materia vedada a la ley; por lo que, en el ámbito de especialización del ente (planes de estudios,
pruebas y exámenes, estatuto del personal docente, etc.), no existen otros límites al ejercicio de la autonomía, que los
establecidos directamente por la Constitución.- El concepto de especialización del ente como límite a la potestad legislativa del
Estado Central, fue desarrollado en la década del veinte por Jiménez de Aréchaga y Juan Andrés Ramírez, y quedó incorporado al
derecho positivo uruguayo, desde la Constitución 1952 a la fecha.-

22 La autonomía jurídica es la capacidad del ente de obrar en el ámbito jurídico, efectuando opciones respecto del
cumplimiento de sus propios fines.- Dicha autonomía comprende: a) la autonomía normativa (estatutaria, reglamentaria); b)
autonomía organizatoria (capacidad de darse su propia organización interna); c) autonomía de gestión (manejo y balance de los
fondos públicos presupuestales y extrapresupuestales que recibe).-
14
política universitaria23;

d) la facultad de dictar el estatuto de sus funcionarios, de establecer los planes


de estudios, los títulos y certificados, así como de otorgar las reválidas de los mismos.-

Los títulos correspondientes al ejercicio de profesiones científicas o no, deben


ser expedidos o revalidados por las instituciones públicas encargadas de los niveles o
grados respectivos.-

No caben dudas que ello es así, respecto de aquéllas profesiones que requieren
-para su ejercicio-, la posesión de título habilitante.-

Pero también deben ser expedidos o revalidados por las instituciones docentes
públicas respectivas, aquéllos títulos de profesiones cuyo ejercicio no requiere la
posesión necesaria de título habilitante, pues así lo establecen las normas respecti-
vas.-

Y ello es así, por cuanto:

a) La Constitución reconoce entre otras, la libertad de trabajo y profesión,


limitables por leyes fundadas en razones de interés general.-

b) A la ley le corresponde reglamentar la intervención del Estado para mantener


entre otros la seguridad y el orden públicos (C. Art. 68.2º).-

c) Pero no pueden caber dudas -en especial si se toma en cuenta la caótica


situación imperante incluso en países vecinos- que la emisión indiscriminada e
irracional de títulos, atenta contra la credibilidad de los mismos, provocando
confusión en la población, que carece de medios idóneos para detectar el nivel y
efectividad de la labor que ofrece quien esgrime un título profesional, cualquiera fuere
su especialidad.-

d) El título es la expresión del cumplimiento de estudios en una institución de


enseñanza (pública o privada), habilitada o fiscalizada por el Estado que acredita la
capacidad técnica y formación cívico-moral del beneficiario.-

En sus recordadas clases de Derecho Administrativo 2º, el Profesor Enrique


Sayagués Laso enseñaba que en los textos constitucionales, no hay nada que se
refiera concretamente al otorgamiento de títulos y grados; por lo que su regulación ha
estado siempre en manos de legislador, existiendo un régimen variado al respecto.-

23 La autonomía política implica la potestad de elegir entre diversas opciones posibles, respecto de los propios fines
institucionales.-
15
Así en 1877, se fue a un régimen de libertad absoluta; el resultado de ese
régimen obligó casi inmediatamente a su supresión, porque se había perdido el
prestigio que habían tenido nuestros títulos.-

Cualquiera podía obtener un título con muy pocos estudios; de ahí que en
1885, se va a un régimen de contralor de expedición de títulos e incluso de imposición
de que los estudios superiores se realizaran obligatoriamente en la universidad oficial.

Se da marcha atrás, poco después, en 1888, y luego del desastre sobrevenido


en 1877; e inmediatamente en el año siguiente, se vuelve a un sistema de contralor
por parte del Estado en el otorgamiento de títulos, que se mantiene actualmente.-

Decíamos que el principio en nuestro derecho es que el título o grado lo otorgue


el Estado.-

Eso es en general, pero hay que señalar alguna situación muy especial, en
donde en realidad estamos casi en el límite y puede decirse que en el fondo son las
instituciones privadas las que lo hacen aunque bajo una serie de fiscalizaciones del
Estado".-

En forma concomitante y según los historiadores ODDONE y PARIS, por


Decreto de Latorre de 12.I.1877 se estableció la libertad de estudios, suprimiéndose
los cursos secundarios en la Universidad, como medio de quebrar la acción política y la
altivez cívica de los claustros universitarios (Eduardo Acevedo).-

Ese vacío universitario fue cubierto por diversas asociaciones científicas y


culturales: el Club Universitario, la Sociedad de Ciencias Naturales, el Club Literario
Platense, la Filo-Histórica, fusionadas desde 1877 en el Ateneo del Uruguay, el Club
Fraternidad y la Sociedad de Estudios Preparatorios, quienes actuaron sin garantías ni
control, y por medio de particulares, no siempre de probada competencia (Dr. M.
Aguirre).-

Así, frente al Ateneo del Uruguay, la Sociedad Universitaria (especies de


universidades libres), se erigió el Liceo Universitario, dependiente del Club Católico,
fundado para defender la doctrina católica y la enseñanza religiosa; la enseñanza
nacional se partidizó y se dogmatizó.-

El gobierno de la época llevó a cabo una política de concesión de


privilegios a instituciones privadas (tales como: el Liceo Universitario, los Colegios
de San Francisco; el del señor Negrotto; el Pío de Villa Colón; el Liceo Montevideano
de José María Cordero y el establecimiento de Ricaldoni).-

16
Ante la proliferación y generosidad de diplomas emitidos por los colegios
particulares, la Universidad reclamó ante el Poder Ejecutivo, quien por nota de
19.II.1878 y mediante aprobación posterior de una ordenanza general de exámenes,
pusieron coto a los títulos de Bachiller expedidos por instituciones privadas,
estableciendo que no tendrían valor ante la Universidad, sin previa sumisión de los
que los obtuvieren a las prescripciones establecidas por aquélla.-

En idéntico sentido y resumiendo sus enseñanzas, Enrique Sayagués Laso


concluía que "Las soluciones que consagra la ley de 1885, son:

1) Reconoce en forma amplia el derecho de enseñar y la libertad de estudiar.-

2) Pero el Estado es el único que puede otorgar grados y títulos académicos.-

3) Teniendo además derecho de inspeccionar los establecimientos de


enseñanza privada.-

Incluso se estableció que determinados cursos prácticos sólo podían realizarse


en institutos oficiales".-

En materia de títulos, diplomas o certificados referidos a estudios equivalentes a


los de la enseñanza superior, el ordenamiento vigente -constituido por la Ley Nº 2078
de 25.XI.1889 en lo no modificado o derogado por normas posteriores- establece
esquemáticamente:

A) la equiparación y goce de los mismos derechos entre estudiantes


matriculados en la Universidad de la República y los matriculados en establecimientos
privados de enseñanza superior, a condición de cumplir con las ordenanzas
universitarias respectivas y de que se sometan a los planes de estudios universitarios,
en cuanto al número de asignaturas y mínimo de tiempo a cursarse, pudiendo adoptar
libremente métodos, textos de enseñanza y doctrina, que se adecuen a las
denominadas "bases fundamentales de la nacionalidad".-

B) La posibilidad de optar por títulos, diplomas o certificados expedidos por la


Universidad, rindiendo los exámenes respectivos ante tribunales universitarios.-

No caben dudas respecto de la vigencia de dicha norma; en efecto: A) al


discutirse la Ley Orgánica de la Universidad de la República, la entonces "Repartición
Jurídica" de la Universidad, a cuyo frente se encontraba el Dr. Orestes Araújo, con la
colaboración del Dr. Horacio Cassinelli Muñoz elaboraron un voluminoso y exhaustivo
informe, conteniendo un estudio comparativo entre el ante-proyecto de la ley orgánica
aprobado por la Asamblea General del Claustro y la legislación universitaria existente a
la fecha, incluido en el Rep. 434/958 de 14.VII.1958.-
17
En ese enjundioso estudio, quedó de manifiesto la vigencia formal -entre otras-
de la Ley Nº 2078 de 25.XI.1889, y en lo que aquí nos interesa, sus artículos 4 y 6
(ap.22) respecto de los que se propuso una nueva redacción con "ligeras variantes
para poner los en consonancia con el actual régimen jurídico de la Universidad".-

B) El criterio expuesto en la materia por los Asesores universitarios, fue recogido


en totum en la "Opinión del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social" en nota
de 19.VIII.58, enviada a la Cámara de Representantes, por el Ministro Clemente
Ruggia suscribiendo un informe del Asesor Letrado Dr. Ricardo A. Clavijo.-

C) O sea, que en 1958, ni a nivel universitario ni a nivel Ministerial cabían dudas


respecto de la vigencia del referido texto legislativo.-

La propuesta universitaria, hecha suya por el Ministerio de Instrucción


Pública y Previsión Social de la época, establecía:

"Art. 4º.- "Los estudiantes que, cursen sus asignaturas libremente, podrán
rendir examen ante los tribunales de los establecimientos oficiales de enseñanza
superior, para optar en la oportunidad debida al título o certificado a que aspiren, a
condición de cumplir con las exigencias que establezcan las ordenanzas universitarias
respectivas".-

"Art. 6º.- "Los estudiantes que cursen sus estudios en Establecimientos


particulares, quedarán equiparados a los estudiantes matriculados en la
Universidad y gozarán de los mismos derechos de éstos a condición de cumplir
con lo que dispongan las ordenanzas universitarias respectivas y en particular:

1º.- De someterse al plan de estudios Universitarios en cuanto al número de


asignaturas y mínimun de tiempo en que deban cursarse.- Los métodos, textos de
enseñanza y doctrina que se adopten, son enteramente libres.-

2º.- De que el Director del Establecimiento pase en los dos primeros meses del
curso escolar una nómina de los estudiantes matriculados en cada asignatura y otra
de los que han de rendir examen, con quince días de antelación a la época de los
exámenes".-

D) La sanción de la Constitución de 1966 así como la legislación posterior no


modificó esa situación.-

E) Esta última afirmación, es válida aún después de sancionado el Decreto Ley


Nº 15.661, genéricamente convalidado por la Ley Nº 15.738; en virtud de su evidente
inconstitucionalidad formal y sustancial.-
18
En efecto:

a) Desde el punto de vista formal, ni el DL Nº 15.661, ni la Ley Nº 15.738 dieron


cumplimiento a lo dispuesto por el art. 202, inc. 3º de la Constitución que establece
que: Los Entes de Enseñanza Pública, serán oídos, con fines de asesoramiento, en la
elaboración de las leyes relativas a sus servicios, por las Comisiones Parlamentarias;
en el primer caso por faltar su órgano rector (el Consejo Directivo Central), así como
sendas Cámaras Parlamentarias y en el segundo caso, por no habérsela oído.-

b) Desde el punto de vista sustancial, porque para la validez y eficacia de un


título no alcanza con la mera registración en una dependencia administrativa
ministerial; ni alcanza con la autorización del Poder Ejecutivo para que la pretendida
"Universidad" adquiera el carácter de tal; y porque tanto la habilitación como el
funcionamiento de los establecimientos de enseñanza, son actos administrativos cuya
competencia pertenece histórica, natural y jurídicamente a los organismos estatales
especializados en la materia, y el Poder Ejecutivo no puede ejercer una competencia
que no tiene.-

La interpretación que se propugna se encuentra avalada por el régimen


jurídico de la enseñanza privada aplicable en los niveles primario y secundario o
medio.-

En efecto:

A) La Ley Nº 14.101 de 4.I.73 (Ley de Educación General) durante sus 12 años


de vigencia dispuso -y no fue jurídicamente impugnado- entre otras normas; que al
Consejo Nacional de Educación le compete (art. 16):

"25) Conferir y revalidar títulos, diplomas y certificados de estudios nacionales y


extranjeros"; resulta claro que la referencia expresa a reválidas nacionales, tiene que
ver directamente con los estudios cursados en institutos privados.-

B) Por su parte la Ley Nº 15.739 de 28.III.85 ("Ley de emergencia de la


Enseñanza") actualmente en vigor, en su art. 14 reitera que serán atribuciones de los
Consejos Desconcentrados: "12) Conferir y revalidar certificados de estudios naciona-
les y revalidar certificados de estudios extranjeros en los niveles y modalidades de
educación a su cargo"; y admitiendo similar comentario al referido en el apartado
anterior.-

C) En consecuencia, resulta irrazonable, ilógico y antijurídico aceptar la


revalidación por parte de los organismos públicos respectivos de títulos, diplomas y
certificados expedidos por los institutos privados de nivel primario o medio,
19
negándosele -simultáneamente- a la Universidad de la República, la revalidación de las
constancias similares expedidas por las instituciones privadas de nivel superior.-

La analogía y la igualdad constituyen otros argumentos coadyuvantes al


respecto.-

El Decreto Fundacional de 27.V.1833 instituyó con carácter de Universidad


Mayor a la Casa de Estudios Generales, reconociéndole el goce del fuero y
jurisdicción académica que por considerarse Universidad, le competía ejercer.

Dicha norma no fue expresamente derogada.-

El referido fuero académico, fuero universitario o escolar, era una especie de


privilegio otorgado a las Universidades desde la segunda mitad de la Edad Media, por
el cual, los miembros de los órdenes universitarios gozaban de jurisdicción especial, en
materia civil, penal, disciplinaria.-

Dicho fuero otorgado a numerosas universidades de diversos países, subsistió


en España hasta el año 1836.-

Es decir que cuando se aprobó el decreto de 27.V.1838, sólo podría subsistir la


potestad disciplinaria de las Universidades respecto de sus docentes y alumnos.-

De todas formas, el fuero académico o universitario, como atributo propio de la


Universidad junto a otras normas jurídicas, constituye el fundamento actual del poder
disciplinario que posee la Universidad de la República; potestad explícita, de
derecho público, no atribuida a ninguna otra institución pública o privada de nivel
superior.-

En nuestro país, los ciclos educativos están previstos en la propia


Constitución en forma taxativa; primaria, secundaria o media y superior; pudiendo
subdividirse los grados señalados, pero sin agregarse nuevos grados.-

Cada grado constituye la expresión de un ciclo educativo, en cuya culminación


respectiva, se otorga el título o certificado correspondiente.-

Precisamente la denominada "colación de grados", es el acto de conferir un


grado de rango universitario, a quien se gradúa en una Facultad; y que generalmente
va acompañado de un título, testimonio o diploma, documento acreditante de la
profesión respectiva.-

Corresponde a las autoridades públicas pertinentes, fijar el contenido y los


límites de los cursos correspondientes a cada grado; y establecer los títulos
20
respectivos.-

En consecuencia, el título habilitante o no, constituye la constancia oficial de la


culminación de un ciclo que posee cierta unidad de contenido y de fin.-

En el ámbito de la enseñanza superior sólo la Universidad de la República fue


autorizada para establecer o instituir títulos (Ley Nº 12.549 art. 21, lit. e); y en
consecuencia, para conferirlos u otorgarlos.-

Los títulos pueden ser habilitantes o no para el ejercicio de una profesión; pero
aunque no fueren habilitantes, la invocación de un título profesional, debe
corresponder a la aptitud técnica respectiva.-

Por otra parte la unificación y control oficial de los títulos expedidos por
instituciones de enseñanza privada, contribuirá a su prestigio y credibilidad, bases
esenciales de su propia existencia.-

En cuanto a los certificados de estudios, deben quedar restringidos para las


hipótesis de estudios que no reflejan obtención de grados o la aptitud para el
desempeño de especialidades teóricas o prácticas.- 24

Pero además, cabe recordar, que la autonomía supone la atribución de poderes-


deberes, cuyo ejercicio resulta irrenunciable, inscedible e indelegable.-

Posiblemente las respectivas leyes orgánicas limiten de alguna forma el alcance


teórico de la autonomía.-

Ese no es el caso de la Ley Orgánica de la Universidad de la República, cuyo


texto concuerda con los principios básicos de la autonomía manejado por los clásicos
del Derecho público (constitucional y administrativo).-

3.- La reválida de estudios universitarios, en sus aspectos sustantivos,


constituye una típica materia de competencia privativa y excluyente, propia de
las Universidades de la región; en cuyo mérito -y en cuando al fondo-, deben ser
discutidos, concertados, regulados y aplicados, exclusivamente por los representantes
de las instituciones de enseñanza de los Estados partes; y sólo refrendados -a
posteriori- por las autoridades centrales de los Estados Miembros del MERCOSUR.-

4.- Tratándose del ejercicio de un poder-deber, las Universidades de la


Región, sean públicas o privadas, deben defender la autonomía universitaria en todas
sus facetas y en todos los ámbitos; por lo que corresponde advertir, que la realidad
jurídica y política en materia propia de la enseñanza superior, excluye la decisión

24 Vé. Emilio Biasco: “Aspectos jurídicos de la enseñanza superior en el Uruguay”.-


21
directa de los operadores políticos de los Estados miembros, ajenos a las instituciones
de enseñanza.-

5.- Por otra parte, corresponde recordar que no todos los asuntos internos,
integran la competencia propia de los órganos comunitarios; y, entre los asuntos
ajenos a dicha competencia, se encuentran los temas de la enseñanza toda —y en
especial la enseñanza superior—, de cada uno de los países miembros.-

6.- Asimismo, conforme a la Convención de Viena sobre el Derecho de los


Tratados, corresponde señalar que:

a) si bien un Estado parte en un tratado, no podrá invocar las disposiciones de


su derecho interno como justificación por el incumplimiento del tratado (art. 27);

b) y el hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado


haya sido manifestado en violación de una disposición de su derecho interno
concerniente a la competencia para celebrar tratados, no podrá ser alegado por dicho
Estado como vicio de su consentimiento;

c) pueden invocarse las disposiciones de derecho interno, cuando esa violación


sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno
(Ibídem, art. 46).-25

Desde el punto de vista jurídico, las Constituciones de los Estados, son


denominadas y consideradas "normas fundamentales"; en su mérito todas las normas
de rango constitucional poseen importancia fundamental en el derecho interno

25 Ley Nº 16173 de 30.III.1991.- Convención de Viena sobre Derecho de los tratados.- OBLIGACION DE
CUMPLIR LOS TRATADOS DE BUENA FE (PACTA SUN SERVANDA).- Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe.- PROHIBICION DE INVOCAR EL DERECHO INTERNO COMO JUSTIFICACION DEL
INCUMPLIMIENTO DE LOS TRATADOS.- Un Estado parte en un tratado no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno
como justificación del incumplimiento del tratado (art. 27, núm. 1).- VIOLACION DE NORMAS CONCERNIENTES A LA
COMPETENCIA PARA CELEBRAR TRATADOS.- Constituye vicio de consentimiento de un Estado para obligarse por un tratado,
si fuere manifestado con violación de disposiciones de su derecho interno, concerniente a la competencia para celebrar tratados,
cuando: a) la violación sea manifiesta; y b) afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno (art. 46).- Art.
50.- Corrupción del representante de un Estado o de una organización internacional.- Un Estado o una organización internacional
cuya manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado ha sido obtenida mediante la corrupción de su representante,
efectuada directa o indirectamente por un estado negociador o por una organización negociadora, podrá alegar esa corrupción
como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado.- Art. 51.- Coacción sobre el representante de un Estado o de una
organización internacional.- La manifestación por un tratado o por una organización internacional del consentimiento en obligarse
por un tratado que haya sido obtenida por coacción sobre el representante de dicho Estado o de dicha organización mediante
actos o amenazas dirigidos contra él carecerá de todo efecto jurídico.- Art. 52.- Coacción sobre un Estado o una organización
internacional por la amenaza o el uso de la fuerza.- Es nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el
uso de la fuerza en violación de los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas.-
NULIDAD DE LOS TRATADOS OPUESTOS A UNA NORMA DEL JUS COGENS.- Es nulo todo tratado que, en el momento de su
celebración, esté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general.- Para los efectos de la presente
Convención una norma imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de Estados en su conjunto como no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma
ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter (art. 53).- NULIDAD DE LOS TRATADOS CONTRARIOS A
UNA NORMA SUPERVINIENTE DEL JUS COGENS.- Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general,
todo tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y terminara (art. 64).-

22
de cada Estado Miembro.-

Pero, si más no fuere, las normas constitucionales sobre la autonomía -y la


autarquía- universitaria, constituyen sin lugar a dudas, preceptos de carácter
fundamental del derecho interno de cada Estado Parte; por lo que no podría, ni debiera
alegarse el desconocimiento expreso o implícito, por representantes de los Ministerios
de Educación y/o de Cultura de los mismos, quienes —generalmente— han transitado
por los claustros universitarios de sus respectivos países.-

PARTE II.- ALCANCES CONSTITUCIONALES DE LA


INTEGRACION REGIONAL 26

Sumario.- A) República Argentina.- Constitución de 1994.- B) República


Federativa del Brasil.- Constitución de 1988.- C) República del
Paraguay.- Constitución de 1992.- D) República Oriental del Uruguay.-
Constitución de 1967.- D) Conclusiones acerca de los ordenamientos
jurídicos regionales.- a) Poderes jurídicos.- b) Contenido de la
integración.- c) Alcances subjetivos de la integración.- d) Aspectos
teleológicos.- e) Valor y fuerza de los tratados de integración.- f)
Admisión de la existencia de organismos supranacionales.- g) Cláusulas
de cesión del ejercicio de la soberanía.-

La creación de mercados económicos más amplios -no sólo por territorio, sino
especialmente por población productora y, eventualmente, consumidora- originada y
concretada principalmente en el ámbito europeo, se ha extendido rápidamente a
diversas zonas del planeta, constituyéndose en el verdadero revulsivo de la época
contemporánea.-

Los Gobiernos de los Estados Americanos no han querido -y, en alguna medida,
no han podido- quedar fuera de ese proceso integracionista de neto cuño
economicista, ensayando en las últimas décadas, diversos modelos de integración
predominantemente económico - comercial, con suerte dispar; y, en general, con
magros resultados en otros aspectos -no menos importantes- de la realidad social.-

El lacónico testimonio de esos contradictorios y confusos afanes, se encuentra


plasmado desde los respectivos textos constitucionales, a los tratados y demás
instrumentos jurídicos externos e internos de los Estados Miembros.-27

26 Sobre el Derecho comunitario -excepto el temas de las reválidas- vé.: "Federalismo y MERCOSUR.- Adaptación de
las constituciones al MERCOSUR", versión escrita y anotada de la conferencia efectuada por el autor en la Facultad de Derecho
de San Pablo, el 31.VIII.1995; publicada en la Revista de Derecho Público N1 9, p. 55 y ss.; y en Derecho Administrativo, obra
colectiva en homenaje al Profesor Miguel S. Marienhoff, p. 107 y ss.-
23
Los orígenes históricos de iniciativas más o menos similares, podrían
remontarse hasta la epopeya independentista -tantas veces mentada-; pero lo que
ciertamente varía, son los fundamentos políticos y especialmente económicos y
sociales de las actuales propuestas integracionistas.-

Asimismo no deja de asombrar, una cierta confusión y promiscuidad en la


utilización de una terminología (integración) que posee significados que generalmente
no coinciden con el uso que se suele hacer de ella.-

A continuación, nos limitaremos a considerar brevemente, el panorama


constitucional actual de los países que integran de forma plena, el denominado
Mercado Común del Sur.-28

A) REPUBLICA ARGENTINA - Constitución de 1994 29

El Art. 75 de la Constitución vigente establece que:

Corresponde al Congreso:

24.- Aprobar tratados de integración que deleguen30 competencias y


jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones de
reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los
derechos humanos.- Las normas dictadas en su consecuencia tienen
jerarquía superior a las leyes.

27 Cabe destacar las soluciones avanzadas incorporadas a las Constituciones de algunos países latinoamericanos: a)
Colombia: Establece que por medio de tratados o convenios aprobados por el Congreso, podrá el Estado obligarse para que,
sobre las bases de igualdad y reciprocidad, sean creadas instituciones supranacionales, que tengan por objeto promover o
consolidad la integración económica con otros Estados (art. 76, ord. 18).- b) El Salvador: Establece que la integración podrá
efectuarse mediante tratados o convenios con las repúblicas interesadas, los cuales podrán contemplar la creación de organismos
con funciones supranacionales (C. de 1983, art. 89).- c) Guatemala: Establece que el Congreso puede aprobar tratados,
convenios, etc., que atribuyan competencias a organismos, instituciones o mecanismos creados dentro de un orden jurídico
comunitario, para realizar objetivos regionales y comunes en el ámbito centroamericano (C. de 1985, art. 171).-

28 Al efecto resulta aleccionante recordar algunos textos constitucionales europeos: a) En España el art. 93 de la
Constitución de 1978, permite la celebración de tratados por los que se atribuya a una organización o institución internacional, el
ejercicio de competencias derivadas de la misma.- b) El art. 11 de la Constitución de la Constitución italiana de 1947 dispone que
Italia accede a las limitaciones de soberanía necesarias para un ordenamiento que asegure la paz y la justicia entre las
nacionales.- c) El art. 24.1 de la Constitución alemana de 1949 establece que la Federación podrá transferir derechos de
soberanía, mediante ley, a instituciones internacionales.- d) El Preámbulo de la Constitución francesa de 1946, establecía que,
bajo reserva de reciprocidad, Francia consiente en las limitaciones de soberanía necesarias para el establecimiento de un orden
que asegure la paz y la justicia: mientras que el actual art. 55, dispone que los tratados o acuerdos debidamente ratificados,
tendrán una autoridad superior a las leyes.- Soluciones similares se establecen en las Constituciones de: Dinamarca (art. 20);
Suecia (art. 5, cap. 10); Bélgica (art. 25 bis); Holanda (Art. 67); Luxemburgo (art. 49 bis); Grecia (art. 28).-

29 Anteriormente -Constitución de 1853 y sus modificaciones- carecía de normas específicas al respecto.-

30 De entenderse el vocablo delegar en el sentido técnico de la expresión (como poder jurídico de autorizar a un tercero, a
expresar la voluntad del delegante, manteniendo éste, simultáneamente, la posibilidad de dictar actos en la materia delegada),
resultaría imposible imaginar el funcionamiento de un ente supranacional, del estilo de las Comunidades Europeas.- Por otro lado,
la delegación de atribuciones es revocable en cualquier momento, sin expresión de causa.-
24
La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá
la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.-

En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación, con


la mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara, declarará la
conveniencia de la aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con
el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo.-La denuncia
de los tratados referidos en este inciso, exigirá la previa aprobación de la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.-

1.- Con esta reciente reforma, Argentina se pone a tono con las exigencias
propias de los actuales movimientos integracionistas regionales.-31

Se ha señalado que la norma incorporada habilita a suscribir tratados de


integración, sin aclararse si el delegatario debe ser una organización supranacional de
la cual la Nación Argentina forme parte.-32

2.- Tratándose de Estados de Latinoamérica, la aprobación de los tratados de


integración que deleguen competencias y jurisdicción, requerirá mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara; 33 simétricamente, la denuncia de dichos
tratados, debe ser aprobada por la mayoría absoluta de componentes de cada
Cámara34.-

3.- Como contrapartida del ingreso a los sistemas de integración se reclama:

31 Se supera así, el obstáculo capital que planteaba una Constitución sin referencias al proceso integracionista, señalada
por la mayoría de los juristas argentinos.- Vé.: Miguel Angel Ekmekdjian: Introducción al Derecho comunitario latinoamericano, p.
280 y ss.- Buenos Aires, 1994; quien hace referencia al pensamiento de Vanossi, en cuanto afirma que la transferencia de
atribuciones a organismos internacionales, requiere una reforma de las constituciones rígidas como la argentina, ya que de lo
contrario, la Constitución pasaría a ser rígida hacia adentro y flexible hacia afuera: los poderes estarían sujetos a flexibilidad y los
derechos a cierta rigidez.-

32 Vé.: Roberto Dromi y Eduardo Menem: La Constitución reformada, p. 266.-

33 En caso de tratados de integración con otros estados, se requiere previa declaración de conveniencia, votada por
mayoría absoluta de presentes de cada Cámara y posterior aprobación por mayoría de componentes de cada Cámara, después
de ciento veinte días del acto declarativo.-

34 Se imponen una serie de condiciones para habilitar el ingreso del estado a uno de esos sistemas; la norma cita
cuatro: a) reciprocidad; b) igualdad; c) respeto del orden democrático; d) respeto de los derechos humanos.- En cuanto al
problema de la jerarquía del tratado de integración, el principio general consignado en el art. 75 inc. 22, es el de la prioridad de los
tratados sobre las leyes y, por ende, sobre toda otra norma infralegal.- La única excepción viene dada para los tratados de
derechos humanos que gozan de jerarquía igual a la de la constitución.- El inc. 24 nada dice sobre la jerarquía de los tratados de
integración, pero se ha interpretado que los rige el mismo principio general del inc. 22, o sea, el de la supralegalidad.- Por ende, no
están ni pueden estar al mismo nivel de la constitución.- Es claro que ello supone una antinomia ante el principio general del
derecho internacional según el cual éste tiene primacía sobre el derecho interno.- Pero ante la jurisdicción internacional, el estado
asume responsabilidad internacional por incumplimiento de un tratado integración, aún cuando para ello se funde en su
inconstitucionalidad.- Vé. Germán Bidart Campos: Manual de la Constitución reformada, t. II, p. 419 y ss.-
25
a) reciprocidad;

b) igualdad35;

c) respeto del orden democrático y

d) respeto de los derechos humanos.-

4.- Dichos tratados no poseen jerarquía constitucional36, pero sí tienen un


rango superior a las leyes (supralegal).-37

5.- Asimismo, se ha considerado que el derecho comunitario derivado


(compuesto por normas dictadas en consecuencia de los tratados de integración),
también tiene jerarquía superior a las leyes, incorporándose automáticamente al
derecho interno, sin necesidad de intervención de ningún órgano integrante de los
poderes internos.-38

B) REPUBLICA FEDERATIVA DE BRASIL - Constitución de 1988

Art. 4º.- La República Federativa de Brasil se rige en sus relaciones


internacionales por los siguientes principios:
.......................................................................................................................

Parágrafo único.- La República Federativa del Brasil buscará la


integración económica, política, social y cultural de los pueblos de
América Latina, con miras a la formación de una comunidad

35 Se exige además de la reciprocidad, la igualdad; porque podría darse la reciprocidad en distintas proporciones, donde
-teóricamente- se podría dar más y recibirse menos.- La igualdad está planteada como contrapartida de la delegación de la
soberanía.- Vé.: Roberto Dromi y Eduardo Menem: La Constitución reformada, p. 267.-

36 Tal como ocurre con los tratados sobre derechos humanos, previstos en el actual art. 75 núm.. 22.-

37 En doctrina se da el nombre de derecho comunitario primario de primer grado- al propio tratado-marco de


integración, y el de derecho comunitario secundario o derivado a las normas que, con base en el tratado, emanan de los órganos
de la comunidad supraestatal por él creada, hay que atender a la jerarquía de este derecho comunitario secundario, al que por
razones prácticas vamos a denominar sencillamente como derecho comunitario.- En el art. 75,l inc. 24, después de referirse a los
tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales, se añade: "las normas dictadas
en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes".- Estas normas dictadas en su consecuencia, son normas distintas del
tratado de integración, ya que surgen como consecuencia de las organizaciones supraestatales creadas por dicho tratado.- El
inciso sólo les asigna prelación sobre las leyes.- Respecto del derecho comunitario, el reconocimiento de jerarquía superior a las
leyes que efectúa el inciso 24 significa que dichas normas se incorporan automáticamente a nuestro derecho sin intervención de
ningún órgano de poder interno, y son -como principio- directamente aplicables en la jurisdicción interna.- La trasgresión de este
principio compromete la responsabilidad internacional del Estado.- Vé. Germán Bidart Campos: Manual de la Constitución
reformada, t. II, p. 421 y ss.-

38 Germán J. Bidart Campos: Tratado elemental de Derecho constitucional argentino, t. VI, p. 590 y ss.-Roberto Dromi y
Eduardo Menem: La Constitución reformada, p. 262 y ss.- Buenos Aires, 1994.-
26
latinoamericana de naciones.-

Para la República Federativa de Brasil, la integración económica, política, social


y cultural de los pueblos de América Latina, con miras a la formación de una
comunidad latinoamericana de naciones, constituye un principio fundamental 39 del
ordenamiento jurídico interno.-

Se trata de una norma programática dirigida a los órganos del Estado y en


particular al legislador.-

Se refiere a la integración de los pueblos.-

La finalidad de la integración es la formación de una comunidad latinoamericana


de naciones.-

C) REPUBLICA DEL PARAGUAY - Constitución de 199240

Art. 145.- DEL ORDEN JURIDICO SUPRANACIONAL.-

La República del Paraguay, en condiciones de igualdad con otros


Estados, admite un orden jurídico supranacional que garantice la vigencia
de los derechos humanos, de la paz, de la justicia, de la cooperación y
del desarrollo, en lo político, económico, social y cultural.-

Dichas decisiones sólo podrán adoptarse por mayoría absoluta de cada


Cámara del Congreso.-

El ordenamiento jurídico paraguayo sólo admite la existencia de un orden


jurídico supranacional.-

Con la finalidad de garantizar la vigencia de los derechos humanos, de la paz,


de la justicia, de la cooperación y del desarrollo, en lo político, económico, social y
cultural.-

39 La doctrina brasilera distingue entre los principios fundamentales y los principios generales del Derecho constitucional;
incluyendo la integración latinoamericana entre los primeros.- Señala que los principios fundamentales, integran el Derecho
constitucional positivo, traduciéndose en normas fundamentales, normas-síntesis o normas-matriz que explicitan las valoraciones
políticas fundamentales del legislador constituyente, conteniendo las decisiones políticas fundamentales que el constituyente
acogió en la Carta Magna.- Dichos principios poseen una función ordenadora, son directamente aplicables y en su accionar
funcionan como criterios de interpretación y de integración, dando coherencia general al sistema.- Así, la frase "República
Federativa de Brasil", es en sí, una declaración normativa, que sintetiza las formas de Estado o de gobierno, sin relación
predicativa o de imputabilidad explícita, y vale tanto como afirmar que Brasil es una República Federativa.- Las normas del artículo
41, constituyen definiciones precisas de comportamiento de Brasil, como persona jurídica de Derecho internacional.- Vé.: José
Afonso Da Silva: Curso de Direito constitucional positivo, p. 93 y ss. -Sao Paulo, 1995.-

40 La Constitución de 1967 establecía: Art. 103: El Estado favorecerá el proceso de integración de los países
latinoamericanos, para acelerar el desarrollo equilibrado y aumentar el bienestar común, en función de los intereses de la
República y sin detrimento de su soberanía.
27
Las decisiones sólo podrán adoptarse por resoluciones mayoritarias de cada
Cámara, suponiéndose que se trata de mayoría de componentes.-

Los tratados aprobados y ratificados, integran el derecho positivo, en un orden


de prelación infraconstitucional (aunque supralegal) (art. 137).-

D) REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.- Constitución de 1967.-

Art. 6, inc. 2: La República procurará la integración social y económica de


los Estados Latinoamericanos, especialmente en lo que se refiere a la
defensa común de sus productos y materias primas.- Asimismo,
propenderá a la efectiva complementación de sus servicios públicos.- 41

1.- El referido texto vigente, instituyó como uno de los principales objetivos de la
Nación, procurar la integración42 social y económica de los Estados
Latinoamericanos, especialmente en lo que se refiere a la defensa común de sus
productos y materias primas y la efectiva complementación de sus servicios públicos.-

2.- Por otro lado, concomitantemente se impuso al Estado la orientación43 del


comercio exterior de la República protegiendo las actividades productivas cuyo
destino sea la exportación, o que reemplacen bienes de importación; encomendándose
al legislador, la promoción de las inversiones y el encausamiento preferente del ahorro
público, con esos fines o con esos destinos (Art. 50, inc. 1º).-

3.- Ambas directivas de acción44 se refieren en forma armónica a sendas


metas de cuño desarrollista, aunque limitantes de la acción integradora:

a) al desenvolvimiento interno de la economía nacional, sobre la base de la


protección de las actividades productivas, destinadas a aumentar la exportación o a
41 Resultan aplicables además, los artículos: 4 (sobre la titularidad de la soberanía nacional); 82 (sobre el ejercicio de la
soberanía); 50 (sobre la orientación del comercio exterior y el contralor estatal de toda organización comercial o industrial
trustificada), 85 inc. 7º (sobre aprobación legislativa de los tratados), 85 inc. 9º (sobre el establecimiento legislativo de las
aduanas), 168 inc. 20º (sobre intervención del Poder Ejecutivo en la concreción de los tratados).- Para la interpretación del art. 6º;
vé.: Felipe H. Paolillo: Las normas constitucionales sobre integración económica y social, en Cuaderno de la Facultad de Derecho
y Ciencias Sociales, Nº 19, Montevideo, 1967 - Héctor Gros Espiell: La integración económica Latinoamericana y la Constitución
uruguaya, en Temas Jurídicos, Nº 1, Montevideo, 1968.- Rubén Correa Freitas: El MERCOSUR ante la Constitución uruguaya, en
LJU, t. CIII - Eduardo Esteva Gallicchio y Héctor Frugone Schiavone: En torno al Tratado de Asunción.- Algunas reflexiones desde
la perspectiva del Derecho constitucional, en RUDCP, N1 44.- José Korzeniak: Derecho constitucional 21, t. 1, p. 110.-

42 Integrar es componer un todo con sus partes integrantes; sin que éstas pierdan su individualidad.-

43 En sentido figurado -que es el más ajustado al uso político-jurídico del vocablo-,orientar es dirigir o encaminar una
cosa hacia un fin determinado.-

44 Las directivas constituyen actos normativos que vinculan al destinatario respecto de un resultado a obtener, a través
de la competencia de sus órganos internos, y en cuanto a las formas y los medios para cumplirlas.-
28
disminuir la importación de bienes;

b) a la integración socioeconómica de los Estados Latinoamericanos, en


especial en lo referido a la defensa común de sus materias primas y productos
elaborados, y a la complementación de sus servicios públicos.-45

En otras palabras, integrar46 es dar integridad a una cosa; en nuestro caso se


trata de integrar Estados (es decir: típicos sujetos de Derecho internacional),
denominados Latinoamericanos; que no obstante esa integración -y a pesar de la
misma-, deben mantener su características de tales (es decir: deben seguir siendo
Estados)47.-

Además, desde el punto de vista sustancial, se trata de una integración


económica y social; ni sólo económica, ni sólo social; pero tampoco una integración
distinta a la económica y social (así, p.e.: no cabría la integración política).-

Esa integración social y económica, se encuentra limitada por finalidades48


predominantes, toda vez que:

a) los Estados deben integrarse especialmente en lo que se refiere a la


defensa común de sus productos (industrias) y materias primas (agropecuaria,
minería, etc.); y

b) para la efectiva complementación de sus servicios públicos.-

En consecuencia de lo que antecede:

a) no pueden ni deben desaparecer los Estados, que, como tales, seguirán


siendo soberanos;

45 Pero ninguna norma constitucional autoriza la pregonada "libre circulación de bienes y personas"; sino todo lo
contrario.-

46 Integrar es lograr la adaptación de los órganos a las funciones, la división del trabajo y la diferenciación de las
estructuras y la solidaridad orgánica que se deriva de ello.- Consiste en la concentración de las funciones necesarias para
mantenerla.- La integración es la constitución de una unidad, a partir de diversidades que no desaparecen, sino que se
mantienen.-

47 Existen viejas discrepancias sobre el alcance del vocablo y del concepto de lo latinoamericano.-

48 Toda finalidad se encuentra constituida por una serie de causas y de efectos, en la que suele observarse: 1º un
término conclusivo, denominado fin; 2º un término o una serie de términos intermedios, denominados medios; y 3º un término
inicial, habida cuenta que el medio no se justificaría, si no se ubicase entre el comienzo y el final.- El término inicial es el más
importante, pues es el punto de partida de la trilogía, en la medida que una secuela de finalidad es sólo un segmento determinado
de una serie, en la que está íntegramente contenida.- Por todo lo cual cabe concluir que existe una relación inexorable entre el
término inicial, los términos medios y el término final.-
29
b) ni desaparecen los servicios públicos, que sólo terminarán
complementándose49.-

Por último, y en lo que se refiere al comercio exterior corresponde al Estado


orientarlo, mediante la protección de las actividades productivas cuyo destino sea
la exportación o que reemplacen bienes de importación (art. 50, inc. 1º).-

4.- Dichos textos constitucionales, constituyen típicas normas programáticas,


toda vez que:

a) formalmente, se requiere la emisión de normas reglamentarias -incluso de


naturaleza internacional- que dispongan acerca de los medios a utilizar para alcanzar
los fines establecidos; y

b) sustancialmente, se requiere la adopción de acuerdos internos y externos.-

5.- Pero como todas las normas de carácter programático, establecen


directivas preceptivas de orientación política, destinadas al accionar cotidiano de
los órganos estatales competentes.-50

6.- Ello impone a los soportes de los órganos representativos de Uruguay la


obligación de participar en actividades de integración socio-económica; no
pudiendo abandonarlas por mera denuncia infundada de los tratados respectivos 51, sin
violar abiertamente el referido texto constitucional.-

Para ser admisible, una renuncia de tal naturaleza, debiera fundarse en


principios establecidos por la propia Constitución.-52

7.- La norma constitucional especifica los fines53, pero no las modalidades de


49 Complementar es dar complemento a una cosa; y complemento es la cosa, cualidad o circunstancia que se añade a
otra cosa para hacerla íntegra o perfecta; complemento es, también, la integridad, o plenitud a que llega alguna cosa; la perfección
o el colmo de una cosa.-

50 Enseña Temistocle Martines que las normas constitucionales son de tres tipos: institutivas u organizativas,
preceptivas y programáticas.- Dichas las normas pertenecientes a tales categorías se encuentran todas en un mismo plano de
valor y fuerza; y no son modificables por el legislador ordinario.- La diferencia entre las normas preceptivas y las normas
programáticas, es que el precepto contenido en las primeras se dirige a todos los sujetos que integran el ordenamiento estatal
respectivo, mientras que el precepto contenido en las segundas, se dirigen a los órganos del Estado y en particular al legislador.-
Vé. Diritto costituzionale, p. 254 y ss.-

51 Caso del Tratado de Montevideo, art. 64.-

52 Como por ejemplo, que el tratado no propende a la defensa común de las materias primas y productos nacionales o no
propende a la efectiva complementación de los servicios públicos.-

53 Entiendo por fin aquello en vista de lo cual se hace una cosa; o sea, el efecto que constituye la razón de ser de sus
propias causas.- En todo fin existe un proceso de finalidad, consistente en una serie de hechos y actos ligados entre sí por
30
la integración socio-económica 54; pudiendo adoptarse solamente las formas que
resulten compatibles con la independencia política (soberanía) del país.-

De manera que la integración podría concebirse: como un proceso parcial; con


avances progresivos; de naturaleza intergubernamental u otra, que no impliquen lesión
de la titularidad o del ejercicio directo o indirecto de la soberanía de los Estados
miembros y sus estructuras internas, que se mantienen y no se pretenden cambiar.-

8.- A diferencia de lo que ocurre con las normas constitutivas de las


Comunidades Europeas y en las constituciones de varios de sus Estados Miembros,
en la Constitución uruguaya se omite toda referencia a la integración jurídico-política
de los Estados latinoamericanos55; debiendo excluirse la posibilidad de existencia de
organismos de decisión jurídica, creadores de una especie de derecho comunitario,
supranacional y de rango constitucional o supralegal.-56

9.- En Uruguay, por principio general, la soberanía, en toda su plenitud, existe


radicalmente en la Nación, a la que compete el derecho exclusivo de establecer sus
leyes (art. 4)57; al Cuerpo Electoral, le compete el ejercicio directo de la soberanía (en

relaciones de causalidad, en los que el fin, es el término conclusivo.- La serie de causas que conducen a un fin, tienen también un
término primero; no se trata de un comienzo desde el punto de vista de la causalidad, pues todo hecho está determinado por
causas anteriores, pero éstas no forman parte del proceso de finalidad que se considera.- El término inicial y el término final del
proceso, tienen entre sí una estrecha relación, pues uno constituye la necesidad de la que el otro es sólo su satisfacción.-

54 Zona de libre comercio, mercado común, unión aduanera, unión económica, etc.-

55 Se trata de una integración económico social, sin connotaciones políticas, como lo sería la tradicional consigna
tendiente a reivindicar la patria grande latinoamericana.- Ver: Resolución del Consejo de Ministros N1 167, p. 205.-

56 Señala Paolillo, en posición que compartimos que la cuestión constitucional -como pretenden denominarla en sentido
desvalorizante ciertos partidarios de una integración básicamente económica, y específicamente comercial- no está vinculada a
simples aspectos de audacia e imaginación; en especial cuando se pretende -a la vez- reconocer la vigencia de un ordenamiento
jurídico vinculante respecto de los gobernantes, los gobernados y los juristas.- En América Latina, bajo la vigencia de la ALALC, no
se ha planteado el problema, porque se trata de una Institución de carácter intergubernamental, no supranacional, cuyos órganos
están integrados por representantes gubernamentales de distinto nivel, quienes actúan bajo directivas impartidas por los gobiernos
respectivos.- En consecuencia, ni por su composición, ni por su competencia, ni por su funcionamiento, los órganos comunes
gozan de la autonomía propia como para ser considerados órganos con poderes supranacionales.- Lo que sucede es que se ha
pretendido que no existe integración económica, sin integración o supraordenamiento jurídico; lo cual, no debe ser necesariamente
cierto.- Quizás, ha faltado la imaginación suficiente para superar las individualidades jurídicas de forma tal que no aparezcan como
verdaderos obstáculos (reales o simulados) a la voluntad aparentemente real de integración.- Tampoco se trata de un problema de
interpretación más o menos amplio de la Constitución; o de la ausencia de prohibiciones expresas -ya que existen implícitas- de
adherir a instituciones supranacionales; ni de que el Poder Ejecutivo puede comprometer válidamente al Estado en el orden
internacional.- En tal sentido el Art. 6 inc. 2, sólo faculta a la integración socioeconómica para la complementación de servicios; sin
que ello suponga ningún tipo de autorización expresa o implícita para sustituir o mediatizar las decisiones internas de los
representantes indirectos de la soberanía nacional.- Vé.: Felipe H. Paolillo: Las normas constitucionales sobre integración
económica y social, op. cit. p. 209 y ss.-

57 Nuestro máximo constitucionalista, comentando el art. 41 de la Constitución uruguaya, señalaba que, tal como ocurre
con la categoría de la libertad, "el concepto de soberanía como independencia del Estado, es también susceptible de ampliaciones
o de restricciones, las cuales no pueden venir legítimamente sino de un orden jurídico internacional libremente consentido.- Ese
orden jurídico internacional podrá ampliar o restringir el grado de soberanía, en función de los intereses comunes de la colectividad
internacional; pero no podrá negar esta categoría ni privarla de ciertos contenidos sustantivos irreductibles".- Justino Jiménez de
Aréchaga: La Constitución Nacional, t. I, p. 187.- Montevideo, 1992.-
31
los casos de elección, iniciativa y referéndum) y a los Poderes representativos
establecidos por la Constitución (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), sólo compete el
ejercicio indirecto de la soberanía, conforme a las reglas expresadas en la
Constitución (Art. 82, inc. 2º)58.-

Los Estados que celebran acuerdos con Uruguay -y los negociadores uruguayos
también- debieran saber que para nuestros país, la soberanía no es delegable -no se
podría delegar-; sino que se ejerce en forma directa o indirecta.-

Pero ello no empece la posibilidad de suscribir tratados cuyas prescripciones,


alcancen a constituir normas de derecho interno, en tanto y en cuanto se cumplan los
procedimientos establecidos para su incorporación -aprobación-, y se respeten la
división de competencias -policentrismo-, así como las normas de fondo establecidas
en la Constitución.-

10.- Esa necesidad y posibilidad de suscribir tratados no significa una limitación,


sino más bien, una ratificación de la soberanía estatal, que se reafirma a través de la
competencia otorgada a la Asamblea General, de aprobar o reprobar por mayoría
absoluta de votos del total de componentes de cada Cámara, los tratados de paz, de
alianza, comercio y las convenciones o contratos de cualquier naturaleza que celebre
el Poder Ejecutivo, concluya, suscriba y ratifique, con potencias extranjeras
(Constitución arts. 85, núm. 7º y 168, num. 20º); y que le otorga a la Suprema Corte de
Justicia, competencia para juzgar las cuestiones relativas a tratados, pactos o
convenciones (239, num. 1º).-

11.- Tampoco significan una limitación de la soberanía, las decisiones de los


órganos internacionales dirigidas a regular una situación internacional, extraña a la
jurisdicción interna del Estado, pues, por definición -y en teoría- esas cuestiones no
podrían ser solucionadas directamente por un Estado en particular; pero esas
soluciones no pueden ser contrarias al ordenamiento constitucional vigente.-

12.- En consecuencia, Uruguay sólo puede obligarse internacionalmente como


Estado, por tratados u otros actos internacionales suscritos, aprobados y ratificados en
la forma prevista por su propia Constitución; no obstante lo cual, por esa vía, no
podrían transferirse a otros Estados, comunidades de Estados u organizaciones
internacionales, el ejercicio de competencias expresamente asignadas por la Constitu-
ción, a uno cualquiera de los sistemas orgánicos o entidades estatales.- 59

58 En ese sentido todos lo órganos de la Nación, se encuentran limitados en la competencia, los fines, la forma y la
oportunidad de su actuación.- Vé.: Justino Jiménez de Aréchaga, La Constitución Nacional, t. III, p. 11.-

59 Héctor Gros Espiell, La integración..., op. cit. p. 209 y ss.- Señala Korzeniak que de acuerdo a la interpretación más
recibida de art. 6 inc. 21, no autoriza la formación de órganos extranacionales para gobernar la actuación social o económica de
América Latina; es decir que no permite -en la intención de sus autores- que el Uruguay admita la existencia de órganos
latinoamericanos extranacionales, que asuman competencias en materia económica o social, que de acuerdo con la Constitución,
deben ser cumplidas por órganos del Estado uruguayo.- Vé.: Curso de Derecho constitucional 21, p. 65 y ss.-
32
D) CONCLUSIONES ACERCA DE LOS ORDENAMIENTOS
CONSTITUCIONALES REGIONALES

La normativa de rango constitucional de los cuatro países miembros del


MERCOSUR, muestra notorias e insalvables diferencias de concepción y de enfoques
respecto de la integración; lo cual requerirá en el corto plazo de una serie de ajustes
concertados, a los efectos de evitar -luego de pesados y costosos procedimientos de
reforma- la aprobación de textos contradictorias.-

a) Poderes jurídicos 60

Partiendo de los textos vigentes -las previsiones constitucionales de los cuatro


países fundadores del MERCOSUR-, puede observarse que presentan fórmulas
dispares respecto al fenómeno de la integración regional61.-

Brasil y Uruguay poseen normas de neto corte programático, en cuanto


respectivamente proponen: "buscará la integración", y "procurará la integración".-

Argentina introdujo una nueva competencia del Congreso, autorizándolo a


aprobar tratados de integración que deleguen competencias a organizaciones
supraestatales.-

Mientras que Paraguay establece genéricamente la admisión de un orden


jurídico supranacional, pero sin referencia a organizaciones supranacionales con
atribuciones parciales del ejercicio de la soberanía.-
En definitiva, de los cuatro Estados Partes, sólo uno está constitucionalmente
habilitado para participar en procesos integracionistas de tipo comunitario
supranacional.-

b) Contenido de la integración

Sólo las Constituciones de Brasil, Paraguay y Uruguay hacen referencia expresa


al contenido de la integración; aunque con diverso alcance.-

La fórmula brasilera es amplia (refiere a la integración económica, política, social


y cultural); en tanto que la fórmula uruguaya, es más restringida (sólo hace referencia a

60 Utilizo la frase "poderes jurídicos" en el sentido de potestades, o sea como conjunto de posiciones jurídicas
subjetivas activas, que atribuyen al titular aptitud de realizar intereses ajenos, que no lo benefician en forma directa; de forma tal
que quien se encuentra investido de poderes jurídicos o potestades, está encargado de la tutela de intereses ajenos o de terceros,
desarrollando los denominados poderes-deberes o munus.-

61 El panorama es similar en casi toda Latinoamérica.- Vé.: Eduardo G. Esteva Gallicchio: Situación de los Estados
Latinoamericanos en materia de integración, en RUDCP, Nº 36, p. 389 y ss.-
33
la integración económica y social, y de los servicios públicos).-

En cambio, las fórmulas argentina y paraguaya62 al realizar propuestas de


integración no calificadas (Argentina), o calificadas como formas de garantías
(Paraguay), pueden considerarse abarcantes de las diversas modalidades expresadas
por los restantes asociados.-

c) Alcances subjetivos de la integración

Brasil y Uruguay aspiran a la integración de los pueblos o los Estados


Latinoamericanos, respectivamente; mientras que Argentina prevé la integración
Latinoamericana o con otros Estados; y Paraguay, la admisión de un ordenamiento
supranacional, sin referencia alguna a Estados o ámbitos territoriales.-

d) Aspectos teleológicos

Desde este ángulo, las diferencias entre los distintos Estados asociados
aparecen más acentuadas.-

La fórmula más amplia resulta ser la paraguaya, que postula la creación de un


orden jurídico supranacional, que garantice la vigencia de los derechos humanos, la
paz, la justicia, la cooperación y el desarrollo en lo político, económico, social y
cultural63.-

La fórmula brasilera postula la integración económica con miras a la formación


de una comunidad -sin otro aditamento- latinoamericana de naciones.-

La fórmula uruguaya postula -en especial- la defensa común de sus productos y


materias primas, así como la efectiva complementación de sus servicios públicos.-

Mientras que la fórmula argentina no hace referencia a fines específicos.-

e) Valor y fuerza de los Tratados de integración

Únicamente la Constitución argentina reformada, incluye normas al respecto;


reconociendo a tales tratados, valor y fuerza infraconstitucional, aunque de rango
supralegal; lo que supone que los actos comunitarios no podrán contrariar la
Constitución de ese país, bajo pena de ser considerados inconstitucionales, pero
habrán de derogar las normas legales anteriores que se les opongan e impedirán la

62 La Constitución de Paraguay de 1967, en su artículo 103, hacía referencia a que "La República procurará la
integración..."; referencia que no se reiteró en el texto vigente.-

63 La Constitución e 1967 postulaba la aceleración de su desarrollo equilibrado y el aumento del bienestar común, en
función de los intereses de la República y sin detrimento de su soberanía (art. 103).-
34
sanción de nuevas leyes contrarias a esos tratados.-

f) Admisión de la existencia de organismos supranacionales

1.- Sólo la actual Constitución argentina reformada, prevé la delegación de


competencias y jurisdicción, en organizaciones supraestatales.-

2.- La Constitución paraguaya vigente, solamente prevé la existencia de un


ordenamiento jurídico supranacional.-

g) Cláusulas de cesión parcial del ejercicio de la soberanía

1.- La Constitución Argentina posee previsión expresa al respecto, autorizando


la delegación de competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales.-

2.- La Constitución Paraguaya sólo admite el establecimiento de un orden


jurídico supranacional, lo cual no autoriza a suponer incluida la formación de
organismos que ejerzan parte de la soberanía de ese país.-

3.- Las Constituciones de Brasil y de Uruguay prevén la integración, sin realizar


autorización expresa de la cesión del ejercicio de la soberanía de sus órganos
supremos.-

Tratándose de Constituciones escritas y rígidas, va de suyo que la ausencia de


dicha habilitación, impide que ese ejercicio se concrete en los hechos.-

PARTE III.- JERARQUIA DE LOS TRATADOS64 EN EL DERECHO


INTERNO

Sumario.- 1.- Solución del relacionamiento en el ámbito internacional.- 2.


Solución de los litigios en el ámbito interno de los Estados.- 2.- Solución del
problema en el Derecho interno.- A) República Argentina.- B) República
Federativa del Brasil.- C) República del Paraguay.- D) República Oriental del
Uruguay.-

1.- Solución del relacionamiento en el ámbito internacional

1.1.- La Declaración de Derechos y Deberes de los Estados (Resolución de

64 La Convención de Viena sobre derecho de los tratados define al tratado como un acuerdo internacional celebrado
por escrito entre los estados y regido por el derecho internacional.- Sin embargo, la doctrina extiende la definición de tratado a los
acuerdos entre sujetos de derecho internacional, sean o no Estados, ya que actualmente la categoría de sujeto de derecho
internacional excede a la de Estado; o sea que, en el ámbito internacional, además de los Estados, se reconocen como sujetos
internacionales, a entidades que no son Estados.-
35
la Asamblea General de las Naciones Unidas N1 375 (IV) de 6 de diciembre de 1949)
consagra la superioridad del derecho internacional en los siguientes términos:

Todo Estado tiene el deber de cumplir de buena fe las obligaciones


emanadas de los tratados y de otras fuentes de Derecho Internacional, y
no puede invocar disposiciones de su propia Constitución o de sus leyes
como excusa para dejar de cumplir este deber (art. 13)".-

1.2.- Por su parte, la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los


Tratados, en su artículo 27, dispuso:

"Una Parte no podrá invocar las disposiciones de su Derecho interno


como justificación del incumplimiento de un tratado.-65

Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46.-"

Y en el artículo 46 -como única excepción admisible-, expresa:

"l. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un


tratado haya sido manifestado en violación de una disposición de su
Derecho interno concerniente a la competencia para celebrar
tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su
consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a
una norma de importancia fundamental de su Derecho interno.-

"Violación manifiesta" es la que resulta objetivamente evidente para cualquier


Estado que proceda en al materia, conforme a la práctica usual y de buena fe.-

1.3.- Los tribunales internacionales (CPJI - CIJ - CIDH), siempre sostuvieron


la superioridad del derecho internacional sobre disposiciones internas, ya fueren de
rango constitucional, legal, actos administrativos o fallos judiciales.-

Caso "Acuerdo de Sede ONU - EE.UU" (1988)

En el año 1987, al sancionarse la ley contra el terrorismo por el Congreso de los


EEUU, el "Attorney General" declaró que debía proceder al cierre de los locales de la
representación de la OLP ante las NNUU, a pesar de las obligaciones que pudiesen

65 La vigencia de un tratado comienza a partir de su ratificación -y no antes-; en consecuencia, la obligaciones


internacionales se asumen en ese momento; y coincide con el momento en que se produce la "incorporación" del tratado al
derecho interno.- Ello no impide que, a contar de la ratificación, los efectos del tratado se retrotraigan por imperio de una norma
expresa del mismo, lo que permite hablar de vigencia retroactiva; o, lo que resulta equivalente, significa decir que la vigencia que
adquiere el tratado desde su ratificación, cobra retroactividad a la fecha señalada en el mismo tratado.- En el derecho
internacional, el vocablo ratificación, es sinónimo de aceptación, aprobación, y adhesión, conforme lo estipula la CVDT (art. 2.1, b),
e identifica al acto internacional por el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su consentimiento para obligarse por
un tratado.-
36
surgir del Acuerdo de Sede con las Naciones Unidas.-

Solicitada una opinión consultiva a la CIJ por la Asamblea General de las NNUU
aquélla recordó el principio fundamental del Derecho internacional, acerca de la
preeminencia de ese derecho sobre el derecho interno, consagrada por la
jurisprudencia desde el laudo arbitral del 14.IX.1872 en el asunto del Alabama entre los
Estados Unidos y Gran Bretaña, conocido como en el asunto de las Comunidades
greco-búlgaras, en el que la Corte Permanente juzgó que es un principio generalmente
reconocido del derecho de gentes que, en las relaciones entre Potencias contratantes
de un tratado, las disposiciones de una ley interna no podían prevalecer sobre las del
tratado.-

Asimismo, en el ámbito americano, la CIDH concluyó que el derecho de


rectificación o respuesta es directamente exigible en el derecho interno, y que, si por
cualquier circunstancia, el derecho de rectificación o respuesta no pudiera ser ejercido,
ello constituiría una violación de la Convención; afirmando, la preeminencia de la
norma internacional sobre el derecho interno existente u omiso (OC/Nº 7, de 1986).-

La Corte Europea de DH, en el caso del régimen lingüístico de enseñanza en


Bélgica (1968) y en el caso "Marckx" (1979), consideró contrarias a la CEDH, las
disposiciones del Código Civil belga sobre el régimen jurídico de los hijos naturales.-

En el caso "Van Gend en Loos" (1963), la Corte de Luxemburgo sostuvo que las
Comunidades Europeas constituyeron un nuevo orden jurídico -el comunitario-
independiente de la legislación de los Estados Miembros; integrado con los tratados
fundacionales, los tratados posteriores de adhesión, el Acta Unica de 1986 (normas de
derecho internacional) y el derecho derivado de las decisiones de sus órganos.-

El orden jurídico comunitario tiene primacía sobre el derecho nacional.-

En el caso "Simmenthal" (1978), la Corte afirmó que "en virtud del principio de
primacía del derecho comunitario, las disposiciones del Tratado y los actos de las
instituciones directamente aplicables, tienen por efecto, en sus relaciones con el
derecho interno de los Estados Miembros, no sólo el hacer inaplicable de pleno
derecho, por el hecho mismo de su entrada en vigor, toda disposición contraria de la
legislación nacional existente, sino también el impedir la adopción válida de nuevos
actos legislativos nacionales en la medida en que éstos fueran incompatibles con
normas comunitarias.-

Pero, el derecho comunitario tiene relación estrecha con el Derecho


internacional general.-

En la sentencia de 1972, en el caso "International Fruit", donde se discutía la


relación entre los tratados constitutivos de las Comunidades y el Acuerdo del GATT, la
37
Corte reconoció que el derecho internacional obligaba a las Comunidades, pues estas,
como tales -así como los EM-, pueden celebrar tratados.-

En el primer caso -tratado celebrado entre un EM y un Estado no miembro que


contradice los Tratados C.E., se debe distinguir si aquél se celebró con anterioridad o
con posterioridad sobre la entrada en vigor del tratado C.E.-

Cuando se trata de acuerdos anteriores, la Corte, en su sentencia en el caso


"Burgoa" (1980), ha indicado que "la aplicación del Tratado de Roma no afecta el
respeto debido a los derechos de los Estados terceros resultantes de una Convención
concluida con un Estado miembro con anterioridad a la entrada en vigor del Tratado.-

En cuanto a los acuerdos posteriores, se sostiene que debe admitir la invalidez,


con respecto al derecho comunitario, de los acuerdos concluidos en materia de
competencia exclusiva de la Comunidad, pero no ocurre lo mismo cuando no se ejerce
aún la competencia comunitaria.-

Cuando se trata de acuerdos concluidos por la propia Comunidad, el tribunal


europeo ha sostenido, siempre, la primacía de éstos sobre el derecho comunitario
derivado.-

O sea que cuando el litigio se plantea ante un juez internacional, éste fallará,
acordando primacía a la norma internacional sobre la norma interna contraria.-

2.- Solución de los litigios en el ámbito interno de los Estados

En el ámbito del derecho interno de los Estados, existe multiplicidad de


soluciones; por lo que la respuesta dependerá del ordenamiento jurídico considerado,
debiendo realizarse un estudio pormenorizado, país por país.-

Derecho comparado

Reino Unido

En el Reino Unido, el principio tradicional es que el derecho internacional


consuetudinario es parte del derecho nacional ("internacional law is part of the law of
the land").-

La jurisprudencia adhirió primero, a la doctrina de la incorporación, pero a partir


de 1876, se inclinó por la doctrina de la transformación; hasta que en 1977 (con el fallo
de Lord Denning), se volvió a la doctrina de la incorporación.-

La aprobación y ratificación de los tratados es una prerrogativa de la Corona, sin


participación del Parlamento.-
38
Pero, para evitar que la Corona pueda legislar al margen del Parlamento, los
tratados que afectan los derechos privados o que supongan una carga para los fondos
públicos, sólo pueden ser aplicados caso a caso por el juez, previa aprobación
parlamentaria.-

Una vez aprobado, el tratado pasa a formar parte del derecho interno y puede
ser derogado por un acto parlamentario posterior.-

Francia

Al Presidente de la República la negociación y ratificación de los tratados (C. art.


52).-

El artículo 53 enumera aquellos tratados que requieren la aprobación


parlamentaria.-

Los tratados deben someterse al contralor de compatibilidad con la Constitución,


previo a su aprobación por el Consejo Constitucional (C. art. 54); y el artículo 55
dispone: "Los tratados o acuerdos regularmente ratificados o aprobados tienen, desde
su publicación, una autoridad superior a las leyes, bajo reserva, para cada acuerdo o
tratado, de su aplicación por la otra parte".-

La jurisprudencia francesa sostiene que los tratados tienen el mismo valor que la
costumbre internacional; y que poseen una jerarquía superior a las leyes, aunque
inferior a la Constitución (caso "Cafés Jacques Vabre").-

España

El Artículo 93, dispone: Mediante ley orgánica se podrá autorizar la celebración


de tratados por los que se atribuya a una organización o institución internacional el
ejercicio de competencias derivadas de la Constitución.- Corresponde a las Cortes
Generales o al Gobierno, según los casos, la garantía del cumplimiento de estos
tratados y de las resoluciones emanadas de los Organismos Internacionales o
supranacionales titulares de la cesión.-

El TC español sostuvo que la traslación de la normativa comunitaria derivada al


Derecho interno, debe seguir necesariamente los criterios constitucionales y
estatutarios de reparto de las competencias entre el Estado y las Comunidades
Autónomas.-

El ingreso a una comunidad regional no implica que las autoridades nacionales


dejen de estar sometidas, en cuanto a los poderes públicos, a la Constitución y al resto
39
del ordenamiento jurídico.- 66

La ejecución del derecho comunitario corresponde a quien materialmente


ostente la competencia, según las normas del derecho interno67.-

Pueden cederse o atribuirse el ejercicio de competencias derivadas de la


Constitución, pero no puede disponerse de la Constitución misma, pues el poder de
reformarla no es susceptible de cesión.-

Artículo 94.- 1.- La Prestación del consentimiento del Estado para obligarse por
medio de tratados o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes
Generales, en los siguientes casos: a) Tratados de carácter político.- b) Tratados o
convenios de carácter militar.- c) Tratados o convenios que afecten a la integridad
territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales establecidos en el
Título 1.- d) Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la
Hacienda Pública.- e) Tratados o convenios que supongan modificación o derogación
de alguna ley o exijan medidas legislativas para su ejecución.- 2.- El Congreso y el
Senado serán inmediatamente informados de la conclusión de los restantes tratados o
convenios.-

Artículo 95.- 1.- La celebración de un tratado internacional que contenga,


estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá la previa revisión constitucional.- 2.-
El Gobierno o cualquiera de las Cámaras puede requerir al Tribunal Constitucional
para que declare si existe o no esa contradicción.-

Mediante este procedimiento, queda garantizada la primacía de la Constitución,


adquiriendo el tratado internacional, en la parte objeto de examen, una estabilidad
jurídica plena (TC: Declaración de 1º.VII.1992).-

Articulo 96.- 1.- Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez
publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno.- Sus
disposiciones sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma
prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho
internacional.- 2.- Para la denuncia de los tratados y convenios internacionales se
utilizará el mismo procedimiento previsto para su aprobación en el artículo 94.-

El sistema previsto en el art. 96 implica la asunción de la normativa internacional


por el Derecho positivo interno (TS: S. antigua Sala 3ª, de 30.IX.1982).-

Los reglamentos y directivas comunitarias tienen valor de leyes marco, cuya


66 SS. 252/1988, de 20-12; 64/1991, de 22-3; 76/1991, de 11-4; 115/1991, de 23-5; 236/1991, de 12-12; y 72/1992, de
28-5.-

67 SS. 236/1991, de 12-12; 72/1992, de 28-5.-


40
primacía sobre las normas internas y efecto directo en su caso, no podrán ser
discutidos, desde el momento de la adhesión a los tratados internacionales.-

Las normas anteriores que se opongan al Derecho comunitario deberán


entenderse derogadas y las posteriores contrarias habrán de reputarse
inconstitucionales por incompetencia (C. arts. 93 y 96.1), pero no será exigible que el
Juez ordinario plantee la cuestión de inconstitucionalidad (C. art. 163), para dejar
inaplicada la norma estatal, porque está vinculado por la Jurisprudencia del Tribunal de
Justicia de las Comunidades Europeas, que tiene establecido el principio pro
comunitate (S. Sala 3ª, de 24.IV.1990).-

Holanda

La Constitución holandesa de 1972, revisada en 1983, establece, en su artículo


94: "No serán aplicables las normas jurídicas vigentes en el Reino cuando su
aplicación sea incompatible con las disposiciones de un tratado o con las resoluciones
de las instituciones internacionales que obliguen a los particulares".-

El artículo 91 exige una mayoría especial en las Cámaras para la aprobación de


un tratado "que contradiga la Constitución o que pueda entrar en contradicción con
ella", con lo que se admite la igualdad jerárquica entre tratado y Constitución.-

El artículo 93, establece que: "Las disposiciones de los tratados y de las


resoluciones de las instituciones internacionales que puedan obligar a los particulares
en virtud de su contenido, serán obligatorias después de que hayan sido publicadas",
con lo que se recoge la distinción entre normas internacionales "self executing" y
normas que requieren una previa reglamentación por el orden jurídico interno, para
poder ser aplicadas.-

Portugal

La Constitución portuguesa de 1976, revisada en 1982, en su artículo 8 párrafo


1, dice: "Las normas y los principios de Derecho internacional general o común forman
parte integrante del Derecho portugués".-

Y el art. 277, pár. 2 dispone: "La inconstitucionalidad orgánica o formal de los


tratados internacionales regularmente ratificados no impide la aplicación de sus
normas en el orden jurídico portugués, si dichas normas se aplican en el orden jurídico
de otra parte, a menos que la inconstitucionalidad derive de la violación de una
disposición fundamental.-"

Austria

41
El art. 9 de la su Constitución austríaca de 1920, dispone: "Las normas
generalmente reconocidas del Derecho internacional tendrán validez como parte
integrante del ordenamiento jurídico federal".-

República Federal de Alemania

Artículo 25.- (Derecho internacional integrado en el derecho federal).-

Las normas generales del Derecho Internacional Público son parte integrante
del derecho federal. Estas normas tienen primacía sobre las leyes y constituyen
fuentes directas de derechos y obligaciones para los habitantes del territorio federal.-

Italia

La Constitución carece de normas que regulen en forma explícita las relaciones


entre el ordenamiento interno y el ordenamiento internacional.-

La opinión mayoritaria de la doctrina italiana, interpreta el silencio como


indicación de la inidoneidad de los tratados internacionales para producir por sí
mismos, efectos normativos en el ordenamiento interno.-

El art. 10 inc. 1º de la Constitución italiana establece la adaptación automática


de los tratados en el ordenamiento interno: "El ordenamiento jurídico italiano se
conforma a las normas del Derecho internacional generalmente reconocidas".-

En el art. 11, inc. 2º establece que Italia consiente, en condiciones de paridad


con otros Estados, las limitaciones de soberanía necesarias a la a un ordenamiento
que asegure la paz y la justicia entre las naciones, promueve y favorece las
organizaciones internacionales dirigidas a esos fines.-

El art. 80 establece que las Cámaras autorizan con leyes la ratificación de los
tratados internacionales que poseen naturaleza política, prevén arbitrajes o
reglamentos judiciales, o importan variaciones al territorio o cargas a las finanzas
públicas o modificaciones de las leyes.-

Estados Unidos

La Constitución americana es la más antigua del mundo.-

El art. VI, párrafo 2º, de la Constitución de 1787, dice: "Esta Constitución y las
leyes de los Estados Unidos que serán dictadas en acuerdo con ella, y todos los
tratados celebrados o que se celebren bajo la autoridad de los Estados Unidos, serán
la Ley Suprema del País y los jueces, en cada Estado estarán sujetos a ella pese a
42
cualquier disposición en contrario contenida en la Constitución o las leyes de cualquier
Estado".-

En EEUU se distinguen dos tipos de tratados:

a) Los que rigen por sí mismos, siendo inmediatamente aplicables (self-


executing), ratificados por el Poder Ejecutivo con anuencia de los dos tercios de
integrantes del Senado; y

b) los que requieren ser puestos en vigencia por una ley interna (not self-
executing).-

En el caso Reid v. Covert, 354 U.S. 1 (1957), se recordó que la Corte había
sostenido regular y uniformemente la supremacía de la Constitución sobre los
tratados.-

Se entendió que en los casos de asuntos de la mayor importancia para el


bienestar nacional, que ordinariamente no podría resolver una Ley del Congreso,
podría ser resuelto por un tratado seguido de una ley.-

Pero, si tanto el derecho internacional convencional como el consuetudinario,


son parte del derecho de los EEUU, en caso de conflicto entre una ley nacional y una
norma internacional, la jurisprudencia ha aplicado la llamada doctrina "last in time",
según la cual, la norma posterior deroga a la anterior de igual o menor valor y fuerza.-
En 1870, la Suprema Corte estableció, en el caso "Cherokee Tobacco", que un tratado
puede derogar un acto anterior del Congreso y un acto del Congreso puede derogar un
tratado anterior.-

Y para el caso que la celebración de tratados afecte normas constitucionales,


-por ejemplo normas en materia de competencias de los Estados (caso "Missouri v.
Holland", Suprema Corte, 1920) o normas sobre garantías individuales (caso "Reid v.
Covert", Suprema Corte, 1957)- la Suprema Corte sostuvo que ningún tratado puede
conferir al Congreso o a cualquier órgano del Gobierno poderes que no posee por la
Constitución; y que ni el Ejecutivo, ni el Ejecutivo y el Senado combinados, pueden
enmendar la Constitución por medios distintos a aquellos establecidos en ella.-

Chile

No hay normas constitucionales expresas sobre jerarquía del derecho


internacional.-

La jurisprudencia ha sostenido que las normas constitucionales, en el orden


interno, prevalecen sobre las disposiciones contenidas en los tratados internacionales.-
43
Perú

La Constitución peruana de 1979 contenía, en su artículo 101, un importante


precepto por el que se consagraba la preeminencia del tratado sobre la ley (no sobre
las normas constitucionales): "Los tratados internacionales celebrados por Perú con
otros Estados, forman parte del derecho nacional. En caso de conflicto entre el tratado
y la ley, prevalecerá el primero".-

En cambio, la Constitución de 1993, ha eliminado la última frase del artículo.- El


artículo 55 de la Constitución vigente, establece: "Los tratados celebrados por el
Estado y en vigor, forman parte del derecho nacional".-

Por otra parte, en artículos posteriores distingue entre los tratados que requieren
aprobación parlamentaria para su ratificación por el Poder Ejecutivo, y aquéllos que no
la requieren.-

Costa Rica

El artículo 7, pár. 1º, de la Constitución de Costa Rica establece: "Los tratados


públicos, los convenios internacionales y los concordatos debidamente aprobados por
la Asamblea Legislativa, tendrán desde su promulgación o desde el día que ellos
designen, autoridad superior a las leyes".-

Consecuentemente, la jurisprudencia ha entendido que dicha norma supone que


dichos acuerdos, tienen una jerarquía inferior a la Constitución.-

2.- Solución del problema en el Derecho interno

Otro punto de indispensable análisis, es el de la jerarquía de los tratados, en el


Derecho interno de los Estados Miembros del MERCOSUR; temática que también
impone el análisis pormenorizado de los textos constitucionales de cada Estado, así
como de los textos internacionales y comunitarios.-

A.- República Argentina

1.- La Constitución argentina de 1853, en su artículo 31, establecía:

"Esta Constitución, las leyes que en su consecuencia dicte el Congreso y


los tratados con las potencias extranjeras son ley suprema de la Nación".

2.- Por otra parte, el art. 21 de la ley Nº 48 del año 1863, reconocía las otras
fuentes del Derecho internacional al disponer que:
44
"los tribunales y jueces nacionales procederán aplicando la Constitución
como ley suprema de la Nación, las leyes que haya sancionado el
Congreso, los tratados con potencias extranjeras, las leyes particulares
de las provincias, las leyes que han regido anteriormente a la Nación y
los principios del Derecho de Gentes según lo exijan respectivamente los
casos que se sujeten a su conocimiento en el orden de prelación que va
establecido.-"

3.- La Constitución Reformada en 1994, mantiene, en su art. 31, la misma


redacción que la anterior.

Pero, en su artículo 75, establece la jerarquía de los tratados, estableciendo un


sistema duplex: disponiendo que tendrán una jerarquía superior a las leyes y que
algunos tratados tendrán la misma jerarquía que la Constitución.-

"Corresponde al Congreso:
........................................................................................................................

22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y


con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa
Sede.- Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.-

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la


Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana
sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; la Convención sobre
los derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta
Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y
garantías por ella reconocidos.-

24.- Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y


jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones de
reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los
derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen

45
jerarquía superior a las leyes...".-68

En dos fallos recientes, la Corte Suprema, ha afirmado la supremacía del


Derecho internacional sobre el Derecho interno:

a) En el caso "Ekmekdjian c. Sofovich" (1992), admitió la prevalencia de la CADH


sobre las normas argentinas.-

b) En el caso "Fibraca" (1993), hizo prevaler el Acuerdo de Sede de la Comisión


Mixta de Salto Grande, sobre la Constitución nacional.-

B.- República Federativa del Brasil

1.- La Constitución brasileña vigente (1988) -al igual que las anteriores- sólo
contiene disposiciones sobre cuáles son los órganos competentes y cuáles los
procedimientos para la aprobación y ratificación de tratados; sin hacer referencia a su
jerarquía.-

2.- La jurisprudencia brasilera mayoritaria ha considerado que tratado y ley son


normas de igual jerarquía.-

En un fallo de 1978 (caso "Recurso extraordinario Nº 80004") el Supremo


Tribunal aplicó una ley posterior a la ratificación del Convenio sobre Ley Uniforme de
Ginebra sobre Letras de Cambio, por considerar que aquella ley nacional representaba
la última voluntad del legislador.-

C.- República del Paraguay

1.- La Constitución paraguaya de 1992, incluye una interesante norma en


respaldo de la validez del orden jurídico interno:

Se autoriza a los ciudadanos a resistir a dichos usurpadores, por todos


los medios a su alcance. En la hipótesis de que esa persona o grupo de
personas, invocando cualquier principio o representación contraria a esta
Constitución, dependen el poder público, sus actos se declaran nulos y
sin ningún valor, no vinculantes y, por lo mismo, el pueblo en ejercicio de
su derecho de resistencia a la opresión, queda dispensado de su
cumplimiento. Los estados extranjeros que, por cualquier circunstancia,
se relacionen con tales usurpadores, no podrán invocar ningún pacto,
68 La jurisprudencia argentina, anterior a la Constitución reformada, reconoció a los tratados, la misma jerarquía que a
las leyes.- En el asunto "Martín y Cía." (1963), la Corte Suprema fundó su fallo en que la Constitución no atribuye superioridad a
los tratados, por lo que "no corresponde acordar prioridad de rango a ninguna de ellas".-
46
tratado o acuerdo suscrito o autorizado por el gobierno usurpador, para
exigirlo posteriormente como obligación o compromiso de la República
del Paraguay.

2.- El Art. 141 dispone la integración automática de los tratados


internacionales en el derecho interno:

Los tratados internacionales validamente celebrados, aprobados por ley


del Congreso, y cuyos instrumentos de ratificación fueran canjeados o
depositados, forman parte del ordenamiento interno con la jerarquía que
determina el art. 137.

3.- El art. 137 establece la estructura jerárquica del ordenamiento jurídico


interno de la Nación, reconociéndole a los tratados un valor subconstitucional, aunque
supralegal:

La ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados,


convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes
dictadas por el Congreso, y otras disposiciones jurídicas de inferior
jerarquía, sancionadas en consecuencia, integran el derecho positivo
nacional en el orden de prelación enunciado.- Quienquiera que intente
cambiar dicho orden, al margen de los procedimientos previstos en esta
Constitución, incurrirá en los delitos que se tipificarán y penarán en la
ley.- Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse
por actos de fuerza, o fuera derogada por cualquier otro medio distinto
del que ella dispone.- Carecen de validez todas las disposiciones o actos
de autoridad opuestos a lo establecido en esta Constitución.

4.- Por último, el art. 142 establece un procedimiento especial para la denuncia
de los tratados relativos a los derechos humanos, en los siguientes términos:

Los tratados internacionales relativos a los derechos humanos no podrán


ser denunciados sino por los procedimientos que rigen para la enmienda
de esta Constitución.-

D.- República Oriental del Uruguay

1.- La Constitución uruguaya no contiene disposiciones que establezcan una


solución expresa al conflicto entre una norma internacional y una norma interna.-

No obstante, existen algunos preceptos referentes a los tratados y a las normas


de Derecho internacional general -C. art. 239-, a los órganos competentes para
47
formarlos y a los procedimientos internos de incorporación.-

2.- Los artículos 85, núm. 7 y 168, núm. 20 señalan las etapas que deben
cumplirse para la incorporación de los tratados, como normas obligatorias en el
Derecho interno.-

Art. 85.- A la Asamblea General compete:


.......................................................................................................................

71) Decretar la guerra y aprobar o reprobar por mayoría absoluta de


votos del total de componentes de cada Cámara, los tratados de paz,
alianza, comercio y las convenciones o contratos de cualquier naturaleza
que celebre el Poder Ejecutivo con potencias extranjeras.

Art. 168.- Al Presidente de la República, actuando con el Ministro o Ministros


respectivos, o con el Consejo de Ministros, corresponde:
.......................................................................................................................

20.- Concluir y suscribir tratados, necesitando para ratificarlos la


aprobación del Poder Legislativo.-

3.- De los textos referidos surge que la aplicación de los tratados en el ámbito
interno del Estado uruguayo, requiere el cumplimiento previo y estricto -sin
excepciones- de un complejo iter normativo:

a) Conclusión y suscripción por el Poder Ejecutivo.-

b) Aprobación69 por la Asamblea General70.-

69 La ley aprobatoria de un tratado posee escaso o nulo contenido normativo, consistiendo, más bien, en un acto de
orientación política o de control; en estos casos, las limitaciones a la modificación del proyecto, se traducirán en variantes
procedimentales que suelen afectar a la naturaleza misma del acto legislativo (imposibilidad de realizar enmiendas).- En el caso
de los tratados, la aprobación legislativa tiene como efecto otorgar eficacia erga omnes a los meros efectos obligatorios originales
del acuerdo concluido y suscripto por el Poder Ejecutivo (Vé. Alessandro Pizzorusso: Lecciones de Derecho constitucional, t. 1, p.
296 y t. II, p. 249 y ss.-

70 En nuestro país la discusión doctrinaria se centró en la interpretación que debía darse a la intervención de la
Asamblea General, y si ello supone o no la transformación del tratado en ley nacional.- A) En tal sentido, el profesor Justino
Jiménez de Aréchaga sostuvo que en nuestro país, la aprobación parlamentaria tiene un doble efecto: a) un efecto internacional,
ya que en conjunción con la voluntad del Poder Ejecutivo genera una obligación internacional; b) y un efecto interno; ya que la
aprobación del tratado por la Asamblea es el acto con el cual se inicia la recepción de las normas contenidas en el tratado por el
derecho interno; es decir, es la sanción de una regla de derecho interno con igual contenido normativo que las reglas que integran
el negocio jurídico bilateral.- Para que el proceso de recepción de las normas del tratado por el derecho interno culmine, se
requiere, como para el perfeccionamiento de cualquier otra ley, la promulgación por el Poder Ejecutivo.- Para Justino Jiménez de
Aréchaga, en el orden interno, el tratado propuesto es convertido en ley nacional.- B) Contrariamente a lo señalado, para el
profesor Eduardo Jiménez de Aréchaga la teoría de la conversión, es una ficción innecesaria.- En la aprobación de los tratados, no
existe un acto de creación de una norma interna, con ese contenido -que sería superflua-, sino una etapa indispensable para la
creación de una norma de derecho internacional que una vez creada, será directamente aplicable en la esfera interna.- Si las
disposiciones de un tratado fueran verdaderamente incorporadas a una ley; si fuera la ley y no el tratado lo que se aplicara
internamente, sería absolutamente necesario que el Poder Ejecutivo, en el momento de concluir un acuerdo internacional en vista
48
c) Ratificación por el Poder Ejecutivo.-

4.- La circunstancia de exigirse la participación conjunta del Poder Ejecutivo y el


Poder Legislativo, así como la concurrencia -en este último caso- de ambas Cámaras,
llevó a la práctica generalizada, de aprobar los tratados mediante leyes.-71

5.- En nuestro país, las leyes sólo pueden ser dictadas mediante la acción
conjunta de los Poderes Legislativo y Ejecutivo; y aunque difieren en el procedimiento
seguido para su sanción (presupuestos, proyectos de urgente consideración, tratados,
etc.), poseen el mismo valor y fuerza infraconstitucional (ya que las normas
constitucionales sólo pueden ser aprobadas por el Cuerpo Electoral).-

6.- En consecuencia, tanto los tratados, como las leyes que los aprueban
-independientemente que se considere que existe una trasformación o una
incorporación al Derecho interno-, deben ajustarse plenamente a la Constitución
Nacional, por ser una norma de rango superior, no modificable mediante leyes, ni
mediante tratados; de lo contrario, unas y otros serían ilegítimos.-72

Por lo demás, los poderes representativos sólo ejercen en forma indirecta la


soberanía nacional, y en tanto actúen dentro del ámbito propio y estricto de su
competencia.-

7.- Además, las leyes especiales73 que aprueban tratados74 se encuentran


sometidas al control de la SCJ, tal como ocurre con el resto de las leyes -pues no
de la prórroga de un tratado que llega a su término, obtuviera una nueva ley en ese sentido; y ello no ocurre, pues en la práctica
ocurre que las prórrogas de tratados se operan sin necesidad de una nueva remisión al Parlamento.- Los casos de denuncia,
suspensión o extinción de un tratado por causas propias del Derecho Internacional, son decididas exclusivamente por el Poder
Ejecutivo.- Todo esto evidencia que son las disposiciones mismas del tratado y las del derecho internacional las que son
aplicables internamente, pues no es concebible, que el Poder Ejecutivo suspenda la aplicación de leyes y decida, por sí, que han
perdido vigencia.- Además, para su aplicación interna, se espera la entrada en vigor del tratado mismo, mediante el canje o
depósito de ratificaciones.- Asimismo, el Poder Ejecutivo podría no ratificar un tratado aprobado por el Parlamento.- La aprobación
de un tratado suscrito por el Poder Ejecutivo, se realiza a través de una ley; pero esa ley tiene como único contenido la aprobación
del tratado y no el tratado en sí, ya que la ley aprobatoria no lo incorpora en su texto, ni contiene los elementos y cláusulas del
tratado.- En el procedimiento de aprobación legislativa de los tratados no se vota artículo por artículo, no se someten a discusión
particular, ni se admiten enmiendas a los mismos.- Para obligar internacionalmente al Estado, la constitución ha establecido un
proceso complejo, que requiere la participación del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, y es esta obligación internacional la
que debe ser cumplida por el orden nacional.- Nada en este proceso permite deducir la existencia de un único orden jurídico.- Para
que un acto sea válido en el orden internacional, deben efectuarse una serie de actos válidos en lo interno, más el cumplimiento
de las condiciones impuestas por el orden internacional, sin lo cual, el tratado no entrará en vigor en el orden internacional y no
obligará en lo interno.- Es el acto internacionalmente válido, el tenido como válido por el orden interno.-

71 Cabe consignar que ninguna norma constitucional hace referencia a que los tratados deban aprobarse mediante
leyes.- Además, en el Uruguay -a diferencia de lo que ocurre en otros países-, todas las leyes poseen el mismo grado de valor y
fuerza.-

72 En el ámbito jurisprudencial, a fines de 1940, la Suprema Corte, concordando con la vista del Fiscal, Dr. Melitón
Romero, hizo lugar a la solicitud de dos diplomáticos franceses acreditados en nuestro país autorizándoles a retirar el dinero que
tenían depositado en un banco montevideano pese a la moratoria provisional impuesta a los acreedores (LJU, caso Nº 523, t. 2,
1941).- Se fundó para ello en la superior jerarquía de las normas internacionales sobre inmunidad de los diplomáticos ante las
disposiciones de nuestra legislación comercial.- Esas normas internacionales tenían, en esa época, principalmente como fuente a
la costumbre, cuya existencia fue probada por el Fiscal mediante citas doctrinarias, jurisprudencia y convenios.-
49
existe excepcionamiento expreso al respecto-; y la Corte, puede y debe desaplicarlas
en el "caso concreto" -con efectos exclusivos en los procedimientos en que se haya
pronunciado (C. art. 259)-, "por razón de forma o de contenido" (C. art. 256).-

8.- En general, la jurisprudencia uruguaya sostuvo la equiparación entre ley y


tratado; y, como consecuencia, en caso de conflicto inter temporal entre ambos, aplicó
el criterio cronológico señalado.-

En consecuencia, por aplicación del principio de temporalidad -lex posteriori


derogat priori-, cuando el tratado es posterior a la ley, se aplica el tratado; pero cuando
la ley es posterior, ésta es la norma aplicable en el Derecho interno.-75

9.- En cuanto a la ejecutividad de los tratados en el derecho interno, una


sentencia de la SCJ de 1990, consideró que el tratado en que pretendía ampararse el
actor no podía ser invocado pues no era autoejecutable, faltando su reglamentación
por la ley nacional.-

Esa distinción entre normas internacionales autoejecutables -o self executing-,


susceptibles de aplicación inmediata y directa, sin que sea necesaria una acción

73 Las denomino "leyes especiales" pues lo son, tanto desde el punto de vista formal -en tanto poseen un
procedimiento especial-; como sustancial -en cuanto, no contienen normas generales y abstractas-, y se limitan a atribuir eficacia
a actos emitidos por otros órganos competentes.- La doctrina considera que: a) constituyen la expresión inmediata de directivas
políticas, b) que constituyen meros actos de control político (Foderaro y Romano), o c) que constituyen directivas dirigidas a la
orientación política del Gobierno (Mortati y Sandulli).-

74 En el ámbito legislativo nacional, el vigente Código General del Proceso, en su Título X sobre "Normas procesales
internacionales", art. 524 establece: "Normas aplicables.- En defecto de tratado o convención, los tribunales de la República
deberán dar cumplimiento a las normas contenidas en el presente Título".- La norma señalada parecería dar preferencia a los
tratados, sobre las leyes internas; pero, armonizada con el sistema constitucional, no es así, ya que se ha considerado que los
tratados poseen igual valor y fuerza que las leyes, y en el caso, es una ley la que pospone su aplicación, a lo dispuesto por otra ley
que aprobó el tratado respectivo.-

75 En un fallo del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 3º Turno, se dispuso que la exigencia contenida en el art. 6º de
la ley Nº 9739, había perdido vigencia al ratificar Uruguay la Convención de Berna para la protección de las obras literarias y
artísticas por el decreto-ley Nº 14.910 (Vé. LJU, caso Nº 11.030, t. 97, 1988).- En un fallo de 1990, la SCJ sostuvo que la ley
ulterior al tratado, inconciliable con el mismo, supone su derogación (Vé. LJU, caso Nº 11.631, t. 102, 199l).- Por su parte, el
Tribunal de Apelaciones del Trabajo, en un caso en que debía resolver un conflicto entre una ley laboral nacional y un Convenio de
la OIT, sostuvo que el tratado ratificado se transforma en ley y es por ello, derogable por una ley posterior (Vé. LJU, caso Nº 9.817,
t. 85, 1982).- De ambas sentencias surge que la jurisprudencia nacional adhiere a la teoría de la transformación del tratado en ley.-
No obstante, en 1944, el Tribunal de Apelaciones de Primer Turno consideró que un tratado debía interpretarse de acuerdo con las
normas de interpretación del derecho internacional; si, en cambio, el tratado hubiese sido transformado en ley, hubiese
correspondido que el Tribunal lo interpretase de acuerdo con los preceptos del Título Preliminar del Código Civil (LJU, caso Nº
2098, t. 12, 1946).- En algún caso, la jurisprudencia nacional sostuvo que la norma internacional tiene, jerarquía superior a la ley;
pero, nunca sostuvo que posee jerarquía igual o superior a la Constitución.- En 1977, la Corte había rechazado pronunciarse sobre
el punto al sostener que "de admitirse la posición doctrinario de que el tratado prima sobre la ley ordinaria habría que llegar a la
inaplicabilidad de la ley y por el contrario, sosteniendo la posición jurisprudencias de que la ley ordinaria posterior deroga
tácitamente al tratado, no hay duda de que los principios aplicables serían los que emergen de la ley ... pero ésta decisión no
corresponde a la Corte" (S. de 18.IV.1977, RDL, t. XX, p. 341).- En cambio, en 1979 -el mismo órgano- afirmaba que "de no
haberse consagrado la prelación de los tratados internacionales, éstos igualmente prevalecerían contra cualquier otra norma
nacional en contrario -aunque fuera posterior- pues éstos -que son la fuente más importante del derecho internacional, poseen un
vigor superior al de la ley interna de los Estados signatarios; por lo que si hubiese conflictividad entre uno y otro prevalecerá el
tratado; o sea, les daba a los tratados una jerarquía superior a la ley (Vé. "Repertorio de Sentencias de la Corte de Justicia 1978-
1979", p. 118).-
50
jurídica complementaria para su implementación o su exigibilidad, y normas no
autoejecutables -non self-executing-, fue desarrollada por la jurisprudencia
norteamericana76.-

En algunos casos el propio tratado prevé que los Estados adoptarán todas las
medidas generales o particulares apropiadas para asegurar el cumplimiento de las
obligaciones derivadas del Tratado (art. 5 del Tratado de Roma de 1957); en otros,
sólo se requiere reglamentación interna, cuando el derecho interno confiera mejores
condiciones a los individuos, que las pactadas, consideradas éstas como condiciones
mínimas (art. 19, n1 8 de la Constitución de la OIT).-

10.- Sin embargo, surgen dificultades cuando el tratado nada dice, o la intención
o el espíritu, puede no resultar clara.-

La Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados en su artículo 26,


dispuso:

"Pacta sunt servanda.- Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe."

Debe tenerse presente que, una vez ratificado y en vigor, el tratado obliga en el
orden internacional y en el orden interno, sea cual sea la precisión de sus
disposiciones, y su incumplimiento es causa de responsabilidad internacional del
Estado; aunque no anule la norma interna que lo desconozca.-

11.- Resumiendo, corresponde distinguir entre:

a) países que han dado, solución constitucional expresa al conflicto; y

b) países que no cuentan con ella.-

También corresponde distinguir, según se otorgue al Tratado un rango:

a) Superior a la Constitución (p. ejemplo, Holanda).-

b) Igual a la Constitución.-

c) Inferior a la Constitución, pero superior a las leyes (p. ej.: Francia, Costa Rica,
Argentina, Paraguay).-
76 Así, por ejemplo, los Estados Unidos han sostenido la no ejecutabilidad por sí misma de la Parte I de la CADH,
posición no compartida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.- De acuerdo con las propuestas formuladas por el
American Law Institute, un fallo de 1985 afirmó que el determinar si un tratado es o no self-executing es un problema de
interpretación de la intención de las partes y para ello debe tenerse en cuenta el lenguaje y los propósitos del acuerdo como un
todo, las circunstancias que rodean su ejecución, la naturaleza de las obligaciones impuestas por el acuerdo, las consecuencias
que tendría autorizar una acción individual.-
51
d) Igual a la ley (p. ej.: Estados Unidos, Brasil, Uruguay).-

e) Inferior a la ley.-

Cuando -al respecto- no hay solución constitucional expresa -como ocurre


en nuestro país-, corresponde a la doctrina y la jurisprudencia, analizar la distinción
entre ambos órdenes, estableciendo las preeminencias correspondientes.-

En nuestro país, la tendencia general ha sido asimilar el tratado u otra norma de


derecho internacional, a las leyes ordinarias.-

Dicha solución no es exclusiva de Uruguay, pues también se da en numerosos


países extranjeros; a tal punto que -en la actualidad- existe una contradictoria
convivencia entre países que, en el ámbito interno, empezaron a dar una prioridad más
o menos intensa al Derecho internacional; y otros países que siguen dando prioridad al
derecho interno superior (Constitución) y posterior (leyes).-

Pero lo importante y claro es que las soluciones no pueden surgir de planteos a


priori como los formulados por Kelsen, sino que provienen de la evolución histórica y
de la actualidad de los ordenamientos jurídicos de los Estados.-

No puede negarse que la comunidad internacional y el propio Derecho


internacional admiten la coexistencia de soluciones pragmáticas en las que se acepta
que, mientras en el plano internacional se hace prevalecer al Derecho internacional, en
el plano interno, se le otorga prioridad al Derecho interno.-

En cuanto a la exposición y al análisis de la fundamentación jurídico-política de


tal situación, excede los alcances de este trabajo.-

PARTE IV.- VALOR Y FUERZA DE LOS ACTOS COMUNITARIOS EN EL


DERECHO INTERNO

Sumario.- A) Naturaleza, estructura y caracteres del MERCOSUR.- 1.-


Personalidad jurídica.- 2.- Naturaleza intergubernamental del MERCOSUR.- 3.-
Fuentes jurídicas obligatorias del MERCOSUR.- 4.- Unanimidad en la toma de
decisiones.- 5.- Necesaria incorporación interna del Derecho derivado.- 6.-
Vigencia efectiva de las normas comunitarias.- 7.- Derecho derivado.- B)
Conclusiones.-

A) Naturaleza, estructura y caracteres del MERCOSUR

1.- Personalidad jurídica


52
El MERCOSUR77 es una persona jurídica de Derecho Internacional (art. 34 del
Protocolo78 de Ouro Preto), que se rige por tres instrumentos internacionales constituti-
vos (el denominado derecho originario):

a) el Tratado de Asunción (de 26.III.1991)79;

b) el Protocolo de Brasilia (de 17.XII.1991); y

c) el Protocolo de Ouro Preto (de 17.XII.1994) (de duración indefinida)80.-

Posee los poderes jurídicos necesarios para la realización de sus objetivos, en


especial contratar, adquirir o enajenar bienes muebles e inmuebles, comparecer en
juicio, conservar fondos y hacer transferencias, así como celebrar acuerdos de sede.-81

2.- Naturaleza intergubernamental del MERCOSUR

El art. 2º del Protocolo de Ouro Preto se encargó de aclarar, de manera expresa


y concluyente, que el MERCOSUR es una organización de tipo intergubernamental y
no supranacional82.-

Dicha calificación incide claramente en el valor y fuerza de sus actos (ausencia


de acatamiento interno directo, por los Estados Parte), así como en aspectos formales
de su emisión (unanimidad).-

3.- Fuentes jurídicas obligatorias del MERCOSUR

77 Mercado Común del Sur.-

78 En las últimos tiempos se ha extendido en el derecho comparado la práctica de que el PE celebre "acuerdos
ejecutivos o simplificados", sin someterlos a la aprobación del Poder Legislativo.- Dicha práctica que escamotea la intervención
congresional, no es admisible, toda vez que, cualquiera sea la denominación que se les confiera, configuran por su esencia
verdaderos tratados, y deben cumplir el procedimiento constitucional establecido al respecto.-

79 Instrumento fundacional u originario; aunque sin pretensiones de intangibilidad.-

80 Y su Anexo sobre procedimiento general para las reclamaciones ante la Comisión de Comercio del MERCOSUR.-
El protocolo de Ouro Preto se considera parte integrante del Tratado de Asunción, derogando todas las disposiciones del Tratado
que estén en conflicto con ese Protocolo, así como con las Decisiones aprobadas por el Consejo del Mercado Común, durante el
período de transición (art. 53º).-El art. 47 establece la duración indefinida del Protocolo de Ouro Preto.-

81 Artículos 34 a 36 del Protocolo de Ouro Preto.-

82 La inclusión de tal calificación, se debió a la insistencia de la delegación brasileña, de no dejar dudas interpretativas
al respecto.- Un órgano es considerado supranacional, cuando: a) sus miembros no representan ni reciben instrucciones de
ningún Estado; b) pueden dictar normas obligatorias para los EM, de aplicación inmediata y prevalente en el D. interno.- Vé.: Jorge
Pérez Otermin: El Mercado Común del Sur, p. 23 y ss., y 79.- Queda así zanjada la discusión en torno a su naturaleza jurídica; con
todas las consecuencias que ello significa.-
53
De acuerdo al Protocolo de Ouro Preto, son fuentes obligatorias y —cuando
sea necesario—, deberán ser incorporadas a los ordenamientos jurídicos
nacionales, mediante los procedimientos previstos por la legislación de cada país (art.
42)83:

a) El Tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos adicionales o


complementarios.-

b) Los acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción y sus


protocolos.-

c) Las Decisiones del Consejo del Mercado Común (CMC), las Resoluciones
del Grupo Mercado Común (GMC) y las Directivas de la Comisión de Comercio del
MERCOSUR (CCM), adoptadas desde la entrada en vigor del Tratado de Asunción
(art. 41).-

Corresponde advertir que:

a) en la organización institucional originaria del MERCOSUR, no se encuentra


previsto como órgano del sistema, la Reunión de Ministros de Educación (sic);

b) ni entre sus fuentes normativas, se mencionan los protocolos de


intenciones84 o protocolos a secas, ni las actas, emergentes de reuniones
interministeriales.-85

En consecuencia, según el Protocolo de Ouro Preto (art. 41), el ordenamiento


derivado posee la siguiente jerarquía normativa:

a) las Decisiones, emanadas del Consejo del Mercado Común.-

b) las Resoluciones, emanadas del Grupo Mercado Común.-

83 La situación de los tratados en el derecho comparado de los socios de la región, es variada; así, conforme al art. 31
de la constitución argentina, los tratados integran juntamente con la constitución y las leyes del congreso, lo que la norma
denomina ley suprema de la nación.- Acá el vocablo ley, con el calificativo de suprema, no está empleado con alcance equivalente
al de ley del congreso, sino como sinónimo -más bien- de norma que se compone trinitariamente, en cuanto orden normativo
básico o supremo del Estado, con la constitución, los tratados y las leyes.- Vé. Germán Bidart Campos: Manual de la Constitución
reformada, t. II, p. 414 y ss.- Se incurre por eso en error cuando se afirma que los tratados son 'leyes nacionales', o 'ley de la
nación', porque desde que la ratificación a cargo del poder ejecutivo los incorpora a nuestro derecho siguen manteniendo en él su
naturaleza de tratados oriundos de la fuente internacional, sin sufrir novación o cambio en esa naturaleza.

84 Vé. El Protocolo de intenciones, suscrito el 13.XII.1991 en la ciudad de Brasilia, por los Ministros de Educación de
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.-

85 Vé. los distintos protocolos y actas suscritos por los Ministros de Cultura de los Estados Miembros del
MERCOSUR.-
54
c) las Directivas, emanadas de la Comisión de Comercio del MERCOSUR,
adoptadas desde la entrada en vigor del tratado de Asunción.-

Las normas emanadas de dichos órganos, tendrán carácter obligatorio; y


cuando sea necesario, deberán ser incorporadas a los ordenamientos jurídicos
nacionales, mediante los procedimientos previstos por la legislación de cada país
(art. 42).-86

4.- Sistema de toma de decisiones por unanimidad

Las decisiones de los órganos del MERCOSUR serán tomadas por unanimidad
de componentes, o sea: por consenso, y con la presencia de todos los Estados Partes
(art. 37); modalidad claramente diferenciable de las prácticas decisionales adoptadas
por los organismos supranacionales.-

5.- Necesaria incorporación interna del derecho derivado

Los Estados Partes sólo se comprometen (obsérvese que no se utilizó la


expresión "se obligan")87 a adoptar las medidas necesarias para asegurar, en sus
respectivos territorios, el cumplimiento de normas emanadas de los órganos del
MERCOSUR (Decisiones, Resoluciones, Directivas y Laudos Arbitrales publicados en
el Boletín Oficial del MERCOSUR88), informando a la Secretaría Administrativa del
MERCOSUR, de lo actuado respecto a ese fin (arts. 37 y 38 del Prot. O.P.).-

6.- Vigencia efectiva de las normas comunitarias

Pero además, la vigencia efectiva de las normas emanadas de los órganos del
86 No obstante, cabe recordar que con anterioridad, el art. 19 del Protocolo de Brasilia sobre resoluciones de
controversias, de 17.XII.1991, había establecido como orden de prelación normativa: a) el Tratado de Asunción; b) los Acuerdos
celebrados en el marco de ese Tratado; c) las resoluciones del Grupo Mercado Común; d) las Directivas de la Comisión de
Comercio del MERCOSUR; y e) los principios y disposiciones del derecho internacional aplicables a la materia.- En el ámbito
doctrinario, Halperin ordena las decisiones y resoluciones de acuerdo a la forma y modalidad elegidas para su entrada en vigencia,
de la siguiente forma: a) Las disposiciones que fijan o presumen, según el caso, su aplicación directa en el territorio de los
Estados partes.- b) Disposiciones que supeditan su entrada en vigencia a la posterior incorporación al derecho interno.- c)
Disposiciones que para entrar en vigencia se sujetarían al régimen de ALADI, al preverse su incorporación como Protocolos del
AAP.ACE. 18.- d) Instrucciones a los Subgrupos de Trabajo que implican una interpretación de normas preexistentes, producidas
por el Consejo.- e) Recomendaciones, o previsiones no obligatorias.- Vé. Marcelo Halperin: Acerca de las fuentes del derecho en
el MERCOSUR, en Rev. de Derecho Privado y Comunitario, Nº 4, p. 444-445.- Por otra parte, otros autores señalan como orden
jerárquico: a) El Tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos adicionales o complementarios.- b) Los acuerdos
celebrados en el marco del Tratado de Asunción y sus protocolos.- c) Las decisiones del Consejo del Mercado Común, las
resoluciones del Grupo Mercado Común y las directivas de la Comisión de Comercio del MERCOSUR, adoptadas desde la
entrada en vigencia del Tratado de Asunción.- Vé. Dromi-Ekmekdjian-Rivera: Derecho comunitario, p. 1277 y ss.-

87 En el derecho general, se considera que el mero compromiso difiere de la obligación lisa y llana, pues implica una
obligación de hacer infungible, cuyo incumplimiento sólo genera daños y perjuicios, pero no hace exigible el cumplimiento del
objeto mismo de la prestación.-

88 En los idiomas español y portugués.-


55
MERCOSUR, quedó sometida al principio de la aplicación simultánea 89, que sólo
se concretará, una vez cumplido un complejo procedimiento90:

a) su incorporación91 al ordenamiento jurídico nacional;

b) su comunicación a la Secretaría Administrativa del MERCOSUR;

c) su comunicación a los Estados miembros, por la Secretaría Administrativa


del MERCOSUR, de la incorporación a los ordenamientos jurídicos internos; y

d) el transcurso del término de 30 días corridos y posteriores a la fecha de


comunicación (vacatio legis) realizada por la Secretaría Administrativa del
MERCOSUR, dentro del cual, los Estados Partes darán publicidad del inicio de la
vigencia de las referidas normas, por intermedio de sus respectivos diarios oficiales.-92

7.- Derecho derivado

Los órganos decisorios (intergubernamentales) y consultivos, instituidos por los


Tratados, emiten actos (que integran el denominado "derecho derivado") de
mediatizado valor vinculante respecto de los Estados Partes; como consecuencia de
que no se pudo lograr incluir en el capítulo pertinente del Protocolo de Ouro Preto, la
denominación: "Ordenamiento Jurídico del MERCOSUR".-93

El sistema jurídico reseñado es totalmente ajustado al resultado del análisis


jurídico del sistema constitucional interno de los Estados Partes.-

No obstante, en la práctica burocrática, no pocas veces, algunos funcionarios


insertos en la ya abultada estructura del incipiente sistema comunitario, siendo más
realistas que el rey, apuran las decisiones de los distintos órganos del sistema, como si
éste funcionara con rango de supranacionalidad, con decisiones mayoritarias y
directamente trasladables a la interna de los Estados.-
89 Vé.: Jorge Pérez Otermin: El Mercado Común del Sur, p. 106 y ss.-

90 Se trata de un verdadero período de vacatio legis, lapso que transcurre entre la publicación y la entrada en vigor de
la norma; durante la vacatio la norma existe, pero falta la obligación de cumplirla.- Se trata de un verdadero requisito de eficacia o
idoneidad del acto para producir efectos jurídicos.-

91 O sea que, respecto de la normativa emanada de los órganos del MERCOSUR se recibe la "teoría de la
incorporación", sostenida por Justino Jiménez de Aréchaga.-

92 La publicación nacional en nada afecta la entrada en vigencia simultánea, resultando innocuo que el Estado Parte
incumpla o demore la publicación.- Vé.: Jorge Pérez Otermin: El Mercado Común del Sur, p. 107.-

93 Afirma Jorge Pérez Otermin que primó una vez más la tendencia imperante de tratar de eliminar todo vestigio de
supranacionalidad, de cesión de soberanía, de pérdida de independencia para decidir internamente qué derecho es aplicable.- Vé.:
El Mercado Común del Sur, p. 94.-
56
B.- Conclusiones

El Mercado Común del Sur:

a) es un sistema regional intergubernamental;

b) que sólo puede adoptar decisiones por unanimidad;

c) las que -además- deben ser incorporadas al Derecho interno de cada Estado
Parte.-

Estos caracteres, inciden sobre la actuación de todos y cada uno de los órganos
del sistema, incluso a los de mero asesoramiento o preparatorios.-

PARTE V.- REGIMEN DE REVALIDAS EXISTENTE EN LA UNION


EUROPEA

Sumario.- A) Aspectos generales.- 1.- Introducción.- 2.- Reconocimiento mutuo


de diplomas, certificados y otros títulos.- 3.- Desarrollo comunitario de una
educación de calidad.- 4.- Desarrollo de una política comunitaria de formación
profesional.- 5.- Acción sobre la cultura de los Estados Miembros.- 6.-
Armonización de las legislaciones y el mercado interior.- 7.- Eliminación de las
trabas al derecho de establecimiento y a la libre prestación de los servicios.- 8.-
Principios de flexibilidad y calidad.- 9.- Creación del Instituto Universitario
Europeo.- 10.- Directiva sobre el reconocimiento de títulos por profesiones.- 11.-
Sistema general de reconocimiento de títulos de Enseñanza Superior.- 12.-
Soluciones adoptadas por la Unión Europea en materia de reconocimientos.- B)
El reconocimiento académico de títulos y estudios.- 1.- Desarrollo desigual.- 2.-
El programa ERASMUS.- 3.- Reconocimiento académico.- 4.- Reconocimiento
profesional.- 5.- Reemplazo de equivalencia por reconocimiento.- 6.-
Reconocimiento académico y reconocimiento profesional.- 7.- Centros
extrauniversitarios de reconocimiento académico.- 8.- Noción de equivalencia.-
9.- Métodos de comparación de calificaciones para la enseñanza superior.- 10.-
Elementos básicos para la comparación entre programas y diplomas.- 11.-
Aspectos vinculados a la comparación de programas y diplomas.- 12.- Red de
Centros de Información sobre el reconocimiento académico.- 13.- Dificultades
para poner en práctica el sistema.- 14.- El Programa COMETT.- 15.- El
Programa LINGUA.- 16.- El Programa PETRA.- 17.- El Programa SCIENCE.- C)
El sistema de reválidas de títulos.- 1.- Categorías de profesiones universitarias.-
2.- Directivas sectoriales respecto de las profesiones universitarias.- 3.-
Directivas referidas a profesiones determinadas.- Médicos.- Enfermeros.-
Odontólogos.- Veterinarios.- Abogados.- Arquitectos.- Farmacéuticos.-
Notarios.- D) El sistema general de de reconocimiento de títulos otorgados por
instituciones de los Estados Miembros.- E) Reconocimiento de títulos
nacionales de los Estados Miembros, expedidos por instituciones de terceros
países.- F) Colegios profesionales y Centros de Enseñanza Superior privada.-
G) Conclusiones.-

A) ASPECTOS GENERALES
57
1.- Introducción

A los efectos de tener una idea primaria de la posible evolución del derecho
comunitario del MERCOSUR, es conveniente observar el origen y desarrollo del
derecho comunitario en la actual Unión Europea.-

El régimen de reválidas de la Unión Europea integra un complejo sistema, que


presupone la incidencia comunitaria en otros aspectos sustantivos de la enseñanza
superior.-

Definiciones incorporadas a la Convención Europea

A modo de introducción al tema corresponde partir de las definiciones


incorporadas a la “Convención sobre reconocimiento de calificaciones relativas a la
Enseñanza superior en la región europea”, suscrita en Lisboa, el 11.IV.1997, art. 1º:

Acceso (a la enseñanza superior): derecho de los candidatos calificados de


candidatearse y poder ingresar a la enseñanza superior.-

Admisión (a las instituciones y programas de enseñanza superior): el acto o


sistema que permite a los candidatos calificados, proseguir los estudios en una
determinada institución y/o en un programa de enseñanza superior.-

Evaluación (de las instituciones y de los programas): proceso que permite


determinar la calidad de una institución o de un programa de enseñanza superior.-

Evaluación (de las calificaciones individuales): apreciación escrita, por un


organismo competente, de las calificaciones extranjeras de un individuo.-

Autoridad competente en materia de reconocimiento: organismo oficialmente


competente para decidir y reglamentar en materia de reconocimiento de calificaciones
extranjeras.-

Enseñanza superior: Todos los tipos de estudios o de conjuntos de ciclos de


estudios, o de formación para la investigación, de nivel post-secundario, reconocidos
por las autoridades competentes de una parte, integrados en su sistema de enseñanza
superior.-

Institución de enseñanza superior: Institución que suministra enseñanza


superior, reconocida por la autoridad competente de una Parte, como formando parte
de su sistema de enseñanza superior.-

58
Programa de enseñanza superior: Ciclo de estudios reconocido por la autoridad
competente de una Parte, como formando parte de su sistema de enseñanza superior
y cuya conclusión confiere al estudiante una calificación de enseñanza superior.-

Período de estudios: cualquier parte de un programa de enseñanza superior que


fue objeto de evaluación y de validación y que aún sin constituir por sí sólo, un
programa de estudios completo, representa una adquisición significativa de
conocimientos y de competencias.-

Calificación: A.- Calificación de enseñanza superior: cualquier grado,


diploma, certificado o título conferido por una autoridad competente, que atesta la
aprobación de un programa de enseñanza superior.-

B. Calificación que da acceso a la enseñanza superior: cualquier diploma o


certificado conferido por una autoridad competente, que atesta la aprobación de un
programa de enseñanza y otorga a su titular el derecho de candidatearse y poder
ingresar en la enseñanza superior.-

Reconocimiento: confirmación formal, emitida por una autoridad competente,


del valor de una calificación de enseñanza extranjera, con fines de acceder a
actividades educacionales y/o de empleo.-

Condiciones exigidas

A. Condiciones generales: condiciones que deben ser tenidas en todos los


casos, para el acceso a la enseñanza superior, o a un nivel determinado de esta
enseñanza, o para la concesión de una calificación de enseñanza superior de un
determinado nivel.-

B. Condiciones específicas

Condiciones que deben ser tenidas, además de las condiciones generales, con
vista a la admisión a un determinado programa de enseñanza superior o a la concesión
de una calificación específica de enseñanza superior, en una determinada área de
estudios.-

Antecedentes

En la materia, el Consejo de Europa y la UNESCO poseen una extensa


experiencia, habiendo suscrito varias Convenciones relativas al reconocimiento
académico en Europa, a saber:

a) la Convención Europea sobre Equivalencia de Diplomas que dan acceso a la


59
Enseñanza Superior (1953, STE 15) y su Protocolo Adicional (1964, STE 49);

b) la Convención Europea sobre Equivalencia de Períodos de Estudios


Universitarios (1956, STE 21);

c) la Convención Europea sobre el Reconocimiento Académico de


Habilitaciones Universitarias (1959, STE 32);

d) la Convención sobre el Reconocimiento de Estudios y Diplomas relativos a la


Enseñanza Superior en los Estados de la Región europea (1979);

e) la Convención Europea sobre la Equivalencia General de Períodos de


Estudios Universitarios (1990, STE 138);

F) la Convención Sobre el Reconocimiento de Calificaciones Relativas a la


enseñanza Superior en la Región Europea (Lisboa, 11.IV.1997).-

2.- Reconocimiento mutuo de diplomas, certificados y otros títulos

Respecto del reconocimiento mutuo de diplomas, certificados y otros títulos, el


art. 57 del Tratado de la CEE, establece:

1.- A fin de facilitar el acceso y el ejercicio de las actividades no asalariadas, el


Consejo, con arreglo al procedimiento previsto en el art. 189 B, deberá adoptar
directivas para el reconocimiento mutuo de diplomas, certificados y otros títulos.

2.- Con el mismo fin, el Consejo deberá adoptar, antes de la expiración del
período transitorio, directivas para la coordinación de las disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas al acceso y
ejercicio de las actividades no asalariadas.-

Se requiere la unanimidad, a propuesta de la Comisión y previa consulta al


Parlamento Europeo, para aquellas directivas cuya ejecución en un Estado
miembro al menos implique una modificación de los principios legales vigentes
relativos al régimen de las profesiones en lo que se refiere a la formación y a las
condiciones de acceso a las mismas de las personas físicas.-

En los demás casos, el Consejo decidirá con arreglo al procedimiento previsto


en el art. 189 B.-

3.- En cuanto a las profesiones médicas, paramédicas y farmacéuticas, la


progresiva supresión de las restricciones quedará subordinada a la coordinación
de las condiciones exigidas para su ejercicio en los diferentes Estados
60
miembros.-

3.- Desarrollo comunitario de una educación de calidad

En materia de desarrollo comunitario de una educación de calidad, se


establecieron normas relativas a la educación, y formación profesional de la juventud.-

Art. 126. l. La Comunidad contribuirá al desarrollo de una educación de calidad


fomentando la cooperación entre los Estados miembros y, si fuere necesario,
apoyando y completando la acción de éstos en el pleno respeto de sus
responsabilidades en cuanto a los contenidos de la enseñanza y a la
organización del sistema educativo, así como de su diversidad cultural y lin-
güística.

2. La acción de la Comunidad se encaminará a:

- desarrollar la dimensión europea en la enseñanza, especialmente a través del


aprendizaje y de la difusión de las lenguas de los Estados miembros;

- favorecer la movilidad de estudiantes y profesores, fomentando en particular el


reconocimiento académico de los títulos y de los períodos de estudios;

- promover la cooperación entre los centros docentes;

- incrementar el intercambio de información y de experiencias sobre las


cuestiones comunes a los sistemas de formación de los Estados miembros;

- favorecer el incremento de los intercambios de jóvenes y de animadores


socioeducativos;

- fomentar el desarrollo de la educación a distancia.

3. La Comunidad y los Estados miembros favorecerán la cooperación con


terceros países y con las organizaciones internacionales competentes en
materia de educación y, en particular, con el Consejo de Europa.

4. Para contribuir a la realización de los objetivos contemplados en el presente


artículo, el Consejo adoptará:

- con arreglo al procedimiento previsto en el art. 189 B y previa consulta al


Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, medidas de fomento94,
94 El Consejo considera que la expresión "medidas de fomento" que figura en los arts. 126, 128 y 129 se refiere a
medidas encaminadas a promover la cooperación entre Estados miembros o a respaldar o complementar sus intervenciones en
los ámbitos considerados, incluida, cuando proceda, la ayuda financiera completa para programas comunitarios o medidas
61
con exclusión de toda armonización de las disposiciones legales y
reglamentarias de los Estados miembros;

- por mayoría calificada y a propuesta de la Comisión, recomendaciones.95

Antes del TUE, la CEE carecía de una competencia específica en materia de


educación; no obstante lo cual, desarrolló algunas acciones en este campo sobre la
base del antiguo art. 128 TCEE, relativo a la formación profesional, y del art. 235 (p.ej.,
programas Comett o Erasmus).-

A ello contribuyó decisivamente la jp. del TJCE acogiendo una concepción muy
amplia de formación profesional (v. sts. de 13.II.85 en el as. Gravier, 293/83, Rec. p.
593, y de 2.II.88 en el as. Blaizot, 24/86, Rec. p. 379) y, más tarde, admitiendo que los
actos basados en el citado art. 128 TCEE podían cubrir aspectos que conciernen a la
formación general (y no estrictamente profesional) (v. st. de 30.V.89 en el as. Erasmus,
242/87, Rec. p. 1425).-

El nuevo art. 126 introducido por el TUE viene, a clarificar la situación, dotando
a la Unión Europea de una competencia específica en la materia (si bien sometiendo
su ejercicio al procedimiento de codecisión, en tanto que el art. 128 TCEE tan sólo
exigía la mayoría simple del Consejo).-

En cuanto al alcance de la competencia comunitaria atribuida por este artículo,


el Consejo Europeo, en su documento titulado “Enfoque general de la aplicación por el
Consejo del principio de subsidiariedad”, y del art. 3 B del TUE, señalaba:

"Los nuevos arts. 126 a 129 del TCE en los ámbitos de educación,
formación profesional y juventud, cultura y salud pública excluirán
explícitamente la armonización de las disposiciones legales y
reglamentarias de los Estados miembros.

En consecuencia, no cabrá utilizar el art. 235 para medidas de


armonización encaminadas al logro de los objetivos que se enuncian en
los arts. 126 a 129.-

Esto no significa que la persecución de otros objetivos comunitarios


mediante artículos del Tratado que no sean los arts. 126 a 129, no pueda
surtir efectos en dichos ámbitos".-

4.- Desarrollo de una política comunitaria de formación profesional


nacionales o cooperativas destinadas al logro de los objetivos de dichos artículos".-

95 El Art. 126: fue añadido por TUE (el antiguo art. 126 del TCEE, relativo al FSE, fue derogado).-
62
La Unión Europea posee una normativa referente al desarrollo de una política
comunitaria de formación profesional.-

En tal sentido el art. 127 del TCEE96, establece:

1.- La Comunidad desarrollará una política de formación profesional que


refuerce y complete las acciones de los Estados miembros, respetando
plenamente la responsabilidad de los mismos en lo relativo al contenido y a la
organización de dicha formación.-

2.- La acción de la Comunidad se encaminará a:

- facilitar la adaptación a las transformaciones industriales, especialmente


mediante la formación y la reconversión profesionales;

- mejorar la formación profesional inicial y permanente, para facilitar la inserción


y la reinserción profesional en el mercado laboral;

- facilitar el acceso a la formación profesional y favorecer la movilidad de los


educadores y de las personas en formación, especialmente de los jóvenes;

- estimular la cooperación en materia de formación entre centros de enseñanza


y empresas;

- incrementar el intercambio de información y de experiencias sobre las


cuestiones comunes a los sistemas de formación de los Estados miembros.

3. La Comunidad y los Estados miembros favorecerán la cooperación con


terceros países y con las organizaciones internacionales competentes en
materia de formación profesional.

4. El Consejo, con arreglo al procedimiento previsto en el art. 189 C y previa


consulta al Comité Económico y Social, adoptará medidas para contribuir a la
realización de los objetivos establecidos en el presente artículo, con exclusión
de toda armonización de las disposiciones legales y reglamentarias de los
Estados miembros.-97
96 Art. 127: añadido por TUE (antiguo art. 127 TCEE, relativo al FSE, derogado).-

97 El antiguo art. 128 TCEE -derogado por el TUE- preveía ya una política de formación profesional, si bien su enunciado
sólo contemplaba la adopción de "principios generales para la ejecución de una política común de formación profesional, capaz de
contribuir al desarrollo armonioso de las economías nacionales y del mercado común"; este precepto, no obstante, fue objeto de
una interpretación extensiva en la práctica (dando lugar a la adopción de acciones comunitarias de las que se derivaban
obligaciones concretas para los Estados miembros) que recibió el aval del TJCE (st. de 30.5.89 en el as. Erasmus, 242/87, Rec. p.
1425) (v. también la nota al art. 126, en relación con la extensión del ámbito del art. 128 TCEE al campo de la educación).-
63
El actual art. 127 supone cierta evolución ya que prevé la aplicación del
procedimiento de cooperación, en tanto que el art. 128 TCEE, sólo exigía la mayoría
simple del Consejo.-

Existe la posibilidad de desarrollar una acción comunitaria en materia de


formación profesional sobre la base de otros artículos del TCE:

a) Art. 40 (sobre formación profesional en el ámbito de la PAC);

b) Art. 100 A (p.ej., programa Matheus relativo a la formación de los funcionarios


de aduanas); y

c) Art. 130 G (letra d) (I+D).-

5.- Acción sobre la cultura de los Estados Miembros

La integración europea no desconoce la necesidad de contribuir al florecimiento


de las culturas de los Estados Miembros.-

A tal efecto, la normativa comunitaria dispone:

Art. 128.- 1. La Comunidad contribuirá al florecimiento de las culturas de


los Estados miembros, dentro del respeto de su diversidad nacional y
regional, poniendo de relieve al mismo tiempo el patrimonio cultural
común.

2. La acción de la Comunidad favorecerá la cooperación entre Estados


miembros y, si fuera necesario, apoyará y completará la acción de éstos
en los siguientes ámbitos:

- la mejora del conocimiento y la difusión de la cultura y la historia de los


pueblos europeos;

- la conservación y protección del patrimonio cultural de importancia


europea;

- los intercambios culturales no comerciales;

- la creación artística y literaria, incluido el sector audio visual.

3. La Comunidad y los Estados miembros fomentarán la cooperación con


los terceros países y con las organizaciones internacionales competentes
64
en el ámbito de la cultura, especialmente con el Consejo de Europa.

4. La Comunidad tendrá en cuenta los aspectos culturales en su


actuación en virtud de otras disposiciones del presente Tratado.

5. Para contribuir a la consecución de los objetivos del presente artículo,


el Consejo adoptará:

- por unanimidad, con arreglo al procedimiento previsto en el art. 189 B y


previa consulta al Comité de las Regiones, medidas de fomento, con
exclusión de toda armonización de las disposiciones legales y
reglamentarias de los Estados miembros. El Consejo se pronuncia por
unanimidad durante todo el procedimiento previsto en el art. 189 B.

- por unanimidad, a propuesta de la Comisión, recomendaciones.98

6.- Armonización de las legislaciones y el mercado interior

La UE adopta medidas normativas sobre la base de otros artículos del TCE (en
particular el art. 100 A, relativo a la armonización de legislaciones y mercado interior)
que inciden en el ámbito de la cultura; así, se puede mencionar:

a) el Reglamento del Consejo 3911/92, de 9.XII.92, relativo a la exportación de


bienes culturales (DO L. 395, de 31.XII.92),

b) la Directiva del Consejo 93/7, de 15.III.93, sobre restitución de bienes


culturales que hayan salido ilegalmente del territorio de un Estado miembro (DO L. 74,
de 27.III.93), o

c) los distintos actos aprobados en materia de propiedad intelectual (p.ej. las


Directivas del Consejo 91/250, de 14.V.91, sobre protección jurídica de los programas
de ordenador —DO L. 122, de 17.V.91—, 92/100, de 19.XI.92, sobre derechos de
alquiler y préstamo y otros derechos afines a los derechos de autor —DO L. 346, de
27.XI.92— y 93/98, de 29.X.93, de armonización del plazo de protección del derecho
de autor —DO L. 290, de 24.XI.93—).-

Además resultan aplicables:

a) el art. 92, lit. d) del apdo. 3º, sobre ayudas públicas a la cultura;

b) y el art. 36, sobre excepciones a la libre circulación de mercancías.-

98 Tít. IX: añadido por TUE.- Art. 128: añadido por TUE (antiguo art. 128 TCEE, relativo al FSE, derogado).-
65
7.- Eliminación de las trabas al derecho de establecimiento y a la libre
prestación de los servicios

Con el reconocimiento de diplomas (apdo. 1º) y la armonización de las


condiciones de acceso y ejercicio a una profesión (apdo. 2º), se pretendió terminar con
las trabas al derecho de establecimiento y a la libre prestación de servicios derivados
-no de un comportamiento discriminatorio por parte del Estado miembro-, de la
disparidad de las legislaciones nacionales en estas materias.-

8.- Principios de la flexibilidad y la calidad

Por Resolución de 6.VI.1974 el Consejo de las Comunidades Europeas expresó


el deseo de que los trabajos relativos al reconocimiento recíproco de diplomas,
certificados y otros títulos estén presididos por la búsqueda de la flexibilidad y de la
calidad; recomendando:

a) establecer listas de diplomas, certificados y otros títulos que fuesen


reconocidos como equivalentes; y

b) crear comités consultivos, cuyo mandato, composición y número se fijarían a


posteriori.-

9.- Creación del Instituto Universitario Europeo

Por Convenio suscrito por los EM de la CEE se creó el Instituto Universitario


Europeo, con la misión de contribuir mediante su acción, en el campo de la enseñanza
superior y de la investigación, al desarrollo del patrimonio cultural y científico de
Europa, tanto en su globalidad como en su diversidad.-

10.- Directivas sectoriales sobre el reconocimiento de títulos por


profesiones

Desde 1975 en adelante, se fueron adoptando diversas directivas de


reconocimiento de títulos por profesiones:

a) Médicos: Directivas Nº 75/362 (modificada por la Dir. de 26./.1982) y 75/363,


de 16.I.75: concernientes al recíproco reconocimiento de los diplomas, certificados y
otros títulos de médico, incluyendo medidas destinada a regular el ejercicio efectivo del
derecho al establecimiento y libre prestación de los servicios; y a la coordinación de las
disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas para las actividades de los
médicos.-99
99 Vé además: la directiva Nº 86/457/CEE de 15.IX.1986; y la directiva Nº 93/16/CEE de 5.IV.1993; modificativas y
concordantes.- Para los médicos generales se prevé una duración de los estudios de por lo menos seis años y un mínimo de 5500
horas de enseñanza teórico-práctica, impartida por una Universidad o bajo el control de una Universidad.-
66
b) Enfermeros: Dir. Nº 77/452 y 77/453, de 27.VI.77, referentes a los
enfermeros responsables de la asistencia general.-

c) Odontólogos (dentistas): Dir. Nº 78/686, de 25.VII.78, concerniente al


recíproco reconocimiento de los diplomas, certificados y otros títulos de dentista,
incluyendo medidas destinadas a regular el ejercicio efectivo del derecho al
establecimiento y de libre prestación de los servicios; y directiva n1 78/687/CEE, de
27.VII.1978 concerniente a la coordinación de las disposiciones legislativas,
reglamentarias y administrativas para las actividades de los dentistas.-

d) Veterinarios: Directiva Nº 78/1026, de 18.XII.78.-

e) Parteras (comadronas): Directivas Nº 80/154, 80/155 y 80/156, de 21.I.80.-

f) Farmacéuticos: Directiva Nº 85/432, de 16.IX.85.-

g) Arquitectos: Directiva Nº 85/384, de 10.VI.85.-

h) Abogados, libre prestación de servicios: Directiva Nº 77/249 de 22.III.77 (DO


L. 78, de 26.III.77) en su última versión.-

i) Notarios.- Resolución del Parlamento Europeo de 18.I.1994.-


El sistema se basa en el establecimiento de un estándar común de formación
profesional100 que conduce al reconocimiento automático del diploma profesional para
el libre establecimiento y la prestación de servicios, libre o subordinada, pública o
privada.-101

Pero estos reconocimientos no poseen efectos académicos.-

Algunas directivas de coordinación establecen el ámbito de la actividad


practicable (dentistas, obstetras, farmacéuticos).-

En general se establecen términos breves para el procedimiento de admisión.-

Los profesionales pueden utilizar el título con la denominación originaria, y con


la denominación del Estado receptor.-

100 La Corte de Justicia ha señalado que el diploma respectivo debe ser objeto de un reconocimiento
incondicionado.- S. De 8.IV.19892, causa C-40/93, Commissione c. Italia.-

101 La Corte de Justicia ha señalado que los EM no pueden crear una categoría de dentistas, que no corresponda a
ninguna de las previstas por la directiva de la materia.- S. De 9.II.1994, en la causa C-154/93 Tawil-Albbertini; causa Haim, de
9.II.1994, C-319/92.-
67
11.- Sistema general de reconocimiento de títulos de Enseñanza superior

Ese enfoque sectorial, ha sido sustituido por un sistema general de


reconocimiento de títulos de enseñanza superior.-

a) La Directiva 89/48, de 21.XII.88, estableció un sistema general de


reconocimiento de los títulos de enseñanza superior otorgados por formaciones
profesionales, con una duración mínima de tres años (DO L. 19, de 24.I.89); excepto
aquellas profesiones ya contempladas en una directiva específica, o para las que se
dicten en el futuro (como ocurrió con los abogados).-

b) Se trata de una directiva horizontal, cubriendo un gran número de


profesiones, que se define en relación al concepto de actividad profesional
reglamentada.-102

En principio, dicha directiva se aplica a toda actividad profesional cuyo acceso o


ejercicio esté subordinado a la posesión de un diploma.-103

El concepto de actividad profesional reglamentada, comprende dos contenidos:


el monopolio de la actividad y la protección del título, o ambos a la vez; y debe ser
adquirida en forma preponderante -aunque no exclusiva-, en un EM, en base al
sistema de confianza recíproca en la equivalencia de nivel los estudios respectivos.-104

Debe recordarse que en algunos países -como el Reino Unido e Irlanda-, la


reglamentación de la actividad profesional está en manos de las propias
organizaciones profesionales.-105

El sistema de reconocimiento descrito en el art. 3º dispone que el Estado


receptor no puede rechazar por falta de requisitos, el acceso o el ejercicio de una
profesión reglamentada, al ciudadano de un EM que posea un diploma requerido en
otro EM, emitido por una autoridad competente, del que resulte que ha culminado con
éxito un ciclo de estudios post-secundarios de duración mínima de tres años y, en su
caso de los estudios necesarios para ejercer una profesión; debiendo reconocerse el

102 En el caso Aranitis, Causa C-164/94), la Corte delineó la naturaleza jurídica de la noción de profesión
reglamentada, descartando las condiciones de hecho del mercado de trabajo, como elemento para impedir el acceso a una
actividad a quien no posea un determinado diploma.-

103 La noción de diploma no alcanza con la posesión del título recibido al final de los años de estudios de grado, sino
con la prueba de la formación y de la posesión de los requisitos y de las calidades profesionales requeridas para acceder a una
profesión reglamentada, variables en cada EP receptor.-

104 Por Recomendación del Conejo de 21.XII.1988, se invitó a los EM a facilitar a los poseedores de diplomas
otorgados por Estados ajenos a la UE, el acceso a las profesiones reglamentadas.-

105 Se trata de los denominados chartered bodies.-


68
derecho de utilizar el título respectivo.-

El reconocimiento no es automático (art. 4º), pudiendo establecerse


mecanismos correctivos en casos de existir diferencias relevantes en la duración o en
el contenido de la formación respectiva.-

Dicha Directiva establece que cada EM puede exigir al solicitante:

a) que acredite una experiencia profesional determinada (art. 3º, ap. 1, letra a);

b) alguna de las siguientes posibilidades, a elección del solicitante: efectuar un


período de práctica, o sometimiento a una prueba de aptitud.-

Las pruebas de aptitud consisten en un examen que abarca únicamente los


conocimientos profesionales del solicitante, efectuado por las autoridades competentes
del EM de acogida y mediante el que se pretende apreciar la aptitud del solicitante
para ejercer la profesión.-

Por experiencia profesional se entiende el ejercicio efectivo y lícito, durante un


tiempo determinado en alguno de los EM, de una profesión determinada.-

Por período de práctica se entiende el ejercicio de una profesión regulada, bajo


la responsabilidad de un profesional calificado, en el EM de acogida, eventualmente
acompañado de una formación complementaria y de un proceso de evaluación de la
práctica.-

b) La Directiva 92/51, de 18.VI.92, estableció un segundo sistema general de


reconocimiento de formaciones profesionales (que resulta igualmente de aplicación
respecto de las actividades asalariadas) (DO L 209, de 24.VII.92).-

12.- Soluciones adoptadas por la Unión Europea en materia de


reconocimientos106

A los efectos de aportar algunos elementos útiles a la consideración del tema de


las reválidas universitarias en un régimen comunitario, a título de breve desarrollo
comparativo, cabe traer a colación -en forma esquemática- el sistema de
reconocimientos y reválidas aplicado por la UE (ex-CEE).-

En términos generales se puede afirmar que en la referida región comunitaria,


106 La UEE mediante Resolución del Consejo de las Comunidades Europeas de 6.VI.1974, ha creado el Instituto
Universitario Europeo con la misión de contribuir, mediante su acción en el campo de la enseñanza superior y de la investigación
al más alto nivel universitario, al desarrollo del patrimonio cultural y científico de Europa, tanto en su globalidad como en su
diversidad.- El trabajo del Instituto versará también, sobre los grandes movimientos y las instituciones que caracterizan la historia
de Europa y su evolución, tomándose en consideración, las relaciones con otras culturas no europeas.-A tales efectos se crearon
como órganos del Instituto: a) el Consejo Superior; b) el presidente del Instituto; y c) el Consejo académico.-
69
se ha impuesto un tratamiento diferencial a las reválidas y al reconocimiento
académico de títulos y estudios.-

B) EL RECONOCIMIENTO ACADEMICO DE TITULOS Y ESTUDIOS

1.- Desarrollo desigual

El reconocimiento académico de títulos y estudios ha tenido un desarrollo


posterior y de menor intensidad que la reválida de títulos profesionales.-

Desde 1987 a la fecha, se han implementado varios programas para facilitar la


movilidad de los jóvenes europeos.-

2.- El programa ERASMUS

El programa ERASMUS, lanzado en junio de 1987, estimula la movilidad


académica, subvencionando programas comunes entre universidades de los países
miembros, con intercambio de profesores y alumnos por medio de becas de estudio.-

Dicho programa permite a estudiantes efectuar una estadía en una Universidad


de otro Estado, beneficiándose con becas especiales provenientes de programas de
intercambio.-

En dicho marco, se ha creado un sistema de créditos académicos y de


unidades capitalizables, transferibles entre universidades de los países miembros,
basada en la confianza mutua entre las instituciones.-

3.- Reconocimiento académico

El reconocimiento académico es la aceptación de las calificaciones requeridas


para el acceso a la enseñanza superior, períodos de estudios, y calificaciones
intermedias o finales, practicadas en establecimientos de enseñanza superior.-

De acuerdo a la Corte de Justicia de la Comunidad, el reconocimiento


académico -no comprendido a texto expreso en el Tratado- surge implícitamente de los
arts. 57 y 128 del TCEE; por lo que habría que promover el reconocimiento sistemático
de diplomas, especialmente para permitir el acceso a los estudios doctorales.-107

4.- Reconocimiento profesional

El reconocimiento profesional encierra dos conceptos particulares:

107 Vé.: Jacques Pertek: Reconnaissance générale des diplômes et libre circulation des professionels, p. 115.-
70
a) el primero denominado "reconocimiento profesional" propiamente dicho,
referente a las calificaciones universitarias con fines profesionales (acceso a una
profesión o empleo);

b) el segundo, denominado "reconocimiento vocacional", referido a las


calificaciones de la enseñanza superior no universitaria, requeridas para ejercer una
actividad profesional.-

5.- Reemplazo de equivalencia por reconocimiento

Como no es posible obtener una verdadera equivalencia de calificaciones, la


noción de "equivalencia", se reemplazó por la noción de "reconocimiento".-

6.- Reconocimiento académico y reconocimiento profesional

El reconocimiento académico se realiza en los establecimientos de enseñanza


superior (autónomos); en cambio el reconocimiento profesional, se realiza por el
Estado o por el sector privado.-

7.- Centros de reconocimiento académico extrauniversitarios

Existen "Centros de reconocimiento académico", especie de oficinas consultivas


extrauniversitarias, que asesoran a las universidades autónomas, integradas con
especialistas en educación comparada.-

Esos centros surgieron en Alemania hacia 1900 (Centros NARIC, cuyo


funcionamiento se prolongó hasta el presente), a los efectos de asesorar sobre las
equivalencias académicas y profesionales para lograr el acceso de estudiantes
norteamericanos (Bachelor's degree) a las universidades de ese país.-

8.- Noción de equivalencia

La noción de equivalencia constituye un concepto jurídico indeterminado, que


permite una amplia discrecionalidad en la evaluación, no habiendo sido definida
internacionalmente; por lo que en el contexto de la comunidad europea fue sustituida
por la expresión "reconocimiento académico" o "reconocimiento profesional", excepto
cuando existan reglamentos o tradiciones que limiten la libertad.-

No existe una metodología reconocida a nivel internacional ni nacional para el


establecimiento de equivalencias; y los métodos pueden variar aún dentro de un
mismo Instituto de enseñanza superior.-

71
9.- Métodos de comparación de calificaciones para la enseñanza superior

Existen tres métodos de comparación de calificaciones para la enseñanza


superior:

a) Por la duración de los estudios.-

El más simple, se basa en la duración de la enseñanza superior o de la


enseñanza en general (primaria, secundaria y superior).-

b) Por el contenido y calidad de la enseñanza.-

El segundo, consiste en comparar el contenido y la calidad de la enseñanza


recibida.-

c) Sistema mixto: por la duración y el contenido.-

El tercero -utilizado en la comunidad europea-, es una amalgama de los dos


primeros.-

10.- Elementos básicos para la comparación entre programas y diplomas

Para la comparación de los programas y diplomas se requieren tres elementos:

a) El elemento formal, que analiza la posición del programa y diploma en el seno


del sistema nacional de enseñanza superior.-

b) El elemento funcional, que describe los derechos académicos y profesionales


ligados a la calificación en el contexto nacional.-

c) Y el elemento material, contenido y calidad, evaluable individualmente y


basado en certificados, diplomas y todo otro material que otorgue un panorama
completo de la formación adquirida.-

11.- Aspectos vinculados a la comparación de programas y diplomas

A tales efectos, se toman en cuenta diversos aspectos vinculados:

a) A la formación post primaria y anterior a la superior —preuniversitaria—,


tomándose en cuenta: el número de años; contenidos; calidad; método de evaluación;
calificación del cuerpo docente; diploma que culmina los estudios o calificación de
ingreso a la enseñanza superior, con o sin examen; nivel y contenido del examen; y
calificación por comparación.-
72
b) Al nivel de ingreso a la enseñanza superior, tomándose en cuenta: la
suficiencia de la enseñanza secundaria; la necesidad de calificaciones suplementarias;
los procedimientos, niveles y contenidos de vías paralelas; y la comparación con el
nivel nacional o internacional.-

c) Al programa de la enseñanza superior, tomándose en cuenta:

— el tipo de institución de enseñanza superior;

— la comparación con otros establecimientos en el sistema nacional;

— la calificación del cuerpo docente;

— el tipo de cursos;

— la didáctica aplicada;

— la duración de los estudios en años;

— la organización del año lectivo;

— el rigor de los cursos;

— la distribución de los elementos de estudios;

— la distribución del tiempo asignado a la teoría y la práctica;

— la relación entre los estudios en clase y del trabajo a domicilio;

— el contenido del estudio y de niveles obtenidos.-

12.- Red de Centros de Información sobre el reconocimiento académico

En el año 1984, la Comunidad decidió reforzar el intercambio de informaciones


sobre el reconocimiento académico y las cuestiones de equivalencia, a través del
establecimiento de una red de centros de información: la red NARIC, que forma parte
integrante del programa ERASMUS.-

Para la movilidad de estudiantes universitarios es fundamental el mejoramiento


del reconocimiento académico de diplomas y de los años de estudio.-

Todos los EM han establecido Centros Nacionales para facilitar la promoción de


la movilidad de los estudiantes, proporcionando informaciones confiables, sobre el
73
reconocimiento académico de los diplomas y períodos de estudios; útil asimismo, para
los padres de los alumnos y los empleadores.-

La red NARIC opera por tres vías:

a) La organización de reuniones regulares (semestrales) de los responsables de


los Centros.-

b) La institución de un fondo financiero especial, en el cuadro del plan de visitas


de estudios de la Comisión, para los funcionarios de los Centros Nacionales.-

c) La institución de un fondo financiero dentro del programa ERASMUS, para


facilitar el intercambio de informaciones en particular para la preparación de un sistema
informatizado de intercambios.-

Generalmente las discusiones tratan los procedimientos de reconocimientos de


calificaciones de un EM, en otros EM.-

13.- Dificultades para poner en práctica el sistema

a) Existen dificultades para admitir que una actividad está reglamentada por la
directiva; es decir, obstáculos estatales a la libre circulación (alegando la existencia de
un título académico, en lugar de un título profesional; y que la actividad no se
encuentra reglamentada108).-109

b) La dificultad en dar pleno efecto a la regla básica de la confianza mutua (se


toma como principio, la excepción; o se justifican las medidas de control riguroso).-

c) La dificultad de garantir concretamente los derechos de los beneficiarios.-

14.- El programa COMETT

Es un programa para la educación y la formación en el campo de la tecnología,


financiando asociaciones entre universidades o institutos post-secundarios y
empresas, para la implementación de proyectos de formación continua -en algunos
casos, obligatoria-, objeto de reconocimiento académico.-

108 Instrumentos jurídicos del reconocimiento.- a) Para las actividades independientes, el reconocimiento de
diplomas solo puede operar utilizando las directivas (TCEE, art. 57).- b) Como el tratado no se refiere a las actividades
asalariadas, el reconocimiento puede realizarse a través de los reglamentos.-

109 No en todos los derechos nacionales existe la noción de "actividad reglamentada".- Podría entenderse como tal,
el reconocimiento de diplomas y títulos, como necesarios para el ejercicio de una profesión o la ocupación de un tipo de empleo,
más que la de referirse a aquellos títulos o diplomas cuya detentación es obligatoria, imperativa para ocupar un tipo de empleo o
ejercer una profesión.- Ver Arrêt Blaizot 2.II.1988, art. 128 del TCEE, interpretación extensiva de la noción de formación
profesional).-
74
Se fomenta la creación de asociaciones universidad-empresa para la formación
en una rama o sector tecnológico preciso.-

15.- El Programa LINGUA

Es un programa tendiente a reducir las barreras lingüísticas, a través del


aprendizaje de las distintas lenguas de los países miembros.-

Para ello se facilitan los intercambios de alumnos, la formación del personal


docente, la elaboración de material didáctico, etc., quienes podrán formarse en
diversas lenguas: español, danés, alemán, griego, inglés, francés, gaélico, italiano,
luxemburgués, neerlandés y portugués -

16.- El programa PETRA

Es un programa adoptado en 1987 y renovado en 1991, que favorece la


modernización de la formación profesional de los estudiantes a través de una red
europea de formación para: colaboraciones transnacionales, iniciativas y proyectos
dirigidos por los propios jóvenes, y cooperación en el campo de la investigación.-

Este programa comprende dos aspectos: a) la colocación o el intercambio de los


jóvenes en formación; y b) una red europea de asociaciones transnacionales y de
iniciativas de los jóvenes; tendientes a la orientación profesional y al relacionamiento
entre la formación y el trabajo.-

17.- El programa SCIENCE

Es un programa dedicado a estimular la cooperación y los intercambios de


investigadores en el ámbito de las ciencias exactas y naturales; ampliado por el
programa SPES, a las ciencias económicas.-

C) EL SISTEMA DE REVALIDA DE TITULOS

La Unión Europea ha dictado decenas de directivas -con fuerza vinculante entre


sus miembros- tendientes a unificar criterios y prácticas en materia de reválidas,
abarcando desde las actividades típicamente comerciales e industriales, hasta distintas
profesiones universitarias.-

1.- Categorías de profesiones universitarias

Respecto de las profesiones universitarias, pueden individualizarse claramente


75
dos grandes categorías de directivas:

a) las directivas sectoriales; y

b) el sistema general de reconocimiento de títulos.-

2.- Directivas sectoriales en las profesiones universitarias

Es el área más perfeccionada, en donde generalmente existen dos directivas


por profesión.-

Una directiva de coordinación, cuyo objeto es coordinar y armonizar las


formaciones académicas correspondientes, fijando criterios cualitativos (contenido) y
cuantitativos (años de estudio, número de horas, intensidad, etc.); y caracterizada por
ser mínima (aunque los países pueden establecer exigencias complementarias),
obligatoria y flexible (no taxativa); y

Una directiva de reconocimiento mutuo, que permite el reconocimiento


automático de los títulos otorgados en base a los estudios coordinados.-

3.- Directivas referidas a profesiones determinadas

De las numerosas directivas emitidas hasta la fecha, pueden indicarse, a vía de


ejemplo las siguientes.-

• Médicos (especialistas o de medicina general).-

Pueden ejercer en todos los países miembros, siempre que posean una
formación de grado equivalente a seis años de estudios superiores, o 5500 horas de
cursos teóricos y prácticos; los especialistas deberán contar con una formación
complementaria de 3 a 5 años.-

Las directivas no especifican las materias del plan; pero precisan los
conocimientos que deben adquirirse.-

• Enfermeros

Pueden ejercer libremente en toda la Comunidad siempre que su formación


comprenda como mínimo diez años de escuela primaria y secundaria, y tres años o
4600 horas de formación profesional referida principalmente a un programa de
estudios mínimos.-

76
• Odontólogos

Por directiva de 25.VII.1978 se estableció el reconocimiento recíproco de los


diplomas, certificados y otros títulos de odontólogo, estableciendo medidas destinadas
a facilitar el ejercicio efectivo del derecho de establecimiento y de libre prestación de
servicios.-

A tales efectos cada Estado miembro se obliga a reconocer los diplomas,


certificados y otros títulos expedidos a los nacionales de los otros Estados miembros.-

El Estado de acogida, puede analizar el contenido y la extensión de los estudios


correspondientes a cada diploma y la práctica anterior en el Estado de origen; así
como imponer prácticas y formaciones complementarias.-

En general, pueden ejercer libremente siempre que cuenten con 5 años de


estudios superiores y cierto número mínimo de materias.-

• Veterinarios

La directiva de 18.XII.1978 estableció el reconocimiento recíproco de los


diplomas, certificados y otros títulos de veterinario; conteniendo además, medidas
destinadas a facilitar el ejercicio efectivo del derecho de establecimiento y de libre
prestación de servicios en los distintos Estados miembros.-

Dispuso -además- que cada Estado miembro reconocerá los diplomas,


certificados y otros títulos expedidos a los nacionales de los Estados miembros, por los
otros Estados miembros; y les darán en su territorio, para el acceso a las actividades
de los veterinarios y al ejercicio de las mismas, igual efecto que los diplomas,
certificados y otros títulos por él expedidos.-

En general, pueden ejercer libremente en todos los países de la Comunidad,


siempre que hayan cursado estudios superiores durante 5 años y cierto número
mínimo de materias.-

• Abogados 110

Por directiva de 22.III.1977, se facilitó el ejercicio efectivo de la libre prestación


de servicios por los Abogados, presuponiéndose que el Estado miembro de acogida,
reconoce como abogados a las personas que ejerzan dicha profesión en los otros
Estados miembros.-

110 Por abogado se entenderá toda persona facultada para ejercer sus actividades profesionales, bajo las siguientes
denominaciones: Bélgica: avocat, advocaat; Dinamarca: advokat; RFA: rechtsanwalt; Francia: avocat; Irlanda: barrister, solicitor;
Italia: avvocato; Luxemburgo: avocat-avoué; Países Bajos: advocaat; Reino Unido: advocate, barrister, solicitor.-
77
En tal carácter, para el ejercicio de las actividades relativas a la representación y
a la defensa de un cliente ante los tribunales, cada Estado miembro podrá imponer a
los abogados la obligación de ser presentado al presidente del órgano jurisdiccional y
el Colegio respectivo, así como actuar de acuerdo con un abogado que ejerza ante el
órgano jurisdiccional correspondiente.-

Todo lo cual, sin necesidad de realizar reválida del respectivo título.-

No obstante, se reconoce que serán necesarias medidas más elaboradas, para


facilitar el ejercicio efectivo del derecho de establecimiento.-

El EM podrá reservar a determinadas categorías de abogados la preparación de


documentos auténticos que faculten para administrar los bienes de personas fallecidas
o que se refieran a la creación o a la transferencia de derechos reales inmobiliarios.-

Los abogados asalariados, vinculados por un contrato de trabajo a una empresa


pública o privada, podrán ser excluidos por cada EM del ejercicio de las actividades de
representación y de defensa de esa empresa ante los tribunales en la medida en que
los abogados establecidos en ese Estrado no estén autorizados a ejercerlas (art. 61).-

• Arquitectos

Por decisión de 10.VI.1985, se creó un Comité consultivo integrado por tres


expertos -y sus respectivos suplentes- de cada EM, para garantizar un nivel
comparativamente elevado de formación en el contexto del reconocimiento mutuo de
diplomas, certificados y otros títulos en el sector de la arquitectura.-

• Farmacéuticos 111

La decisión del Consejo de 16.IX.1985, relativa a la creación de un Comité


consultivo, con la misión de contribuir a garantizar una formación de los farmacéuticos,
de nivel comparativamente elevado en la Comunidad; a través de un intercambio de
información, puntos de vistas y consultas, con el fin de llegar una concepción común
en lo concerniente al nivel, estructura y contenido que deberá alcanzarse en la
formación de los farmacéuticos.-

• Notarios

El Parlamento de la Comunidad Europea se ocupó de la situación de los


Escribanos, por resolución de 18.I.1994.-

Las disposiciones del TCEE (arts. 52 y ss.) en materia de derecho de

111Ver Directivas 85/432/CEE y 85/433/CEE.-


78
establecimiento, tienen por objeto asegurar el libre acceso de los naturales de los
países de la CEE a las actividades no asalariadas y a su ejercicio.-

La jurisprudencia constante del TJCEE el art. 52 prescribe una obligación de


resultado, cuya ejecución debe ser facilitada, pero no condicionada por la puesta en
marcha de un programa de medidas progresivas y constituyen las normas de derecho
comunitario directamente aplicables (Fallos: Reyners de 21.VI.1974 - Klopp de
12.VII.1984 - Thijssen de 13.VII.1993).-

Se sostuvo que la actividad notarial comprende funciones de asesoramiento y


de autenticación y se caracteriza por una delegación parcial de soberanía del Estado,
para asegurar en particular el servicio público de dar forma a las convenciones, de su
autenticidad y legalidad, de su fuerza ejecutoria y convincente, así como la asistencia
preventiva e imparcial prestada a las partes interesadas en descongestionar los
tribunales.-

Además se dijo que el desarrollo de mercado interior y la puesta en marcha de


las disposiciones del TCEE, en materia de libre instalación y de libre prestación de
servicios, supone un crecimiento de la movilidad de los sujetos jurídicos y una
aceleración del intercambio de títulos, de los actos y de los contratos, lo que implica el
crecimiento de la actividad notarial en el interior de los Estados miembros.-

Se reconoció que la profesión de notario, está organizada de diferente forma


en cada uno de los Estados miembros, y aún en el interior de esos Estados, aunque
posee ciertos caracteres comunes, como:

a) Delegación parcial de soberanía del Estado para asegurar el servicio público


de la autenticidad y prueba de las Convenciones.-

b) Actividad independiente ejercida en el marco de un cargo público, bajo forma


de profesión liberal (excepto Portugal, Land alemán y el Reino Unido), pero sometida al
control del Estado, en cuanto al ejercicio de la profesión, las tarifas, el acceso a la
profesión y su organización.-

c) Función preventiva de la del Juez, eliminando o reduciendo los riesgos de


litigio, aconsejando o forma imparcial.-

La existencia de una delegación parcial, de la autoridad del Estado en el


Notario, permite aplicar el Art. 55 del TCEE, en virtud del cual son exceptuadas de las
disposiciones propias al libre establecimiento y a la libre prestación de servicios las
actividades que en un Estado, estén relacionadas aunque sólo sea de manera
ocasional, con el ejercicio del poder público.-

Se concluyó que las disposiciones del TCEE, no ofrecen fundamento jurídico


79
apropiado para la existencia de una organización a nivel comunitario de las reglas de
organización de la profesión del Notario.-

En consecuencia, se invitó a los Estados miembros y a las Instituciones


Notariales a ponerse de acuerdo o a acordar reformas susceptibles de permitir el
acercamiento a ciertos aspectos propios de la organización y funcionamiento de la
función notarial, tomando medidas como:

a) la supresión de la condición de la nacionalidad, para que los ciudadanos de la


Unión Europea, accedan a la profesión;

b) el reconocimiento recíproco;

c) la ejecución de actas judiciales por disposiciones que tengan en cuenta


aspectos particulares de la circulación transfronteriza de los actos notariales;

d) asegurar el reconocimiento mutuo de los actos notariales (art. 220); y

e) hacer compatible la excepción de orden público del art. 55, junto al principio
de igualdad de tratamiento (art. 6).-

D) El sistema general de reconocimiento de títulos 112 otorgados por


instituciones de los Estados Miembros

La primera Directiva estableciendo un sistema general de reconocimiento de


títulos otorgados por instituciones de los Estados Miembros, de 21.XII.1988, se
encuentra vigente desde 1991.-

Esa norma posee carácter supletorio de las directivas sectoriales (art. 21); y se
aplica a todos los nacionales de un EM que se propongan ejercer, por cuenta propia o
ajena, una profesión regulada en un EM de acogida, respecto de estudios superiores
de tres o más años de duración, con plena dedicación113.-
112 La Directiva endiente por título, cualquier título, certificado u otro diploma o cualquier conjunto de tales títulos,
certificados y otros diplomas: a) expedidos por una autoridad competente en un EM, designada con arreglo de las disposiciones
legales, reglamentarias o administrativas de dicho Estado; b) que acredite que el titular ha cursado con éxito un ciclo de estudios
postsecundarios de una duración mínima de tres años, o de una duración equivalente a tiempo parcial, en una universidad, en un
centro de enseñanza superior o en otro centro del mismo nivel de formación y, en su caso, que ha cursado con éxito la formación
profesional requerida, además de los ciclos de estudios postsecundarios; c) y que acredite que el titular posee las calificaciones
profesionales requeridas para acceder a una profesión regulada en dicho Estado miembro o ejercerla siempre que la formación
sancionada por dicho título, certificado o diploma, haya sido adquirida, principalmente, en la Comunidad, o cuando su titular tenga
una experiencia profesional de tres años, certificada por el EM que haya reconocido el título, certificado u otro diploma, expedido
en un país tercero (art. 11).-

113 Se encuentra en preparación un sistema general complementario para permitir cubrir formaciones no afectadas por esta
directiva, como las formaciones superiores menores de tres años, o formaciones basadas en la enseñanza secundaria
profesional.-
80
No será de aplicación a las profesiones que sean objeto de una Directiva
específica, que establezca entre los EM un reconocimiento mutuo de títulos (art. 2º).-

Cuando, en el EM de acogida, el acceso o el ejercicio de una profesión


regulada, estén supeditados a la posesión de un título, la autoridad competente no
podrá denegar a un nacional de otro EM el acceso a dicha profesión o su ejercicio en
las mismas condiciones que a sus nacionales, alegando insuficiencia de calificación:

a) si el solicitante está en posesión del título prescrito por otro EM para acceder
a dicha profesión o ejercerla en su territorio, y lo ha obtenido en un EM;

b) si el solicitante ha ejercido a tiempo completo dicha profesión durante dos


años, en el curso de los diez años anteriores en otro EM que no regule dicha
profesión.-

Los Colegios profesionales y los Centros de enseñanza superior serán


consultados o asociados en forma adecuada al proceso de decisión.-

Dicha directiva se caracteriza:

a) por ser general y horizontal: aplicándose a todas las actividades


reglamentadas con formaciones de tres o más años, que no posean directivas
específicas, abarcando actividades tales como: profesores, ingenieros, ópticos,
fisioterapeutas, abogados y otros;

b) por aplicar el criterio de la razonable equivalencia: pudiendo exigirse


estudios o prácticas complementarias.-

A tales efectos se establecen:

a) procedimientos, con plazos fijos y cortos (cuatro meses);

b) exigencia de decisiones motivadas; y

c) garantías jurisdiccionales para el interesado.-

La extensa directiva, se acompaña de un anexo conteniendo una lista de


asociaciones y organizaciones profesionales que reúnen las condiciones establecidas
en el art. 1º, pár. 2º, letra d).-

Respecto de las profesiones para cuyo ejercicio la Comunidad no ha


determinado el nivel mínimo de calificación necesario, los EM conservan la facultad de
81
fijar dicho nivel, con el fin de garantizar la calidad de las prestaciones realizadas en sus
respectivos territorios.-

Según dictamen de la Comisión sobre el reconocimiento de diplomas con fines


académicos y profesionales de 15.XII.1994, la primera Directiva general sobre el
reconocimiento de los títulos de enseñanza superior, que sancionan formaciones
profesionales de una duración mínima de tres años, ha sido transpuesta a la
legislación nacional de todos los EM, a excepción de dos; mientras que la segunda
Directiva general (1992), ha sido transpuesta únicamente a cuatro Estados Miembros.-

E) Reconocimiento de títulos de nacionales de los Estados Miembros,


expedidos por Instituciones de terceros países

Por resolución de 21.XII.1988 del Consejo, relativa a los nacionales de los


Estados miembros en posesión de un título expedido en un tercer país, se recomendó
a los respectivos Gobiernos, que faciliten el acceso a las profesiones reguladas, así
como el ejercicio de las mismas, en la Comunidad, reconociendo tales títulos,
certificados u otros diplomas, en sus respectivos territorios.-

F) Colegios de profesionales y Centros de enseñanza Superior privada

El Consejo y la Comisión, acordaron en que los colegios profesionales y los


centros de enseñanza superior privados, deberán ser consultados o asociados de
forma adecuada al proceso de decisión.-

G) Conclusiones

Los desarrollos que anteceden pretenden ubicar el problema de las reválidas y


los reconocimientos de estudios universitarios (incluidos los superiores o de tercer
nivel), en el marco de una realidad cambiante, y claramente influida por corrientes
expansionistas de signo regional.-

Al respecto no cabe ignorar la experiencia europea, pergueñada en casi


cincuenta años de actividad comunitaria y signada por: el pragmatismo operativo, la
progresividad, el desarrollo armónico de los distintos operadores universitarios, el
aporte económico de los Estados al equilibrio institucional, la defensa de los valores
históricos nacionales.-

Dicha experiencia denota como direcciones prominentes:

• La supresión progresiva y dispar de los obstáculos a la libre circulación de


personas y servicios, en especial de los relacionados con las profesiones y títulos
académicos.-
82
• La necesidad de implantar un sistema general de reconocimiento mutuo
entre los Estados partes de un pacto comunitario, con fines tanto profesionales como
académicos, de los estudios universitarios y los títulos expedidos, como culminación de
los mismos.-

• La necesidad de establecer un nivel mínimo de conocimientos y exigencias


para la obtención de los títulos universitarios; en su defecto los Estados miembros
conservan la facultad de fijar dichos límites.-

• Organizar modalidades colectivas de colaboración entre los Estados


miembros.-

• Cuando los títulos o diplomas fueren expedidos por asociaciones o colegios


profesionales, éstos no podrán invocar el carácter privado para sustraerse a la
aplicación del sistema comunitario.-

• Los mecanismos de posibles reválidas automáticas, no excluyen la


posibilidad de establecer -cuando las circunstancias así lo quieran- mecanismos de
pruebas de aptitud (sustitutivos de los períodos de práctica) o períodos de prácticas,
desarrollados en los Estados receptores.-

• El sistema reseñado tiene como base reforzar el derecho de las personas a


adquirir y utilizar conocimientos profesionales en cualquier Estado comunitario; y
requiere la existencia de órganos únicos o plurales, que desarrollen las diversas
actividades integrantes del procedimiento.-

En consecuencia deben existir órganos que:

a) acuerden el sistema de equivalencias;

b) controlen el cumplimiento de los mínimos comunes; y

c) realicen un seguimiento tendiente a rectificar y profundizar el sistema.-

PARTE VI.- REGIMEN DE REVALIDAS EN EL MERCOSUR

Sumario.- 1.- Protocolo de intenciones, suscrito en Brasilia el


26.III.1991.- 2.- Acta de Buenos Aires de 11.VI.1992.- 3.- Acta de Brasilia
de 27.XI.1992.- 4.- Acta de Asunción de 30.VI.1993.- 5.- Acta de
Montevideo de 21.XII.1993.- 6.- Protocolo de buenos Aires de
4.VIII.1994.- 7.- Acta de Buenos Aires de 4.VIII.1994.- 8.- Acta de Brasilia
de 9.XII.1994.- 9.- Protocolo de Asunción de 28.VII.1995.- 10 Acta de
Asunción de 28.VII.1995.- 11.- Protocolo de Montevideo de 30.XI.1995.-
83
12.- Acta de Montevideo de 30.XI.1995.- 13.- Protocolo de Montevideo
de 30.XI.1995.- 14.- Acta de Buenos Aires de 20.VI.1996.- 15.- Acta de
Gramado de 29.XI.1996.- 16.- Protocolo de Asunción de 11.VI.1997.-
17.- Acta de Asunción de 11.VI.1997.- 18.- IIIª Reunión del Grupo de
Trabajo de especialistas en acreditación y evaluación.- 19.-
Memorándum de entendimiento sobre implementación de un mecanismo
experimental de acreditación de carreras para el reconocimiento de
títulos de grado universitario en los países del MERCOSUR.- 20.-
Conclusiones sobre el sistema normativo universitario vigente.-

En las reuniones de los Ministros de Cultura del MERCOSUR realizadas hasta el


presente, se adoptaron diversos Protocolos (seis) y Actas (once) que abarcan la
totalidad de los niveles educativos.-

Algunos aspectos vinculados a la reválida de títulos de la enseñanza


superior, incluidos en instrumentos comunitarios relativos a la educación
superior.-

1.- Protocolo de intenciones, suscrito en Brasilia el 26.III.1991

En la denominada área 2, "Capacitación de los Recursos Humanos para


contribuir al Desarrollo", referente a la enseñanza superior, se acordó:

1.- Reformular los currícula de todos los niveles en temáticas referidas al


trabajo, empleo, producción e innovaciones científico-tecnológicas.-

2.- Promover y coordinar acciones de formación profesional y técnica, en


instituciones gubernamentales y no-gubernamentales, que respondan a las
necesidades del mercado.-

3.- Dotar a los diseños curriculares de la necesaria flexibilidad que les permita
dar respuestas rápidas y eficientes a los requerimientos de los sectores socio-
económicos.-

4.- Acercar las instituciones educativas a los problemas del trabajo y la


producción en la Región, propiciando las tareas de investigación y formación de
recursos humanos que requiera el MERCOSUR.-

5.- Fomentar que las Universidades se constituyan en ámbitos de reflexión y


análisis de los problemas emergentes de la integración regional.-

6.- Crear Centros de Altos Estudios del MERCOSUR, para abordar la


investigación permanente de los aspectos necesarios del proceso de integración y
cooperación.-
84
En la denominada área 3, "Armonización de los Sistemas Educativos", se
acordó:

1.- Propiciar un conjunto de medidas que tiendan a superar las barreras jurídicas
y administrativas, que permita la movilidad e intercambio de personas y bienes de las
áreas científicas, técnicas y culturales.-

2.- Establecer un sistema de información que posibilite conocer los datos


educativos relevantes de los Países Partes, así como el acceso al conocimiento
disponible sobre mercado de trabajo y sectores de actividad.-

3.- Crear una red institucional de cooperación técnica, preferentemente en las


áreas de Educación Inicial, Primaria, Media, Especial y de Jóvenes y Adultos.-

4.- Tipificar los perfiles mínimos de formación profesional y técnica, que


posibiliten la equivalencia de los estudios y títulos, facilitando el ejercicio profesional en
los Países Partes;

5.- Compatibilizar los perfiles para la formación de los recursos humanos de


nivel superior (terciario y universitario), especialmente los contenidos de las disciplinas
fundamentales en las áreas e intereses del MERCOSUR, posibilitando el
establecimiento de mecanismos que faciliten la circulación de alumnos, docentes y
profesionales en la región.-

Para lo cual, se resolvió:

1.- Crear la Comisión de Ministros de Educación, como órgano responsable de


tomar las decisiones sobre los aportes que pueda hacer la gestión educativa al
desarrollo de las políticas del MERCOSUR.-

Dicha Comisión se reunirá las veces que estime necesario, y por lo menos una
cada semestre; y será presidida por el Ministro de cada Estado Parte, en forma
rotativa, por períodos de seis meses; pudiendo solicitar la colaboración de los
organismos nacionales e internacionales y de otras entidades que considere
pertinente.-

Realizará las gestiones necesarias que posibiliten la interrelación de la


educación con las áreas de cultura, ciencia y tecnología; siendo asistida
permanentemente por un Comité Coordinador Regional.-

2.- Proponer al Consejo del Mercado Común la creación de un sub-grupo de


trabajo en el campo de la Educación, ampliando el Anexo V del Tratado de Asunción.-
85
3.- Facilitar los recursos para la realización de los trabajos encarados por la
Comisión de Ministros de Educación y por el Comité Coordinador Regional.

2.- Acta de Buenos Aires de 1º.VI.1992

El Acta suscrita en Buenos Aires, el 1º.VI.1992, aprobó el Plan Trienal para el


sector educación en el proceso de integración del MERCOSUR, propuesto por el
Comité Coordinador Regional, del que se destaca especialmente, el programa III sobre
compatibilización y armonización de los sistemas educativos, subprograma III. 1.
Armonización académica, jurídica y administrativa.-

El objetivo declarado es proponer mecanismos jurídicos, administrativos y


académicos que posibiliten la compatibilización de los sistemas educativos, teniendo
como líneas de trabajo:

a. Relevar la información sobre el estado de la organización de los sistemas


educativos y sus currícula, en los diferentes niveles.-

b. Relevar los convenios y acuerdos referidos a la educación que regulan las


relaciones interestatales e interinstitucionales públicas y privadas.

c. Proponer medidas que faciliten la movilidad de los docentes y técnicos en los


procesos de capacitación de recursos humanos.

d. Crear mecanismos, coordinados con los Ministerios de Economía y Trabajo,


que permitan el reconocimiento de estudios y homologación de títulos con la finalidad
de facilitar la circulación de estudiantes y profesionales de la región.

Para dar cumplimiento a esos objetivos, se propone la realización de una


serie de actividades:

1.- Constitución de equipos técnicos de trabajo con miras a sistematizar la


información en base a un esquema común acordado en el Comité Coordinador
Regional.

2.- Elaboración de los informes nacionales y de análisis comparativo.

3.- Recopilación de la información necesaria, porcada estado miembro sobre


convenios y acuerdos.

4.- Realización de un análisis comparativo de la información producida.

86
5.- Identificación de dificultades y obstáculos para la movilidad de docentes y
técnicos en la subregión.

6.- Preparación de instrumentos y normas facilitadoras del proceso de


integración.

7.- Creación de un equipo interministerial de consulta constituido por


representantes de Educación, Economía y Trabajo para identificar las acciones
prioritarias.

8.- Formulación de propuestas de flexibilización, acreditación y reconocimiento


de estudios y títulos.

Asimismo se reconoció:

A) La necesidad de establecer un sistema de información en red, que posibilite


conocer los datos educativos de los países.-

B) El acceso al conocimiento disponible sobre el mercado de trabajo y los


sectores de actividad.-

C) La necesidad de crear una base de datos educativos relevantes y una red de


comunicaciones, a cargo de instituciones responsables de bancos de datos de cada
país; previa reunión entre los responsables de los bancos de datos, para definir:

a) la información educativa relevante,

b) el perfil de la red, y

c) el plan de funcionamiento.

3.- Acta de Brasilia de 27.XI.1992

El Acta suscrita en Brasilia el 27.XI.1992, acordó establecer los mecanismos


necesarios para viabilizar un sistema común de reconocimiento y equiparación de los
estudios primarios y medios, cursados en cualquiera de los países.-114

4.- Acta de Asunción el 30.VI.1993

El Acta suscrita en Asunción el 30.VI.1993, reafirmó el compromiso de adoptar

114 Vé. Apéndice normativo.-


87
un sistema de equivalencias de estudios en los niveles primario y secundario.-115

5.- Acta de Montevideo de 21.XII.1993

El Acta suscrita en Montevideo, el 21.XII.1993, aprobó la metodología sobre


reconocimientos de certificaciones, títulos y estudios de nivel primario y medio no
técnico y sus denominaciones equivalentes.-116

6.- Protocolo de Buenos Aires de 4.VIII.1994

El protocolo de integración educativa y reconocimiento de certificados, títulos y


estudios de nivel primario y medio, no técnico (con un anexo), firmado en Buenos
Aires, el 4.VIII.1994.-117

7.- Acta de Buenos Aires de 4.VIII.1994

El Acta suscrita en Buenos Aires, el 4.VIII.1994, aprobó el texto del Protocolo de


Integración Educativa y Reconocimiento de Certificados, Títulos y estudios de nivel
primario, medio no técnico o equivalentes.-118

8.- Acta de Brasilia de 9.XII.1994

El Acta suscrita en Brasilia el 9.XII.1994, ratificó la vigencia del Plan Trienal para
el Sector Educación, hasta el 31.XII.1997.-119

9.- Protocolo de Asunción de 28.VII.1995

Aprobó el Protocolo de Integración Educativa y Reválidas de Diplomas,


Certificados, reconocimiento de Estudios de Nivel Medio Técnico, emanado de la VII

115 Vé. Apéndice normativo.-

116 Vé. Apéndice normativo.-

117 Vé. Apéndice normativo.-

118 Vé. Apéndice normativo.-

119 Vé. Apéndice normativo.-


88
Reunión de Ministros del MERCOSUR, suscrito en Asunción del Paraguay.-120

10.- Acta de Asunción de 28.VII.1995

El Acta suscrita en Asunción el 28.VII.1995, aprobó el Protocolo de Integración


Educativa, Reconocimiento de Títulos, Estudios y Diplomas de Nivel Medio Técnico.-121

11.- Protocolo de Montevideo de 30.XI.1995

El Protocolo de integración educativa para la prosecución de estudios de post-


grado en las Universidades de los países miembros del MERCOSUR, hecho en
Montevideo, el 30.XI.1995; en el que se estableció:

• Reconocimiento de títulos

Los EP, a través de sus organismos competentes, reconocerán los títulos


universitarios de grado otorgados por las Universidades reconocidas de cada país, al
solo efecto de la prosecución de estudios de post-grado.

• Concepto de títulos de grado

A tales efectos, se consideran títulos de grado, aquellos obtenidos en los cursos


que tienen un mínimo de cuatro años o dos mil setecientas horas cursadas.-

• Requisitos de admisión de alumnos extranjeros

El ingreso de alumnos extranjeros en los cursos de post-grado se regirá por los


mismos requisitos de admisión aplicados por las instituciones de educación superior a
los estudiantes nacionales.-

• Relatividad del reconocimiento de los títulos

Los títulos de grado y post-grado serán reconocidos al solo efecto académico


por los organismos competentes de cada EP, y de por sí, no habilitarán para el
ejercicio profesional.

• Presentación de la documentación probatoria

El interesado en postularse a un curso de post-grado deberá presentar el

120 Vé. Ley Nº 16.890 de 20.XI.1997 - DO 10.XII.1997.-

121 Vé. Apéndice normativo.-


89
diploma de grado correspondiente, así como la documentación que acredite la
duración de los estudios cursados y aprobados, en años y horas.-

La autoridad competente podrá requerir la presentación de la documentación


necesaria para identificar a qué título corresponde, en el país que recibe al postulante,
el título presentado.-

Cuando no exista título equivalente, se examinará la adecuación de la formación


del candidato al post-grado, de conformidad con los requisitos de admisión, con la
finalidad de, en caso positivo, autorizar su inscripción.-

En todos los casos, la documentación debe presentarse con la debida


autenticación de las autoridades educativas y consulares.-

• Instituciones superiores comprometidas en el sistema

Cada Estado Parte se compromete a informar a los restantes cuáles son las
universidades o institutos de educación superior reconocidos que están comprometidos
en el presente Protocolo.

• Existencia de Convenios bilaterales más favorables

En caso de existir entre Estados Partes acuerdos o convenios bilaterales con


disposiciones más favorables sobre la materia, los referidos Estados Partes podrán
invocar la aplicación de las disposiciones que consideren más ventajosas.

• Resolución de controversias

Las controversias que surjan entre los Estados Partes con motivo de la
aplicación, interpretación o incumplimiento de las disposiciones contenidas en el
presente Protocolo serán resueltas mediante negociaciones diplomáticas directas.

Si mediante tales negociaciones no se alcanzara un acuerdo, o si la controversia


fuera solucionada solo en parte, se aplicarán los procedimientos previstos en el
Sistema de Solución de Controversias vigente entre los Estados Partes del Tratado de
Asunción.

• Entrada en vigencia

El presente Protocolo, parte integrante del Tratado de Asunción, entrará en vigor


para los dos primeros Estados que lo ratifiquen 30 (treinta) días después del depósito
del segundo instrumento de ratificación.

90
Para los demás signatarios, entrará en vigencia el trigésimo día después del
depósito del respectivo instrumento de ratificación, y en el orden en que fueran
depositadas las ratificaciones.

• Revisión del protocolo

El presente Protocolo podrá ser revisado de común acuerdo, a propuesta de


uno de los Estados Partes.

12.- Acta de Montevideo de 30.XI.1995

Mediante dicha Acta se resolvió:

• Aprobar el Protocolo de Integración Educativa para la Formación de Recursos


Humanos a nivel de Post-grado entre los países del MERCOSUR.-

• Aprobar la organización del Sistema de Información y Documentación en


Educación del MERCOSUR; constituir una Comisión Técnica Regional ad hoc,
integrada por los responsables de los nodos nacionales, encargada de la
implementación de dicho Sistema, realizar las gestiones internas con vistas a facilitar y
apoyar el acceso a las telecomunicaciones en condiciones técnicas adecuadas para la
implantación del sistema.

• Promover la formación y capacitación de profesores de las lenguas oficiales


del MERCOSUR; propender a la cooperación entre los países del MERCOSUR
mediante el intercambio de material didáctico, experiencias educativas y pasantías;
aprobar la realización del Seminario *Políticas de Enseñanza de las Lenguas+ a
realizarse en el próximo semestre en Argentina.

• Aprobar la Tabla Adicional al Protocolo de Integración Educativa y


Reconocimiento de Títulos, Estudios y Diplomas de Nivel Básico y Medio no Técnico.

• Aprobar la versión revisada del Protocolo de Integración Educativa sobre


Reconocimiento de Títulos Universitarios para la Prosecución de Estudios de Post-
grado en las Universidades de los Países del MERCOSUR suscrito en Asunción el día
5.VIII.1995.

• Aprobar la realización del Seminario *Políticas y Estrategias para el Sector


Educativo del MERCOSUR+ a realizarse en Argentina el próximo mes de diciembre,
que aportará elementos para la programación del Sector Educación para el período
1996-2000.

• Aprobar la realización del Primer Seminario Internacional *Calidad de la


91
Educación en el MERCOSUR: un desafío para la integración+ a realizarse en Asunción
durante el próximo semestre.

• Aprobar la realización del IV Congreso de Educación Tecnológica a realizarse


en Montevideo durante el próximo semestre.

• Encomendar al Comité Coordinador Regional el análisis de la propuesta de la


Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello tendiente a establecer mecanismos de
cooperación recíproca.

• Solicitar al Grupo Mercado Común una especial atención a los temas


educativos en los acuerdos a suscribirse con la Unión Europea.

• Destacar con satisfacción la presencia de los representantes del Ministerio de


Educación de Chile y de la Embajada de Bolivia que se han incorporado al trabajo del
Comité Coordinador Regional en carácter de observadores, lo que permite alentar la
perspectiva de un trabajo común.

• Reconocer la importancia de la cooperación prestada por los Organismos


Internacionales, especialmente OEA, UNESCO, OEI, CINTERFOR y la Comisión
Europea, al Comité Coordinador Regional en el desarrollo de las actividades
realizadas. De la misma forma, destacar la contribución brindada por la Cooperación
Regional Francesa al Programa Cruz del Sur.

• Aprobar el Plan de Actividades y Cronograma correspondientes al primer


semestre de 1996.

13.- Protocolo de Montevideo de 30.XI.1995

El Protocolo de integración educativa para la formación de recursos humanos a


nivel de post-grado entre los países miembros del MERCOSUR, hecho en Montevideo,
el 30.XI.1995.-

• Objetivos del protocolo

a) La formación y perfeccionamiento de docentes universitarios e


investigadores, con la finalidad de consolidar y ampliar los programas de post-grado en
la Región.

b) La creación de un sistema de intercambio entre las instituciones, a través del


cual, los docentes e investigadores, trabajando en áreas de investigación comunes,
propicien la formación de recursos humanos en el ámbito de proyectos específicos.
92
c) El intercambio de informaciones científicas y tecnológicas, de documentación
especializada y de publicaciones.

d) El establecimiento de criterios y patrones comunes de evaluación de los post-


grados.

• Los Estados Partes apoyarán:

a) La cooperación entre grupos de investigación y enseñanza, que bilateral o


multilateralmente se encuentren trabajando en proyectos comunes de investigación en
áreas de interés regional, con énfasis en la formación a nivel de doctorado.

b) La consolidación de núcleos avanzados de desarrollo científico y tecnológico,


con vistas a la formación de recursos humanos.

c) Los esfuerzos de adaptación de programas de post-grado ya existentes en la


Región, tendientes a una formación comparable o equivalente.

d) La implantación de cursos de especialización en áreas consideradas


estratégicas para el desarrollo de la Región.

• Promoción de proyectos temáticos

Los Estados Partes promoverán proyectos temáticos amplios, de carácter


integrador, a ser ejecutados bilateral o multilateralmente.-

Los mismos serán definidos por documentos oficiales específicos, debiendo


enfatizar la formación de recursos humanos, así como el desarrollo de la ciencia y la
tecnología de interés regional.-

• Creación de una Comisión Técnica Regional ad hoc de Post-grado

La programación general, y el seguimiento de las acciones resultantes estarán a


cargo de una Comisión Técnica Regional ad hoc de Post-grado, integrada por
representantes de los EM.-

• Organismos responsables de la supervisión y ejecución

La responsabilidad por la supervisión y por la ejecución de las acciones


señaladas, estará a cargo:

a) En Argentina, de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de


93
Cultura y Educación.-

b) En Brasil, de la Fundaçao Coordenaçao de Aperfeiçoamento de Pessoal de


Nivel Superior - CAPES del Ministerio da Educaçáo e do Desporto.-

c) En Paraguay, de la Universidad Nacional de Asunción y del Ministerio de


Educación y Culto.-

d) En Uruguay, de la Universidad de la República y de la Dirección de


Educación del Ministerio de Educación y Cultura,

Todos integrantes de la Comisión Técnica Regional ad hoc.-

• Elaboración de proyectos conjuntos

La implementación de las acciones indicadas en el artículo segundo deberá ser


objeto, en cada caso, de proyectos conjuntos específicos, elaborados por las entidades
participantes de los mismos, y debidamente aprobados por las instituciones referidas
en el artículo quinto.-

En cada proyecto resultante de este Protocolo, deberán establecerse las


normas relativas a la divulgación de informaciones, confidencialidad, responsabilidades
y derechos de propiedad.-

• Recursos para la implementación de los proyectos

Las partes se esforzarán para garantizar los recursos financieros necesarios


para la implementación de los proyectos, procurando, asimismo, el apoyo de
organismos internacionales.

• Aplicación de condiciones contractuales más favorables

En caso de existir entre Estados Partes acuerdos o convenios bilaterales con


disposiciones más favorables sobre la materia, los referidos Estados Partes podrán
invocar la aplicación de aquellas disposiciones que consideren más ventajosas.

• Solución de controversias

Las controversias que surjan entre los Estados Partes con motivo de la
aplicación, interpretación o incumplimiento de las disposiciones contenidas en el
presente Protocolo serán resueltas mediante negociaciones diplomáticas directas.-

Si mediante tales negociaciones no se alcanzara un acuerdo, o si la controversia


94
fuera solucionada sólo en parte, se aplicarán los procedimientos previstos en el
Sistema de Solución de Controversias vigente entre los EP del Tratado de Asunción.-

14.- Acta de Buenos Aires de 20.VI.1996

El acta firmada en Buenos Aires, el 20.VI.1996, acordó:

Suscribir el documento “MERCOSUR 2000 - Metas y Desafíos para el Sector


Educativo”.

Constituir e impulsar la ejecución de los siguientes programas:

a) Renovación Educativa.-

b) Evaluación Educativa.-

c) Educación y Trabajo.-

d) Cooperación Universitaria.-

e) Sistema de Información.-

f) Multidisciplinario de Temas Especiales.-

15.- Acta de Gramado de 29.XI.1996

Por Acta suscrita en la ciudad de Gramado, el 29.XI.1996, se acordó:

Aprobar el Reglamento Interno del Comité Coordinador Regional.-

Encargar al Comité Coordinador Regional:

a) estudios de viabilidad para la acreditación de cursos con vistas a definir un


sistema de reconocimiento de títulos de grado;

b) la continuación de los estudios necesarios para la aprobación de un


Protocolo de Reconocimiento de Títulos de Grado para el Ejercicio de Actividades
Académicas, en el ámbito de los países del MERCOSUR;

c) un estudio sobre la posibilidad de constituir una "Red de Información en


Educación, Ciencia y Tecnología del MERCOSUR", que deberá incorporar los trabajos
de la subcomisión de redes de la RECYT y los de la Comisión Técnica Regional del
95
Sistema de Información del MERCOSUR;

d) profundizar los estudios de Historia y Geografía en el MERCOSUR, con una


dimensión regional, como forma de alcanzar una real integración educacional.

16.- Protocolo de Asunción de 19.VI.1997122

Sobre admisión de títulos y grados universitarios para el ejercicio de actividades


académicas en los países de MERCOSUR.-

Admisión de títulos de grado y posgrado para para el ejercicio de


actividades académicas.-

Se dispone que los Estados Partes, a través de sus organismos competentes,


admitirán, al solo efecto del ejercicio de actividades académicas, los títulos de grado y
posgrado, conferidos por las siguientes instituciones debidamente reconocidas:

- Universidades, en Paraguay.-

- Instituciones de Educación Superior, en Brasil.-

- Instituciones Universitarias, en Argentina y Uruguay.

Concepto de títulos de grado y posgrado

A todos los efectos se consideran:

a) títulos de grado aquellos obtenidos en cursos con una duración mínima de


cuatro años o dos mil setecientas horas cursadas, y

b) títulos de posgrado tanto a los cursos de especialización con una carga


horaria presencial no inferior a las trescientas sesenta horas, como a los grados
académicos de maestría o doctorado.-

Exigencias establecidas a los postulantes

Los postulantes deberán someterse a las mismas exigencias previstas para los
nacionales del EM en que pretenden ejercer actividades académicas.-

Admisión a los solos efectos académicos

La admisión que se otorgue en virtud de lo establecido en el Protocolo, no

122 Aprobado por Ley Nº 17041, DO de 4.XII.1998.-


96
conferirá, de por sí, derecho a otro ejercicio profesional que no sea el académico.

Documentación necesaria

El interesado en solicitar la admisión, debe presentar toda la documentación que


pruebe las condiciones exigidas en el presente Protocolo.-

Se podrá requerir la presentación de documentación complementaria para


identificar en el país que concede la admisión, a que título o grado corresponde la
denominación que figura en el diploma.

Toda documentación deberá estar debidamente legalizada.

Instituciones comprendidas en el Protocolo

Cada Estado Parte se compromete a mantener informados a los demás, sobre


cuáles son las Instituciones con sus respectivas carreras reconocidas, comprendidas
en el presente Protocolo.

17.- Acta de Asunción, de 11.VI.1997

Por la referida Acta de Asunción, se resolvió:

• Aprobar el Protocolo de Admisión de Títulos y Grados Universitarios para el


Ejercicio de Actividades Académicas en los Países del MERCOSUR.

• Crear un Grupo de Trabajo de especialistas en evaluación y acreditación de la


educación superior, con el cometido de elaborar una propuesta de organización de un
sistema de acreditación de instituciones y carreras, que permita facilitar el
reconocimiento de sus títulos de grado.

• Enfatizar la necesidad del desarrollo de cooperación en nuevas áreas de


Educación Superior.-

• Crear un Grupo de Trabajo de especialistas para elaborar propuesta


orientadas, hacia el desarrollo de una política de lenguas para la región.

• Encomendar al Comité Coordinador Regional la elaboración de un plan


orientador de las acciones del Sector Educativo del MERCOSUR que continúe y
profundice lo realizado en el marco del Plan Trienal cuya vigencia se encuentra
próxima a finalizar.

97
Crear un Grupo de Trabajo de especialistas en Educación a Distancia con el
cometido de intercambiar informaciones sobre esa modalidad de enseñanza y
determinar la posibilidad de iniciar cooperación en ese campo.-

PARTE VII.- REGIMEN DE REVALIDAS EN LA UNIVERSIDAD DE


LA REPUBLICA

Sumario.- 1.- Consideraciones generales.- 2.- Algunos aspectos históricos.- 3.-


La reválida de títulos.- CAPITULO I.- PRINCIPALES FUENTES DE ORIGEN
EXTRAUNIVERSITARIO.- a) El marco legislativo interno.- 1.. Condiciones de
admisión de títulos y certificados de estudios.- 2.- Reválida de títulos y
certificados extranjeros.- b) Instrumentos internacionales.- 1.- Convención
sobre el ejercicio de profesiones liberales (Montevideo, 1889).- 2.- Convención
sobre el ejercicio de profesiones liberales (Montevideo, 1939).- 3.- Tratados
bilaterales.- CAPITULO II.- REGIMENES INTERNOS DE REVALIDAS.- A)
Régimen general.- 1.- Organo competente.- 2.- Objeto de las reválidas y de los
reconocimientos.- 3.- Cursos autorizados en atención a la cortesía diplomática.-
4.- Revalidación de grados académicos, títulos y estudios.- 5.- Reconocimiento
de grados académicos y de títulos.- 6.- Requisitos de admisibilidad del
otorgamiento de reválidas y reconocimientos.- 7.- Suplencia de requisitos de
admisibilidad.- 8.- Justificación de identidad.- 9.- Prohibición de reválida de
reválida.- 10.- Principio de reciprocidad.- 11.- Examen general de las
asignaturas.- 12.- requisitos para el reconocimiento de grados académicos y de
títulos.- 13.- Dispensa del examen de reválida a ciudadanos.- 14.- Revalidación
de certificados de estudios universitarios parciales.- 15.- Concepto de estudios
universitarios parciales.- 16.- Revalidación mediante examen.- 17.- Exámenes
de estudios parciales.- 18.- Dispensa del examen de reválida a extranjeros.-
19.- Principio de la razonable equivalencia.- 20.- Tratados de Montevideo y
Tratados bilaterales.- 21.- Idioma a utilizar en los exámenes.- 22.- Solicitud de
nuevo examen.- 23.- Iniciación de los trámites de reválida en cada Facultad o
Escuela.- 24.- Verificación del cumplimiento de los requisitos.- 25.- Declaración
sobre la necesidad de recibir o no los exámenes.- 26.- Reválidas precedidas de
exámenes.- 27.- Inscripción de los documentos básicos, en un libro especial.-
28.- Texto del documento acreditante de reválida.- 29.- Concepciones sobre el
ejercicio de profesiones liberales.- B) Ordenanza de Revalidación de Estudios
Parciales cursados en Instituciones Nacionales de enseñanza.- C) Expedición
de títulos a alumnos que hayan cursado parte de sus estudios en otras
instituciones nacionales o extranjeras.- D) Reválida de estudios universitarios a
estudiantes exiliados políticos.- E) Normas de emergencia sobre reválida de
estudios de personas que debieron ausentarse el país, por la situación política
existente durante el gobierno de facto (1973-1985).-

1.- Consideraciones generales

En sentido natural y obvio, reválida es la acción y efecto de revalidar; y revalidar


es ratificar, dar nuevo valor y firmeza a una cosa123.-

123 Es sinónimo de convalidar, ratificar, reafirmar, confirmar, corroborar; y antónimo de invalidar o anular.-
98
Se denomina reválida a la expresión de voluntad de un organismo del Estado
(la Universidad de la República124) que confiere validez dentro de nuestro territorio, a
los títulos expedidos por instituciones extranjeras de enseñanza superior.-

El acto de reválida es un acto constitutivo de habilitación para el ejercicio


profesional; pues antes de la habilitación, el ejercicio profesional, sería ilegítimo.-125

La posibilidad de ejercer la profesión correspondiente requiere, además, el


cumplimiento de los restantes requisitos que se imponen a cada una de las profesiones
(juramentos, inscripción en registros, etc.).-

Por otra parte, corresponde señalar que el procedimiento de revalidación no


está previsto sólo para el ejercicio de las profesiones liberales (o la expedición de
títulos habilitantes), sino para la realización de estudios en la Universidad de la
República.-

Excepcionalmente, podrán cursar estudios en la Universidad, sin necesidad de


reválida los funcionarios diplomáticos y consulares acreditados en la República, los
funcionarios de Estados extranjeros que cumplan en la República misiones o servicios
reconocidos por las autoridades respectivas, los funcionarios de organismos
internacionales de que forma parte la República o que esta acepte o reconozca y los
cónyuges, hijos o dependientes de dichas personas.-

En esos casos, los estudios cursados sin reválida no permitirán obtener título o
certificado universitario, ni habilitación para el ejercicio profesional en el territorio de la
República; y a solicitud del interesado, sólo se extenderá constancia de los cursos
aprobados en dependencias universitarias.-

Se denominan títulos a los documentos originales, que acreditan la


culminación de estudios curriculares de grados universitarios.-

En consecuencia, no constituyen, ni se consideran títulos, los documentos que


acreditan las reválidas de los títulos originarios.-

En general, se consideran títulos de grado aquéllos que otorgan las


Universidades, cuyos cursos tengan una duración mínima de 4 años, o 2700 horas
pizarrón, y que habilitan para el ejercicio de una profesión, la docencia y/o la
124 La Institución de Enseñanza Superior del Estado Uruguayo, tiene varias denominaciones oficiales, establecidas
en diversas épocas, y todas ellas vigentes; a saber: 1.- Universidad Mayor de la República (Decreto de 25.V.1838, denominación
fundacional); 2.- Universidad de la República (Decreto de 14.VII.1849 - Constitución art. 203.2 - Ley Nº 12.549, art. 1º).- 3.-
Universidad Mayor de la República Oriental del Uruguay (Título del Gran Libro de la Universidad).- 4.- Universidad de Montevideo
(Ley Nº 1825 de 14.VII.1885, art. 30, num. 1º - Ley Nº 5628 de 15.I.1918, art. 2º).-

125 Vé. H. Cassinelli Muñoz, informe de la Repartición Jurídica de la Universidad de 3.VII.1958, Rep. N1 427/58.-
99
investigación.-

2.- Algunos aspectos históricos

En los primeros años de la vida nacional ejercieron profesiones universitarias


solamente personas con títulos otorgados en el extranjero, cuyos titulares debían rendir
un examen, previo al ejercicio de la profesión en nuestro país.-126

Instalada la Universidad de la República (18.VII.1849), un Decreto de


22.X.1850, dispuso que sólo los títulos expedidos por ella, habilitaban para el ejercicio
de carreras profesionales (art. 29).-

Sin embargo, durante cierto tiempo, se permitió que los profesionales


extranjeros que siguieran ejerciendo la profesión en cargos públicos que ocupaban con
anterioridad.-

La Ley Nº 1825, de 14.VII.1885, art. 17 declaró que, en lo sucesivo, los Doctores


en derecho, medicina o matemáticas recibidos en la Universidad de la República eran
los únicos habilitados para desempeñar cargos Públicos o periciales que requirieran
tales títulos.-

La reválida de títulos extranjeros fue atribuida al Consejo Universitario a partir de


1885 (Ley Nº 1825, de 14.VII.1885, art. 34, inc. 11 y 12), siendo preceptivo el examen
de reválida (inc. 11).-

Por Decreto de 28.VI.1918, se acordó un último plazo de dos años, para que los
funcionarios públicos con título extranjero que todavía permanecían en servicio, lo
revalidaran.-

Los procedimientos y exámenes de reválida fueron reglamentados:

a) por el Reglamento de 16.II.1885, aprobado por Decreto de 16.X.1885;

b) por el Reglamento General de Enseñanza Secundaria Superior, aprobado por


Decreto de 19.II.1887, art. 107 y ss.;

c) por el Reglamento General Universitario de 10.VII.1889, art. 114 y ss.-

Hasta la vigencia de la actual Ley Orgánica de la Universidad (Ley Nº 12.549, de


16.X.1958), el otorgamiento de las reválidas estuvo a cargo de los Consejos Directivos
de las Facultades respectivas, los cuales se ajustaban a los reglamentos establecidos

126 Los médicos debían dar examen de reválida ante la Junta de Higiene Pública (Ley Nº 179, de 5.VI.1838, y art. 8 y
ss. del Reglamento; Decreto de 12.IV.1882).-
100
con esa finalidad.-

Para otorgar la reválida se exigía:

a) un examen preceptivo de reválida (las leyes Nº 2204, art. 23, y Nº 6994, art.
2, admitían dispensas excepcionales);

b) la reciprocidad por parte del Estado extranjero con respecto a los títulos
expedidos en nuestro país (reciprocidad que se presumía mientras no existiere prueba
del rechazo de un título expedido en el Uruguay);

c) el pago de ciertos derechos específicos de reválida.

No se autorizaba la reválida de títulos extranjeros de escribano público, ni de


títulos que no se otorgaban en nuestro país.-

Finalmente, a partir de la Ley Nº 12.549, de 16.X.1958, la reválida de títulos


extranjeros, similares a los que expide la Universidad, es competencia exclusiva del
Consejo Directivo Central de la Universidad de la República.-127

En la actualidad, el régimen general128 de reválidas de estudios


universitarios realizados en Instituciones extranjeras se encuentra previsto en la
Ordenanza de Reválidas de 3.IV.1963, cuyo art. 1º dispuso que los grados
académicos, títulos129 profesionales y certificados de estudio, expedidos por
Universidades o instituciones extranjeras130 de análogo nivel académico, podrán ser
revalidados o reconocidos por el Consejo Directivo Central de la Universidad de la
República, con sujeción a lo dispuesto por dicha norma.-131

127 Respecto de la ANEP, la Ley Nº 15.739, establece: Art. 13.- Compete el Consejo directivo Central: 15) Conferir
títulos y diplomas y revalidar títulos y diplomas extranjeros, en dos niveles y modalidades de educación a su cargo.- Art. 14.-
Compete a los Consejos Desconcentrados: 12) Conferir y revalidar certificados de estudio nacionales y revalidar certificados de
estudio extranjeros en los niveles y modalidades de educación a su cargo.-

128 Aplicable en los casos en que no existan convenios internacionales multi o bilaterales.-

129 Título es el originalmente expedido, y no el documento expedido por reválida de otro; pues -como se verá- no
existe reválida de reválida.-

130 La Convención de Montevideo de 1889 comprendía los títulos expedidos por autoridad nacional competente,
excluyéndose los expedidos por establecimientos privados, municipales, provinciales o religiosos, en tanto no constituían
autoridad nacional en el momento de la expedición, cualquiera fuere la eficacia que pudieran tener dentro del Estado de la
expedición.-

131 Para el resto de la enseñanza pública, la Ley Nº 15739 de 28.III.1985, establece que a los Consejos
desconcentrados de la ANEP: 2º) Habilitar para cursar estudios superiores (art. 14º).- Asimismo, en el ámbito de la enseñanza no
universitaria, la referida Ley Nº 15.739, establece que compete al Consejo Directivo Central de ANEP revalidar títulos y diplomas
extranjeros en los niveles y modalidades de la educación a su cargo (art. 13, num. 14).-
101
3.- La reválida de títulos

El vocablo título, se utiliza con dos significados diversos:

a) Designando al diploma o certificado otorgado por autoridad competente, que


acredita un atributo profesional o funcional.-132

b) Haciendo referencia a la calidad o condición que acredita conocimientos, y/o


habilita al ejercicio de actividades o profesiones.-133

Jurídicamente, la reválida es un acto administrativo de habilitación (ad


personam), al que se encuentra condicionado el permiso para poder efectivizar el uso
de un título extranjero, y el eventual derecho al ejercicio de una profesión o
actividad a la que habilitan los estudios realizados.-

La reválida de títulos provenientes de Estados extranjeros es del resorte


exclusivo de los órganos nacionales, que tienen a su cargo la expedición de los
títulos nacionales correlativos, como culminación de planes de estudios realizados
en sus aulas.-134

Y ello es así, por dos razones:

a) En primer lugar, porque los órganos nacionales ejercen en forma exclusiva y


excluyente la competencia respectiva; y

b) en segundo lugar, porque poseen especialización en las materias


respectivas.-

Como principio general, los títulos universitarios que habilitan135 o no para el


ejercicio de las profesiones liberales136, y sólo tienen eficacia en el Estado donde
fueron obtenidos y expedidos.-
132 El D. 308/995, de 11.VIII.995, en su art. 17, estableció un concepto de título profesional: A los efectos de los arts.
1 y 2 del Decreto-ley Nº 15.661, de 29.X.1984, se entiende por título profesional el que acredita haber cursado con aprobación, en
instituciones universitarias, los estudios correspondientes a una carrera universitaria completa de carácter científico, técnico o
artístico, incluyendo las que carecen de propósitos utilitarios inmediatos.-

133 Vé. Eduardo J. Couture: Vocabulario jurídico, p. 578-579.-

134 En la República de Paraguay, a falta de texto expreso, en la práctica, la habilitación de títulos o diplomas
expedidos por las universidades extranjeras, la realiza exclusivamente la Universidad Nacional de Asunción.- Vé. Documento para
la 2ª Reunión de Especialistas.., op. cit., Asunción, 23.X.1997.-

135 Existe título habilitante, cuando una ley limita, por razones de interés general, la libertad de ejercicio profesional, a
quienes acrediten haber cursado con aprobación, los estudios correspondientes (C. art. 36); o para ocupar ciertos cargos
públicos.- Otros títulos acreditan conocimientos adecuados para desempeñar una profesión.- Los restantes, son meros grados
académicos, acreditantes de conocimientos o destinados a la prosecución de estudios superiores.- Vé. D. 704/964 (H. Cassinelli
Muñoz).-
102
Es decir que, los titulados por un Estado no pueden ejercer la profesión en otros
Estados, sin incurrir en el delito de usurpación de títulos 137; excepto cuando en ese otro
Estado, no se exija previa habilitación, para el ejercicio profesional de determinada
actividad.-

Asimismo se encuentra prohibido el uso público de un título habilitante


obtenido en otro Estado, aún cuando se hubiere especificado la procedencia extranjera
del título; así como atribuirse las denominaciones derivadas de los mismos, como las
de: maestro, profesor, doctor, y otros; pues se considera que tal actitud, afectaría los
intereses de los profesionales nacionales, únicos autorizados para usar esos títulos en
el territorio uruguayo; y asimismo, se produciría una confusión en el público.-

Queda autorizado el uso de títulos extranjeros:

a) sólo cuando, en el país, no se expida un título similar;

b) cuando ese titulo no habilite para el ejercicio profesional; o

c) cuando resulte evidente que el titulado en el extranjero no podrá ejercer su


profesión dentro de fronteras.-

Todo Estado puede conferir validez a los títulos expedidos en el extranjero,


autorizando al titular a ejercer profesión y a usar sus denominaciones dentro del país,
mediante el cumplimiento de condiciones variables, según la política estatal en la
materia.-

Las autorizaciones pueden ser automáticas, o estar supeditadas al


cumplimiento de requisitos (recíprocos) referentes a la institución emisora, los
planes y programas de estudios, la intensidad de los mismos, etc., controlables a
través de un procedimiento administrativo generalmente denominado reválida de títulos
y grados académicos.-

No obstante, la reválida de títulos no exime el cumplimiento de los restantes


requisitos exigidos para ejercer ciertas profesiones, como la edad, la nacionalidad
o ciudadanía, los impedimentos e incompatibilidades, la inscripción en registros, los
juramentos, etc.), así como las normas que regulan en cada caso, el ejercicio

136 En la Universidad de la República se entendió que una profesión es "libre", cuando se desempeña pública y
libremente, sin vinculación o sujeción con otra persona o institución, y que comprende, por su índole universitaria, estudios que
suponen una especial preparación y cultivo de las facultades del espíritu; y que tiene como finalidad, el concreto desempeño de un
empleo u oficio determinado.- Vé. D. Nº 180/962 (O. Araújo).-

137 El Código Penal bajo el nomen iuris "Usurpación de títulos", sanciona con multa de veinte a novecientas Unidades
Reajustables, a quien se abrogare títulos académicos, o ejerciere profesiones para cuyo desempeño se requiere una habilitación
especial (art .167).-
103
profesional.-

Para encarar el estudio sistemático de este subtema, consideraremos


sucesivamente:

A.- Las principales fuentes de origen extrauniversitario

a) El marco internacional.-

b) El marco legislativo interno.-

B.- La normativa universitaria

a) Ordenanza general de reválidas.-

b) Ordenanza sobre reválidas de estudios cursados en Instituciones nacionales.-

c) Ordenanza sobre expedición de títulos a personas que hayan cursado parte


de su carrera, fuera de la Universidad de la República.-

Capítulo I.- PRINCIPALES FUENTES DE ORIGEN EXTRAUNIVERSITARIO

a) El marco legislativo interno138

1.- Condiciones de admisión de títulos profesionales 139 y certificados de


estudios140

La Ley Orgánica universitaria Nº 12.549 incluyó entre las atribuciones del CDC,
la de establecer las condiciones de admisión de toda clase de títulos profesionales y
certificados de estudios extranjeros, previo informe de la respectiva Facultad y con

138 La primera Ley Orgánica universitaria (Nº 1825) de 14.VII.1885, atribuyó al Consejo Universitario, la fijación de las
condiciones de admisión de toda clase de títulos profesionales y certificados de estudio de las Universidades extranjeras, y
revalidarlos con exclusión de toda otra corporación, previo examen preceptivo (art. 34, incs. 11 y 12).-

139 Se ha entendido que profesión universitaria es aquella de naturaleza libre, que se desempeña pública y
libremente, sin sujeción a terceros (quedando excluidas aquéllas que sólo se ejercen en una relación funcional de derecho
público), y que suponen una especial preparación y cultivo de las facultades del espíritu.-

140 La Ley Nº 12549 menciona indistintamente título profesional y certificado de estudios, sugiriendo que poseen un
idéntico valor semántico.- Según Escriche, título es el instrumento con que se acredita nuestro derecho; es el testimonio,
despacho o instrumento para ejercer algún empleo, profesión o dignidad.- Respecto del otorgamiento certificados de terminación
de carrera, un informe suscripto por Antonio M. Grompone y Luis Mattiauda, y aprobado por el Consejo Universitario en sesión del
10.VI.1940 dispuso: 11) Que las Facultades no expidan en lo sucesivo certificados que acrediten la terminación de los estudios,
sin que previamente se haya otorgado el título respectivo.- 21) Que se declare que la única forma legal de acreditar que se está en
condiciones de ejercer la profesión, es mediante la presentación del respectivo título universitario.- Vé. Leyes y Reglamentos de la
Universidad de la República, t. I, p. 7 y ss.-
104
sujeción a los tratados141 internacionales concertados por la República (art. 21, lit. f).-142

1.2.- Esos tratados internacionales143, -concluidos, suscritos y ratificados por el


Poder Ejecutivo (C. art. 168, num. 20)-, deben ser aprobados por el Poder Legislativo,
mediante una ley (C. art. 85, num. 7º), previo recibimiento de la opinión de la
Universidad por parte de las Comisiones parlamentarias de cada Cámara (C. art. 202,
inc. 3º); por lo que se les reconoce un rango subconstitucional, similar al de las leyes.-

En estos casos, por tratarse de la sanción de normas relativas a los servicios

141 Convención de Viena sobre los tratados.- Ley Nº 16.173.- Artículo 2 - Términos empleados.-
l.- Para los efectos de la presente Convención:
a) se entiende por "tratado" un acuerdo Internacional regido por el derecho Internacional y celebrado por escrito:
I) entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones internacionales; o
II) entre organizaciones internacionales, ya conste ese acuerdo en un Instrumento único o en dos o más Instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación particular;
b) se entiende por "ratificación" el acto internacional a las denominado por el cual un Estado hace constar en el ámbito
Internacional su consentimiento en obligarse por un tratado;
b bis) se entiende por "acto de confirmación" formar un acto internacional que corresponde al de la ratificación por un
Estado y por el cual una organización internacional hace constar en el ámbito Internacional su consentimiento en obligarse por un
tratado;
b ter) se entiende por "aclamación", "aprobación" y "adhesión", según el caso, el acto internacional así denominado
por el cual un Estado o una organización Internacional hace constar en el ámbito internacional, su consentimiento en obligarse por
un tratado;
c) se entiende por "Meros poderes" un documento que emana de la autoridad competente de un Estado o del órgano
competente de una organización Internacional y por el que se designa a una o varias personas para representar al Estado o a la
organización en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado
o de la organización en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado;
d) se entiende por "reserva" una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un
Estado o por una organización Internacional al firmar, ratificar, confirmar formalmente, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse
a él, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado o a
esa organización;
o) se entiende por Estado negociador y por "organización negociadora", respectivamente:
I) un Estado, o
II) una organización Internacional,
que ha participado en la elaboración y adopción del texto del tratado;
f) se entiendo por "Estado contratante" y por "organización contratante" respectivamente:
I) un Estado, o
II) una organización internacional,
que ha consentido en obligarse por el tratado, haya o no entrado en vigor el tratado;
g) se entiende por "parte" un Estado o una organización Internacional que ha consentido en obligarse por el tratado y
con respecto al cual o a la cual el tratado está en vigor;
h) se entiende por "tercer Estado" y por "tercera organización", respectivamente:
I) un Estado, o
II) una organización internacional,
que no es parte en el tratado;
i) se entiende por "organización Internacional" Intergubernamental;
una organización
j) se entiende por "reglas de la organización" en particular los Instrumentos constitutivos de la organización, sus
decisiones y resoluciones adoptadas de conformidad con éstos y su práctica establecida.
2.- Las disposiciones del párrafo 1 sobre los términos empleados en la presente Convención se entenderán sin
perjuicio del empleo de esos términos o del sentido que se los pueda dar en el derecho interno de cualquier estado o en las
reglas de una organización Internacional.
Artículo 3 - Acuerdos Internacionales no comprendidos en el ámbito de la presente Convención.-
El hecho de que la presente Convención no se aplique:
I) ni a los acuerdos Internacionales en los que hacen partes uno o varios Estados, una o varias organizaciones
Internacionales y uno o varios, sujetos (de derecho Internacional que no sean Estados ni organizaciones);
II) ni a los acuerdos Internacionales en los que fueron partes una o varias organizaciones Internacionales y uno o varios
sujetos de derecho internacional que no sean Estados ni organizaciones;
III) ni a los acuerdos Internacionales no celebrados por escrito entro uno o varios Estados y una o varias organizaciones
105
universitarios, previamente a su aprobación, debe ser oída la Universidad de la
República, con fines de asesoramiento, por las Comisiones Parlamentarias; a cuyos
efectos cada Cámara podrá fijar plazos para que la misma se expida (C. art. 202).-144

Por último corresponde consignar, que también los tratados sobre reválidas
universitarias -de rango infraconstitucional-, deben respetar la especialización del Ente,
no pudiendo incursionar, sin la aprobación de la Universidad de la República, en
materia de su exclusiva competencia.-

En consecuencia, en materia de establecimiento de las condiciones de admisión


de títulos profesionales y certificados de estudios extranjeros, la Universidad de la
República se encuentra supeditada a los tratados suscritos por el País, sólo en lo
referente a los aspectos instrumentales, relacionados con la legalización de los
documentos emitidos en el exterior.-

Pero en cuanto a los aspectos sustanciales -equivalencia y niveles de los


estudios, etc., la Universidad de la República, posee autonomía irrestricta.-145

internacionales, o entro organizaciones Internacionales;


IV) ni a los acuerdos Internacionales entro sujetos de derecho Internacional que no sean Estados ni organizaciones
Internacionales;
no afectará
a) al valor jurídico de tales acuerdos;
b) a la aplicación a los mismos de cualquiera de las normas anunciadas en la presente Convención a que estuvieron
sometidos en virtud del derecho internacional Independientemente de esta Convención;
c) a la aplicación de la Convención a las relaciones entro Estados y organizaciones Internacionales o a las relaciones de
las organizaciones entro si, cuando estas relaciones se rijan por acuerdos Internacionales en los que fueron asimismo partes otros
sujetos de derecho internacional.

142 Ver Decreto-Ley Nº 15.661: Disposiciones para los títulos profesionales que otorguen las Universidades Privadas de
fecha 23.X.1984, D.O. 20.XI.1984.- Decreto Nº 343/984 de 22.VIII.1984, D.O. 28.VIII.1984: autorizó el funcionamiento de la
Universidad Católica del Uruguay, "Dámaso Antonio Larrañaga".-

143 Establecen el sistema de reválida automática, los siguientes tratados: 1) Perú.- Convención sobre el ejercicio de
profesiones liberales.- Ratificada por Ley Nº 2207 del 3.X.1892.- 2) Chile.- Convención sobre el ejercicio de profesiones liberales.-
Ratificada por Ley Nº 5628 del 15.I.1918, vigente desde el 6.III.1918.- Al respecto, el CDC. por R. de 4.II.1994, publicada en el DO.
11.II.1994, dispuso: Las reválidas de títulos que habiliten al ejercicio de profesiones liberales expedidos por autoridades nacionales
competentes de la República de Chile, serán iniciados y concluidos en las Oficinas Centrales de la Universidad, con la constancia
de inscripción en el Registro llevado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.- 3) Bolivia.- Convenio para el reconocimiento de
títulos o certificados de estudios.- Ratificado por Ley Nº 6187 del 16.VII.1918.-

144 En el ámbito de la enseñanza preuniversitaria, se cometió al Consejo Directivo Central de ANEP, "habilitar a los
institutos privados de Educación Primaria, de Educación Secundaria e Educación Técnico-Profesional" (art. 13, num.13 de la Ley
Nº 15.739); "establecer normas y procedimientos de supervisión y fiscalización para los institutos habilitados, oyendo previamente
la opinión del Consejo desconcentrado que corresponda, así como la de dichos institutos" (art. 13, num. 14) y "conferir títulos y
diplomas y revalidar títulos y diplomas extranjeros en los niveles y modalidades de educación a su cargo" (art. 13, num. 15).-

145 Por Sentencia Nº 88 de 8.X.1952, la SCJ -al igual que una resolución de la Suprema Corte de la Provincia de
Buenos Aires, (ver RDJA. t. , p. 189)- entendió que el principio que domina la materia, es que autoriza el ejercicio de la profesión
liberal, la misma autoridad competente para expedir el título.- Vé. Sentencia de la SCJ, Nº 88, de 8.X.1952, anotada por el Dr.
Juan Pedro Zeballos, en Rev. de la FDCS, año IV, Nº 1, p. 181 y ss.- Discrepo con esa posición, en la medida que la reválida
supone el análisis de aspectos sustantivos de la enseñanza, referidos a planes, programas, cargas horarias, métodos de
controles, manejo bibliográfico, capacidad y capacitación docente, etc., situación ajena a quienes expiden títulos, sin impartir
docencia, ni realizar investigación.-
106
En cuanto a las reválidas interuniversitarias, el CDC posee siempre la
competencia originaria y concentrada para resolver el tema por sí, con la finalidad de
evitar la disparidad de orientaciones en las relaciones interorgánicas; pero también
podría -mediante ordenanza- delegarla en las respectivas Facultades, de manera tal
que los certificados de estudios otorgados por esas dependencias universitarias o por
otras instituciones públicas o privadas, pudieren ser admitidos o revalidados por los
Consejos respectivos.-

O sea que la Ordenanza dictada por el CDC, podría reservar la competencia al


Consejo Directivo Central, o establecer que las reválidas interuniversitarias de
certificados de estudios parciales, compete al respectivo Consejo de la Facultad (art.
40, ord. J, de la Ley Nº 12.549).-146

En cuanto a las solicitudes de reválidas interfacultades el CDC por resolución


de 2.VII.1973 aprobó el criterio de que la competencia para resolverlas es propia del
Consejo de Facultad ante el que se solicita, sin perjuicio de poder recurrirse contra su
resolución, de acuerdo a las normas que regulan los recursos administrativos.-147

2.- Reválida de títulos148 y certificados extranjeros

La Ley Orgánica (Nº 12.549) dispuso que es competencia del CDC revalidar los
títulos y certificados extranjeros149, con exclusión de toda otra corporación y con
sujeción a los tratados internacionales concertados por la República150 (art. 21, lit.
g)151.-

146 Vé. D. 280/73 con informe del Dr. Miguel A. Semino.-

147 Vé. Distribuido Nª 280/973, con informe del Dr. Miguel A. Semino, en el que señala que una interpretación
legítima, indicaría que dicha competencia es propia del Consejo de Facultad (o quien haga sus veces) ante el que se solicita la
reválida (Ley Nº 12549, art. 40, inc. j); sin embargo, razones de política universitaria -como en el caso de las reválidas de estudios
cursados en instituciones extrauniversitarias-, pueden aconsejar que -mediante ordenanza- sea el Consejo Directivo Central, el
que resuelva definitivamente, como sucede hasta ahora.-

148 Existen varias clases de títulos: a) los habilitantes para el ejercicio de una profesión liberal; b) los habilitantes para
el ejercicio de una función pública; c) los acreditantes de conocimientos adecuados para desempeñar una profesión; d) los grados
académicos, que suponen una aplicación no profesional de conocimientos, y la posibilidad de proseguir estudios superiores.-

149 Los certificados de estudios otorgados por dependencias de la Universidad de la República; o por otras
instituciones públicas o privadas, pueden ser admitidos o revalidados por los órganos que establezcan las ordenanzas; éstas
pueden reservar la competencia al Consejo Directivo Central, pero si no lo hacen, la regla de principio sería que la exoneración de
un curso o de una prueba de un plan de estudios de una Facultad -en ello se traduciría la reválida de certificados de estudios-
compete al respectivo Consejo de la Facultad (art. 40, ord. J), de la Ley Nº 12549).-

150 Algunos tratados, contienen reglas que significan la renuncia por parte de la Universidad, al ejercicio de la
fiscalización de la competencia profesional mínima establecida en interés general.- Según el art. 202, inc. 3º de la Constitución, las
leyes aprobatorias de tratados o convenios relativos a la enseñanza superior, deben ser pasadas a consideración de la Comisión
Parlamentaria respectiva de cada una de las Cámaras, las que deberán oír al Consejo Directivo Central, con fines de
asesoramiento.- La infracción de esa norma, supone incurrir en inconstitucionalidad formal y sustancial.-
107
La revalidación de títulos o certificados extranjeros, 152 constituye un
procedimiento complejo, integrado por dos grandes etapas; a saber:

a) una etapa instrumental: la legalización de los documentos expedidos en el


país de origen, que debe ser efectuada por los organismos nacionales competentes; y

b) una etapa sustancial: el control de equivalencia de los estudios realizados


en el extranjero, efectuado ante los órganos competentes de la Universidad de la
República.-

En su mérito, en materia de reválidas de títulos y certificados, los negociadores


nacionales -integrantes del Poder Ejecutivo-, sólo pueden actuar por sí, en lo que se
refiere a la primera etapa del procedimiento (las legalizaciones); pero en la segunda
etapa (control de equivalencia), sólo puede opinar y decidir la Universidad de la
República, pues esta ejerce una actividad exclusiva y excluyente.-

b) Instrumentos internacionales

En materia de reválidas internacionales, Uruguay suscribió dos tratados


multilaterales y numerosos tratados bilaterales.-

1.- Convención sobre el ejercicio de profesiones liberales (Montevideo,


1889)

Dentro del primer grupo, corresponde recordar la Convención sobre el ejercicio


de profesiones liberales153, comprendía a Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay; fue
suscrita el 4.II.1889, en el Congreso de Montevideo y ratificada por Uruguay por Ley Nº
2207 de 3.X.1892, vigente respecto de Perú, estableció que se tendrán por habilitados
para ejercerlos en los otros Estados, los títulos o diplomas expedidos por autoridad

151 Los literales f) y g) del art. 21 de la Ley Nº 12.549 se refieren a la competencia del CDC respecto de los títulos
profesionales y certificados de estudio extranjeros; con la finalidad establecer una orientación general en las relaciones exteriores
del Ente, y asegurar su intervención en una materia que puede originar fricciones internacionales y afectar -en base al criterio de la
reciprocidad- el reconocimiento de los títulos o certificados uruguayos en el extranjero.-

152 Respecto de las reválidas internacionales el D. 308/995 Art. 2º.- (Reválida de títulos).- La reválida de títulos
profesionales extranjeros es competencia exclusiva de la Universidad de la República, con exclusión de toda otra corporación (Ley
Nº 12.549, de 16.X.1958, art. 21 apartado G).-

153 Se entendió por "profesiones liberales": la profesión de Dentista (Decreto del PE de 24.II.1898; las profesiones de
Contador, Perito Mercantil, Perito Agrónomo, Ingeniero Agrónomo y Médico Veterinario (Decreto del PE de 15.XII.1914).-
108
nacional competente154 (art. 1º)155; o sea que, en la última década del siglo XIX, se
había establecido una régimen de reválidas automáticas, sin invocar la libre circulación
de bienes y de personas.-

2.- Convención sobre el ejercicio de profesiones liberales (Montevideo,


1939)

El otro instrumento internacional multilateral, es la Convención sobre el


ejercicio de las profesiones liberales, suscrita el 4.VIII.1939 en el Congreso de
Montevideo y ratificada por DL Nº 10272, de 12.XI.1942, vigente con Paraguay156 y
Argentina157, que estableciera el régimen opuesto, denominado de la razonable
equivalencia158 -y examen complementario- exige que se realice la comparación entre

154 Comentaba al respecto el Prof. Alfonsín: "Con respecto los títulos profesionales existe la "Convención sobre
ejercicio de profesiones liberales", firmada en Montevideo el 4.II.1889, que en realidad no se refiere al ejercicio de las profesiones,
sino a la reválida de los títulos habilitantes para ejercerlas.- a) Establece la reválida automática más amplia que pueda
imaginarse.- El art. 19, dispone que tanto los nacionales como los extranjeros titulados en un EP, se tendrán por habilitados para
ejercer sus profesiones en los demás EP; bastando la exhibición del título legalizado y acreditar ser la persona a cuyo favor se ha
expedido (identidad).- El Argentina se exige que la identidad sea probada con documentos argentinos, que sólo se expiden a los
residentes; lo cual viola el tratado.- En Uruguay se exigía el pago de ciertos derechos específicos de revalida.- b) Están
comprendidos en el régimen de la Convención todos los títulos expedidos por autoridad nacional competente, y excluidos, por
consiguiente, los expedidos por establecimientos privados, o municipales, o provinciales, o religiosos... que no constituyan
"autoridad nacional" en el momento de la expedición, cualquiera sea la eficacia que puedan tener en ese momento o
posteriormente dentro del Estado en que fueron expedidos.- c) La Convención no sólo se refirió a los títulos que en el momento en
que fue firmada se expedían en los Estados signatarios, sino incluso a los que posteriormente se crearan; lo que explica que los
decretos uruguayos de 24.II.1898 y 13.XII.1914 declararon comprendidos los títulos de Dentista, Contador-perito mercantil, Perito
agrónomo, Ingeniero agrónomo y Médico veterinario.- La argentina excluyó los títulos de Escribano y Traductor público por el
carácter de funciones públicas que en dicho país tienen ambas profesiones,: esta razón afecta en realidad el ejercicio, de la
profesión y no debería afectar la reválida de los títulos (ver Tratado de D. Procesal art. 4).- d) No aprovechan a la Convención los
títulos revalidados en un Estado signatario, ni los títulos de reválida expedidos por un Estado signatario.- La Convención sólo se
refiere a los títulos originales.- Si se pretende revalidar en C un título expedido en A y revalidado en B, el Estado C admitirá el título
de A, y no la revalida de B; se requiere la presentación en C del título original legalizado con arreglo a la ley de A y por el agente
diplomático o consular que el Estado C tenga acreditado en A.- Las autoridades del Estado requerido ante las cuales se solicita la
revalida de un título, deben cerciorarse con los medios que estimen convenientes, si el título es el originariamente expedido, y no
un título expedido por reválida de otro.- e) Los órganos que en el Uruguay revalidan los títulos aludidos y al procedimiento para
revalidarlos, son los órganos de la Universidad de la República (732).- f) La Convención de 1889 prestó buenos servicios cuando la
preparación profesional era similar en todos los Estados partes; pero sus resultados fueron decreciendo a medida que se
desniveló la enseñanza entre los Estados signatarios, siendo resistida por algunos círculos profesionales la extrema libertad de las
cláusulas pactadas".- Vé. Quintín Alfonsín: Sistema de Derecho civil internacional, vol. 1, p. 329 y ss.-

155 La reválida de un título universitario al amparo del Tratado de 1889 aprobado por la Ley Nº 2.207, no es más que
una habilitación para el ejercicio profesional.- Los actos de habilitación son de naturaleza constitutiva, pues antes de la habilitación
el ejercicio profesional, en los aspectos en que requiriese título habilitante, sería ilegítimo.-

156 En la Convención sobre el ejercicio de profesiones liberales suscrita en Montevideo el 4.VIII.1939, vigente entre
Paraguay y Uruguay, y el art. 2º (ords. F. y G.) de la ley Nº 12.549, la habilitación para el ejercicio profesional en el territorio
uruguayo mediante reválida de un título o diploma paraguayo, requiere: a) que el título o diploma haya sido expedido por autoridad
nacional (paraguaya) competente (según el orden jurídico paraguayo); b) que el título o diploma corresponda a estudios y trabajos
que guarden razonable equivalencia con los que se hayan exigido en las épocas respectivas a los estudiantes de la Universidad de
la República; c) que el titulado o diplomado llene los requisitos generales señalados por la legislación uruguaya para el ejercicio de
la respectiva profesión; d) que se cumpla el trámite del art. 3º de la Convención.-

157 Brasil la firmó, pero no la ratificó.-

158 En el art. 1º de la Convención, el requisito de la razonable equivalencia, se cumple comparando entre los
estudios y trabajos prácticos realizados por el solicitante en el país de origen para obtener el título respectivo, y los estudios y
109
los estudios y trabajos prácticos que realizó el titulado para obtener el título en el país
de origen, y los estudios y trabajos prácticos que se hayan exigido en las épocas
respectivas a los estudiantes uruguayos (art. 1º).-159

De acuerdo con la Convención y el art. 21 (lits. F. y G.) de la Ley Nº 12.549, la


habilitación para el ejercicio profesional mediante reválida de un título o diploma
emitido por entidades de los países respectivos, requiere:

a) que el título o diploma haya sido expedido -y no meramente refrendado- por


autoridad nacional competente según su propio ordenamiento jurídico;

b) que dicho título o diploma corresponda a estudios y trabajos que guarden


razonable equivalencia con los que se hayan exigido en las épocas respectivas a los
estudiantes de la Universidad de la República;

c) que el titulado o diplomado llene los requisitos generales señalados por la


legislación uruguaya para el ejercicio de la respectiva profesión, que supone la
intervención de organismos extrauniversitario (como los Gobiernos Departamentales
-para los Arquitectos-, los Ministerios -como el MSP para las carreras médicas-, la
Suprema Corte de Justicia -para las carreras de Abogado, Escribano y Procurador;
etc.);

d) que se cumpla el trámite previsto en el art. 3º de la Convención.-160

trabajos prácticos que se hayan exigido en esa misma época, a los estudiantes uruguayos.-

159 Al respecto comentaba Alfonsín que: a) A diferencia de la de 1889, esta Convención establece un régimen de
reválida condicionada por una razonable equivalencia entre los estudios y trabajos prácticos exigidos en el Estado donde se
expidió el título y en el Estado donde se pretende revalidarlo (art. 1º).- La razonable equivalencia es apreciada libremente por el
Estado donde pide la reválida, mediante la comparación de los estudios y trabajos prácticos exigidos en ambos países para la
obtención del título en la época de su expedición.- Esta última circunstancia obliga a aceptar un título si proviene de una época en
que no existía desnivel en la enseñanza o preparación para la profesión entre los dos Estados interesados, aunque en el
momento de la reválida exista mucho desnivel.- En todo caso, la Convención prevé que no se requiere sino "razonable
equivalencia" (si bien queda a cargo del Estado donde se pide la reválida, juzgar si es razonable), y que en caso de que no haya
equivalencia, el solicitante tiene derecho a rendir examen en las materias que faltaren para completar la equivalencia.- Para
apreciar la equivalencia, el interesado debe aportar las pruebas que el Estado requerido estime necesarias, y si ellas fueren
documentarias (programas, certificados de vigencia, de estudios, tesis, etc.), deben estar debidamente legalizadas.- b) Con arreglo
al art. 2, se considera cumplida la razonable equivalencia cuando el titulado acredite "haber dictado cátedra universitaria" durante
diez años en una materia de su profesión. Hállanse incluidos en esta disposición todas las personas que ejercieron la enseñanza,
y no solamente los "catedráticos" (esto es, los profesores agregados, los jefes de trabajos prácticos, etc.).- Todas ellas deben
haber impartido efectivamente enseñanza durante diez años lectivos en una materia de su respectiva profesión.- De las exigencias
del art. 1º, se infiere que el segundo se refiere exclusivamente a quienes impartieron enseñanza en universidades, institutos,
academias, etc., que tenían "autoridad nacional" durante los diez años en que se impartió enseñaza y no en las privadas,
municipales, etc.- La prueba de estos hechos debe ajustarse a lo que hemos dicho poco más arriba.- c) La Convención de 1939
exige que en todos los casos el interesado llene los "requisitos generales establecidos por la ley local para el ejercicio de la
profesión, disposición inútil, pues esta Convención, como la de 1889, se refiere a la reválida del título habilitante para el ejercicio
de la profesión y no al ejercicio de la profesión, que es regulado por la ley local.- La reválida del título puede ser inútil en algún
Estado, pues no basta con poseer título habilitante para ejercer la profesión; también se requiere que el interesado llene otras
condiciones (que la Convención llama "generales") tales como la edad, la nacionalidad, la ciudadanía, la información de buenas
costumbres, etc.- d) La Convención de 1939 se aplica a las solicitudes de reválida que se presenten después de haber entrado en
vigencia, cualquiera sea la fecha en que se expidió el título cuya reválida se pide.- Vé. Quintín Alfonsín: Sistema de Derecho Civil
internacional, vol. 1º, p. 332 y ss.-
110
3.- Tratados bilaterales

De los numerosos tratados bilaterales161 suscritos por el país, buena parte son
autoejecutables, y cuando se refieren a reválidas de títulos, grados o materias,
generalmente remiten al sistema de la razonable equivalencia; mientras que -como
caso excepcional- se encuentra vigente la Convención sobre el ejercicio de profesiones
liberales, establecida entre Uruguay y Chile, suscrita en Montevideo, el 17.XI.1916 y
ratificada por Ley Nº 5.628 de 15.I.1918, en vigencia desde el 6.III.1918, que estableció
que los ciudadanos de ambos países162, podrán ejercer libremente en el territorio de la
otra la profesión para la cual estuvieren habilitados, por diploma o título expedido por la
autoridad nacional competente (reválida automática163; así como los certificados de
estudios secundarios, preparatorios o superiores, expedidos por centros oficiales de
enseñanza a favor de nacionales de uno de los Estados contratantes (art. 1º)164.-165

Respecto de los países con los que no existen tratados multi o bilaterales, se
aplica la Ordenanza de Reválidas.-

Ese importante conjunto de tratados y convenios internacionales, muestra la


160 El requisito c), se refiere a la policía del ejercicio profesional, por lo que debe ser controlado por los órganos que
tengan el cometido legal pertinente: los Gobiernos Departamentales para la profesión de arquitecto, la Suprema Corte de Justicia
para la profesión de abogado, escribano, o procurador; el Ministerio de Salud Pública para las profesiones de la salud; etc.; pero la
fiscalización del cumplimiento de los demás requisitos, compete a la Universidad de la República, de acuerdo con la Constitución,
el Tratado y la Ley n1 12.549.- Vé. H. Cassinelli Muñoz, informe de la repartición jurídica de la Universidad, de 13.V.1961, Rep. Nº
361/961.-

161 Vé. Relación de instrumentos internacionales, en el Apéndice normativo.-

162 La Convención entre Uruguay y Chile sobre el ejercicio de profesiones liberales, exige para las reválidas parciales
(Art.1º, inc.2º) que se trate de certificados expedidos por los centros oficiales de enseñanza a favor de nacionales de uno de los
Estados contratantes; por lo que quedan excluidos los estudiantes de otras nacionalidades.-

163 Señalaba Alfonsín que como la Convención se refiere a todas las condiciones para ejercer la profesión, en el
Uruguay está habilitado para ejercer su profesión un chileno, si llena las condiciones exigidas por la ley chilena, aunque no llene
las impuestas por la ley uruguaya, siempre que el título habilitante haya sido expedido por autoridad nacional competente.- Por su
parte, la ley aprobatoria (art. 2º) estableció que la Universidad podrá extender los beneficios de esta Convención a los ciudadanos
uruguayos con título chileno.- La Convención sólo prevé como excepción, que se trate de una profesión para cuyo ejercicio la
norma interna exija la calidad de ciudadano uruguayo, o la de ciudadano chileno en Chile; pero el ejercicio de la profesión, una vez
admitido a ella el extranjero, se regula por la ley territorial.- El trámite para la presentación de los títulos, debe ajustarse a la
autonomía constitucional y legal de la Universidad de la República.- Vé. Quintín Alfonsín: Sistema de Derecho civil internacional,
vol. 1º. p. 334 y ss.-

164 El Consejo Central Universitario, por R. de 8.III.1918 estableció que el peticionario chileno, debía ocurrir al MRE,
para presentar allí su diploma y el certificado de identidad a que hace referencia el art. 4º de la Convención; y una vez recibida la
comunicación oficial por la Universidad, debía procederse a la revalidación del título respectivo.- El procedimiento a seguir en esos
casos es el siguiente: a) presentación de la solicitud ante el MRE; b) presentación del diploma o certificado autenticado; c)
presentación del certificado de identidad del interesado, legalizado por el agente diplomático o consular de la nación que expidió el
título o diploma; c) registro del diploma o certificado por el MRE; d) comunicación del MRE a la Universidad de la República.-

165El CDC dispuso que las reválidas de títulos que habiliten al ejercicio de profesiones liberales expedidos por
autoridades nacionales competentes de la República de Chile, serán iniciados y concluidos en las Oficinas Centrales de la
Universidad, con la constancia de inscripción en el Registro llevado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Vé. R. de 4.II.1994,
DO. 11.II.1994.-
111
permanente vocación universalista de nuestro país en materia de ciencia, educación y
cultura, tendiente a desarrollar la socialización de los conocimientos, incluso al margen
de un proceso de integración económica.-

Capítulo II.- REGIMENES INTERNOS DE REVALIDAS

A) Régimen general 166

1.- Organo competente167

El Consejo Directivo Central (CDC) por intermedio del Consejo Ejecutivo


Delegado (CED)168 podrá revalidar169 o reconocer170 los grados académicos, títulos
profesionales y certificados de estudio, expedidos por Universidades o instituciones
extranjeras de análogo nivel académico.-171

2.- Objeto de las reválidas y de los reconocimientos 172

166 La Ordenanza General de Reválidas se emitió por R. del CDC de fecha 3.IV.1963.- Fue publicada en el Diario Oficial de
fecha 27.V.1963.- El nombre fue dado por Res. Nº 163 de 1.IX.1986 - Con anterioridad se titulaba Ordenanza sobre Revalidación
de Títulos y Certificados de Estudio Extranjeros.- Dicha norma derogó en forma expresa la totalidad de las disposiciones anteriores
(art. 23): "Revócanse los arts. 114 a 130 del Reglamento General de la Universidad, las ordenanzas generales universitarias de 21
de febrero de 1947, 2 de julio de 1952, 9 de marzo de 1955, 1º.VI.1955 y la R. de 23.IX.1961; arts. 259, 353, 354, 355, 356, 357,
358, 361, 365, 366, 367 y 368 del Reglamento General de la Facultad de Medicina; arts. 225, 226, 227, 228, 229, 230, 232, 233,
234, 235, 236 y 237 del Reglamento General de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura; arts. 92, 93, 94, 95, 96, 97, 99, 100, 101
y 102 del Reglamento General de la Facultad de Arquitectura; arts. 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 del Reglamento de 31 de marzo de 1916 y
arts. 2 y 6 del Reglamento de 16.I.1915 para la Facultad de Agronomía; arts. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13 y 15 del Reglamento
de 30.XII.1925 para la Facultad de Odontología y arts. 90 y 91 del Reglamento General de la Facultad de Veterinaria, así como lo
relativo al pago de matrícula que impone el Reglamento de 1º.IV.1923".-

167 Ver repartido creando el sistema de reconocimientos.-

168 Por Res. Nº 63, de fecha 12.IX.1995, publicada en el DO. el 23.II.1996, el CDC delegó en el Consejo ejecutivo
Delegado, la facultad de revalidar títulos.-

169 Reválida es la acción y efecto de revalidarse; y revalidar es ratificar, confirmar o dar nuevo valor y fuerza a un
documento.-

170 El reconocimiento encierra el propósito de aceptar como válido los títulos o diplomas de nivel universitario, previa
evaluación del contenido de los programas y planes de estudios cursados, así como la jerarquía académica, la trayectoria y el
prestigio internacional de la institución que los ha expedido.- Según la duración de los estudios, dicho reconocimiento permite el
acceso a cargos del Escalafón A ó B en la Administración Pública, cuando para su desempeño se necesite acreditar la posesión
de título universitario.- Además el título reconocido por la Universidad facilitará el ejercicio de la profesión o especialización para la
que aquél capacita, siempre y cuando se trate de profesiones de ejercicio no reglamentado por ley.-

171 La presente redacción corresponde a la Res. Nº 163 de 1º.IX.1986.-

172 Existen además normas reglamentarias, sobre reválidas específicas.- Reglamentación de reválida de la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Modifica art. 3.- 4.V.1965. D. O. 23.IX.1965.- Reglamento de Reválida de estudios
parciales de Análisis Matemático I de la Facultad de Ciencias Económicas.- 3.VI.1966, DO. 20.VI.1966.- Reglamento de Reválida
de estudios parciales de Análisis Matemático I, aplicable a los estudiantes que han iniciado sus estudios en la Escuela de
Estadística de la Facultad de Economía de la Universidad Central de Venezuela.- CDC 27.VI.1966.- DO. 5.VII.1966 y
13.VII.1966.- Reglamento sobre revalidaciones globales o parciales en las Licenciaturas de la rama de Ciencias.- CDC R.
3.IV.1967, DO. 10.IV.1967.- Reglamentación referente a la reválida de estudios parciales de estudiantes provenientes de la
112
Pueden ser objeto de reválida o reconocimiento:

1) Los grados académicos173.-

2) Los títulos habilitantes para el ejercicio de las profesiones liberales.-

En la actualidad existen dos tipos de títulos habilitantes: a) los necesarios para


el ejercicio de ciertas profesiones liberales, sometidos a reserva legal (C. art. 36); y b)
los necesarios para ocupar determinados cargos públicos (establecidos generalmente
por leyes de presupuesto).-

A nivel penal, se dispone que quien se abrogare títulos académicos o ejerciere


profesiones para cuyo desempeño se requiere una habilitación especial, será
castigado con multa de 20 a 900 Unidades Reajustables (C. Penal, art. 167).-

Existen diversas leyes que restringen el ejercicio de una profesión, a


quienes poseen títulos habilitantes.-

Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de Río de Janeiro.- CDC 29.V.1967.- DO. 12.VI.1967 y 28.VI.1967.- Reglamento
para la reválida del Título de Médico de la Facultad de Medicina. Se aprueba derogando disposiciones anteriores.- CDC R.
10.VII.1967.- DO. 14.VIII.1967.- Reglamento de reválidas de la Escuela Universitaria de Servicio Social.- CDC R. 28.VIII.1967.
DO. 13.IX.1967. 20.IX.1967.- Reválida del diploma de Asistente Social de la Escuela de Servicio Social del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social por el de la Escuela Universitaria de Servicio Social.- CDC R. 11.IX.1967.- DO. 20.IX.1967.- Ordenanza de
opción o reválida del Título de Ingeniero Químico.- CDC R. 27.V.1968. DO. 3.VI.1968, 10.VI.1968.- Ordenanza de opción o
reválida del Título de Ingeniero Químico.- Modifica art.6.- CDC R. 1º.XI.1969, DO. 17.XI.1969.- Reglamento para la reválida del
título académico de Químico.- CDC R. 1º.XII.1969, DO. 10.XII.1969.- Reglamento general de la Facultad de Ciencias Económicas
y de Administración. Modifica art. 7 sobre reválida de estudios en otras Facultades.- CDC R. 16.II.1970, DO. 17.III.1970. -
Reglamento de Reválida del Título de Ingeniero Industrial por los de Ingeniero Electricista, Ingeniero Mecánico e Ingeniero
Químico de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura.- CDC R. 9.VIII.1971, DO. 17.VIII.1971.- Ordenanza de Reválida del Título de
Ingeniero Industrial por los de Ingeniero Electricista, Ingeniero Mecánico o Ingeniero Químico de la Facultad de Ingeniería y
Agrimensura.- CDC R. de 5.VI.1972. DO. 26.VI.1972.- Reglamento sobre Reválida del Plan 1945 al Plan 1968.- CDC R.
12.VI.1972, DO. 26.VI.1972.- Equivalencia de materias a los efectos de reválidas en el Instituto de Psicología de las cursadas en
el Instituto de Filosofía Ciencias y Letras.- CDC R. Nº 84.- 13.VIII.1985.- Autoriza a los Consejos de Facultad a expedir
constancias de reválida de Título en trámite.- CDC R. Nº 39, de 10.XII.1985.- Reválidas a estudiantes chilenos sancionados.-
Normas de emergencia sobre reválidas. Modifica e interpreta numeral 4.- CDC R. Nº 18, 17.XI.1986.- Dist. Nº 131/85.-
Ordenanza de opción o Reválida del Título de Ingeniero Químico (17.V.1958 y 1º.XI.1969).- Se suprimen arts. 7 y 8.- CDC R. Nº 79
de 23.III.1987.- DO 19.V.1987.- Convalida Planes de Estudios y regímenes de previas y reválidas aprobados durante la
intervención en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.- CDC R. Nº 57 de 7.XII.1987, DO.13.I.1988.- Ordenanza
de Revalidación de estudios parciales cursados en Instituciones públicas nacionales de enseñanza.- CDC R. Nº 59, de 10.X.1988.-
DO 8.XI.1988.- Ordenanza para Reválida del Título de Nurse por el de Enfermera Universitaria.- CDC R. Nº 38, de 11.II.1992,
DO. 10.III.1992.- Distribuido Nº 35/92.- Aprobar el Informe de la Dirección General Jurídica respecto al alcance de determinadas
disposiciones incluidas en la Ordenanza de Reválidas.- CDC R. Nº 64, de 6.XI.1989.- Dist. Nº 936/89.- Establecer como norma de
trabajo que el cumplimiento de la exigencia mínima dispuesta en el Art.2 de la Ordenanza de Expedición de Títulos a personas que
hayan cursado parte de su carrera fuera de la Universidad (Res. 44 de 25.VII.1988) se aprobará caso a caso por el CDC.- CDC R.
Nº 51 de 31.VII.1989.- No otorgar validez genérica en nuestro país a los títulos obtenidos por estudiantes uruguayos en la Facultad
de Ciencias Económicas de Concepción del Uruguay (Argentina) por no existir razonable equivalencia en los respectivos
programas de estudio.- CDC R. Nº 121, 24.VII.1989.- Reválidas de títulos que habiliten al ejercicio de profesiones liberales
expedidos por autoridades nacionales competentes de la República de Chile, serán iniciados y concluidos en las Oficinas
Centrales de la Universidad, con la constancia de inscripción en el Registro llevado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
CDC R. 4.II.1994.- DO. 11.II.1994.-

173 Los denominados grados académicos, se otorgan a quienes culminan estudios universitarios, no vinculados a
profesiones consideradas tales por la sociedad.-
113
a) Agronomía

La Ley Nº 5530 de 24.XI.1916 estableció que los títulos expedidos por el


Instituto Nacional de Agronomía o revalidados ante él, se considerarán regidos, en
todo lo que les sea aplicable, por las leyes relativas a los títulos universitarios (art. 1º).-

La Ley Nº 7865 de 22.VII.1925, transformó en Facultad, al Instituto Nacional de


Agronomía.-

b) Arquitectura

La Ley Nº 5353 de 27.XI.1915, creó la Facultad de Arquitectura, atribuyéndole la


potestad de expedir el título de Arquitecto.-

c) Ciencias Económicas y de Administración

La Ley Nº 8865 de fecha 13.VII.1932 (creó la Facultad; y dispuso la existencia


de los títulos de Doctor en Ciencias Económicas y de Administración, de Contador
Público y de Cónsul (art. 15).-

d) Derecho – Abogado

Diversas normas constitucionales y legales exigen la posesión del título de


Abogado como requisito para el ejercicio de cargos de la magistratura o de las fiscalías
(Ley Nº 2.503 de 13.VII.1897.- Ley Nº 6827 de 15.X.1918).-

Doctor en Diplomacia

Ley Nº 5.540, de 15.XII.1916.-

Procurador

Ley Nº 9164 de 19.XII.1933 (Ver COT art. 230).-

Escribano

El DL Nº 1.421, establece: Art. 1º.- Escribano Público es la persona habilitada


por autoridad competente para redactar, extender y autorizar bajo su fe y firma, todos
los actos y contratos que deben celebrarse con su intervención entre los particulares o
entre éstos y toda clase de personas jurídicas.- (Ref.: Ley Nº 2503 de 13.VII.1897, art.
16.- Ley Nº 3028 de 21.V.1906, art. 33).-

El Reglamento Notarial aprobado por Acordada de la SCJ, Nº 1716 de


114
22.II.1971, establece: Art. 1º.- Corresponde a la Suprema Corte de Justicia conferir la
investidura para el ejercicio de las funciones notariales.- (Conc.: Decreto-ley Nº 1421,
art. 1º).-

Art. 2.- Son exigencias previas a la investidura: a) suficiencia técnica; b)


veintitrés años cumplidos de edad; c) honradez y buenas costumbres; d) no estar
afectado por las incapacidades e incompatibilidades mencionadas en los artículos 24 y
25 de esta reglamentación; e) si se trata de un extranjero deberá acreditar, además,
que tiene residencia en el país, durante tres años si es casado y durante cuatro si es
soltero.- (Conc. Decreto-ley Nº 1.421, art. 2; Ley Nº 2503, art. 9; Ley Nº 5540, art. 1º;
Ley Nº 8000, art. 1º).-

Art. 3º.- La suficiencia técnica se acreditará mediante exhibición de título


expedido, revalidado o admitido por la Universidad de la República (art. 23).- (Conc.
Decreto-ley Nº 5540, art. 1º.- Art. 23 del RN).-

e) Ingeniería

La Ley Nº 5.353 de 27.XI.1915, creó la Facultad de Ingeniería y Ramas Afines,


atribuyéndole la potestad de expedir títulos de Ingeniero de Puentes y Caminos y de
Agrimensor (art. 1º).-

La Ley Nº 12.161 de 22.X.1934, le dio el nombre de Facultad de Ingeniería y


Agrimensura.-

Ley Nº 9.607 de 16.XI.1936, modificó los planes de estudio de las carreras de


Ingeniero Civil, de Ingeniería Industrial y de Agrimensura.-

Creó el Registro de Patentes de Agrimensor de la Dirección Nacional de


Topografía: art. 1º de la Ley Nº 1.322 de 17.I.1877.-

f) Medicina

La Ley Nº 9202 de 12.I.1934, establece que ejerce ilegalmente la medicina el


que, careciendo de título regularmente expedido o revalidado de acuerdo con las leyes
de la Nación, se dedicare al tratamiento de las enfermedades ejerciendo actos
reservados a las personas habilitadas por el Estado para tal fin (art. 15), o la atribución
de condiciones para curar enfermedades por cualquier medio, aún cuando no sean los
habitualmente empleados por la ciencia (art. 16); el que posea título de médico o de
ramos anexos del arte de curar, y lo utilizare para cohonestar o encubrir las actividades
de un curandero o para sustraerlo de la aplicación de las sanciones legales (art. 17;
quedan a salvo las actividades de practicantes de medicina o enfermeros,
reglamentadas por las autoridades sanitarias (art. 18).-
115
La Ley Nº 16614 de 20.X.1994 (requiere título habilitante para ejercer la
profesión de Tecnólogo médico).-

g) Odontología

Ley Nº 7440 de fecha 8.IX.1921 (Reorganización de la Escuela de Odontología)


Ley Nº 8433 de fecha 18.VI.1929 (Creó la Facultad de Odontología, y el título de


Doctor en Odontología); ver Decreto reglamentario de 12.XI.1928).-

h) Química

La Ley Nº 8394 de 21.I.1929 (creó la Facultad de Química y Farmacia (art. 1º) y


los títulos de Químico Farmacéutico y Químico Industrial, y el título científico de Doctor
en Química (art. 2º y 3º; y estableció los respectivos planes de estudio).-

i) Veterinaria

La Ley Nº 6.115 de 13.VII.1918, transformó la Escuela y Hospital de Veterinaria,


en la Escuela de Veterinaria, dependiente del Ministerio de Industrias (art. 1º), le dio
nueva organización, estableció sus cometidos, entre los que se encontraba el de
otorgar los títulos, diplomas y patentes, referidos en el art. 2º (art. 7º, H).-

La Ley Nº 7240 de 16.VII.1920, dispuso que para ejercer la profesión de médico


veterinario en el territorio de la República, se requiere título expedido por la actual
Facultad de Veterinaria, o revalidado por ésta; excepto los títulos expedidos por
autoridades competentes extranjeras, exentos de dicha formalidad, por tratados
internacionales vigentes (art. 1º).-

Dichos títulos serán regidos, por las leyes relativas a títulos universitarios (art.
2º).-

La Ley Nº 8935 de 5.I.1933 (Art. 73), transformó la Escuela de Veterinaria en


Facultad, incorporándola a la Universidad de la República.- En otros campos de las
actividades humanas, también existen leyes que restringen las actividades: Tropero y
abastecedor.- C. Rural art. 244.-

Practicaje.- Ley Nº 16595 de 13.X.1994: Declara que el practicaje es un


servicio obligatorio, no comercial y de Interés Nacional, prestado por profesionales con
título habilitante, inscritos en el registro llevado por la Prefectura Nacional Naval.-

116
3) Los estudios universitarios parciales.-

4) Los cursos realizados y aprobados en el marco del Programa para el


Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba).174

3.- Cursos autorizados en atención a la cortesía diplomática 175

a) Beneficiarios

Pueden cursar estudios en la Universidad de la República sin necesidad de


realizar el trámite de reválida:

- los funcionarios diplomáticos y consulares acreditados en la República,

- los funcionarios de Estados extranjeros que cumplan en la República misiones


o servicios reconocidos por las autoridades respectivas,

- los funcionarios de organismos internacionales de que forme parte la


República o que ésta acepte o reconozca, y

- los cónyuges, hijos o dependientes de dichas personas.-

b) Competencia y procedimiento

El ingreso será dispuesto por el Consejo Ejecutivo Delegado, a propuesta del


Consejo de Facultad o Consejo Directivo de Escuela correspondiente, y estará sujeto a
reciprocidad con el país respectivo.-176

c) Valor de los estudios cursados sin reválida

Los estudios cursados sin reválidas no permiten obtener título o certificado


universitario, ni habilitación para el ejercicio profesional en el territorio de la República.-

d) Constancia de los cursos aprobados

174 Texto correspondiente a R. Nº 23 de fecha 29.IX.1992.- La presente redacción corresponde a la Res. Nº 69, de
28.I.1986.-

175 La norma universitaria reconoce como precedente a la “Ordenanza para Ingreso de Estudiantes Extranjeros por
Razones de Cortesía” dictada el 6.IV.1976 por el Ministro de Educación y Cultura del régimen de facto, invocando el Decreto Nº
921/973.-

176 En diversas oportunidades se reciben quejas de ciudadanos uruguayos que pretenden revalidar en Argentina, en
donde se les exige la aprobación de hasta nueve asignaturas adicionales, luego de haber considerado que existía razonable
equivalencia.- Vé. Informe de la DGJ, Nº 790 de 4.VII.1988.-
117
A solicitud del interesado, se extenderá constancia 177 de los cursos aprobados,
con copia íntegra de la disposición que la autoriza.-

4.- Revalidación de grados académicos, títulos y estudios

Los grados académicos, títulos y estudios que pueden revalidarse con el valor
jurídico de un grado académico o título profesional, son los siguientes:

a) Reválida de títulos similares

Es el caso típico de los títulos extranjeros que, a su vez, otorgue la Universidad


de la República.-

b) Reválida de títulos afines

Es el caso de los títulos extranjeros que habilitan para el ejercicio de profesiones


liberales, diversas de aquellas a que facultan los títulos expedidos por la Universidad
de la República.-

Sin perjuicio de su eventual reconocimiento, estos documentos sólo podrán


revalidarse cuando la profesión para que capacitan tenga afinidad178 con las
correspondientes a los títulos profesionales de la Universidad de la República.-

La afinidad que reclama la norma, no puede ni debe basarse en la razonable


equivalencia, propia de la reválida entre títulos otorgados tanto por nuestra Universidad
como por la Universidad o Instituto extranjero de análogo nivel académico, pues, -en
definitiva- ello supondría la no aplicabilidad de ese mecanismo de validación jurídica de
grados y títulos -por hipótesis-, diversos.

Según la ordenanza madre del sistema, se admite la reválida de títulos


extranjeros que habilitan para el ejercicio de profesiones liberales diversas de aquellas
a que facultan los expedidos por la Universidad de la República, cuando la profesión
para que capacitan, tenga afinidad con las profesiones correspondientes a los títulos
profesionales que otorga aquélla.-

Dicha situación se integra con los siguientes requisitos:

177 Se denomina constancia al hecho de consignar en un documento, en forma expresa y fehaciente, la certeza de
algún hecho, circunstancia o declaración.-

178 El sustantivo afinidad, expresa un concepto jurídico indeterminado, que requiere ser precisado en el momento de
la aplicación de la norma respectiva.- La afinidad supone la analogía o semejanza de una cosa con otra.- Los alquimistas
denominaban afinidad a la tendencia que posee un cuerpo a combinarse con otro.- Por otra parte, se habla de afinidad lógica
cuando existe semejanza tal entre dos conceptos, que se manifiesta la tendencia a pasar el uno por el otro.-
118
a) que se trate de títulos universitarios;

b) que los mismos sean de origen extranjero;

c) que poseen la calidad de títulos habilitantes;

d) que habiliten para el ejercicio de profesiones liberales;

e) que se trate de profesiones diversas de aquéllas a que facultan los títulos


expedidos por nuestra Universidad.-

Esa diversidad de títulos entre profesionales liberales, elimina el recurso -liso y


llano- a la razonable equivalencia entre materias y programas, método utilizado cuando
existe semejanza de títulos.-179

Para estos casos de diversidad de títulos, la Ordenanza exige que exista


afinidad entre las profesiones a que habilitan en uno y otro país, no tratándose pues,
de afinidad de materias de tal o cual carrera o de varias carreras, sino de afinidad con
profesiones de una Facultad.

Excluida la posibilidad de realizar un análisis exclusivo de equivalencia entre


planes, programas y materias, corresponde colegir que la afinidad exigida por la norma
se refiere a especialidades directamente vinculadas entre sí, que integran o podrían
integrar en un futuro más o menos cercano, una familia o género mayor, con
elementos básicos comunes y orientaciones prácticas diversas (p.e las diversas
especialidades de la Medicina, el Derecho, la Agronomía, etc).

Pero en todo caso, esa necesaria afinidad básica o esencial, entre profesiones
cuyo títulos se cotejan, debe estar precedida de estudios de "entidad y grado
razonablemente equivalentes", a los exigidos para los títulos análogos, afines o
semejantes, que confiere la Universidad de la República (Ord. de Reválida, art. 4º,
num. 1º).

Obsérvese que en este caso la "razonable equivalencia" requerida por la norma


se refiere exclusivamente a la entidad y grado de los estudios realizados; dicho de
otra manera, es necesario que exista un nivel superior de estudios, igual o mayor que
el nivel nacional.

Debe recordarse que existen valiosos antecedentes nacionales de larga data,


anteriores a la Ley Orgánica de la Universidad, contenidos en los Decretos de
21.XII.1915 y 7.XI.1924, referidos a la Facultad de Ingeniería, los que reconocieron

179 La razonable equivalencia no puede significar identidad, sino semejanza de estudios; de lo contrario no se
podrían otorgar reválidas.-
119
desde temprana época, la posibilidad de revalidación de títulos extranjeros, no
equivalentes a los otorgados por esa Casa de Estudios de la Universidad de la
República.

Dichas normas constituyeron el antecedente histórico y el soporte práctico en


los que sustentara la Facultad de Ingeniería su pretensión de incluir en la normativa
general de reválidas, lo que en definitiva es el art. 3º, num. 2º de la misma, apenas
modificado por el Consejo Directivo Central según R. Nº 163 de 1.IX.86, art. 3º.-

Queda descartada así, la posibilidad de buscar la afinidad entre materias


similares, ya sea de profesiones liberales cursadas en una misma Facultad y/o en
Facultades diversas; toda vez que, el ordenamiento jurídico universitario nacional,
hasta el presente nunca admitió -como ocurre en otros países- la estructuración de
profesiones mediante la sumatoria o el agregado de materias cursadas.

Por último, y en cuanto a la posible adecuación del nombre del título de la


profesión extranjera cuya revalidación se admita, a la nomenclatura nacional, cabe
admitirla, a los solos efectos de evitar confusiones a los usuarios o impedir posibles
utilizaciones en franca competencia desleal con las profesiones nacionales.

En conclusión, podemos afirmar que la normativa universitaria admite


expresamente la reválida de títulos extranjeros habilitantes de profesiones liberales
afines con las ejercidas en nuestro país.

Dichas reválidas sólo puede corresponder a:

a) títulos;

b) de origen extranjero;

c) habilitantes (o sea necesarios para el desempeño de una actividad);

d) para el ejercicio de profesiones liberales (C. art. 36);

e) distintas profesiones, aunque afines con las profesiones a que habilitan los
títulos expedidos por nuestra Universidad.-

Se trata de una afinidad entre profesionales liberales y no entre materias de dos


o más carreras (de una misma o de otras Facultades).

A tales efectos se consideran profesiones afines, aquellas que pueden integrar


una misma familia o género, identificados por una formación básica común, aunque
difieran las orientaciones prácticas finales.

120
Además, debe existir razonable equivalencia respecto de la entidad o grado de
los estudios respectivos (nivel superior).

Es posible y recomendable además adecuar la denominación de los títulos así


revalidados, en tanto colidan e induzcan o puedan inducir en error o confusión al
usuario, o puedan ser utilizados en competencia desleal con los títulos afines
expedidos por la Facultad respectiva de la Universidad de la República.

c) Reválida excepcional de estudios por títulos

En casos excepcionales en que se compruebe fehacientemente que los


estudios realizados en una Universidad extranjera por una persona que no haya
llegado a obtener el respectivo título o grado académico guardan razonable
equivalencia con la totalidad del Plan de Estudios necesarios para obtener el título o
grado homólogo en la Universidad de la República, se podrá revalidar aquellos
estudios con el valor jurídico del título o grado nacional correspondiente.-180

d) Reválida permanente y específica

Evacuando una consulta formulada por la Facultad de Medicina, la Repartición


Jurídica de la Universidad, con informe de H. Cassinelli Muñoz, sostuvo que -por
motivos de interés general-, la Ordenanza podría admitir una solicitud de reválida
permanente pero específica, limitada al ejercicio de la profesión en la materia que dio
fama internacional al extranjero que la solicita, en la medida que la intención de la
reválida sería que pudiese operar en su especialidad, aún fuera del Hospital de
Clínicas, pero no que atendiese enfermos en especialidades que no le competen, pues
en ese terreno su capacidad no sería notoria.-181

5.- Reconocimiento de grados académicos y títulos182


180 Interpretación auténtica del lit. A, num. 3º, del art. 3º.- Res. Nº 7 del CDC de fecha 21.VI.1994 y D.O. de fecha
7.VII.1994.- Respecto de la aplicación de lo dispuesto por el lit. A, num. 3º, del art. 3º de la Ordenanza de Reválidas, interpretase
que la excepcionalidad exigida por dicha norma para que una persona que no haya llegado a obtener el respectivo título o grado
académico, pero que haya aprobado estudios, que guardan razonable equivalencia con la totalidad del Plan de Estudios
necesarios para obtener el respectivo título o grado homólogo de la Universidad de la República, pueda revalidar aquellos
estudios, con el valor jurídico del título o grado nacional correspondiente, supone la existencia de impedimentos extraordinarios,
ajenos a la voluntad del interesado y no previstos en el orden jurídico del país o de la Institución en que se realizaron los estudios.-

181 Vé. H. Cassinelli Muñoz, informe en Rep. Nº 971/59, de 20.XI.1959.-

182 Según Decreto de 10.IX.1991, la Universidad de Chile establece tres tipos de situaciones: a) la de
reconocimiento, por el cual se acepta o certifica la existencia de un título profesional o grado académico extranjero, cuando se
trate de carreras o programas que no se imparten en Chile o que se imparten en otras instituciones chilenas de enseñanza
superior (art. 3º); b) la de revalidación, que es la certificación de equivalencia entre títulos profesionales o grados académicos
extranjeros, con los correspondientes chilenos, otorgados por la Universidad de Chile, en los casos en que exista una equivalencia
igual o superior al 70% entre los contenidos programáticos de las asignaturas que integran el plan respectivo (art. 5º); c) la de
convalidación, acto por el cual se certifica la validez de un título profesional o grado académico extranjero con equivalencia
inferior al 70% en relación a los estudios chilenos, previo cumplimiento de determinadas exigencias curriculares destinadas a
completar los estudios correspondientes (art. 91).-
121
En el derecho comparado no existe un concepto unívoco de “reconocimiento” 183
de grados académicos y de títulos.-

El propósito de crear un mecanismo diverso del de reválidas, fue el de admitir a


ciertos títulos o diplomas expedidos en el extranjero, que acreditan haber culminado
estudios de nivel universitario, que no equivalen a los títulos expedidos por la
Universidad de la República.-

El reconocimiento de título o grado debe ser la consecuencia de constatar:

a) el contenido de los programas y planes de estudios cursados; y

b) la jerarquía académica de la Institución que expidió el título -sea Universidad


o Institución de similar nivel-, que acredite la trayectoria cumplida y el nivel
internacional.-

Las consecuencias del reconocimiento de títulos, son:

a) Permitir el acceso a la Administración Pública, en los Escalafones A y B.-

b) Permitir el ejercicio de profesiones que no requieren título habilitante.- 184

En el Uruguay se establece que podrán ser objeto de reconocimiento, los grados


académicos y títulos, respecto de los cuales no corresponda la revalidación o ésta sólo
abarque una parte de la formación académica acreditada por el respectivo grado o
título.-

En consecuencia, el reconocimiento constituye una figura subsidiaria, que actúa


cuando no corresponde la reválida; y la reválida no corresponde, cuando entre los
estudios correspondientes a un título, no existe razonable equivalencia.-185

Mientras que la revalidación presupone, la razonable equivalencia de los


estudios; el reconocimiento, parte de la inexistencia de razonable equivalencia.-186

183 El verbo reconocer indica la acción de examinar con cuidado una cosa, a los efectos de desentrañar su identidad,
su naturaleza y las circunstancias que lo rodean; por lo que el reconocimiento de un título, sería afirmación de que posee las
calidades necesarias y suficientemente ciertas como para ser considerado, en el país, como la expresión fehaciente de estudios
de nivel superior.-

184 Vé. Distribuido Nº 263/86.-

185 El reconocimiento de título o de grado universitario, puede darse en casos en que se trate de disciplinas no
impartidas en el país; o cuando la equivalencia comprende sólo a una parte de un título o grado nacional.-

186 El reconocimiento difiere de la reválida en que, por hipótesis, no es posible analizar la equivalencia total de los
122
El reconocimiento de título o grado, procede cuando no exista identidad,
equivalencia o afinidad, con los expedidos por la Universidad de la República; y ello
puede ocurrir:

a) por la diversidad de tradiciones académicas, circunstancias socio-económicas


y culturales de los diferentes países;

b) por la existencia de disciplinas o especialidades que aún no existen en el


Uruguay;

c) por la diversa organización de las disciplinas académicas, que lleva a que en


un país extranjero se haya instituido un título o grado que corresponde sólo a una parte
del título o grado nacional más semejante, que no justifica la reválida;

d) porque el título o grado extranjero es más amplio que el homólogo nacional,


admitiéndose a la vez, la reválida por la equivalencia, y el reconocimiento por lo que le
excede (caso de un doctorado -equivalente a los cursos de posgrado-, que comprende
la licenciatura -equivalente al ciclo de grado-).-

En el plano formal no existen diferencias entre reválidas y reconocimientos;


mientras que en el plano sustancial, las reválidas requieran la razonable equivalencia,
y los reconocimientos, requieren el análisis de la jerarquía académica de la institución
que expidió el título o grado, y de la seriedad, entidad y grado de los estudios
cursados.-

En consecuencia:

a) son pasibles de reválida, los títulos extranjeros, otorgados por la Universidad


de la República, o los títulos habilitantes para el ejercicio de una profesión afín a la que
capacitan los títulos que otorga la Universidad de la República; y

b) son pasibles de reconocimiento, los títulos respecto de los cuales no procede


la reválida total ni parcial, es decir, cuando el título extranjero corresponde sólo a una
parte del título o grado nacional semejante, sea más amplio o corresponda a una
disciplina que no se imparte en la Universidad.-

En la práctica administrativa, en los casos de solicitud de reválidas o


reconocimientos de títulos o grados, el procedimiento a seguir es el siguiente:

a) En primer lugar, debe determinarse si se solicita reválida de títulos o


certificados, o reválida de estudios.-
estudios; aunque no pueda dejar de analizarse el nivel y entidad de los estudios, así como la jerarquía académica de la institución
emisora.-
123
b) En segundo lugar, debe determinarse la norma -internacional o nacional-
aplicable al caso concreto.-

En cuanto a la finalidad del reconocimiento, éste consiste en instaurar un


mecanismo de amparo amplio, diverso al de la reválida, tendiente a reconocer títulos o
diplomas expedidos en el extranjero, que acrediten haber culminado estudios de nivel
universitario, mediante la evaluación del contenido de los planes de estudios y
programas, así como de la jerarquía académica, la trayectoria y el nivel internacional
de la institución emisora, sea Universitaria, o de nivel similar.-

En cuanto a los efectos prácticos del reconocimiento de títulos, según la


duración de los estudios, el reconocimiento podría permitir el acceso a cargos de los
escalafones funcionales A o B de la Administración Pública.-

En efecto, de acuerdo a lo establecido por el art. 29 de la Ley Nº 15809 (con


redacción dada por el art. 3º de la Ley Nº 15851, de 24.XII.1986), el Escalafón "A",
profesional universitario, comprende los cargos y contratos de función pública a los que
sólo pueden acceder los profesionales liberales o no, que posean título universitario
expedido, reconocido, o revalidado por las autoridades competentes, y que
correspondan a los planes de estudios de duración no inferior a cuatro años.-

Posteriormente, la Ley Nº 16170 de 1.I.1991, art. 34, dispuso que el Escalafón


"A" Personal Técnico, comprende los cargos y contratos de función pública a los que
sólo pueden acceder los profesionales, liberales o no, que posean título universitario
expedido, registrado o revalidado por las autoridades competentes que responsan a
planes de estudios de duración no inferior a cuatro años; excluyendo la hipótesis de
reconocimientos de títulos.-

La eliminación del vocablo "reconocido", daría pié para sostener que en esos
casos no puede accederse al ejercicio de la función pública en los escalafones
profesionales; excepto que se entienda que como los títulos reconocidos, también son
"registrados", siguen dando derecho a ingresar en el escalafón referido.-

Además, la posesión de título reconocido, permitirá el ejercicio de la profesión o


especialización no reglamentada, para la que eventualmente capacite.-

El reconocimiento es de carácter subsidiario, pues procede en los casos en


que se considera que no existe identidad, equivalencia o afinidad con los títulos o
grados expedidos por la Universidad de la República.-

La falta de identidad, equivalencia o afinidad puede darse por causas


diversas:
124
a) por razones derivadas de la diversidad de tradiciones académicas, o
circunstancias socio-económicas y culturales;

b) o puede consistir en la culminación de disciplinas o especialidades de nivel


universitario, con seriedad y profundidad suficientes, pero inexistentes en Uruguay;

c) o podría consistir en una diversa organización de las mismas:


correspondientes sólo a una parte del título o grado nacional semejante, o que resulten
ser más amplios que los homólogos nacionales (p.e.: un doctorado extranjero, podría
justificar la reválida de un título de licenciatura, y un reconocimiento del doctorado).-

6.- Requisitos de admisibilidad del otorgamiento de reválidas y


reconocimientos

El régimen de reválidas supone una actividad parcialmente discrecional de la


administración universitaria, pues constituye un procedimiento complejo y reglado,
iniciado a instancia de parte.-

Las reválidas, sólo podrán concederse cuando se cumplan los siguientes


requisitos:

a) Requisitos sustanciales

Es necesario que los estudios requeridos para su obtención sean de entidad y


grado razonablemente equivalentes a los exigidos para los títulos que confiere la
Universidad de la República.-

En estos casos, se requiere que el Consejo de la Facultad se pronuncie 187


favorablemente y en forma fundada188.-

b) Requisitos formales

Para obtener las reválidas o los reconocimientos, es necesario el cumplimiento

187 Ese "pronunciamiento", constituye técnicamente un acto de propuesta, de carácter obligatorio, aunque no
vinculante, pues falta un texto que así lo establezca, y porque de lo contrario, la actuación del CDC -órgano jerarca del sistema-,
constituiría un mero acto confirmatorio.-

188 Se trata de un acto administrativo con motivación preceptiva; dicha motivación debe estar incorporada al acto, y
debe ser congrua, detallando las razones por las que se propone el dictado del acto.- En extenso informe la División Jurídica de la
Universidad, entendió -reiteradamente- que:"a) En toda reválida se requiere resolución fundada del Consejo de Facultad en el
sentido de que existe razonable equivalencia entre los estudios que se pretende revalidar y los de la Universidad de la República.-
b) Una resolución no es fundada si no expresa las razones sobre las que se basa.- c) La razonable equivalencia debe
determinarse comparando planes de estudio y programas.- d) No es necesario repetir en cada expediente esa comparación para
una misma asignatura, cuyo programa no ha variado; bastará referirse al caso original.- Vé: Informe de los Drs. Miguel Angel
Semino y Alberto Pérez Pérez, de 12.VIII.1965, Dist. 532/965.-
125
de las siguientes formalidades:

• Presentación de determinada documentación

• Legalización de los títulos extranjeros

Para que los títulos o certificados sean reconocidos como auténticos, es


menester que se presenten legalizados por el respectivo Cónsul de la República.-

• Traducción de los títulos redactados en idioma extranjero

Los documentos que estuviesen escritos en idioma extranjero deberán presen-


tarse, además, vertidos al español por traductor nacional matriculado.-

En aplicación de las Normas de emergencia sobre Reválidas (Dist. 131/85, num.


6º) el CDC de la Universidad se hizo cargo de los honorarios bonificados, establecidos
por el Colegio de Traductores (Circular Nº 60/1985).-189

• Sustitución del original por copia fotográfica certificada

A todos los efectos del trámite de la revalidación, el título original podrá ser
sustituido por una copia fotográfica del mismo, en la que se extenderá certificación, por
funcionario competente, de que ella concuerda bien y fielmente con el original, que
será exhibido a este solo efecto, sin retenerse en la oficina.-

7.- Suplencia de requisitos de admisibilidad

Los requisitos señalados podrán no ser exigidos en los siguientes casos:

A) Extravío del título expedido por Universidades extranjeras, el que podrá


suplirse, al solo efecto de iniciar los trámites de reválida, por un certificado
debidamente legalizado, en el que se haga constar que se ha otorgado el título en la
fecha y condiciones consignadas en el documento original.-190
189 De la citada Circular surge que: 1) Cuando las personas encargadas de dictaminar sobre la razonable
equivalencia, están capacitadas para comprender la terminología técnica y científica empleada en certificados y programas de
estudio, no es necesario recurrir a la traducción.- 2) Basta con que un servicio entienda imprescindible contar con una traducción
oficial, para que deba aplicarse el num. 6º de las Normas de Emergencia.- 3) No es necesario traducir toda la documentación
presentada, sino aquélla relacionada con el control de “razonable equivalencia”.-

190 Por R. del CDC de 10.VI.1997 (Dist. 99/97, publicada en el DO de 4.VII.1997) se dictó la Ordenanza sobre firma
de títulos universitarios, expedición de certificados y duplicados de títulos.- CAPITULO I - FIRMA DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS
Y EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS.- Art. 1º.- Todos los títulos que expida la Universidad de la República deberán ser firmados
exclusivamente por el egresado, quedando excluida toda actuación por intermedio de terceros.- Art. 2º.- En caso de que, por
causas justificadas a juicio del Rector, el interesado no pueda concurrir a firmar el documento, se le entregará un certificado que
acredite la culminación de los estudios correspondientes al título de que se trate, siempre que surja del expediente respectivo.- Art.
3º.- La referida justificación se realizará mediante cualquier tipo de prueba, valorada por la administración atendidas las
circunstancias del caso, de todo lo cual se dejará constancia en el expediente.- El interesado deberá acreditar la imposibilidad real
126
B) Dificultades para obtener la legalización del título original, las que podrán
suplirse:

a) Presentando un certificado en las mismas condiciones especificadas en el


ordinal anterior.-

b) Presentando el título original sin legalizar, pero ofreciendo pruebas


supletorias de la legalización, tales como:

— otros documentos auténticos o autenticados,

— informes de instituciones nacionales o extranjeras,

— prueba de testigos altamente calificados,

— o presunciones vehementes acerca de la autoridad del documento que se


trata de hacer valer.-

La admisión de la documentación supletoria sólo procederá cuando el CDC de


la Universidad, debidamente asesorado, considere en cada caso que existe
imposibilidad o grave dificultad, de hecho o de derecho, para presentar el título original
u obtener su legalización en debida forma.-

8.- Justificación de identidad

de concurrir a firmar su título y las causas que justifiquen la expedición del certificado alternativo.- Art. 4º.- El certificado será
suscrito por el Rector y deberá indicar el nombre del interesado, lugar de nacimiento, la fecha de culminación de los estudios
universitarios, el nombre del título correspondiente y la fecha de expedición del certificado. La expedición de dicho certificado
deberá ser registrada por Bedelía General.- Art. 5º.- El egresado, podrá, en cualquier momento, obtener el título, una vez que cese
la causa que le impedía concurrir a firmarlo.- CAPITULO II.- PERDIDA O DETERIORO DE TÍTULOS ORIGINALES.- Art. 6º.- En
caso de pérdida de los títulos o certificados originales, siempre que se justifique este extremo, el Rector de la Universidad, a
solicitud del interesado, emitirá un certificado que acredite la expedición del título original.- Art. 7º.- La referida justificación se
realizará en la forma establecida en el artículo tercero.- Art. 8º.- El certificado deberá contener el nombre del interesado, lugar de
nacimiento, la mención de la fecha en que se culminaron los estudios, el nombre del título que se expidió y la fecha de su
expedición, la referencia a la anotación en el Registro de Títulos de la Universidad con indicación de número, folio y libro la fecha
de dicho registro y la fecha en que se expide el certificado.- Art. 9º.- Podrá también otorgarse el certificado referido en el artículo
cuarto, cuando el título o certificado se encuentre notoriamente deteriorado, que lo torne ilegible, en todo o en parte sustancial, a
juicio del Rector.- Art. 10º.- La solicitud se presentará ante el Servicio Universitario en el que se cursaron los correspondientes
estudios, el que se ocupará de su diligenciamiento, y cuando el expediente se halle suficientemente instruido, lo elevará con
informe a la Rectoría de la Universidad.- CAPITULO III.- EXPEDICIÓN DE DUPLICADOS DE TÍTULOS.- Art. 11º.- Solamente se
expedirá duplicado de los títulos y/o certificados en que se hayan consignado erróneamente los datos filiatorios o por rectificación
de partidas, debiendo en este último caso, requerirse al interesado la presentación del testimonio de su partida de nacimiento. El
título original deberá entregarse a la Bedelía General, que lo anulará y archivará, debiendo registrarse la expedición del duplicado
del título y/o certificado.- CAPITULO IV.- FORMALIDADES DE EXPEDICIÓN DE TÍTULOS Y CERTIFICADOS.- Art. 12º.- Los
nombres y apellidos del egresado se anotarán en el título, en la forma que figuran en su partida de nacimiento.- Art. 13º.- En caso
de que existan diferencias entre el nombre que figura en la anotación marginal de la partida y el que surja del texto de la misma, se
tomará este último par ala confección del título.- Art. 14º.- Cuando alguno de los apellidos del interesado aparezca escrito de
diferentes formas en el texto de la partida, se deberá tener en cuenta la escritura del apellidos del ascendiente más próximo, tal
como se menciona en el mismo documento.- Art. 15º.- El mismo criterio expuesto en los artículos 12, 13 y 14 se seguirá con
respecto a los tildes de los nombres y apellidos del egresado.- Art. 16º.- Derógase el Reglamento para la Expedición de
Duplicados de Títulos y Certificados Universitarios aprobado por Resolución número 148 del 24 de julio de 1989.-
127
El que solicita la revalidación deberá justificar su identidad con el documento
respectivo -no necesariamente la denominada cédula de identidad 191- expedido por la
autoridad uruguaya competente.-

9.- Prohibición de reválida de reválida

En ningún caso serán admitidos para su revalidación, títulos o certificados


revalidados, cualquiera sea el país que haya otorgado esa reválida.-

Si se presentaran los documentos originales en que hubiese recaído la


revalidación, el CDC de la Universidad de la República, verificará ante todo si reúnen
las condiciones exigidas en la Ordenanza.-

Cuando el título, grado académico o certificado se funde total o parcialmente en


estudios extrauniversitarios realizados en la República, sólo se admitirá la reválida en
caso de que esos estudios extrauniversitarios pudieran, a su vez, ser objeto de reválida
como tales.-

10.- Principio de reciprocidad

No serán admitidos los títulos o certificados de Universidades extranjeras que no


usen de reciprocidad respecto de los otorgados por las Universidades de la República.-

Se presume que existe la reciprocidad mientras no conste el rechazo de un título


o certificado.-

En el caso de que los títulos o certificados de las Universidades nacionales


fueren admitidos bajo condiciones más onerosas que las establecidas por este
Reglamento, los que soliciten revalidación de títulos procedentes de Universidades en
que tales condiciones se impongan, serán sometidos a las mismas pruebas que se
exijan en las instituciones de que procedan.-

Lo anterior no rige para los títulos expedidos en favor de ciudadanos naturales


uruguayos o de ciudadanos legales uruguayos que se encuentren dentro de las
condiciones señaladas con anterioridad.-

Excepcionalmente y a juicio del CDC, expresado en resolución fundada, el


criterio señalado podrá dejarse de aplicar, cuando de ello se derive beneficio para la
cultura o la técnica, o ambas cosas a la vez.-

11.- Examen general de las asignaturas


191 Denominación correspondiente al documento expedido por las autoridades nacionales, pero que suele poseer
diversa denominación en el extranjero.-
128
Dicho examen se fijará con aprobación del CDC, para cada profesión, grado
académico, o ambas cosas a la vez, por el Consejo de la Facultad o Escuela
correspondiente, y con sujeción a los programas que estos organismos determinen, sin
perjuicio de las excepciones que establezcan los Convenios internacionales y lo
dispuesto por la propia Ordenanza.-

12.- Requisitos para el reconocimiento de grados académicos y títulos

Para el reconocimiento de los grados académicos y títulos, es necesario el


cumplimiento de los siguientes requisitos.-

a) Que los estudios requeridos para su obtención:

- hayan sido cursados en universidades o instituciones de análogo nivel


académico, y

- sean de entidad y grado comparables a los exigidos para carreras de nivel


similar en la Universidad de la República.-

b) Que el Consejo de la Facultad se haya pronunciado favorablemente en forma


fundada.-

c) Que se haya presentado la documentación requerida.-

Las menciones que en esos artículos se hacen a "revalidación o reválidas", se


entenderán referidas asimismo a los casos de reconocimiento.-

13.- Dispensa del examen de reválida

Quedan eximidos de la exigencia del examen de reválida:

a) los ciudadanos naturales uruguayos que hayan obtenido títulos otorgados por
Universidades extranjeras; 192

b) los que al tiempo de iniciar sus estudios superiores en el extranjero ya fueran


ciudadanos legales uruguayos, siempre que esos títulos merezcan la aprobación de las
autoridades universitarias.-193

192 La Ordenanza recoge lo dispuesto por la Ley Nº 6994 de 23.X.1919 que suprimió el examen de reválida para
todos los uruguayos que hayan obtenido títulos otorgados por Universidades oficiales extranjeras, siempre que estos títulos
merezcan aprobación de las autoridades universitarias.-

193 La norma modifica una interpretación universitaria anterior, en el sentido que los beneficios de la Ley Nº 6994, no
alcanzaban a quienes eran ciudadanos legales (Vé.: Interpretación del Consejo Central Universitario de 22.VIII.1921).-
129
14.- Revalidación de certificados de estudios universitarios parciales194

La reválida de estudios parciales, siempre requiere recurrir al análisis de la


razonable equivalencia.-

La revalidación de certificados de estudios universitarios parciales, expedidos


por Universidades extranjeras, no requieren la reválida de los estudios previos efectua-
dos por el estudiante que la solicita, siempre que guarden una razonable equivalencia
con la enseñanza media impartida en la República.-

El otorgamiento de las reválidas de estudios parciales, fue delegado por el CDC


en el Rector, previo informe de la Facultad o Escuela correspondiente y de la Dirección
General Jurídica.-195

15.- Concepto de estudios universitarios parciales

Se entenderá por haber cursado estudios universitarios parciales, el haber


aprobado por lo menos un curso: rindiendo examen o cumpliendo la formalidad
supletoria, en su caso.-

La certificación de estudios superiores sólo se admite como prueba de haber


ganado los cursos de las asignaturas que comprendan, y se revalidan mediante el
examen de cada una de esas asignaturas.-

No es posible revalidar estudios parciales por título.-

Ello ocurre cuando el interesado, habiendo rendido en el país e origen las


materias que integran un plan de estudios, pretende obtener una reválida de título en
Uruguay.-

Esa solicitud debe ser rechazada, cuando en el país de origen, para la


obtención del título requiere la realización de pruebas complementarias, como lo sería
el examen final o la realización, presentación y defensa de una tesis, porque el
peticionario no habría completado los estudios requeridos por el plan de estudios
respectivo.-

194 La Universidad de la República ha suscrito convenios con instituciones nacionales, como la Escuela Naval, que
regulan de la validez de curso realizados en la misma, con la posibilidad de otorgar títulos universitarios intermedios, si ello
resultare pertinente (Vé. Distribuido Nº 493/91, vigente a partir de 1992).-

195 Quienes inician el trámite de reválidas parciales, suelen acompañar la petición con la solicitud de inscripción
condicional, para cursar estudios en la facultad respectiva; no obstante lo cual, cabe señalar que no existen normas al respecto.-
El problema se plantea cuando por demora de la tramitación, el estudiante rinde exámenes, con o sin autorización al respecto.-
Algunos servicios poseen normas internas, que disponen que toda la actividad realizada en forma condicional, está sometida a la
condición resolutoria de la aprobación del trámite de reválidas parciales.-
130
16.- Revalidación mediante examen

Los ciudadanos naturales uruguayos y las personas que al iniciar sus estudios
superiores en el extranjero fueran ya ciudadanos legales uruguayos, quedarán
eximidos de los exámenes de reválida de estos estudios parciales, siempre que los
mismos merezcan aprobación de las autoridades universitarias, conforme a las
exigencias impuestas por la Ordenanza de Reválidas.-

17.- Exámenes de estudios parciales

Los exámenes de reválida de estudios universitarios parciales se efectuarán de


acuerdo a las condiciones que establezcan los reglamentos que, con aprobación del
CDC, fijará cada Facultad o Escuela y con sujeción a los programas y planes de
estudio que estas últimas determinen.-

18.- Dispensa del examen de reválida

La exigencia de examen de reválida establecida por los artículos 4º, 5º, 7º y 8º


de la Ordenanza, no rige:

a) respecto de quienes hayan cursado estudios en Universidades pertenecientes


a los países que hayan ratificado los Tratados de Montevideo, o

b) respecto de los cuales exista en vigencia un tratado bilateral sobre


revalidación de títulos o certificados de estudios, o en Universidades cuyo nivel y
seriedad académicos consten a las autoridades de la Universidad de la República.-

19.- Principio de la razonable equivalencia

El principio general que informa el sistema general de reválidas vigente, es que


las reválidas se otorgarán siempre que los programas de las asignaturas a que ellos se
refieran las desenvuelvan con razonable equivalencia196 con la de los programas de la
Universidad de la República.-197
196 La razonable equivalencia constituye otro concepto jurídico indeterminado, utilizado por buena parte de las
normas sobre reválidas, tanto en el país como en el extranjero.- Equivalencia es la igualdad en el valor, estimación, potencia o
eficacia de dos o más cosas.- Pero la norma no sólo requiere que las asignaturas integrantes de los planes respectivos sean
equivalentes; sino que posean la calidad de razonable equivalencia.- El adverbio razonablemente significa conforme a la razón;
pero más que medianamente.- En consecuencia, la razonable equivalencia sería la igualdad o semejanza ajustada a la razón;
pero, en todo caso, algo más que medianamente equivalente.-

197 Por esa razón, se pone al peticionante la carga de adjuntar los correspondientes programas de las materias
aprobadas en el extranjero.- No obstante, cabe señalar que en varios casos las Universidades no cuentan con programas
aprobados por las autoridades respectivas, sino por el docente de la materia, que se encuentra autorizado para ello.- Y no pocas
veces, no se proporciona al interesado, certificado oficial del contenido de los programas.- Por todo lo cual, habrá que estar a lo
que ocurra en cada caso, y recurrir a las pruebas supletorias (conocimiento del nivel académico del docente, de la Universidad o
del País respectivo, declaración jurada del interesado sobe el contenido de los cursos y su bibliografía, etc.).-
131
La Facultad ante la cual se presente la solicitud de reválida de estudios
parciales o de reconocimiento o reválida de títulos, informará al Consejo Ejecutivo
Delegado si ellos corresponden a estudios y trabajos prácticos que guarden razonable
equivalencia con los que en ella se exigen.-

La razonable equivalencia debe apreciarse de manera global, basándose en el


análisis de los programas de las distintas asignaturas, en forma comparativa, pero sin
llegar a constatar una correspondencia tema por tema.-

Es privativo de cada Facultad determinar si es necesario consultar a todas las


Cátedras de manera formal, o si la Comisión de Reválidas puede asesorar acerca de la
razonable equivalencia, luego de celebrar consultas o remitiéndose a lo ya dictaminado
en casos anteriores.-198

20.- Tratados de Montevideo y Tratados bilaterales

Los artículos 7 y 8 de la Ordenanza no rigen respecto de los alumnos que hayan


cursado estudios en Universidades pertenecientes a los países que hayan ratificado los
Tratados de Montevideo199 o respecto de los cuales exista en vigencia un tratado
bilateral200, sobre revalidación de títulos o certificados de estudios.-

Dichos alumnos podrán obtener la reválida de exámenes o certificados de


estudios, siempre que los programas de las asignaturas a que ellos se refieren, la
desenvuelvan con razonable equivalencia con la de los programas de la Universidad
de la República.-

La Facultad ante la cual se presente la solicitud de reválida de estudios


parciales, informará al CDC si ellos corresponden a estudios y trabajos prácticos que
guarden razonable equivalencia con los que en ella se exigen.-

21.- Idioma de los exámenes

Todos los exámenes de revalidación tendrán lugar siempre en idioma español,


cualquiera sea el idioma que maneje el sujeto beneficiario de la revalidación.-

22.- Solicitud de nuevo examen

198 Vé. Informe del Dr. Alberto Pérez Pérez Nº 411/85, de 20.III.1985.-

199 Vé. Supra.

200 Vé. Supra.


132
Los candidatos que pierdan el o los exámenes de reválida, podrán volver a
intentarlos, a tales efectos, los reglamentos de exámenes de reválidas especificarán el
término del tiempo que debe mediar para que un candidato reprobado, pueda solicitar
nuevo examen.-

23.- Iniciación de los trámites de reválida en cada Facultad o Escuela

Los trámites de reválida o reconocimiento se iniciarán a petición de parte


interesada201, ante la Facultad o Escuela que expide el título, grado o certificado similar
o más afín a aquel que motiva la gestión.-

24.- Verificación del cumplimiento de los requisitos

La Secretaría de la Facultad o Escuela verificará el cumplimiento de los


requisitos exigidos en los arts. 11 y 13 de la Ordenanza, y someterá el expediente a
informe del Consejo respectivo, para que se expida acerca de los demás requisitos de
la reválida (arts. 12, 14 y 15).-

25.- Declaración sobre la necesidad de recibir o no los exámenes

Calificado como procedente el pedido de reválida, el Consejo de Facultad


dispondrá que se reciban los exámenes correspondientes, o la declaración, en su
caso, que la gestión se halla exonerada de dicho requisito, elevando el expediente, así
instruido, a resolución del Consejo Ejecutivo Delegado.-

26.- Reválidas precedidas de exámenes

Si la reválida solicitada debe ser precedida de exámenes, se dispondrá lo


necesario a tal efecto por la Secretaría de la respectiva Facultad o Escuela; y una vez
rendidas las pruebas en forma satisfactoria, elevará el expediente a Rectorado, a los
efectos de otorgar la reválida.-

27.- Inscripción de los documentos básicos, en un libro especial

Admitidos los títulos o certificados presentados a la revalidación, aprobados los


aspirantes en el examen general referido por los artículos anteriores y otorgada la reva-
lidación, los documentos respectivos serán inscritos en un libro especial que se
denomina: "Libro de Inscripciones de Títulos y Certificaciones Extranjeras".-

La inscripción contiene el nombre del aspirante, la edad, el lugar del nacimiento

201 Si bien la Ley Nº 12.549 no condiciona la potestad de revalidar a la petición del interesado, la Ordenanza de
Reválidas establecen un procedimiento que requiere un previo acto impulsivo: la petición del interesado; como consecuencia de lo
cual, no podrían iniciarse trámites de reválidas de oficio.-
133
y una copia íntegra del título.-

28.- Texto del documento acreditante de reválida

Otorgada la revalidación, y cumplidos los requisitos mencionados, el Rector


expedirá el documento respectivo, impreso conforme a una fórmula 202 establecida en la
propia Ordenanza.-203

29.- Convenciones sobre el ejercicio de profesiones liberales

Las normas universitarias regirán, sin perjuicio de lo que estatuyan las


Convenciones concertadas por la ROU con Estados extranjeros, sobre ejercicio de
profesiones liberales, que se reputan como integrando la Ordenanza universitaria.-

Pero esas Convenciones deberán respetar in totum la autonomía universitaria,


por lo que para su entrada en vigor deberán se aprobadas por el Poder Legislativo,
previa consulta a la Universidad de la República (C. art. 202, inc. 3º).-

B) Ordenanza de Revalidación de Estudios Parciales cursados en


Instituciones Nacionales de Enseñanza 204

Atento a que la Universidad de la República no procede a habilitar el


funcionamiento de las Instituciones privadas de enseñanza superior, se hizo necesario
dictar una ordenanza de revalidación de los estudios parciales cursados en
instituciones nacionales de enseñanza.-205

1.- Reválida de estudios parciales cursados en instituciones nacionales de


enseñanza

202 A partir de 1962, se decidió unificar en un sólo texto, las diversas fórmulas utilizadas por los servicios
universitarios.- Vé. Informe de Orestes Araújo, Dist. Nº 582/962.-

203 El título diploma debe incluir en siguiente texto: Universidad de la República Oriental del Uruguay.-
El Rector de la Universidad de la República, por cuanto el Consejo Directivo Central, en sesión de fecha .......... resolvió revalidar
el título de ......... expedido por ........ en favor de ........... nacido en ......... con el valor jurídico de un título de .......... dentro de la
República Oriental del Uruguay, por tanto expido el presente documento de reválida, en cumplimiento de la Ordenanza respectiva,
en Montevideo a ......... (Firma del Rector, del Prosecretario General y del Interesado).- En los casos a que hace referencia el
apartado 3) del inciso a) del artículo 31, la expresión "revalidar el título de ...... expedido por ........ en favor de ........." deberá
sustituirse por la siguiente: "los estudios de ......... cursados en ........ por .........".- En los casos de reconocimiento, expedirá un
documento del siguiente tenor: El Rector de la Universidad de la República, por cuanto el Consejo Directivo Central, en sesión
de fecha ....... resolvió reconocer el (título, grado académico) de ........ expedido por ........ en favor de ........., nacido en ......, por
tanto expide el siguiente documento de reconocimiento, en cumplimiento de la Ordenanza respectiva, en Montevideo, a ........
(Firma del Rector, del Director General de Secretaría y del interesado).-

204 Resolución del CDC Nº 20. de 2.VI.1998.-

205 Tales atribuciones son ejercidas en forma inconstitucional, por el Ministerio de Educación y Cultura, en aplicación
de lo dispuesto por el Decreto Ley Nº 15.661, de 23.X.1984 y el Decreto Nº 308/995 de 11.VIII.1995.-
134
La Universidad de la República podrá revalidar estudios parciales cursados en
instituciones nacionales de enseñanza, ya sean públicas o privadas, siempre que se
cumplan las condiciones formales y sustanciales que se establecen en la ordenanza
(art. 1º).-

2.- Principio de la razonable equivalencia

Podrán ser objeto de reválida las asignaturas que en su contenido y extensión


guarden una razonable equivalencia con asignaturas afines de los planes de estudio
de las distintas Carreras Universitarias (art. 2º).-

3.- Finalidad del procedimiento de reválida parcial

Las reválidas se concederán a los estudiantes que acrediten estar inscriptos en


la Universidad y con la única finalidad de iniciar o continuar estudios.-

No se admitirá la presentación, en más de una oportunidad, de una solicitud de


revalidación para una misma carrera.-

4.- Carga de justificar la extensión y profundidad de los estudios

Los interesados deberán proveer los elementos de juicio que sean necesarios
para acreditar una adecuada extensión y profundidad de la asignatura en cuestión, y la
existencia de procedimientos de evaluación y contralor aceptables.-

En el caso de asignaturas que se consideren de especial complejidad e interés


para la formación de grado, los servicios podrán exigir al solicitante la realización de
una prueba complementaria que acredite fehacientemente el nivel de su preparación
(art. 3º).-

5.- Convenios específicos de reválidas y reválidas automáticas

Las Facultades, Institutos asimilados a Facultad e Institutos y Escuelas centrales


analizarán las solicitudes de reválida con los asesoramientos especializados que
entiendan pertinentes, sin prejuicio de que puedan establecerse con otras instituciones
públicas convenios específicos de revalidación, inclusive automática, siempre y
cuando se garantice el cumplimiento de la condición de razonable equivalencia (art.
3º).-

6.- Intervención preceptiva del CDC

Atento la las consideraciones vertidas en la discusión previa a la aprobación de


135
la norma206, las propuestas de revalidación deberán someterse preceptivamente a la
consideración del CDC, sin que opere, en la especie, la delegación genérica de
atribuciones en el Consejo Ejecutivo Delegado (art. 3º).-

7.- Mínimo de asignaturas a cursar en la Universidad de la República

Cuando se solicite la revalidación de un conjunto de asignaturas incluidas en el


pensum de alguna carrera dictada en la Universidad de la República, el total de las
reválidas concedidas, no podrá superar el 50% de dicho pensum.-

Se autoriza al servicio respectivo, para realizar la determinación de la forma de


estimar, en cada caso, ese porcentaje, y establecer las asignaturas que considere
pasibles de ser incluidas en el mismo.-

Cuando en la Universidad de la República existan títulos intermedios, dentro


del conjunto de las asignaturas revalidables, no podrá incluirse más del 50% del
pensum propio de dichos títulos (art. 4º).-

8.- Principio de reciprocidad

No se revalidarán asignaturas cursadas en aquellas instituciones que, a juicio


del CDC no usen de reciprocidad para con la Universidad, salvo excepciones
aprobadas por dicho Consejo por dos tercios de votos y a propuesta fundada del
Servicio respectivo (art. 5º).-

Los solicitantes deberán acreditar su identidad y documentar de manera


fidedigna su petición (art. 6º).-

Además deberán suministrar todos los informes suplementarios que les sean
requeridos a efectos de la aplicación del artículo 3º de la Ordenanza.-

La consideración de las reválidas señaladas, fue delegada en el Consejo


Ejecutivo Delegado (art. 7º).-

Pueden ampararse al régimen establecido por la Ordenanza todos los


estudiantes que hubieren iniciado trámites de reválida con anterioridad a su vigencia
(Art. 8º), transitorio.-

C) Expedición de títulos a alumnos que hayan cursado parte de sus

206 En el curso de la discusión particular de la Ordenanza, se sostuvo que en los primeros, el sistema de reválidas
parciales debería venir a consideración del CDC, a los efectos de poder evaluar directamente, la aplicación del nuevo régimen, por
parte de los servicios universitarios.-
136
estudios en otras instituciones nacionales o extranjeras 207

1.- Mínimo de estudios a cursar en la Universidad

La UR sólo expedirá títulos a alumnos provenientes de otras instituciones


nacionales o extranjeras, cuando hayan cursado dentro de la institución estudios
correspondientes a un 20% (veinte por ciento) de la carrera de cuyo título se trate.-

2.- Necesidad de residencia para los estudiantes extranjeros

En caso de que los estudios revalidados se hayan cursado en instituciones ex-


tranjeras, se deberá acreditar asimismo haber residido en el Uruguay durante un
período no inferior a un año lectivo.-

3.- Delegación de competencia a las Facultades

La forma en que se dará cumplimiento a la exigencia mínima referida, será


determinada por cada Facultad, debiendo comunicarla al CDC para su aprobación.-

Es decir que, en la materia, las Facultades no podrán en forma exclusiva, sino


que deben someter sus actos a aprobación del CDC.-

4.- Elementos básicos para configurar la razonable equivalencia

A tales efectos se tendrá en cuenta:

a) el nivel y la seriedad académicos de la institución de origen; y

b) la naturaleza y extensión de la experiencia docente, científica o profesional


que haya acreditado el solicitante.-

D) Reválida de estudios universitarios parciales de estudiantes extranjeros


exiliados políticos 208

1.- Condiciones necesarias para admitir la reválida de estudios parciales


de estudiantes extranjeros exiliados

Los estudiantes extranjeros que hayan debido exiliarse en el Uruguay por


razones políticas y cuya documentación a los efectos de revalidar estudios

207 R. Nº 44 del Consejo Directivo Central del 25.VII.1988.- Ver Ord. de 10.X.1988.-

208 Vé. CDC R. Nº 146 de 5.VI.1972 (D. 249/972).-


137
universitarios parciales sea incompleta, formal o substancialmente, podrán sin
embargo obtener la reválida en las siguientes condiciones:

A) Estudiantes provenientes de países que hayan ratificado los tratados de


Montevideo o con los cuales el Uruguay esté unido por un Tratado Internacional que
prevea la reválida de estudios Universitarios (Ord. de Rev. art. 9), será preciso que de
la documentación presentada:

a) Surjan presunciones serias acerca de la exactitud de los datos en ella


consignados y que por lo menos dos testigos idóneos y de buena reputación los
ratifiquen.-

b) El peticionario deberá declarar bajo juramento (sujeto a la responsabilidad


penal pertinente) que es verdad todo lo que expone en su solicitud.

B) Estudiantes provenientes de países que no hayan ratificado los Tratados de


Montevideo o con los cuales el Uruguay no esté unido por un tratado internacional que
prevea la reválida de estudios universitarios (Ord. de Rev. art. 9).

En este caso, además del cumplimiento de los requisitos indicados en A, el


peticionario deberá rendir el o los exámenes establecidos por la autoridad competente.

2.- Suplencia de documentación acreditante de los estudios realizados

Los estudiantes extranjeros que hayan debido exiliarse en el Uruguay por


razones políticas y cuya documentación a los efectos de revalidar estudios
universitarios parciales sea inexistente, podrán sin embargo obtener la reválida en las
siguientes condiciones:

a) dos testigos idóneos y de buena reputación, por lo menos, deberán ratificar el


nivel de estudios declarados bajo juramento (sujeto a la responsabilidad penal
pertinente209) por el peticionario;

b) el peticionario deberá aprobar él o los exámenes de reválida establecidos por


la autoridad competente;

c) el título le será otorgado previa presentación de documentación idónea.

Documentación idónea es la que le hubiere permitido al estudiante ampararse

209 Código Penal.- Art. 239. Falsificación ideológica por un particular.- El que, con motivo del otorgamiento o
formalización de un documento público, ante un funcionario público, prestare una declaración falsa sobre su identidad o estado, o
cualquiera otra circunstancia de hecho, será castigado con tres a veinticuatro meses de prisión.- Art. 240. Falsificación o alteración
de un documento privado.- El que hiciere un documento privado falso, o alterare uno verdadero, será castigado, cuando hiciere
uso de él, con doce meses de prisión a cinco años de penitenciaría.-
138
en las reglas establecidas por el art. 1º de la Ordenanza.

3.- Gestión oficial del envío de datos del interesado

La Universidad de la República podrá gestionar directamente ante los centros de


estudio a los cuales los peticionarios hayan pertenecido, el envío de todos aquellos
datos que se reputen útiles a los fines de esta Ordenanza.

4.- Decisión discrecional del Consejo Directivo Central

El Consejo Directivo Central determinará ante cada solicitud, si el peticionario


puede invocar la condición de exiliado político.-

E) Normas de emergencia sobre reválida de estudios de personas que


debieron ausentarse del país, por la situación política existente durante el
gobierno de facto (1973-1985) 210

1) Información del trámite a seguir en los respectivos Servicios

Todos los Servicios deben ajustar su actuación al informe contenido en el Dist.


Nº 131/85, acerca del trámite de las solicitudes de reválida de estudios que formulen
las personas que debieron ausentarse del país por la situación política existente antes
del restablecimiento de la democracia el 1º.III.1985.-

2.- Conclusiones de la Comisión Especial designada al respecto

Dicha Comisión Especial llegó a las siguientes conclusiones:

A) Deben aprobarse normas de emergencia para regular la situación de todas


las personas que debieron salir del país y continuaron o iniciaron estudios en el
extranjero en virtud de la situación política imperante en el Uruguay hasta el
restablecimiento de la democracia en 1985, con el siguiente tenor:

a) Principio de prioridad

Establecer en forma categórica que debe darse prioridad en todas las


Facultades y Escuelas al trámite de reválida de las personas a las que se refieren las
presentes normas de emergencia.-

b) Principio de registración

210 Vé. CDC Resoluciones Nº 54 de 3.IX.1985, Nº 60 de 10.IX.1985 y Nº 18 de 17.XI.1986.- Distribuido Nº 131/1985.-


139
Cada Facultad o Escuela debe llevar un registro de fecha de entrada y salida de
la solicitud o expediente de reválida correspondiente.-

La información emergente de dicho registro se comunicará periódicamente a la


Comisión Central de Reválidas.

c) Principio de la simplificación de los trámites

Deberán evitarse los trámites o consultas que signifiquen demoras innecesarias.

En particular, las apreciaciones o fundamentos sobre "razonable equivalencia"


se harán directamente por la Comisión de Reválidas de cada Facultad o Escuela, y/o
por los coordinadores de planes de estudios, y no por cada materia o cátedra.

d) Principio de equidad

Cuando ciertos títulos o grados académicos no sean totalmente equivalentes a


los que expide la Universidad de la República, deberá buscarse una solución
equitativa; que contemple al máximo los estudios que se desean revalidar.-

e) Comparación global de las asignaturas

Tratándose de revalidación de estudios parciales, y siempre que las asignaturas


a revalidar no guarden total equivalencia con aquéllas que se cursan en la Universidad
de la República, la Comisión de Reválidas de cada Facultad o Escuela se pronunciará
sobre la existencia de razonable equivalencia efectuando una comparación global
entre el conjunto de asignaturas a revalidar y las correspondientes de los planes de
estudio de la Universidad de la República.

f) Revalidación parcial

Si el curso o examen cuya reválida se solicita guarda razonable equivalencia


con una parte de la correspondiente asignatura de los planes de estudio de la
Universidad de la República, la Comisión de Reválidas respectiva se expedirá sobre la
revalidación de esa parte, autorizando a complementar la asignatura mediante el curso
o examen correspondiente a la parte restante.

g) Aplicación extensiva

Las disposiciones contenidas en los numerales 3) y 4) de las Normas de


Emergencia sobre Reválida son aplicables también a los estudiantes extranjeros cuyo
ingreso a la Universidad de la República fuere admitido en virtud de lo dispuesto por el
Consejo Directivo Central (Resolución 66/86 del 18/3/986 y Resoluciones 82/86 del
140
21.IV.1986).-211

3.- Seguimiento del trámite

Se designará un funcionario (o más de uno, de ser necesario) con el cometido


de llevar un registro y encargarse del seguimiento de las reválidas y de los
inconvenientes que surjan.-

El trámite en las oficinas centrales de la Universidad, incluida la asesoría


jurídica, deberá ser también considerado prioritario.

4.- Asunción de los gastos de traducción por parte de la Universidad

En caso de que sea necesario utilizar los servicios de traductores públicos, la


Universidad se hará cargo de los gastos respectivos; solicitándose al Colegio de
Traductores, que exhorte a sus asociados a aplicar el arancel mínimo en estos casos.

5.- Solicitud de exoneración de tributos relacionados con la legalización

Cuando resulte imprescindible legalizar la documentación presentada (como


ocurre, en particular, con respecto a los propios títulos o certificados de estudio), se
gestionará ante el Poder Ejecutivo la exoneración de los derechos correspondientes.

6.- Admisión de pruebas supletorias

Cuando se trate de documentos cuya legalización no resulte imprescindible


(como ocurre, en particular, con los programas de las distintas asignaturas), se
admitirán pruebas supletorias, entre las que deberá figurar, en todo caso, la
declaración jurada de interesado.-

7.- Exoneración del examen de reválida

La exigencia de examen de reválida a que se refieren los artículos 5, 7 y 8 de la


Ordenanza sobre revalidación de títulos y certificados de estudio extranjeros no regirá
para las personas comprendidas en las presentes normas.

8.- Extensión a los estudiantes que hayan realizados estudios


universitarios parciales

Las disposiciones de la Ordenanza sobre ingreso a la Universidad, de quienes


hayan cursado estudios preuniversitarios en el extranjero212, se aplicará también a
quienes hayan cursado estudios universitarios parciales en el extranjero, sin haber

211 Los tres últimos párrafos fueron agregados por R. Nº 18 del CDC, del 17.IX.1986.-
141
completado previamente estudios secundarios en el Uruguay.-

VIII.- ANALISIS SOBRE LA ACREDITACION DE INSTITUCIONES


Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS

Sumario.- 1.- Consideraciones generales.- 2.- Concepto de Universidad.- El


pensamiento crítico.- Cuatro aspectos de una misma realidad.- Autonomía y
participación.- La amplitud gnosceológica.- Resumen.- 3.- Concepto de
Facultad.- 4.- Instituciones Privadas de Educación superior.- Antecedentes
jurídicos.- Campos de aplicación.- Vigencia de la legislación.- La legislación de
la dictadura.- La Universidad está omisa.- Conclusiones.- 5.- Existencia de un
programa sistemático de acreditaciones.- 6.- Criterios metodológicos.- 7.-
Finalidades y objetivos de la acreditación.- 8.- Progresiva, pero necesaria
equiparación de los recursos financieros.- 9.- Acreditación de instituciones,
planes, programas, etc.- 10.- Cómo y cuándo deberán realizarse las
acreditaciones.- 11.- A cargo de quién deberán estar las acreditaciones.- 12.-
Control de los procesos y control de resultados.- 13.- Conclusiones sobre un
sistema comunitario de acreditaciones.- 14.- Sistema de acreditaciones en la
Unión Europea.- 15.- Sistema de acreditaciones en el MERCOSUR.- A)
Estructura orgánica impulsora del sistema.- Estructura orgánica.- B) Criterios
básicos para la acreditación de carreras.- C) Régimen recursivo.- D) Bases para
la implementación de un mecanismo experimental de acreditación de carreras
para el reconocimiento de títulos de grado universitario.- a) Principios generales
de la evaluación.- b) Criterios para la determinación de las carreras.- c)
Procedimiento para la acreditación.- d) Alcances e implicancias de la
acreditación.- E) Planes trienales.-

1.- Consideraciones generales

Desde los albores de la nacionalidad, numerosas normas internas referentes a


la Instrucción Pública, contienen requisitos referidos a la acreditación y habilitación de
Instituciones privadas de enseñanza, así como a las reválidas de títulos, diplomas o
certificados.-

A simple vía de ejemplo, pueden recordarse:

a) La autorización a los Padres Escolapios para establecer una cátedra de


Fisiología, según decreto de 30.III.1837, condicionada a la sujeción "al reglamento
general de estudios que rige en las aulas del Estado" (art. 1º); estableciéndose
-además- la duración de los cursos, su división en períodos, así como las materias a
impartir y su contenido (art. 2º).-

212 Se refiere a la Ordenanza de 26.VIII.1968, que establece que a los Consejos de las Facultades les corresponde
decidir si los estudios preuniversitarios realizados en el extranjero, son suficientes para el buen aprovechamiento de los cursos que
el interesado se propone efectuar en la Universidad de la República; decisión que deberá ser homologada por el Consejo Directivo
Central.-
142
b) El decreto de creación del Instituto de Instrucción Pública de 13.IX.1937,
que le encomiendan como atribuciones:

• Autorizar o negar la apertura o continuación de todo establecimiento de


educación (art. 2º).-

• Reglamentar las condiciones de su existencia (art. 3º).

• Examinar las obras o doctrinas que sirvan de tema al estudio de las ciencias
morales (art. 4º).

• Inspeccionar el orden económico de los citados establecimientos y corregir sus


abusos (art. 5º).-

• Vigilar cuidadosamente la observancia del más perfecto acuerdo entre la


enseñanza y las creencias políticas y religiosas que sirven de base a la organización
social de la República (art. 6º)

c) El Reglamento de Instituto de Instrucción Pública de 13.II.1848 señalaba


que al mismo le correspondía:

• Inspeccionar las escuelas privadas, con el fin único, de que no se enseñe en


ellas nada que sea contra la moral, o los principios constitucionales de la República
(Art. 3º, num. 2º).-

• Determinar las condiciones a que deban sujetarse los establecimientos


privados para que valga, como de escuela pública, la instrucción recibida en ellos (art.
3º, num. 3º).-

• Determinar las calidades de receptores y maestros, las pruebas para


acreditarlas y expedir los títulos respectivos (Art. 3º, num. 4º).-

• La inspección general de la enseñanza secundaria y científica (Art. 4º, num.


1º)

• Determinar las condiciones a que deben sujetarse, para que valgan como
curso público, los estudios secundarios y científicos, que se hagan en
establecimientos particulares (art. 4º, num. 2º).

• Conceder o negar habilitación a los establecimientos particulares (art. 4º, num.


3º).-

d) El Reglamento Provisorio de la Instrucción Primaria, pública y privada,


143
de 13.III.1848, disponía que los establecimientos privados quedan sujetos a
inspección, a los efectos de que no se enseñe en ellos nada contrario a la moral o a los
principios constitucionales de la República; debiendo aprobar el programa y el
funcionamiento de toda escuela que se intente establecer (art. 9º).-

• Los establecimientos privados podrán ser incorporados a los públicos, si


sujetan el orden y dependencia de las escuelas públicas y de sus asignaturas. (art. 10).

e) El Reglamento que establecía los requisitos para la enseñanza secundaria


y científica, de 13.III.1848, disponía que para que sus cursos valgan como cursos
públicos, requerían habilitación por el Instituto de Instrucción Pública, aprobación de
programa general, y habilitación de aulas y profesores. (art. 3º).

f) Los decretos de autorización para establecer colegios -y su posterior


revocación o readmisión- a la Compañía de Jesús (de 28.VI.1858, de 26.I.1859 y de
4.IV.1865, respectivamente).

g) La Ley Nº 1102 de 9.VI.1870 declaró válidos los estudios cursados en la


Universidad de la República y en los colegios particulares, siempre que en éstos se
utilicen idénticos textos y posean la misma extensión (arts. 1, 2 y 3).

Se disponía la pena de cierre al establecimiento que otorgare certificados de


estudios no realizados o permitiere exámenes de estudiantes eliminados por
inasistencias u otros motivos (art. 9).

h) El reglamento general para las escuelas del Estado de 30.X.1877,


estableció la obligación de los Inspectores Departamentales de visitar las escuelas
particulares una vez por año, tomando nota de los textos, materias, métodos de
enseñanza, número de discípulos, y todos aquellos datos que puedan servir para
mejorar la educación del pueblo o conocer su estado (art. 55, num. 6).

i) La habilitación de los estudios preparatorios hechos en el Instituto Osimani


y Llerena en Salto (Ley Nº 1419 de 5.XII.1878).

j) La Ley Nº 1770 de enero de 1885, que modificó y amplió los cometidos de la


Dirección General de Institutos Privados. (art. 47).

k) Por último, la Ley Nº 2078 de 25.XI.1889, en materia de controles de planes


de estudios, número de asignaturas, mínimo de tiempo en que deban cursarse y títulos
referidos a instituciones privadas de educación superior.

2.- Existe un consenso generalizado en sostener que todo régimen de reválidas


debe basarse en la comparación previa o concomitante, genérica o individual, acerca
144
de los antecedentes y la trayectoria académica de las Instituciones donde se
efectuaron los estudios originarios (acreditación institucional); así como sobre la
cantidad y calidad de las materias que integran los planes de estudios respectivos
(acreditación curricular).-

Lo cual no supone —para Uruguay— una innovación trascendente, sino, en


todo caso, la concreción de lo esbozado desde hace años por la Ordenanza de
reválidas de la Universidad de la República, al establecer que para concederse las
reválidas se deben evaluar, entre otros conceptos:

a) el número y tipo de asignaturas;

b) la carga horaria de cada una;

c) la bibliografía utilizada;

d) el nivel y número de controles;

e) la preparación del personal docente; etc.; no alcanzando con cubrir cierto


número de años o de horas globales atribuidas a las asignaturas (Art. 4º).-

En todo caso, un análisis juicioso de la temática, lleva a hurgar acerca de los


conceptos primarios de Universidad, de Facultad, y de Instituciones Privadas de
Enseñanza Superior, basados en las mejores tradiciones nacionales y universales en
la materia; así como acerca de los elementos que se mantienen vigentes respecto tan
egregia Institución, vinculada a las ciencias, las artes y las culturas, de todos los países
y todos los tiempos.-

A tales efectos nos permitimos transcribir, sendos informes elaborados y


considerados en el seno de la Comisión Central de Educación de la Universidad de la
República —integrada por Juan Carlos Carrasco, Vicente Cremanti, Alvaro Echaider,
Jorge Ares Pons, Horacio Cassinelli Muñoz, y el autor, en su calidad de Asesor
Jurídico de la Institución—, pues contienen presupuestos mínimos básicos para la
consideración de las acreditaciones internas y externas.-

2.- Concepto de Universidad 213

"Cuando se rastrea diacrónicamente y desde sus orígenes la evolución de las


universidades de Occidente, hallamos que a pesar de la multiplicidad de formas con
que se han adaptado a diferentes circunstancias históricas, existen elementos
comunes que permiten distinguir aquellas instituciones realmente merecedoras de esa
denominación”.

213 Documento redactado por el Dr. Jorge Ares Pons y aprobado por el CDC.-
145
• El pensamiento crítico

En la sociedad occidental la Universidad ha sido, esencialmente, un ámbito


destinado a la reflexión a propósito del conocimiento: el pensamiento crítico -el "arte de
la crítica", decía el filósofo FICHTE en 1810- es el centro neurálgico de su actividad;
sin su presencia ninguno de los aspectos sustanciales de su quehacer: la docencia
superior, que ha sido una constante en la historia de las universidades, o la
investigación científica, tardíamente incorporada, son suficientes por sí mismas para
justificar el uso del término "Universidad", si no constituyen una consecuencia natural y
lógica de aquel rol social de máxima trascendencia.

• Cuatro aspectos de una misma realidad

Dentro de ese contexto puede afirmarse que, a partir de la creación de la


Universidad de Berlín en 1810 -modelo de la moderna universidad occidental-, la
generación, la transmisión, la aplicación y la crítica del conocimiento, constituyen
aspectos indisolubles de la realidad universitaria.-

La función crítica implica una profunda reflexión a propósito del conocimiento, la


propia universidad y la sociedad de la cual ella forma parte.-

Reflexión que brota desde una doble vertiente axiológica: epistemológica,


obviamente, pero también ética, especialmente en lo que tiene que ver con el uso
social del conocimiento.-

En tal sentido es que el concepto de universidad conserva, aún hoy, toda su


frescura y tiene plena vigencia, pues no existe ninguna otra institución que se le
aproxime en el cumplimiento de sus objetivos.-

La Universidad -por lo menos como propósito o como tendencia- no debe ser


comprendida como una mera instancia educativa, como una simple institución de
enseñanza superior: su función educativa -formación de científicos, profesionales
técnicos- es, como se dijo más arriba, una consecuencia natural de aquellas funciones
más generales que la definen.-

La Universidad genera, transmite, aplica y critica el conocimiento.-

Si resigna algunos de estos cometidos, desnaturaliza su sustancia.-

Pero, en particular, si renuncia a la generación o a la crítica, compromete


gravísimamente su real carácter universitario.-

146
• Autonomía y participación

Es evidente que la sustancia del concepto de Universidad está en las funciones


y no en la forma institucional que se adopte; pero no es menos evidente que el marco
institucional puede ser determinante en cuanto a la eficacia con que aquellas funciones
se cumplan.-

Ellas exigen un particular clima de libertad intelectual, de pluralidad y abierta


confrontación de las ideas, que sólo es posible cuando los actores disfrutan de la más
amplia autonomía y de reales posibilidades de participación institucional.-

Tal clima, en la sociedad contemporánea, sólo es concebible apoyado en


normas y procedimientos democráticos y participativos, nutriéndose de la más amplia
libertad de opinión, discusión y crítica y fundado en una autonomía cuyo límite sólo
habrá de fijarlo la compatibilidad con el interés general.-

La autonomía y la participación de los órdenes -en particular docentes y


estudiantes- en las cuestiones académicas y de gobierno, son características
tradicionales, inseparables del concepto de Universidad, particularmente vivas en
América Latina, y con una muy profunda y antigua raíz en el Uruguay.-

La fórmula clásica: "Universitas magistrorum et scholarium" (corporación de


maestros y estudiantes), es la expresión concisa y acabada de esta particular forma de
concebir la Universidad, que se ha conservado intacta a través del tiempo.- En nuestro
medio, la incorporación del orden de los egresados al gobierno universitario pretende
agregarle una proyección social que enriquezca aún más su contenido.-

Dardo Regules214, en 1920, proclamaba:

"El estatuto constituyente de la Universidad, y su reforma, es de incumbencia de


una Asamblea especial integrada por todos los poderes académicos.

Así se organizaban las Universidades desde su fundación en la Edad Media.

Las Universidades de París, de Salamanca, de Bolonia, de Oxford, etc., se


organizan según esta pauta.

La Universidad del tipo napoleónico es la Universidad administrativa.-

Sólo cuando la Universidad es una oficina pública de la misma jerarquía que


una administración de rentas o un instituto de pesca, el Poder Ejecutivo y el Poder
Legislativo dictan el Estatuto y organizan todos los poderes académicos.-
214 DarDo Regules: "Idealidades de la Enseñanza", vol. I, ed. Poder Legislativo, 1989.
147
La verdadera Universidad no puede existir así.-

Sus bases son, como se está viendo: unidad, autonomía, libertad, democracia."
(página 82)'

La amplitud gnoseológica

Por otra parte, la trascendencia social, política, económica, filosófica y ética que
encierra el concepto de Universidad, exige que coexistan en su seno las más diversas
áreas del saber humano; por lo menos como objetivo, cuando las circunstancias no
fueran propicias para concretar esa necesaria pluralidad.-

Afirmaba Antonio M. Grompone en su "Pedagogía Universitaria":215

"La Universidad en abstracto, en el momento actual, tiene como finalidad la


investigación, enseñanza y divulgación de la ciencia y de las disciplinas intelectuales
en su totalidad y la formación profesional que corresponda.

Comprende la totalidad del saber y de la técnica de su tiempo, aunque por


razones circunstanciales o de posibilidad sólo realice una parte de aquel contenido, al
que tiende como una aspiración ideal.

"...el concepto de Universidad, y, desde luego, de enseñanza superior está


reñido con la formación de especialistas que no contemplen la especialidad como una
forma de actividad dentro del complejo cultural de su época." (pág. 156-157)

Y Alfredo Palacios, en una de sus brillantes intervenciones en el Consejo


Superior de la Universidad de Buenos Aires, en 1926, decía, invocando a GUYAU:216

"De la misma manera que la circunvoluciones cerebrales dice GUYAU, se


repliegan sobre sí mismas y llegan a formar el órgano del pensamiento, las diversas
ciencias deben relacionarse y reunirse en un sólo haz. Las Facultades convergen en la
Universidad para formar el gran órgano de la ciencia." (pág. 34)

La idea de unidad académica implícita en el concepto de Universidad, significa


asumir la unicidad de la ciencia y del conocimiento todo, como presupuesto de
cualquier formación superior, más allá del profesionalismo o especializaciones; y la
exigencia de abarcar un amplio espectro gnoseológico que asegure una presencia
equilibrada de las distintas ramas del conocimiento, en armonía con esa noción

215 Antonio M. Grompone: "Pedagogía Universitaria", Universidad de la República, 1963.-

216 Alfredo Palacios: "Universidad y Democracia", ed. MNR, Bs. As., 1984.-
148
irrenunciable de unicidad.

En particular, es importante que los aspectos humanísticos y sociales se hallen


integrados a cualquier formación universitaria, especialmente en el campo de las
ciencias exactas y naturales, revitalizando el papel de la Universidad como único
ámbito capaz de compendiar y armonizar ambos planos de la actividad intelectual.

Así como el concepto de Universidad implica el de comunión académica en el


plano de las personas -"Universitas magistrorum et scholarium"-, encierra, también, el
de "Unidad en la pluralidad del conocimiento": "Universitas literarum" (corporación o
conjunto de todas las ciencias).-

No puede hablarse de Universidad allí donde sólo se cultiva una parcela muy
limitada del saber humano.

Universitas magistrorum et scholarium y Universitas literarium son dos caras


inseparables de una misma realidad; anverso y reverso, mutuamente condicionados.

• Resumen

La exposición precedente ha procurado señalar, escuetamente, aquellas


características que se entienden imprescindibles para definir el perfil universitario de
una institución.-

A manera de compendio, podríamos intentar su enumeración, en forma


muy abreviada:

1.- Constituir, ante todo y sobre todo, un órgano destinado a reflexionar sobre el
conocimiento, en la más vasta acepción imaginable-.

2.- Integrar armónicamente la docencia superior a la generación y a la aplicación


del conocimiento, priorizado siempre la formación integral del ser humano respecto a
cualquier, preocupación por aspectos técnicos específicos.

3.- Mantener una permanente actitud crítica —tanto en el plano epistemológico


como en el ético— en el desempeño de todas sus funciones.

4.- Disfrutar de un apreciable grado de autonomía y de coparticipación, que


asegure la presencia de los órdenes en las instancias universitarias.

5.- Abarcar una amplia pluralidad de áreas de conocimiento".-

3.- Concepto de Facultad


149
En los orígenes de la universidad occidental la noción de Facultad aparece en la
progresiva organización de las áreas del conocimiento en sectores académicos
diferenciados, donde se concentra el personal experto de las distintas ramas del saber.

Por definición Facultad es..."En las universidades, cuerpo de doctores o


maestros de una ciencia." (Dicc. Enciclopédico Hispano Americano, 1912).-

"Cuando los maestros de Teología, Cánones y Leyes se hicieron


numerosos en la Universidad de París, celebraron sus reuniones
separados de los de Artes.

Aparece entonces la distinción entre las distintas ramas de la enseñanza


y el nombre de Facultad, que en un principio determinaba sólo una
capacidad, para enseñar, sirve para especificar la agrupación de
maestros de cada rama de la enseñanza." (Antonio M. Grompone,
"Pedagogía Universitaria", Univ. de la Rep., 1963; página 143)

"La denominación, que tuvo su origen en la potestad o facultad de


enseñar atribuida a los maestros se transfirió al conjunto de maestros de
una misma rama...y se asimiló después a la organización misma de los
estudios." (Grompone, ibíd., pág. 144)

Particularmente en la tradición anglosajona se ha conservado la acepción que


restringe al cuerpo académico el sentido del término, diferenciándose la Facultad
(Faculty), órgano exclusivamente académico, de la institución concreta donde practican
su actividad docente los integrantes del mismo, frecuentemente denominada Escuela
(School), abarcando ésta los aspectos materiales de infraestructura, administración,
alumnado, etc.

En nuestra tradición latina el término Facultad tiene un contenido de mayor


extensión, abarcando tanto al cuerpo académico como a los elementos locativos, de
infraestructura y administrativos; incluyendo todo el personal que cumple tareas en la
institución.

Para la Universidad de la República este ha sido siempre el sentido obvio del


término Facultad, explicitado a través del uso que del mismo se ha hecho en la
legislación respectiva, desde el "Plan de Estudios y Reglamento para la Universidad de
la República”, de 1849, hasta las sucesivas leyes de 1885, 1889, 1908 y 1958.

La denominación de Escuela, en la Universidad de la República, fue reservada


para organismos docentes que, en general, cumplen funciones de apoyo a las
profesiones liberales, entrenando personal idóneo del nivel no universitario.-
150
Tales institutos no impartían enseñanza de nivel superior; con frecuencia ni
siquiera tenían exigencias de nivel terciario.-

Su objeto era la preparación de "prácticos" subsidiarios de alguna profesión


universitaria: auxiliares del médico, del odontólogo, etc.-

Enseñanza eminentemente práctica, con mínimo apoyo teórico y muy escasa -o


ninguna- relación con tareas de investigación.-

De ahí la inexistencia en los Escalafones docentes de las Escuelas, de los


grados docentes más elevados (4 y 5).

"La separación...entre escuelas y facultades obedecía a la idea de que


en las facultades se formaba con jerarquía intelectual, mientras en las
escuelas se proporcionaba un adiestramiento técnico con determinada
base intelectual. La enseñanza universitaria tiene como carácter, fuera
del aprendizaje de las profesiones conexas, el de hacer ciencia y
transmitirla ...." (Grompone, ibíd., pág. 193)

"...... las escuelas son dependencias del Consejo Central Universitario o


de las facultades y generalmente se destinan a la formación de personal
auxiliar o profesiones anexas a las distintas profesiones liberales. Existe
aquí, además, una diferencia de jerarquía científica o docente porque la
formación no se realiza como enseñanza superior." (Grompone, ibíd.,
pág. 162)

La evolución experimentada con el paso del tiempo, ha modificado en los


hechos muchos de los presupuestos que caracterizaron, en su momento, a las
escuelas universitarias.-

Sin duda es cierto que hoy, el nivel de algunas de ellas es comparable al de las
facultades.-

Un ejemplo típico de esa evolución es el caso de las facultades de Odontología


y Química, en su origen escuelas de la Facultad de Medicina.-

De acuerdo con la Ley Orgánica de 1958, la Universidad de la República está


encargada de la enseñanza pública superior, que es impartida a través de los institutos
especializados que ella misma enumera y cuya constitución detalla, señalando sus
órganos constitutivos (Consejos, Decanos y Asambleas del Claustro).-

Existen, pues, condiciones de fondo y condiciones formales que deben


151
satisfacerse para que un instituto universitario pueda ser considerado Facultad.-

Las de fondo se refieren a su naturaleza académica: debe impartir docencia


superior, con todo lo que ella implica para ser tal (al respecto, véase el documento
sobre "Concepto de educación superior en la tradición nacional", discutido en el año
1990 por el C.D.C.).-

Las de forma tienen que ver con su organización y su modo de gobernarse.-

En el caso del IPUR está claro que su estructura formal y sus órganos de
gobierno están calcados de los que la Ley Orgánica determina para una Facultad.-

Podría decirse que su única diferencia es la de ser presidido por un Director en


lugar de un Decano, aunque en la práctica los cometidos y atribuciones de ambos no
se diferencien".-217

4.- Instituciones Privadas de Educación Superior

En el informe elevado al CDC por la Comisión Central de Educación (CCE) en


abril de 1988218, se analizaban exhaustivamente, en el punto tercero, los antecedentes
legales sobre el tema.

En lo que sigue utilizaremos parte de su contenido, en forma casi literal.

• Antecedentes Jurídicos

En la ley Nº 1825 de 14.VII.1885 (Vázquez Acevedo), se contempla la


necesidad de controlar el funcionamiento de los institutos privados de enseñanza
secundaria, a los efectos de su equiparación con los oficiales, pero no se dice nada
acerca de los establecimientos privados de educación superior (Art. 34, inc. 17), los
cuales, sin embargo, desde marzo de 1848 estaban sujetos al contralor del Instituto de
Instrucción Pública —creado por decreto de 13.IX.1847— al que correspondía, dentro
de sus atribuciones provisionales "como cuerpo supletorio de la Universidad":219

"1º.- La inspección general de la enseñanza SECUNDARIA Y CIENTIFICA


establecida por la ley de 8 de Junio de 1833, y reglamentos de estudios
aprobado por las HH. Cámaras de 30 de Junio de 1837.-

217 Comisión Central de Educación.- Montevideo, marzo de 1992.-.Miembros: Juan Carlos Carrasco, Vicente
Cremanti, A. Echaider, Horacio Cassinelli Muñoz, Jorge Ares Pons, Emilio Biasco (asesor).-

218 Vé. Universidad de la República, Distribuido Nº 224-88.-

219 El "Plan de Estudios y Reglamento para la Universidad de la República”, recién sería establecido al año
siguiente, por decreto del 2.X.1849.-
152
"2º.- Determinar las condiciones a que deban ajustarse, para valgan como de
curso público, los estudios SECUNDARIOS Y CIENTIFICOS que se hagan en
establecimientos particulares.-

"3º.- Conceder o negar habilitación para el mismo efecto, a tales


Establecimientos, tomando en el primer caso todas las garantías que juzgue
necesarias."

En la ley Nº 2078 de 25.XI.1889, en cierto modo dando sustancia a lo dispuesto


en el decreto de 1847, se determinan condiciones específicas para la equiparación de
los estudiantes de institutos particulares de educación superior a los estudiantes
matriculados en la Universidad oficial220, señalándose, entre otros requisitos, los de
utilizar los planes y programas oficiales y rendir los exámenes ante tribunales de la
universidad estatal (Art. 6º).-

Obviamente, aunque no esté dicho, los títulos serían otorgados por la


universidad oficial, tanto el de Bachiller como los correspondientes a los estudios
superiores.-

En el Art. 10º de la misma ley se establece la posibilidad de inspección - por


parte de los Decanos de la Universidad oficial - de los establecimientos privados, a los
efectos de verificar que se hallen en condiciones de dictar los cursos
correspondientes.-

• Campos de Aplicación

La Comisión Central de Educación entendió, en todo momento, que las


condiciones fijadas legalmente para la habilitación de los establecimientos y el
reconocimiento de los títulos, solo eran aplicables a aquellas instituciones que,
voluntariamente, aspirasen a obtener el aval oficial, sin prejuicio de la posible
existencia de otras instituciones que operasen autónomamente, sujetas sólo al
contralor constitucional de sus condiciones de higiene, moralidad, etcétera (art. 68,
Constitución de la República).-

Esto ha sido tradicional en los otros niveles de la enseñanza, donde la


habilitación persigue fines de jerarquización social y validación de los estudios frente a
los institutos oficiales, pero no constituye una condición obligatoria a la que deban
someterse todas las instituciones docentes.-

En el excelente informe elevado al C.D.C. por la Dirección General Jurídica

220 El Consejo Central Universitario interpretó que la frase "Universidades oficiales" son las controladas, fundadas o
sostenidas por el Estado (Vé.: Res. de 29.VII.1927).-
153
(DGJ) (Distr. 1116/89), sobre "Aspectos Jurídicos de la Enseñanza Superior en el
Uruguay", el Dr. Emilio Biasco parece entender, en cambio, que, por razones de interés
social, todas la Instituciones de enseñanza superior están obligadas a funcionar dentro
de un régimen de contralor y habilitación oficiales, que deberá estar a cargo de la
Universidad de la República.-

Se comparte totalmente la opinión vertida en dicho informe (pág. 3), respecto a


que:

".. la enseñanza es un servicio social del Estado en el que convergen un


complejo de derechos (de enseñar, de aprender, de opinar, de empresa
de enseñanza, etc.), deberes (de aprender, de educarse o formarse,
etc.), garantías (respecto al goce de las libertades respectivas) y
obligaciones (ajuste y adecuación a los fines, objeto y medios
prioritariamente sociales -"interés general"- del servicio); de cuño
constitucional y legal (pero también con proyecciones internacionales); de
naturaleza jurídica compleja: individual (en cuanto a sus protagonistas:
docentes, estudiantes, instituciones), aunque radicalmente social en
cuanto a sus fines (formación permanente y generalizada de los
integrantes del cuerpo social), objetivos y medios".-

Sin embargo, se considera excesivamente limitante del concepto de libertad de


enseñanza, la hipótesis de que no puedan existir instituciones no sujetas a más
restricciones que las de orden general previstas en la Constitución.

Todas las limitaciones, contralores, condiciones restrictivas, deben entenderse,


a nuestro juicio, como aplicables sólo a aquellos establecimientos que voluntariamente
solicitan el reconocimiento oficial.

• Vigencia de la legislación

Sobre la vigencia de la legislación mencionada más arriba, cabe transcribir


íntegramente algunas de las conclusiones a que arriba el informe de la Dirección
General Jurídica, en sus páginas 41 y 42:

"5.- La legislación nacional, originada a fines del siglo XIX (L. 2078), está
vigente porque: a) no fue derogada expresa ni tácitamente por los textos
constitucionales que le sucedieron, ni por otras normas legales
posteriores; b) así se consideró públicamente tanto por la Universidad de
la República, como por el Ministerio de Instrucción Pública y Previsión
Social, en los informes que precedieron a la sanción de la ley 12.549.

"6.- Más aún, a partir de la reforma constitucional de 1917, y en especial


154
desde 1952, se produjo un descongelamiento del rango normativo de la
Ley 2078 - especie de deslegalización por mandato constitucional -
pasando a regularse esa materia por medio de reglamentos autónomos
emitidos por la Universidad de la República, por medio de los cuales
podrá innovar, estableciendo normas contrarias o derogatorias del
ordenamiento originario -tal como ocurre en materia del Estatuto de sus
funcionarios- todo lo cual, dentro del ámbito propio de su especialización.

7.- En estos casos, no es necesario exigir el dictado de actos, ni esperar


pronunciamientos jurisdiccionales tendientes a reconocer la competencia
propia y excluyente que se posee; alcanza con ejercerla, mediante la
emisión de los actos regla y subjetivos correspondientes, necesarios para
el cumplimiento de los fines y cometidos respectivos."

' La legislación de la dictadura

El decreto-ley Nº 15.661 y el decreto Nº 343/984, originados durante la


dictadura, que atribuyeron al Ministerio de Educación y Cultura potestades para la
habilitación de universidades privadas y el reconocimiento de sus títulos, fueron
exhaustivamente analizados en nuestro informe sobre Expedición de Títulos, al cual
nos remitimos.

Aquí nos limitamos a transcribir los argumentos expuestos en el informe de la


Dirección General Jurídica (págs. 18 y 19) que sustentan la incompetencia del Poder
Ejecutivo para actuar en un campo que se considera privativo de los órganos
especializados previstos constitucionalmente, en nuestro caso, la Universidad de la
República:

"5.- En el derecho positivo uruguayo "la Enseñanza Pública Superior,


Secundaria, Primaria, Normal, Industrial y Artística, serán regidas por uno
o más Consejos Directivos Autónomos", (C. art. 202 inc. 1º) pero en la
actualidad sólo existen dos: la Universidad de la República (C. art. 203,
inc. 2º; y Ley 12.549) ente autónomo necesario y la Administración
Nacional de Enseñanza Pública , ente autónomo contingente (Ley
15.739).

6.- Ello supone que en lo "relativo a sus servicios", tanto la Universidad


de la República como la Administración Nacional de Enseñanza Pública
actúan con el grado máximo de descentralización no territorial admitido
por la Carta Magna, lo que les permite gozar de un ámbito de
especialización infranqueable, tanto por parte del Poder Ejecutivo, como
por parte del Poder Legislativo.-

155
7.- En consecuencia, todo lo relacionado con la actividad estatal:
habilitaciones, inspecciones y controles, inclusive respecto de las
instituciones de enseñanza privada, y en lo que a los aspectos docentes
se refiere, esenciales para su existencia y funcionamiento, corresponde
exclusivamente a los Entes Autónomos docentes.-

8.- Al Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Educación y


Cultura, y otras dependencias centralizadas, sólo pueden asignárseles
competencias residuales no referidas -aunque conexas- a la materia
docente; como por ejemplo, aspectos vinculados con la higiene, la
moralidad, la seguridad y el orden públicos (C. art. 68, inc. 2º).-

9.- Tanto la legislación universitaria vigente (no derogada por las


constituciones de 1918, 1934, 1942, 1952 y 1966, ni por la legislación
posterior), como la ley de emergencia Nº 15.739 de 28.III.85 (Orgánica de
la ANEP arts. 13, Nº 13 y 14, y 14 Nº 11) otorgan competencia expresa
para la autorización, supervisión, fiscalización, visita, de instituciones
docentes privadas, en las ramas respectivas, atribuciones coherentes
con el texto constitucional y prevalentes respecto de las competencias
ministeriales en materia de educación y enseñanza establecidas en su
redacción actual, por el D. 407/985 de 31.7.85 (art. 1º, Nº 1º a 6º
inclusives), sin perjuicio de las competencias de principio de los entes
docentes en la especialización constitucional y legal relativa a sus
servicios.-

10.- En su mérito, la normativa vigente, en los dos grados superiores de


valor y fuerza (Constitución y legislación) no ofrece dudas respecto a que,
la habilitación o autorización de funcionamiento, la supervisión, la
fiscalización, las visitas y demás formas de intervención estatal en el
ámbito de acción de las instituciones docentes privadas, corresponde a
los Entes Autónomos docentes, en la especialidad propia de esos
servicios.-

Por todo lo cual, los trámites de habilitación y control realizados hasta la


fecha, ante el Ministerio de Educación y Cultura, son nulos por
incompetencia absoluta del organismo interviniente.-

11.- A juicio del suscripto toda institución privada que pretenda obtener
autorización estatal de funcionamiento, debe recurrir a uno de los dos
Entes Autónomos docentes existentes en el país, únicos competentes
para otorgar tales habilitaciones y efectuar los restantes controles de
rigor; constituyendo una verdadera herejía jurídica pretender reducirlos a
meros órganos de asesoramiento del Ministerio respectivo".-
156
No obstante, no puede omitirse la mención de un documento discrepante,
emanado del Instituto de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho, elevado al
Consejo de dicha Facultad y al CDC, con posterioridad a la fecha de elaboración de
este informe en su primera redacción.-

En dicho documento, si bien no se concuerda con la tesis de la potestad


constitucional sostenida por la Dirección General Jurídica, se considera conveniente
que la Universidad de la República sea el ente estatal encargado de fijar los niveles
mínimos que deben satisfacer los institutos privados de educación superior.

' La Universidad está omisa

Ateniéndose a la argumentación transcripta más arriba - en caso de compartir


los fundamentos expuestos por la Dirección General Jurídica, sólo cabría concluir que
la Universidad de la República debería establecer, con urgencia, la normativa que le
permitiera cumplir eficazmente su función de organismo competente para habilitar el
funcionamiento de instituciones privadas de educación superior y determinar las
condiciones para la expedición, el reconocimiento o la reválida de sus títulos.

Sin embargo, aún sosteniendo esta postura, por razones de conveniencia que
tienen que ver con la propia imagen social de la Universidad y con las complicaciones
académicas y administrativas que le acarrearía asumir su papel de contraloría, podría
ser recomendable la creación de un ámbito mixto, con participación de otros agentes,
para cumplir esas tareas.-

Y, a la vez, encargarse de la regulación de su funcionamiento, siguiendo pautas


similares a las establecidas en la mayoría de los países occidentales, incluyendo los
latinoamericanos.-

' Conclusiones

1.- Existen amplios antecedentes jurídicos e históricos, en nuestro país, sobre


contralor y habilitación por el Estado de instituciones privadas de educación superior.

2.- Desde la creación de la Universidad de la República, la preocupación por el


punto, ha sido permanente; en particular, el reglamento del "Instituto de Instrucción
Pública" (1848) y la ley Nº 2078 (1889), han sido muy explícitos al respecto.-

3.- La legislación sobre el tema no pudo ser considerada en desuso por el


simple hecho de no haberse aplicado durante muchos años, en virtud de la inexistencia
de instituciones privadas de nivel superior.-

157
4.- En informes previos a la sanción de la Ley Orgánica de 1958, la Universidad
de la República y el Ministerio de Instrucción Pública y Seguridad Social, reconocieron
expresamente la vigencia de la ley Nº 2078, aconsejando su actualización para
ponerla a tono con la realidad del momento.-

5.- La exégesis jurídica y la práctica nacional muestran claramente que la


potestad para la habilitación y fiscalización de las instituciones privadas de enseñanza
-en todos los niveles-, ha estado tradicionalmente reservada a los organismos oficiales
especializados, previstos constitucionalmente (los denominados “Entes Autónomos de
Enseñanza”).-

6.- Los requisitos establecidos legalmente para cumplir con ese cometido, son
aplicables a aquellas instituciones que aspiren a obtener el reconocimiento oficial de
su actividad.-

Aquellas que no lo soliciten expresamente, estarán sujetas solamente al


contralor constitucional de sus condiciones de higiene, moralidad, etc. (C. art. 68).-

7.- La idoneidad para reconocer o no el carácter universitario de las instituciones


privadas de nivel terciario, es propia de la Universidad de la República por su condición
de único órgano del Estado especializado en la educación de nivel superior.

8.- Es necesario revisar y ajustar a las necesidades actuales, la normativa


vigente relativa a los establecimientos privados de educación superior, de tal modo
que quede claramente establecido el carácter preceptivo de la participación de la
Universidad de la República en la habilitación, control y expedición de títulos de dichas
instituciones@.-

5.- Existencia de un programa sistemático de acreditaciones

Como señala José Julio León R. Ael establecimiento de un sistema de


acreditación de instituciones de educación superior en el contexto del MERCOSUR
Educativo está directamente relacionado con Ia generación de un mecanismo general,
expedito y eficaz de reconocimiento de los títulos y grados que tales instituciones
otorgan, entre los países miembros del mencionado Pacto@.-221

El establecimiento de un sistema automático de reválidas internacionales

221 Señala el referido autor que AUn sistema de acreditación que abarque a todas Ias instituciones de educación
superior situadas en los territorios de los países miembros o asociados del MERCOSUR, compatibilizaría adecuadamente la
necesidad de agilizar los trámites de reconocimiento de títulos extranjeros en el marco de un proceso de integración económica y
cultural, con Ia responsabilidad que le corresponde a cada Estado, en orden a resguardar Ia Fé Pública aneja a los títulos que
certifican que una persona posee los conocimientos y destrezas requeridas para ejercer una determinada profesión@.- Vé. José
Julio León R.: “PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE ACREDITACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION
SUPERIOR, EN EL CONTEXTO DEL MERCOSUR EDUCATIVO”.-

158
-aunque sea de extensión mere sub-regional- debe estar precedido de un programa
general y sistemático de acreditaciones de instituciones y de planes de estudios.-

A tales efectos, el Grupo de Trabajo de Especialistas en Acreditación y


Evaluación 222 (GTAE)223, consideró que, de acuerdo con la terminología habitual en
cada país:

Acreditación o Reconocimiento es el proceso mediante el cual se


otorga validez pública, de acuerdo con las normas legales nacionales, a
los títulos universitarios, garantizando que las carreras correspondientes
cumplan con requisitos de calidad previamente establecidos a nivel
regional.-224

6.- Criterios metodológicos

En documento suscrito el 3.IX.1997, la 1ª Reunión del Grupo de Trabajo de


Especialistas en Acreditación y Evaluación de la Educación Superior, señaló que la
metodología a utilizarse podría plantearse a partir de la respuesta a varias preguntas:

a) Para qué establecer un sistema regional de acreditaciones (aspecto


vinculado a cuestiones teleológicas, acerca de finalidades y objetivos).-225

b) Qué se acredita (instituciones y/o programas) (cuestión referida al contenido,


que presupone la respuesta positiva a la cuestión de sí corresponde o no, acreditar).-

c) Cómo (y cuándo) se deben realizar las acreditaciones (cuestiones referentes


a las modalidades).-

d) Ante quién deberían realizarse las acreditaciones.-

222 Vé. ACTA DE LA II0 REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE ESPECIALISTAS EN ACREDITACION Y
EVALUACION DE LA EDUCACION SUPERIOR, celebrada en la ciudad de Montevideo, los días 19 y 20.XI.1997, con la presencia
de las delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.-

223 El GTAE se reunió en cinco oportunidades: en Montevideo (Universidad de la República), en setiembre y


noviembre de 1997; en Argentina, en mayo y junio de 1998; y en Brasilia, en setiembre de 1998.-

224 Para Oscar Serafini, se considera la evaluación como el proceso de definir, estructurar, obtener y proveer
información valorativa útil para la toma de decisiones sobre un componente del sistema o subsistema en estudio.- Vé. Propuesta
para un Sistema de Evaluación Institucional para unidades académicas de la Universidad.-

225 Se ha señalado con razón que un sistema de acreditaciones tiende al logro de los siguientes fines: “Mantener,
mejorar y garantizar la calidad de la formación de recursos humanos en el nivel superior, tanto en instituciones públicas como
privadas; -Incentivar Ia eficiencia y pertinencia de las instituciones en el cumplimiento de sus fines. -Promover Ia evaluación y
autorregulación, sobre la base de estándares de calidad y criterios de evaluación para programas y carreras, uniformes en Ia
Región.- Generar un sistema de información de gestión de la educación superior, con datos cualitativos y cuantitativos tanto de su
eficiencia interna como externa”.- Vé. José Julio León R.: “PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE
ACREDITACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR, EN EL CONTEXTO DEL MERCOSUR EDUCATIVO”.-
159
e) A quiénes debe exigirse la acreditación.-

7.- Finalidades y objetivos de la acreditación

Para la Universidad de la República, las Universidades deben ajustarse a


ciertas premisas básicas:

a) Constituir, ante todo y sobre todo, un organismo destinado a reflexionar


sobre el conocimiento, en la más vasta acepción imaginable.-

En sentido aproximado, el D. 308/995, cuya redacción principal, fue tomada de


documentos elaborados por la Universidad de la República, establece:

Art. 2º.- (Enseñanza universitaria).- A los efectos del art. 1º del Decreto-
ley Nº 15.661, de 29.X.1984, se considera universitaria la enseñanza
terciaria que por su rigor científico y profundidad epistemológica, así
como por su apertura a las distintas corrientes de pensamiento y fuentes
culturales, procure una amplia formación de sus estudiantes que los
capacite para la comprensión crítica y creativa del conocimiento
adquirido, integrando esa enseñanza con procesos de generación y
aplicación del conocimiento mediante la investigación y la extensión de
sus actividades al medio social.-

b) Integrar armónicamente la docencia superior a la generación y a la aplicación


del conocimiento, priorizando siempre la formación integral del ser humano respecto a
cualquier preocupación por aspectos técnicos específicos.

c) Mantener una permanente actitud crítica -tanto en el plano epistemológico


como en el ético- en el desempeño de todas sus funciones.-

d) Disfrutar de un apreciable grado de autonomía y de coparticipación, que


asegure la presencia de los órdenes en las instancias universitarias.-

e) Abarcar una amplia pluralidad de áreas de conocimiento.-226

En el régimen chileno vigente, se consideran objetivos específicos de la


acreditación:

“a) Cautelar la fe pública depositada en las instituciones de educación superior.

b) Asegurar niveles mínimos de calidad en los servicios que prestan las

226 Vé. Concepto de Universidad.-


160
instituciones.-

c) Proteger a los usuarios (los alumnos, sus padres, la comunidad en general).

d) Crear condiciones para el progreso e innovación en las instituciones.

e) Con el tiempo, contribuir a desarrollar una “cultura de evaluación” que se


extienda a todas las instituciones del sistema de educación superior del país.

f) Cooperar para que la opinión de las instituciones sobre las materias


relacionadas con su quehacer propio, sea conocida y considerada en los niveles
pertinentes”.-227

8.- Progresiva —pero necesaria— equiparación de los recursos


financieros.-

La finalidad última de todo sistema de acreditaciones y evaluaciones de la


calidad académica, es la de rendir cuentas a la colectividad, respecto de la bondad de
los títulos emitidos por instituciones de enseñanza extranjeras.-

Para lograr cabalmente dicho objetivo, las instituciones que integren el sistema,
debieran contar con ingresos razonablemente equivalentes y proporcionales al
universo formativo, a los efectos de participar en una competencia leal, en cuanto al
manejo del conocimiento, pero sin ventajas o desniveles enervantes, de índole
económico-financiero.-

Además, la denominada libre circulación de personas -aunque en los primeros


tiempos, sólo alcance a un grupo mínimo de beneficiarios- supone que cada EM ha
dado respuesta a la demanda interna de estudios superiores.-

Por último, la libre circulación de personas, supone, como requisito previo


indispensable, el establecimiento generalizado del libre acceso a las instituciones
públicas de enseñanza que integren el sistema, a los efectos de efectivizar los
principios de igualdad y libertad.-

9.- Acreditación de instituciones, planes, programas, etc.-

Se pregunta sobre qué corresponde o qué es necesario o conveniente acreditar


a los efectos de lograr los objetivos mínimos del sistema.-

La cuestión se refiere al contenido de la acreditación, y presupone -prima


facie- la respuesta positiva a la cuestión de sí corresponde o no, acreditar las
227 Vé. El Manual para la preparación de Informes Autoevaluativos, del Consejo Superior de Educación, Chile, 1993.-
161
instituciones y programas respectivos.-

En el régimen de reválidas vigente de la Universidad de la República, se


encuentran interesantes indicios de controles multifacéticos, institucionales y
programáticos, de los estudios requeridos para la obtención del grado académico;
tales como:

a) que hayan sido cursados en instituciones de análogo nivel académico;

b) que sean de entidad y grado comparables a los exigidos para carreras de


nivel similar.-

El actual sistema chileno de acreditación, prevé ciertas modalidades de


evaluación y supervisión, como:

“a) Visitas periódicas de verificación, a cargo de comisiones de Pares


Evaluadores designadas por el Consejo. Estas visitas, según el objeto de la
evaluación, pueden ser integrales o localizadas.

b) Examinación selectiva.

e) Auditorías.-

d) Evaluaciones específicas.-

e) Evaluación de los proyectos de nuevas carreras”.-228

10.- Cómo y cuándo deberán realizarse las acreditaciones

Tratándose de instituciones autónomas -por imperio constitucional o legal-, las


acreditaciones deben formar parte de un proceso voluntario y coparticipativo, a los
efectos de no afectar esa autonomía.-

Además, el funcionamiento del sistema, debería incluir mecanismos


permanentes de acreditación.-

11.- A cargo de quién deberán estar las acreditaciones

El proceso de acreditaciones debe partir de la autoevaluación efectuada por la


Institución o —en su caso— las Instituciones estatales de Enseñanza Superior, de
cada EM del sistema integrado, pues ellos forman parte —y en tanto que formen parte
— del Estado; y por un mínimo respeto al principio de soberanía, el Estado no puede

228 Vé. El Manual para la preparación de Informes Autoevaluativos, Chile, 1993.-


162
ser controlado por una institución derivada o dependiente, ya fuere de Derecho público
o de Derecho privado.-229

Los procesos internos de acreditaciones colectivas, deben ser conducidos por


las Instituciones Estatales de Enseñanza Superior que integren el sistema público de
cada Estado Miembro —en su calidad de representantes estatales en el campo de la
educación superior, y responsables ante la comunidad nacional e internacional—, a
través de evaluaciones, en las que participen delegados de las Universidades estatales
de los Estados Miembros.-

La o las Instituciones Públicas de Enseñanza Superior, a su vez, deberán


acreditar a las Instituciones Privadas de su propio país.-

12.- Control de procesos y control de resultados

La aparente contradicción entre un control de los procesos educativos y un


control sobre los resultados obtenidos con el funcionamiento del sistema, debe
superarse mediante la necesaria realización de controles permanentes: previos al
proceso educativo, concomitantes al iter educativo, y a posteriori al mismo.- 230

13.- Conclusiones sobre un sistema comunitario de acreditaciones

1.- Excepto el caso de Uruguay, el sistema normativo comunitario del


MERCOSUR, se está gestando con la participación mediatizada de las Universidades,
pues los actores directos, son los Ministros de Educación respectivos, o sus
representantes directos.-

2.- Ello conlleva el riesgo cierto y permanente, que los organismos de


enseñanza de los distintos países, en ejercicio de su autonomía (y/o autarquía),
terminen acatando las decisiones ministeriales que invaden la especialización
universitaria y exceden las actividades ministeriales; o decidan aplicar tan sólo aquellas
normas compatibles con el ejercicio constitucional y legal de sus competencias
autonómicas.-

229 Controlar la acreditación de las Universidades estatales -que son parte del Estado-, sería algo así como que
terceras instituciones o grupos de asesores, controlaran la bondad del Ejército, del Parlamento, del Poder Ejecutivo, etc.-

230 En el régimen chileno Ase espera que el proceso de autoevaluación institucional reúna las siguientes
características: a) Que haya sido patrocinado por el órgano colegiado superior de la institución, y estimulado por sus directivos
superiores.- b) Que analice a la institución como un todo.- c) Que sea completo.- d) Que sea analítico, no meramente descriptivo.-
e) Cuya elaboración haya contado con la participación de la mayor parte de los académicos y directivos que trabajan en la
institución.- f) Que identifique las fortalezas de la institución y detecte las áreas que requieren de mejoramiento.- g) Que esté
orientado al desarrollo (si se identificaron problemas, deben ser encarados y resueltos o, al menos, deben diseñarse planes para
resolverlos).- h) Que se haya realizado para motivar mejoras y para servir a los propósitos de lapropia institución.- i) Que genere
un informe que compare los Criterios de Evaluación del Consejo con la realidad institucional@.- Vé. Manual para la preparación de
Informes Autoevaluativos, realizado por el Consejo Superior de Educación, Chile, 1993.-
163
3.- Las diversas propuestas y directivas gubernativas, soslayan la necesaria
equiparación técnica y económica de las distintas instituciones de enseñanza,
condición sine qua non para obtener resultados satisfactorios; pues no es posible
declarar equivalencias, respecto de estructuras con abismales diferencias de sustento
económico.-

14.- Sistema de acreditaciones en la Unión Europea

En la instauración de un régimen de acreditaciones en la ámbito del


MERCOSUR, no se puede ignorar la trayectoria del régimen de acreditaciones
adoptado por la Unión Europea, en los últimos años.-

El sistema general de reconocimiento de diplomas presupone un estándar


común de preparación para cada profesión.-

El establecimiento práctico de un sistema uniforme, debe contar con la


existencia de estructuras académicas autónomas, así como con las diferentes
estructuras y diversidades de los sectores profesionales -colegiados o no-.

A falta de directivas comunitarias, los Estados miembros pueden definir los


conocimientos y las calidades necesarios para el ejercicio de las profesiones y exigir la
posesión de un título que acredite dichos extremos 231; y poder reglamentar nuevas
profesiones, aunque tomando en cuenta los títulos y estudios equivalentes de los
ciudadanos de los restantes EM.-

Desde el Consejo Europeo de Fontainebleau, se decidió la adopción de un


sistema general de reconocimiento de títulos profesionales, adoptado por la Comisión
en el Libro Blanco, para la realización del mercado interno, presentado al Consejo
Europeo de Milán (junio de 1985); solución inspirada en la jurisprudencia del caso
Cassis de Dijon -referida a la libre circulación de mercaderías- que afirmó el principio
del mutuo reconocimiento de un producto de un EM comercializado en todo el territorio
comunitario, sin oponerle otras normas nacionales que las que establecen
prescripciones de orden público, sanidad, tutela del consumidor, y otras del mismo
tenor.-

Dichos criterios tendrían que valer, al menos como principios, para los títulos o
diplomas profesionales, en el sentido que los Estados habrían reconocido como
idóneo, el ejercicio de una profesión, considerada tal por otro EP, sin previa
armonización de la currícula de formación; sistema que evita la necesidad de elaborar
directivas de coordinación y garantiza el principio de subsidiariedad, respetando las
competencias estatales, en materia de formación profesional, imponiendo la obligación
del mutuo reconocimiento.-

231 Vé. Sentencia 222/86 de 15.X.1987, dictada en el caso Heylens.-


164
La Comisión y el Consejo se dirigieron a resolver cuestiones como la
deontología profesional, la inscripción en los colegios profesionales, las normas
fiscales y la previsión social; recordándose que la Corte Europea, afirmó la licitud de la
inscripción en los registros profesionales, por motivos de moralidad y de respeto a las
reglas deontológicas, condicionada a que la inscripción fuera admitida a los
ciudadanos de todos los EM 232, y a que así resulte de los ordenamientos estatales
internos233.-

Cabe recordar al respecto que, en el caso Heylens 234, la Corte Europea tomo
posición aceptando la exigencia de requisitos relativos a la posesión de las calidades
requeridas para el ejercicio de determinada profesión, bajo el imperativo de la libre
circulación de los trabajadores, a través de la adopción de directivas dirigidas al
recíproco reconocimiento de diplomas, certificados y otros títulos, sin distinguir si se
ejercía una actividad independiente o subordinada.-

Ello llevó a la emisión de la Directiva fundada en los arts. 49 y 57 (y del art. 66,
referido a los servicios) aplicable a los ciudadanos de cada EM que pretendan ejercer
como trabajador autónomo o subordinado una profesión reglamentada en un EM
receptor (art. 2º).-

La secuela lógico-cronológica indica que -a semejanza de lo que ocurre en la


Unión Europea con el programa ERASMUS-, en el funcionamiento de cualquier
régimen comunitario de reválidas, correspondería proceder a acreditar la bondad de los
elementos institucionales, programáticos y personales, que informan el sistema.-

Conviene recordar, aunque más no fuere someramente, los criterios básicos


tomados para proceder a la acreditación de instituciones de enseñanza superior.-

Dichos criterios se basan en los siguientes parámetros:

a) el tipo de institución de enseñanza superior, en comparación con otros


establecimientos del sistema nacional;

b) la calificación completa del cuerpo docente;

c) el tipo de cursos que se imparten;

d) la didáctica aplicada en los mismos;


232 Caso Gullung, causa 292/86).-

233 Caso Commisione c. Grecia, S. de 14.VII.1988).-

234 Caso 222/86 de 15.X.1987.-


165
e) la duración en años de las carreras o estudios;

f) la organización general del año lectivo;

g) el rigor de los cursos y controles;

h) la distribución de los elementos de los estudios;

i) la distribución del tiempo de aprendizaje de la teoría y la práctica;

j) la relación entre los estudios en clase y del trabajo a domicilio;

k) el contenido del estudio y de los niveles obtenidos; etc.-

15.- Sistema de acreditaciones en el MERCOSUR.-235

En el ámbito del MERCOSUR se ha considerado de enorme importancia la


formación de una conciencia ciudadana en favor del proceso de integración.-

En virtud de los principios y objetivos enunciados en el Tratado de Asunción


suscripto el 26.III.1991, se estableció que:

a) la Educación es un actor fundamental en el escenario de los procesos de


integración regional, ocupando un rol esencial en el proceso de adaptación a los
desafíos de las últimas transformaciones políticas, económicas, y científico-
tecnológicas236;

b) los sistemas educativos deben dar respuesta a los desafíos planteados por
las transformaciones productivas, los avances científicos y técnicos y la consolidación
de la democracia en un contexto de creciente integración entre los países de la región;

c) resulta fundamental promover el desarrollo cultural por medio de un proceso


de integración armónico y dinámico, tendente a facilitar la circulación del
reconocimiento entre los países integrantes del MERCOSUR;

d) existe una voluntad de consolidar los factores comunes de la identidad, la


historia y el patrimonio cultural de los pueblos.-237

235 IIIª REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DE ESPECIALISTAS EN ACREDITACION Y EVALUACION.- Puerto
Iguazú; 4, 5 y 6 de mayo de 1998.-

236 Vé. La referida Decisión 7/92 del CMC.-

237 Vé. Los considerandos del AProtocolo de integración educativa y reconocimiento de certificados, títulos y estudios
166
En todos los niveles educativos del sistema comunitario, deben armonizarse las
condiciones de acceso a los institutos de educación, la duración y extensión de los
cursos, los años de carrera, la cantidad de horas docentes y los programas.-

Se ha señalado que “la acreditación es un sistema de supervisión integral de las


instituciones privadas de enseñanza superior, que se realiza mediante diversos
mecanismos de evaluación periódica de desempeño que cubren las variables más
significativas del desarrollo del proyecto institucional de estas entidades:
infraestructura física, equipamiento, recursos económicos y financieros, recursos para
la docencia (bibliotecas, laboratorios, talleres, equipos computacionales), cuerpo
académico, estudiantes, servicios, investigación, extensión, etc.”.- 238

A) Estructura orgánica impulsora del sistema

Vigente el Tratado de Asunción, por decisiones del Consejo del Mercado Común
(CMC) y el Grupo Mercado Común (GMC) realizada entre los días 15-17.XII.1991 en
Brasilia, se dispuso la creación de las denominadas Reuniones de Ministros de las
diversas áreas, constituyendo el Sistema General de Reuniones de Ministros 239, que
tienen a su cargo la preparación y armonización de políticas.-

Dando cumplimiento a las recomendaciones incluidas en el Protocolo de


Intenciones del área educativa, por Decisión 7/91 el CMC resolvió crear la Reunión de
Ministros de Educación del MERCOSUR (RME), con el cometido de proponer al
CMC, a través del GMC, medidas tendientes a coordinar las políticas educacionales
de los EM; hasta la fecha se han realizado quince Reuniones de Ministros de
Educación de los paíse signatarios del Tratado de Asunción, sobre el Mercado Común
del Sur.-240

Asimismo, mediante R. 24/92 y 34/92, el GMC dispuso la creación de la

de nivel primario y no técnico@, en el apéndice normativo.-

238 Vé. Manual para la preparación de Informes Autoevaluativos, Chile, 1993.- De dicho documento surge que el
régimen chileno distingue entre sistema de acreditación y sistema de supervisión.- El primero tiene como caracteres esenciales:
“a) Proceso voluntario.- b) De duración indefinida.- e) Que se aplica a instituciones o programas.- d) Conducido por organismos en
los que participan las mismas instituciones, y realizado a través de la evaluación de Pares.- e) Que tiene un doble objeto: - hacer a
las instituciones responsables de las metas fijadas en sus declaraciones de misión y objetivos, o evaluar el grado en que las
instituciones satisfacen los Criterios de Evaluación de calidad acordados por las mismas instituciones y apoyar acciones
destinadas a mejorar su desempeño.- f) Que incluye la autoevaluación como un elemento central”.- El segundo tiene como
caracteres esenciales: “a) Proceso no voluntario.- b) De duración limitada por la ley.- c) Que se aplica a instituciones.- d)
Conducido por un órgano estatal, a través de la evaluación de los pares y del mismo Consejo.- e) Cuyos objetivos principales son:
- Cautelar la fe pública depositada por la comunidad en las instituciones de educación superior.- Asegurar niveles mínimos de
calidad.- Proteger a los usuarios.- f) Que considera como elemento central la externa”.-

239 Vé. Decisión del CMC 11/92).-

240 Aquí va la lista de reuniones.-


167
Reunión especializada de Ciencia y Tecnología 241 y de la Reunión Especializada
sobre Cultura

Asimismo se creó el Comité Coordinador Regional (CCR) del Sector


Educativo del MERCOSUR, en calidad de órgano asesor y de apoyo a la gestión de la
RME, con rotación temporal de la Secretaría pro tempore; y con funcionamiento
semestral del CCR y anual de la RME.-

A los efectos de apoyar la actuación de dichos órganos, se crearon: la


Comisión Técnica Regional de Enseñanza Superior (CTRES)242 y la Comisión
Técnica Regional de Postgrado (CTRP)243.-

En la XIIª Reunión de Ministros de Educación, realizada en Asunción, el


11.VI.1997, se creó:

a) un Grupo de Trabajo de especialistas en evaluación y acreditación de la


educación superior (GTEA), con el cometido de elaborar una propuesta de
organización de un sistema de acreditación de instituciones y carreras, que permita
facilitar el reconocimiento de sus títulos de grado244;

b) un Grupo de Trabajo de especialistas para elaborar propuestas


orientadas hacia el desarrollo de una política de lenguas para la región;

c) un Grupo de Trabajo de especialistas de Educación a Distancia, con el


cometido de intercambiar informaciones sobre esa modalidad de enseñanza y
determinar la posibilidad de iniciar la cooperación en ese campo.-245

B) Criterios básicos para la acreditación de carreras

En su IVª Reunión, el referido GTEA -reconsiderando lo resuelto en la IIIª


Reunión-, propuso un mecanismo de acreditación de carreras para el
reconocimiento de títulos y grados universitarios con miras a la habilitación

241 Sobre Ciencia y Tecnología, Uruguay firmó con Argentina el acuerdo de 30.VI.1977.-

242 Aquí va el número, fecha y lugar de las reuniones.-

243 Hasta fines de 1998, la GTEA se reunió en cinco oportunidades: 1º) En Montevideo, los días 2-3.IX.1997.- 2º) En
Montevideo, los días 19-20.XI.1997.- 3º) En Puerto Iguazú, el 4-5-6.V.1998.- 4º) En Buenos Aires, el 2-3-4.VI.1998.- 5º) En
Brasilia, el 27-28-29.X.1998.-

244 Vé. El art. 2º del Acta de la XIIª RME.-

245 Vé. Acta de la XIIª RME, Nº 6.-


168
profesional, en base a los siguientes criterios.-246

• Organismo acreditador

1.- Características de la Acreditadora Nacional

La acreditación de instituciones de enseñanza deberá estar a cargo de una


Acreditadora nacional (AN), caracterizada por:

a) Ser reconocida en cada Estado Parte, de conformidad con sus disposiciones


constitucionales y legales.-247

b) Tener la calidad de persona jurídica de Derecho público interno.-248

c) Estar dirigida por una autoridad colegiada (pluripersonal).-249

d) Poseer una forma de integración que garantice la autonomía en las


decisiones y la idoneidad de los miembros.-250

e) Cada Estado debe señalar la AN que formará el Sistema.-

2.- Monitoreo y cooperación inter-agencias

Con la finalidad de fortalecer la transparencia del proceso, se propone el


monitoreo y la cooperación inter-agencias acreditadoras nacionales, que se traducirán
en reuniones periódicas (anuales) de sus representantes, convocadas por la RME,
para intercambiar experiencias y asistencia técnica.-251

246 Vé. Acta de la IVª Reunión del GTEA, Buenos Aires, 2-3-4.VI.1998.- En dicha Reunión se puso a consideración la
Propuesta elaborada en la IIIª Reunión del GTEA y las Recomendaciones elaboradas en la Reunión de Jefes de Delegación del
MERCOSUR Educativo, realizada en Buenos Aires el 28-29.V.1998.-

247 Lo que da pié para sostener que no se requiere que forme parte del Estado nacional.-

248 La formulación realizada permite sostener que debe tratarse: a) de una persona jurídica distinta del Estado en
sentido estricto; b) de Derecho público, estatal o no estatal.-

249 No se establece la calidad de los miembros del colegio; p.ej.: no se prevé la participación de los clásicos órdenes
universitarios.-

250 No puede tratarse de una forma de integración con propuesta y designación de los poderes políticos (como p.e.:
el régimen del art. 187 de la Constitución uruguaya), pues de lo contrario se violaría en forma indirecta, la autonomía constitucional
prevista en los arts. 202, siguientes y concordantes.-

251 En esta Reunión se eliminó la Instancia superior ante la Reunión de Ministros, en cuanto disponía que de los
dictámenes de la AN -que producen efectos en el conjunto de la región-, la Reunión de Ministros constituirá una instancia superior,
sea de oficio (en todos los casos) o a petición de parte.-

169
• Principios del procedimiento para la fijación de criterios de acreditación

El procedimiento para la fijación de criterios de acreditación, se basa en los


siguientes principios:

1) Principio de voluntariedad

Integran el sistema de acreditaciones sólo aquellas instituciones que libremente


deseen participar en el régimen de circulación regional de personas y, en
consecuencia, de acreditación automática de títulos para la realización de diversas
actividades de nivel universitario.-

2) Principio de la rogación

La acreditación debe ser solicitada por instituciones reconocidas en el país de


origen; y habilitadas para otorgar el respectivo título, de acuerdo a su normativa legal
interna.-

3) Principio de selectividad

El procedimiento de acreditación comprende únicamente las carreras


seleccionadas por la Reunión de Ministros, que cuenten con reconocimiento oficial y
que tengan egresados.-

4) Principio de universalidad

La acreditación se hará conforme a criterios y parámetros comunes acordados


por la RME, establecidos a propuesta de una Comisión consultiva de expertos por
disciplina,252 la cual elevará una propuesta, que deberá ser sometida a consulta de los
sectores involucrados en el tema.-

5) Principio de la previa autoevaluación

La solicitud de acreditación de la carrera deberá ir acompañada de un informe


autoevaluativo.-253

6) Principio de periodicidad

252 La propuesta de Puerto Iguazú, establecía que los miembros debían se designados de un listado de especialistas
que participarán en la difusión y consulta.-

253 La propuesta de Puerto Iguazú agregaba que debía ir acompañada de un diseño de la pauta o guía para
realizarlo.-
170
La acreditación tiene una duración limitada, por lo que debe ser renovada
periódicamente.-

La duración de la acreditación será establecida para cada carrera por la RME,


en base a la recomendación de la correspondiente Comisión Consultiva de Expertos.-

7) Principio de la paridad

La acreditación estará basada en el juicio de pares.-

La composición del comité de pares para la evaluación de cada carrera deberá


contemplar la participación de un porcentaje, no menor a un tercio, de especialistas de
otros países del MERCOSUR.-254
254 El sistema chileno funciona de la siguiente manera: “Las visitas de verificación son realizadas por Comisiones de
Pares Evaluadores. Para conformarlas, el Consejo designa como Evaluadores a profesionales experimentados en el campo de la
educación superior, quienes actúan como pares de reconocida autoridad como profesores o como administradores universitarios.-
El Consejo los selecciona de entre los más destacados profesores y administradores de las universidades y los institutos
profesionales que pertenecen al Consejo de Rectores.- Paulatinamente se han integrado a las Comisiones de Pares Evaluadores,
académicos destacados pertenecientes a las universidades e institutos profesionales privados.- El Consejo conforma las
Comisiones que visitan las diferentes instituciones teniendo presente las siguientes consideraciones: a) Los Evaluadores que
conforman la Comisión no deben pertenecer a instituciones que estén o puedan estar en competencia directa con la institución
que se visitará.- b) En toda Comisión debe integrarse al menos un administrador experimentado. Los otros Evaluadores serán
profesores.- Para participar en el sistema, los Evaluadores deben, además, cumplir dos requisitos: a) Estar de acuerdo con los
propósitos, Criterios de Evaluación y métodos de[ Consejo.- b) Haber participado en un seminario de entrenamiento para
Evaluadores, conducido por el Consejo.- Esencialmente, la función del Evaluador es dar un juicio sobre el grado en que una
institución se ajusta a los Criterios de Evaluación y está alcanzando o puede razonablemente alcanzar sus intenciones
establecidas en sus declaraciones de misión y de fines.- Además, les compete validar la información contenida en el informe
autoevaluativo y su documentación complementaria, presentados por la institución al Consejo.- Finalmente, los Evaluadores
prestan cierta asistencia indirecta a las instituciones que visitan, no en la forma de una consultoría detallada, sino a través del
intercambio con los miembros de la institución que se produce en el curso de la visita.- Los Evaluadores están preparados para
ser objetivos y responsables, para asumir con espíritu positivo su trabajo, y para aceptar el rol de Evaluador tal como está definido
por el Consejo, teniendo presente que ejercen una función pública por encargo de un órgano del Estado.- Cuando se trata de
visitas de verificación integral, las Comisiones están compuestas normalmente por tres Evaluadores como mínimo y, además, por
un profesional de la Secretaría Técnica del Consejo, quien ha sido el vínculo operativo entre la institución y la Secretaría, y que
dentro de la Comisión desempeña la función de ministro de fe de la visita y de Secretario. El profesional de la Secretaría Técnica
que integra una Comisión no es evaluador.- Si el tamaño o la complejidad de la institución que será objeto de una visita de
verificación integral lo hace necesario, los Evaluadores miembros de la Comisión podrán ser hasta seis.- Si, en cambio, la visita es
localizada, dependiendo de la materia que se u-are de revisar, el Consejo puede encargar la vista a Comisiones menos
numerosas, o incluso, a un solo Evaluador.- En todo caso, la Comisión estará compuesta por académicos con conocimientos y
experiencia en las áreas particulares que se trata de evaluar. Uno de los miembros de la Comisión será designado por el
Presidente de la respectiva Comisión.- El Presidente dirigirá el grupo, hablará en su representación, y asumirá responsabilidades
adicionales.- Etapas del proceso de verificación.- Las etapas que comprende el proceso de verificación son: 1) Envío a la
institución de las instrucciones y del material necesario para preparar el informe autoevaluativo.- 2) Con suficiente anticipación a la
fecha de la visita, la institución recibe un oficio de la Secretaría del Consejo en que se le comunica que va a ser objeto de un
proceso de verificación, ya sea integral, o localizado.- En dicha comunicación la Secretaría imparte instrucciones específicas para
la autoevaluación, indica el nombre del funcionario de la Secretaría Técnica que actuará como Secretario de la Comisión y que
durante el período de preparación del informe autoevaluativo estará a disposición de la institución para prestarle asistencia, y
señalará a la institución el plazo aproximado con que cuenta para presentar su informe autoevaluativo al Consejo.- Esta
notificación de la Secretaría no significa que el proceso de autoevaluación institucional deba iniciarse sólo después de recibido el
oficio de aviso. Antes bien, es recomendable que las instituciones empiecen a desarrollar su propio ciclo continuo de
autoevaluación, de tal suerte que el oficio dé inicio, más bien, a la etapa de redacción del informe autoevaluativo que debe
presentarse al Consejo. De esta forma, el proceso autoevaluativo puede desenvolverse en la calendarización que corresponda al
ritmo de trabajo y a las necesidades particulares de cada institución. 3) Presentación del informe autoevaluativo. Este informe es
esencialmente una autoevaluación analítica basada en los Criterios de Evaluación del Consejo, directamente orientada a la
planificación y al desarrollo, y que sirve de base fundamental para la evaluación externa que realizan las Comisiones de Pares
Evaluadores por encargo del Consejo.- 4) Revisión inicial del informe por parte de la Secretaría y de la Comisión de Pares
Evaluadores designada por el Consejo.- 5) Aporte de antecedentes adicionales a solicitud de la Secretaría del Consejo, si es
necesario.- 6) Visita de verificación, que culmina con la presentación al Consejo del informe de la visita de verificación.- 7)
171
• Criterios para la determinación de las carreras

El sistema de acreditaciones se aplicará exclusivamente:

a) a las carreras en que se requiera título universitario como condición para el


ejercicio de la profesión;

b) cuya circulación sea especialmente demandada en la región; y

c) cuyo ejercicio sea considerado de interés por el MERCOSUR.-

• Alcances e implicancias de la acreditación

1.- Finalidad principal del sistema

Se considera que el sistema de acreditación, posee dos efectos principales o


básicos:

a) garantizar la debida formación de los titulados; y

b) estimular la calidad de los procesos educativos.-

2.- Efectos del sistema de acreditaciones

El reconocimiento de títulos sustentado en la acreditación de las instituciones


que los expiden:

a) favorece la comparación de la calidad académica de los procesos de


formación;

b) coloca al beneficiario en igualdad de condiciones con el titulado nacional.-255

3.- Efectos hacia el pasado (ex tunc)

El otorgamiento de la acreditación, produce efectos desde el momento en que

Respuesta escrita de la institución al informe de la visita.- 8) Estudio del informe y de su respuesta por parte del Consejo.- 9)
Informe del Consejo sobre estado de avance del proyecto institucional.- Informe autoevaluativo.- El antecedente principal de toda
visita de verificación, sea ella integral o localizada, es el informe autoevaluativo, que deberá ser preparado por las instituciones con
la periodicidad que lo exija el ciclo de verificación de cada una.- El informe se estructura sobre la base de los criterios de
Evaluación del Consejo, en la forma que se explicará en el Capítulo 3.- El informe autoevaluativo cumple una función clave dentro
del proceso de verificación, por cuanto refleja el trabajo de autoevaluación realizado por las instituciones, es la base de la
evaluación externa que el Consejo encomienda a las Comisiones de Pares. y junto con el informe de la visita de verificación, es
fundamento del informe de estado de avance del proyecto institucional que emite el Consejo”.- Vé. Manual para la preparación de
Informes Autoevaluativos, preparado por el Consejo Superior de Educación, Chile, 1993.-
255 El Acta de Puerto Iguazú señalaba que el mecanismo de reconocimiento de títulos garantiza desde el punto de
vista académico, un nivel de formación suficiente, que admite la comparabilidad de los procesos de formación profesional.-
172
se presentó la solicitud.-

En consecuencia, y por regla general, la acreditación surte efectos sobre los


títulos de quienes hayan iniciado la carrera acreditada, durante ese año académico 256,
y la hayan concluido teniendo la carrera el carácter de acreditada.-

Las excepciones a dicha regla, así como los criterios para su aplicación por las
AN, serán establecidas por la RME.-257

4.- Prueba de la calidad de titulado

A los efectos de la certificación de la calidad invocada, bastará la presentación


del título otorgado por la institución de educación superior que imparte la carrera
acreditada.-

5.- Calidad de títulos de grado universitario

A los efectos de la acreditación, serán considerados títulos de grado


universitario, los reconocidos como tales por la normativa nacional de los Estados
Partes.-

6.- Otros alcances de la acreditación

Además de los alcances señalados, la acreditación tendrá otros efectos


adicionales:

a) La información y publicidad de los dictámenes, sólo deberán referirse a los


programas acreditados.-

b) Debe existir un sistema de información regional que brinde antecedentes


sobre las agencias acreditadoras, los criterios de acreditación y las carreras
acreditadas.

c) La primera acreditación deberá tener una duración que no exceda los cinco
años; y las restantes, según lo que se defina para cada caso.

Cuando se requiera una nueva acreditación, se entenderá que la concedida


256 El Acta de Puerto Iguazú le otorgaba efectos “a partir de la solicitud”.-

257 El Acta de Puerto Iguazú agregaba que la AN podrá, dentro de ciertos límites y mediante acuerdo fundado, hacer
excepción a esta regla en los siguientes casos: a) Cuando se trate de la primera acreditación, la AN podrá hacer extensivos los
efectos de la acreditación a graduados que hubieren iniciado sus estudios con anterioridad al momento indicado
precedentemente.- b) Tratándose de programas previamente acreditados, si la decisión de la AN fuera de negar la nueva
acreditación, podrá hacer extensivos los efectos previstos para la acreditación inicial a quienes hayan cursado la mayor parte de
sus estudios estando vigente dicha acreditación y se gradúen posteriormente.-
173
anteriormente continúa vigente hasta el nuevo dictamen, siempre que la institución
haya presentado los antecedentes en tiempo y forma.-

d) El dictamen de no acreditación deberá distinguir entre las carreras con


observaciones subsanables -que pueden volver a presentarse en cualquier tiempo, una
vez cumplidas ciertas condiciones-; y aquellas en las que el rechazo implique que no
podrían presentarse dentro del término de un año.- 258

C) Régimen recursivo

El régimen de impugnación de las resoluciones del Organo Acreditador,


respecto de los trámites de acreditaciones incoados, posee una doble vertiente:

a) Las resoluciones denegatorias de la acreditación de una carrera, sólo


serán recurribles por los mecanismos que prevea la legislación nacional y únicamente
podrán fundarse en vicios formales (cuestión de forma), que acarreen la nulidad del
acto o la existencia de manifiesta arbitrariedad.-

b) Las resoluciones que otorguen la acreditación, podrán ser impugnadas,


aún por causas fundadas en aspectos sustanciales (cuestión de contenido) del
pronunciamiento del Organo Acreditador, por quienes demuestres un interés jurídico 259,
correspondiendo a la RME la resolución respectiva, previo dictamen fundado de una
Comisión ad hoc de Expertos.-

D) Bases para la implementación de un mecanismo experimental de


acreditación de carreras para el reconocimiento de títulos de grado universitarios

La 2ª Reunión de la CTRES para el reconocimiento de Estudios, Títulos y


Diplomas del MERCOSUR260, formuló definiciones sobre títulos de grado y post
grado; considerando que:

• Títulos de grado: son aquellos que otorgan las Universidades cuyos cursos

258 El Acta de Puerto Iguazú establecía un régimen de transición, en los siguientes términos: Es necesario distinguir
el régimen de transición, de aquella situación normal que no conduce a obtener la validez MERCOSUR. a) En este último caso se
encontrarían todas seleccionadas por la Reunión de Ministros. El reconocimiento se otorgaría conforme al sistema general del
derecho interno y los convenios, respecto de los cuales el Grupo de Trabajo sugiere profundizar esfuerzos de homologación de los
requisitos.- b) El régimen de transición propiamente dicho: alcanzaría a aquellas carreras seleccionadas por la Reunión de
Ministros.- Este Grupo de Trabajo considera necesario establecer un mecanismo que opere hasta la entrada en vigencia del
sistema de acreditación para la respectiva carrera.- Para ello puede tenerse en cuenta algunas de las siguientes alternativas: a)
Experiencia profesional previa no menor a cinco años.- b) Prueba de conocimiento y competencias, basada en los estándares
previamente definidos y a cargo de un tribunal de especialistas del MERCOSUR.- Este procedimiento podría llevarse a cabo dos
veces por año en el país que ejerce la Secretaría Pro-Témpore.- c) Establecimiento de un mecanismo de alcance regional basado
en el Principio de la Razonable Equivalencia, previsto en el Tratado de Montevideo de 1939.-
259 La expresión interés jurídico, debe entenderse como interés jurídicamente protegido.-

260 Realizada en Asunción, durante los días 27 y 28.X.1994.-


174
tengan una duración mínima de 4 años o 2700 horas, y que habilitan para el ejercicio
de una profesión, la docencia y/o la investigación.-261

• Títulos de Post Grado: son aquellos otorgados por las instituciones de


Educación Superior, reconocidas por las autoridades competentes en cada país, que
acreditan la profundización de reconocimientos en una disciplina.-

Dentro de los cursos de Post Grado se distinguieron tres niveles:


• Cursos de especialización, de actualización y de perfeccionamiento;

• Maestrías, obtenidas en base a cursos organizados sobre la base de


conocimientos teóricos (conceptuales o metodológicos) y prácticos de las áreas
disciplinarias intervinientes, y realización de trabajo de tesis;

• Doctorados, obtenidos después de cursos que implican una sólida formación


científica, organizados sobre la base del desarrollo de disciplinas del más alto nivel
académico y la realización de trabajos de tesis.-262

• Areas de conocimiento

A los efectos de facilitar la sistematización del estudio de las carreras se


propuso su distribución en las siguientes áreas:

a) Tecnologías.-

b) Ciencias de la Salud.-

c) Ciencias Agropecuarias.-

d) Ciencias Humanas y Sociales.-

e) Ciencias Exactas.-

3.- PLAN EXPERIMENTAL

Atendiendo a los aspectos mas vinculados a la temática MERCOSUR en el


presente, y con la finalidad de Establecer una metodología general compatible con los
trabajos futuros, se propone comenzar el estudio con las carreras de Ciencias
Contables y Abogacía.

261 Resulta excesivo hablar de habilitación para el ejercicio de la docencia o la investigación, toda vez que
tradicionalmente, para realizar dichas actividades no se requiere otra habilitación que la capacidad probada y la idoneidad moral.-

262 En Brasil el Post Grado lato sensu comprende cursos de especialización y perfeccionamiento, con un mínimo de
360 horas; mientras que el post grado stricto sensu, comprende las maestrías y los doctorados.-
175
a) Principios generales de la evaluación

1.- Acreditación por evaluación

Como quedara señalado, se denomina acreditación al procedimiento


administrativo mediante el cual se otorga validez pública, de acuerdo con las normas
legales nacionales, a los títulos universitarios, garantizando que las carreras
correspondientes, cumplan con requisitos de calidad, previamente establecidos a nivel
regional.-

Dicho proceso estará basado en mecanismos de evaluación que permitan


garantizar la debida formación de los titulados.-

Evaluar es formar juicios de valor, con la finalidad de calificar una actividad, de


manera sistemática y rigurosa.-

2.- Criterios objetivos para la evaluación institucional

La evaluación institucional supone un proceso de investigación dirigido a


determinar, mediante criterios objetivos:

a) la pertinencia de las metas establecidas;

b) los medios humanos y materiales disponibles;

c) ajuste de los medios, al resultado obtenido (eficacia);

d) ajuste del resultado logrado, al resultado esperado (eficiencia).-

3.- Principios generales a los que deberá ajustarse la acreditación

Las delegaciones de los EM aceptaron los siguientes principios generales:

• Respetar la soberanía de cada país en lo que se refiere a las legislaciones


nacionales.

• Preservar la autonomía de las instituciones universitarias.

• Cada país miembro se encargará de establecer internamente las


negociaciones necesarias para viabilizar las propuestas acordadas.

• Los criterios de acreditación recíprocos deberán referirse principalmente a


176
indicadores cualitativos.

• Los indicadores seleccionados deberán permitir la comparación de la calidad


requerida.

• Establecer un mecanismo periódico para los procesos de acreditación.

• Asegurar el carácter de adhesión voluntaria.

4.- Alcances de la acreditación

El procedimiento de acreditación, comprenderá las carreras:

a) De grado universitario.-

b) Reguladas por el Estado.-

c) Agrupadas por área de conocimiento.-

En todos los casos, se procederá mediante un tratamiento progresivo,


determinado por la conveniencia de responder a las necesidades que prevalecen en el
MERCOSUR.

5.- Criterios básicos a tomar en cuenta para la acreditación

Para conceder la acreditación, se tendrán en cuenta los siguientes criterios


básicos:

! Los mecanismos de acreditación deberán contemplar disposiciones


especiales destinadas a preservar los derechos de los titulados universitarios no
comprendidos en el sistema.

! La evaluación y acreditación en su sentido más amplio están relacionados, y


constituyen una base para la construcción de un sistema en enseñanza superior de
calidad.-263

263 Por otra parte, el Grupo de Trabajo definió las siguientes tareas a realizar: ! Elaboración por parte de cada
delegación de una propuesta general sobre criterios y metodología para la evaluación y acreditación de carreras, que conduzca al
reconocimiento de títulos. Establecer como fecha límite para la entrega a la Secretaría Pro tempore el día 16.III.1998.- Asimismo,
se establecieron términos para la elaboración de la propuesta: Terminología. Producto final. Alcance del trabajo. Principios
básicos. Conceptos metodológicos: - acreditación a través de evaluación, - indicadores generales, - principios operativos, -
definición de responsabilidades, - Encomendar a la delegación brasilera la instrumentación de una página web destinada a facilitar
el intercambio de información. - Proporcionar a la Secretaría Pro Témpore la información disponible sobre la normativa jurídica que
define los diferentes contextos de aplicación de un sistema de acreditación. - En el marco de la definición inicial de acreditación
formulada por el Grupo de Trabajo, se acuerda que cada delegación elaborará una propuesta de abordaje conceptual y operativo
de "calidad" de la educación universitaria en los procesos de acreditación regional.-
177
6. Respeto de la legislación interna

En la implementación de este mecanismo se respetarán las legislaciones de


cada país.

7.- Respeto de la autonomía universitaria

Se respetará la autonomía de las instituciones universitarias.

8.- Determinación de las carreras acreditables

La acreditación estará referida a carreras determinadas por la Reunión de


Ministros, que cuenten con reconocimiento oficial y tengan egresados.-

9.- Criterios comunes de calidad

La acreditación se hará conforme a criterios y parámetros de calidad comunes


para cada carrera, acordados por la Reunión de Ministros, la que se deberá asesorar
con una Comisión Consultiva de Expertos por disciplina.-

Cada Comisión elevará una propuesta, que será objeto de consulta con los
sectores involucrados en el tema.-

10.- Voluntariedad de la adhesión al sistema

La adhesión al mecanismo de acreditación será voluntaria.-

11.- Reconocimiento en el país de origen

La acreditación podrán solicitarla únicamente instituciones reconocidas en el


país de origen, y habilitadas para otorgar el respectivo título, de acuerdo a su
normativa legal interna.-

12.- Informe institucional y autoevaluatorio

La solicitud de acreditación de la carrera deberá ir acompañada de un informe


institucional y autoevaluativo, preparado conforme a normas preestablecidas.-

13.- Opinión del Comité de Pares

En el proceso de acreditación deberá requerirse la opinión de un Comité de


Pares, el que deberá tener en cuenta los criterios y parámetros de calidad fijados.

178
La composición del Comité de Pares para la evaluación de cada carrera deberá
contemplar la participación de al menos un especialista de cada uno de los países del
MERCOSUR.-

14.- Periodicidad de la acreditación

Para cada carrera seleccionada, la Reunión de Ministros, indicará el lapso de


duración de la acreditación, según recomendación de la correspondiente Comisión
Consultiva de Expertos.-

15.- Efectos de la acreditación

Las acreditaciones tendrán validez en todos los Estados Parte.-

b) Criterios para la determinación de las carreras

El mecanismo señalado se aplicará con carácter experimental y gradual a


carreras en las que se requiera título universitario o equivalente legal, como condición
para el ejercicio de la profesión.

c) Procedimiento para la acreditación

1.- La acreditación de cada carrera la hará una Agencia Nacional de


Acreditación264, que reúna los siguientes requisitos:

a) Que sea una persona de derecho público, reconocida de conformidad con las
disposiciones legales y constitucionales vigentes en su país de origen.

b) Que tenga carácter pluripersonal en su conformación.

264 En materia de Agencia Acreditadora Nacional, la situación regional es despareja.- Argentina.- Con la aprobación
de la Ley Nº 24.521 de 1995, quedó establecido un sistema nacional de educación superior, que abarca de modo sistemático la
evaluación de la calidad.- El proceso de evaluación de proyectos de nuevas Instituciones privadas y públicas de graduación y
posgraduación es realizado por el CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria).- Bolivia.- No cuenta
con Agencia Acreditadora, pero se han producido avances significativos, a través de: a) el trabajo de la Universidad Pública que
realizó una propuesta de Reglamento de Evaluación de los cursos en el área de la ingeniería; b) la circunstancia que misma
Universidad concluyó una propuesta para evaluar y acreditar los cursos en el área de la Medicina.- Respecto de las Universidades
privadas, el Gobierno inició una primera etapa de evaluación de las condiciones mínimas de funcionamiento (infraestructura,
equipamientos, bibliotecas, informatización, sistema de registro y controles confiables para estudiantes y docentes y estabilidad
institucional que garantice la permanencia de la Institución; cuyo resultado fue el cierre de seis universidades privadas, y en otras
fueron cerrados cursos que no reunían condiciones mínimas.- Brasil.- Posee un sistema nacional de evaluación establecido por el
Decreto Nº 2026/1996.- Se propone la creación de una Agencia Acreditadora Nacional, integrada por el Consejo Nacional de
Educación y la Secretaría de Educación superior del Ministerio de Educación y Deporte.- Chile.- No posee Agencia Acreditadora
Nacional.- El Consejo Superior de Educación, organismo técnico y autónomo -creado por Ley Nº 18.962 (Ley Orgánica
Constitucional de Enseñanza - LOCE) de 10.III.1992-, acredita institucionalmente las nuevas instituciones de Enseñanza Superior,
durante el período inicial de funcionamiento; y el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, establece un sistema de
auto-regulación consensuado, para la evaluación de los nuevos cursos de las Universidades que integran el Consejo.-Varias
Universidades autónomas acreditan cursos a través de Agencias Internacionales o inician procesos de auto-evaluación.-
Paraguay.- No posee una Agencia Acreditadora Nacional para la enseñanza superior.- Quien habilita los nuevos cursos es el
Consejo de las Universidades.- Uruguay.- No posee una Agencia Acreditadora Nacional.-
179
c) Que la forma de integración garantice la idoneidad de sus miembros y la
autonomía de las decisiones.

d) Que sea designada por el Estado Parte al cual representa ante la Reunión
de Ministros.

2.- La solicitud respectiva, deberá presentarse por la institución responsable de


la carrera, de acuerdo a los principios generales.-

3.- La Agencia Nacional de Acreditación deberá analizar la solicitud presentada,


y otorgará o denegará la acreditación de acuerdo a los criterios y parámetros comunes,
el informe autoevaluativo, la opinión del Comité de Pares y el procedimiento de la
propia Agencia.

4.- Cuando la opinión de los miembros del Comité de Pares fuera unánime
resultará vinculante para el dictamen de la Agencia Nacional de Acreditación.

5.- En el proceso de conformación de su opinión, el Comité de Pares deberá


considerar los resultados obtenidos en otros procesos de acreditación por la carrera
evaluada.

6.- El proceso de evaluación comprenderá a la carrera en su integridad,


alcanzando a los programas, cuerpo docente, biblioteca, infraestructura de servicios,
laboratorios, entre otros aspectos.

7.- La resolución que deniegue la acreditación a una carrera no será recurrible,


sin perjuicio del derecho de la institución interesada a solicitar la nulidad del
procedimiento conforme a la legislación nacional.

8.- La resolución que otorgue la acreditación podrá ser impugnada, por


manifiesto incumplimiento de los procedimientos, criterios y parámetros establecidos,
por quien tenga interés jurídico, correspondiendo a la Reunión de Ministros, resolver la
cuestión sobre la base de dictamen emitido por una Comisión de Expertos convocada
al efecto.

9.- La resolución que otorgue la acreditación de una carrera será comunicada a


la Reunión de Ministros.

10.- El Sistema de Información y Comunicación del MERCOSUR Educativo


suministrará información sobre las agencias acreditadoras, los criterios de acreditación
y las carreras acreditadas.

180
11.- La información y publicidad de los dictámenes y resoluciones deberá
referirse solamente a las carreras acreditadas.

12.- La primera acreditación no deberá exceder los cinco años y las


subsiguientes, según lo que se defina para cada caso. Cuando se requiera una nueva
acreditación, se entenderá que la concedida anteriormente continúa vigente hasta la
nueva resolución, siempre que la institución haya presentado los antecedentes en
tiempo y forma.

13.- La resolución de no acreditación distinguirá entre las carreras con


observaciones subsanables, que pueden volver a presentarse en cualquier tiempo una
vez cumplidas ciertas condiciones, y aquellas rechazadas cuya solicitud no podrá
reiterarse dentro del término de un año. 265

14.- Los Estados Parte se comprometen a facilitar proyectos de monitoreo y de


cooperación entre las Agencias Acreditadoras Nacionales. Para lo cual se establece la
Reunión de Agencias de Acreditación del MERCOSUR, que deberá sesionar por lo
menos una vez al año.

15.- Esta Reunión de Agencias de Acreditación implementará un procedimiento


para evaluar el funcionamiento del mecanismo de acreditación de carreras informando
de sus resultados a la Reunión de Ministros.

16.- La Reunión de Ministros dispondrá las demás medidas necesarias para el


funcionamiento del presente mecanismo y acreditación.

d) Alcances e implicancias de la acreditación

1.- Los Estados Parte, a través de sus organismos competentes, reconocerán


los títulos de grado universitario otorgados por Instituciones del nivel superior, cuyas
carreras hayan sido acreditadas conforme a este mecanismo.

2.- El reconocimiento académico de los títulos de grado universitario que se


otorgue en virtud de lo establecido en el presente documento, no conferirá, de por sí,
derecho al ejercicio de la profesión.

3.- Cuando se otorgue la acreditación, ésta producirá efectos desde el año


académico en que se presentó la solicitud.

Tales efectos, por regla general, alcanzará a los títulos obtenidos por quienes
hayan iniciado la carrera durante ese año académico y la hayan concluido teniendo la

265 SS. 252/1988, de 20-12; 64/1991, de 22-3; 76/1991, de 11-4; 115/1991, de 23-5; 236/1991, de 12-12; y 72/1992,
de 28-5.-
181
carrera el carácter acreditada.

La Reunión de Ministros establecerá el régimen de excepción a esta regla y los


criterios para su aplicación por parte de las Agencias Nacionales de Acreditación.

4.- A los efectos del presente mecanismo de acreditación serán considerados


títulos de grado universitario o equivalente aquellos reconocidos como tales por la
normativa jurídica nacional de los Estados Parte.

Hecho en Buenos Aires, República Argentina, a los diecinueve días del mes de
junio de mil novecientos noventa y ocho.

D) LOS PLANES TRIENALES

La macrodinámica del sistema comunitario subregional de reválidas y


acreditaciones se funda en la existencia de los denominados planes trienales.-

Por Decisión 7/92 el CMC aprobó el Plan Trienal para el Sector Educación en
el contexto del MERCOSUR, integrante del Anexo II, del Protocolo de Intenciones de
13.XII.1991.-

El Plan Trienal para el período 1998/2000, fue aprobado en la RME, realizada


en Buenos Aires, en junio de 1998.-

182

También podría gustarte