Está en la página 1de 48
HACIA UN NUEVO ORDEN ESTATA) EN AMERICA LATINA Q * Imtroduccién a tas tesis” AULORES: CALDERON, Fenando DOS SANTOS, a PUERTO MONTT, ABRIL D 2000 Las sociedades latino cunstancias particularmente dlificiles, der ntimero de privaciones econémicas y de complejas muta nes socio-politicas que no alcanzain a revertir las perspectivas de la regidn en el mundo. La inmediatez. de situaciones de 108 generalizado resulta innegable, como ast también, en casos, los riesgos de destruccién nacion: famente, en medio de la crisis, la repidn también ha wadlo en un proceso (le racionalizacién econémica y politica, m iales altisimos, pero hia avanzaulo, reconocer que buscan resolve prospectivas se Presentan como amenazadoras del orden democritico «te anto cuesta mantener y, asimismo, como amenazadoras de las potenciatidades de desarrollo, En el corazén de estas mutaciones esta el Estado, actual proceso de transformacisn, y por lo tanto fenovaiido sus vinculaciones con la sociedad y la economia Ante ello, is ciencias sociales buscan no sélo diagnosti- acabadamente la situacién y visualizar los escenarios futuros, sino incidir como tales en la bxisqueda de opciones veinte tesis tra comprensis dos por multiples eq) sultados de estudios reali investigadores, practicamente en todos los paisesdela regign yenel Caribe, durante los thimos tresano Que se trata de tesis generales sobre tendes R HACIA UN NUEVO ORDEN ESEATAL empiricos, los cuales fueron tratados primero a nivel m nal para luego intentar con esa base una sintesis regional La tarea analitica tuvo una doble peculiaridad st Primer lugar, intege tos diferentes actores polt- iales (Estados, partidos, corporaciones, movimrenteg PeRalGs)¥ Sus Comportamientos, pues silo con un person, tiva tal se pueden comprender aspectos decisivos de Ing Procesos exondinico-sociales y culturales presentes en is regis {as dimensiones del andlisis fueron las tendenciasy los process de democratizacion/ modernization del Estade, de ‘ones que impone. 1 or Jo tanto, proporcionar-una. ¥ regional plena de implicaciones sas implicaciones que las con tener 0 ya tienen Juualmente, el cardcter esyuemitico de esta form bresentacidn le resta obligadamente densidad h ‘esis, pero es con esta tltima que se las pourd ‘matizat € ineorporar con proveche En el conjunto de tess, la primera es de indole tebrico- Teareueligica, la 2 a la 6 tienen éntasis en los procernedde Hernocratizacion/modernizacin; fa Tserefiere a problewns prclonales y locales; en tanto las tesis 8 a 13 tratan lor Frocesos de ajuste estructural; la 14 se refiere a cambiosen iy gimensign cultural y las ihimas cinco esbozan eseccatie 'epoliticos de mediano plazo y apuntan una conclusién ge 2 pretension socio-politica pero sin elaborar en detalle liciones analizadas podrian die te Sie aca ws nucia orden etl en Amica Laina?, ocho Ja Laren 2 Demccraizaise/modeminacisnyctressovpainnes ceca ati eonimices del apie emucidhSy6.Comsnncig? secamtacin det Esado yacoresteritviales, 7 8 moron ah, ie psericalticos, Biblioteca de Ciencias Sciles, CLACSO. Baca, ‘ites, 887 a 1990, INTRODUCCION ALAS TESIS Bb cierre. Respecto de las tesis sobre escenarios, conviene pun- tualizar lo siguiente. el marco general en el que se plasman los escenarios cconstruidos esta dado por la insoslayable reinsercién de los paises latinoamericanos en la economia mundial, a impulsos de las nucvas condiciones de la misma, y simulténeamente por la mayor compleji iento de los procesos de la conjugacién de uno y otro proceso (reinsercién y \iferenciacién) fija los limites a los escenarios, en una pers- iendo el limite inferior la desnatu- ralizaci6n del régimen demoeritico en cualquier acepcién de éte (por ejemplo, debido a la ocurrencia de represiones ‘masivas) yla perpetuacién de condiciones crénicas de estan- camiento, atin con ajuste fiscal y otras politicas de ajuste vuctural; bien se tomaron en cuenta prospectivas macroecon6i ‘eas;" el punto de partida bisico estuvo dado por las ‘combinaciones y articulaciones de la accién politico-soci los cuatro escenatios construidos pueden ser considera- dos como un continuo-discreto de "situaciones ideales*, incurriéndose por lo tanto en una falacia si se adscriben mecénicamente determinados paises a determinados esce- narios; lo que los escenarios permitirian afirmar es, por una parte, que en determinadas situaciones 0 coyunturas predo- minaron ciertos escenarios en ciertos paises y, por otra, que ‘en mayor o menor medida los cuatro escenarios son posibles précticamente en casi todos los paises de la regién, depen- diendosu efectivizacion en buena medida deleomportamien- to de los diferentes actores soci ‘escenarios sea la de permi idlentificar las condiciones por 2. Bourns, Roberto, “Los escenarios cconsmicos internacionales de corto y mediano plazo y América Latina: una revision de preyeeciones Aisponibles’, Proyecto RLA 86/001 PNUD-UNESCO-CLACSO, Buenos Aires, octubre de 1989. “ HACIA UN NUEVO ORDEN ESTATAL [ascuales puede haber trénsitos de un escenario a otro, osea, emplearlos en un sentido dindmico No obstante, los primeros tres son posibles con distinto grado de probabilidad y el cuarto constituye una imagen Gptima de salida de a crisis. Este ultimo escenario correspon de al plantéo de una reforma politica democratizante que Barantice una reinsercién activa y selectiva en el nucve Gxeenario mundial, capaz de contencr+metas propias de desarrollo. VEINTE TESIS SOCIOPOLITICAS Y UN COROLARIO St En la reestructuraciin de la eco incidencia sobre la regién hay tico y no meramente econdmi meciinica "crisis --> ajuste estruct mia mundial y en su alto componente sociopo- ses falsa la derivacién Argumentacion: I ajuste estructural en la regién esté con- dlicionado por tendencias macroecondmicas que constituyen datos duros de la realidad. Esos son los grandes desbalances enelsector externo denuiestras economias, ya no inanciables mediante financiamiento externo niendeudamiento interno, De all la inclinacién a identificar los elementos antes mencionados decrisis con un inevitable ajuste. Se trataria de ‘una imposicién unfvoca del sistema econsimico en oper acién, no maleable por lo tanto en su contenido y slo super fi mente en sus po ‘Sin embargo, es demostrable que elGajuste estructural, con ll trataniento de la deuda externa, se plasina mediante estrategias sociopotiticas de sus actores fundamentales, que lo ‘matizan en cuanto a orientaciones ¥ resultados; inclusive no Pueileentenderse sino en un contextode desestructuraciéndelas ‘accionescolectivas y de ineficaces intentos defensivos en elseno de nuestras sociedades.) Tanto unas como otros remiten a comportamientos de actores politicos y sociales, a resultantes espectfcas de interacciones entre ellos. Hay historia atin en to ‘mas predeterminado por el sistema. La centralizacién del poder de decisién en los paises centrales, la promocién piiblica de_ valores funcionales a los lineamientos de la reestructuracién de la economia mundial ESTATAL HACIA UN NUEVO ond yal lugar asignado en ella a América Latina, lajuste estructural sea resultado de combinacionesy arcu laciones de la accidn polttico-social, las cuales introducen ‘modbalidades diferenciadas del mismo. Nohay una sola politica de ajuste, i son i efectos einseriones de las esiructuras productivas resultantes, efectos sociales compensados 0 no, incidencias variables en los regimenes y enlossistemas politicos, m sen lacultura politicayen Japereepcién de Ia parte de los Todo ello no puede rast. ientos de actores politicos y sou tucturaci6n, istema politico p do asi el funcionamiento d régimen democratico. tema y la calidad del. TESIS 2 1a reestructuracién de fa economia mundial implica una inevitable reinserciin en ella dc los paises latinoamericanos, Tal reinsercién puede ser devastadora si se da a través del mero incremento de la capacidad exportadora a costa de la -desorganizacién de la matriz productiva interna. Para volverla fecunda, el Estado y los actores sociopoliticos deben combinar ium mecesario_incremento de tas exportaciones con_unn endogencizacién del desarrollo. Argumentacién: El actual proceso de reestructuracién de la economia mundial implica una alta interdependencia asimé ttiea delas diferentes economias transnacionales, regionales ¥ nacionales que se organizan en funcién de las pautas vein: Politicas de las economias centrales, especialmente de los Estados Unidos, de la Comunidad Econdmica Europea y de Japén, Elnudo dela reesteucturacién, ms alla delosimportan- tes ajustes financiero-comerciales dle coyuntura, estd const tuido por el papel que juegan las revoluciones tecnoldgicas (Particularmente la microelectrénica y la informatica) en los Sn delos diferentes érdenes IS SOCIOPOLITICAS, uucturacién es tal, que ya no €s posible actuar sobre la base de politicas y procesos aut homos o independien Laformadela nue icin a a economia mundial sus resultados sociales constituyen el desafio de los diferen- tes Estados y demas actores socio-politicos latinoamerl nos, Puede haber biisquedas de inuegracion mediante proce: sas de mera racionalizaciin econdmica o mediante reconen, Hones parciales desindustrializantes, o mediante una recon, version econdmico-industial que siva a metas de desarrollo nacional. Puede haber incluso una inconporacion mediante a droga, el contrabando o ta pura intermediacion financiers Cuando la articulacisn con a economia internacionales Inds dificil de resolver o se resuelve perversamente, por Condiciones econémicas 6 polit eleoste soci serd masalto, Encambio, cuando el Estado tiende a racionae jiatse y-a tener mayor eficicia en sus politicas, tanto de articulacién con [a economia. integracién de actores en el “mediante procesos de Politicos, los costos so Procesos de reinsercién socialmente mas sdlidos. Tal racio. nalizacisn implica entre otros aspectos perfeccionar el siste. ma impo: inar selectivamentelos subsidiasal sector Empresarial privado y pablico y fortalecer y crear mercados._ Un fendmeno que resalta como peculiaridad en el desarrollo capitalista de la regién, es que el Estado haya 8 HACIA UN NUEVO ORDEN ESTATAL Promovido y organizado un capitalism asistido (empresas Privadas subvencionadas constantemente por el erario publ, o), sin exigirles gradualmente como contraparte un pleno fun to empresarial competitivo, TESIS 3 En América Latina se acaba el ciclo de un patrén es organizador del desarrollo, Esto h ‘del nécteo de decisiones hacia el conj desplazamicnto no es univoco, pues puede expresarse {nun particularismo corporativo ode grupos deinterésen ta foma de decisiones o, al contrario, en una capacidad de los ‘# asumir tareas globales (es decit Argumentacién: Desde la crisis del 30 y en algunos casos na- cionalesantesde ella, de manera irregulary diversa,ellstado empezs.ac Papelclave como ordenador dlelas elaciones entre la sociedady la economfa,articuaado ldesarrollo econdmico yas relaciones suciopoliticas na nales. Elsistema politico en tanto sistema detoma dedecisig Hes Se Concentr6 en el Estado, y especialmente en el poder cjecutivo, Concurrentemente, el micleo de actores € i socio-politicos predomi ‘que existia un sistema estatal de accién hi 1 régimen politico en tanto sistema de normas de Hucidn y ejercicio del poder politico no tenia gran pues, en esta racionalidad, los actores sociopolft Gos de Peso procesaban sus conflictose intereses principal. mente en la accién estatal, sin que hubiera una regulacién espeeifica de tal procedimiento, VoINTE THsts socroroLiTicas. embargo, este patron ~que tuvo histéricamente ex- Dresiones progresivas y expresiones regresivas desde el pun. to de vista social, con democracia y sin ella~ esté mutando fuertemente en casi toda la regién y paulatinamente halla Aificultades tanto internas como externas para reproducirse. Internamente, lainercia dela expansion burocrética, ast como la escasez de recursos estatales para satisfacer deman- das sociales ~tanto de sectores empresariales privados como deingentes grupos populares y medios-~ limitan la eapacidad de accién del Estado. Externamente, la reversién del flujo de capitales, las. Presiones de la deuda y de sus intereses, el deteriora de los precios de intercambio, el aumento de la brecha tecnolégica lad de actuar frente a ella, entre otros factores, {también inciden negativamente en a capacidadde reproduc, cidn estatal En este contexto, In emergencia de un proceso de ‘democratizacién en toda la regién, con un relative fortalech, ‘miento de instituciones democréticas y de actores sociales y politicos, a partir de una gama de situaciones y problemas, implica que las decisiones fundamentales se tomen en siste. mas politicos con un juego més amplio para los diversos oderes sociales, Empero, el resultado ser diferente segin cudnto y cémo pese el régimen democritico en el funcionamiento de. 508 sistemas politicos donde la centralidad del ‘mucho menor. Obviamente, ni el mejor régimen democratice anula la responsabilidad de los distintos actores, tanto polit €9s como sociales, ni los resultados de la vigencia de la (lemocracia son indiferentes al marco institucional que tenga la misma, TESIS 4 El nuevo ciclo hist6rico se caracteriza por ta conjugacién de » HACIA UN NUBVO ORDEN ESTATAL un proceso de democratizacién del régimen politico que fiendea ser politicamente incluyente y un proceso de moder. nizacién del Estado que tiende a ser socialmente excluyente, ‘Sin embargo,ta democratizacién y la modernizacion del Es, fado son factibles de reforzarse entre si y de ello depende la salida de la crisis, Anguimentacién: La regién experimenta dt década del 70 procesos de democratizaci Independientemente de las modalidades de esos procesos,en tina tipologia que va desde la revolucién a las aperturas fucrtemente tuteladas, ellos se han dado en un marco de revalorizacién del régimen democrético por parte de las . cuyas demandas atinan en la democracia la de de la vida y de las liber i cones de justicia so La democratizacin, segin los distintos actores de la ~ In supera aspecto del sepatada ocombinada le la inestabilidad politica de la regi facaso de las dictaduras), la ampliacidn de la legitimidad Dara el manejo dela crisis y la mayor satisfaccion de neces dades sociales, tanto éticas como materia Tales procesos de democratizacién valorizan pues fos {ctores politicos y sociales, mis ald de las calidades que se logren en cuanto a tégimen politico democratico (desde democracias “le equilibrio* ~democracias constitucionales tradicionales~ hasta marcos institucionales innovados eon mejoramientos importantes en los sistemas de representa Sn trunca, vulnctabilidad del sector externo, ete.) Ello ocurre al aplicarse las politicas de ajuste y sobre todo. a1 encararse las politicas de modernizacion del Estado. Esa modernizacién del Estado, en sus lineamientos predominan. tes (€nasis en el ajuste fiscal, destegulacign, privatizacién, VERT TEStS soctoroun cAS. 2” Gescentralizacion muchas veces con concentracién de deci Siones politcas, encarecimiento de servicios publicos ree, cién del empleo estatal, desmonte de politicas sociales rack qalizaciin dela gestin estatal) no revierte, sino profundling {os resultados socialmente excluyentes propios dela erg De alli que, en princi ampliacién de la participaci eeso de democratizacién confronte un ‘mente excluyente derivada de la moder Empero, no se puede concebir w Teo © expansiva sin un proceso de modernizacién del ftndo capaz de eliminaruna de las causas ce ingobertaby daclecondmica, Por lo tanto, ose logra proporcieans cia ae n un intercambio con las organizaciones Spriales, sobre a base desu representatividadsacial reste Gjole asa la modernizacisn del Estado elementos de cea si6n social-, o existird un bloqueo en la democrationcion Por otra parte, si persisten los lineamientos de al expuestos, ésta inevitablemente cho. Gard con las expectativas y con Ia experiencia primers de hy SGuroetatizacion, Para que la modetnizacién Hegue's tevee praariadas incluyentes desde el punto de vista social es inn errr ube un fortalecimienta de la capacidad impusiivg fatal. que le permita a éste contrabalancear temloncise le Ja distribucién del ingreso y efectos sociales negativos de la racionalizacién/reconversiGn, Enreatitad, no predominanenaregiin caso nacionate fnlos cuales a accién de los distinosactores permita gue eae proctsos ¥y politcas se refuercen mutamente o legen a SCmbinarse, mds alld de desfases temporates entre une y ote Seguramente inevitable, democratizacién Tig naluven tendencialmente mecanismos de integracion, lo no quiere decir que estén ausentes en la regisn propuecteg 2 HACIA UN NUEVO ORD NESEATAL, ‘decombinar democratizaciéncon modernizacién del Estado, TESIS 5 Silos gobiernos y otros actores sockopoliticos buscan demo- {xallzacion sin modernizacién del Estado se generara ingo. bernabilidad. Si los gobiernos privilegian una modernize, cl6n Gel Estado orientada mecénicamente por el objetivo de reducir el gasto pablico pueden Hegar a desnaturalizar el régimen democrético. les se resistis fuertemente Ia aplicacisn de ica de ajuste estructural (intentando ‘global y el nivel de ay ica, ji ibucién del ingreso) Iticas de modernis uehacen alajuste fiscal. In. pafiablemente esos intentos, al no lograr recuperaciones de la ‘mantener la demancl inclusive arega Se resist cales marcos de a mayorta de as situacionesen las que se jancuentran Jos paises jatinoamericanos, o la volunied Politica obtiene resultados positivos enelfuncionamieme de {,cconomia en un laps0 dado, ola legalidad del mereadh oc impone determi cadticos. Por otra parte, las politicas de modetnizacin del Estado, Shs lineamientos predominantes (contréntese tess anterioe), Suponen un agravamiento de las tendencias socialiments

También podría gustarte