Está en la página 1de 25
TRAYECTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO a “1A UNIDAD CULTURAL DE LA EDAD MEDIA AUTOR: MAYER, P. PUERTO MONTT, MARZO DEL 2000 III. LA UNIDAD CULTURAL DE LA EDAD MEDIA 1. Los FUNDAMENTOS DEL MUNDO Mupievat, No habia ya nada que contuviera el torrente de los pueblos germénicos, Bl imperio romano cayé. Desde el afio 476 Odoacro gobernd en Italia aungue Feconocido todavia formalmente por el emperador oriental. Fue sucedk Por Teodotico el Grande. ‘Ya hemos dado un resumen breve de las causas econémicas de Ia quiebra del Imperio romano. La economia natural dominante en el ultimo perlodo Tomano continué durante la Edad Media, La tendencia hacia ese tipo de economia fue robustecida desde el siglo vii en adelante por la expansion vic. totiosa de los drabes. Hasta un historiador de la economia tan cauto como Pirenne, ha escrito con razén Fue precisa Ia brusca irrupelén del Islam en Ja historia, durante alo vit y su conquista de las costas orientale, meridionates y ocetdent ‘dl gran Iago europeo, para colocar a dste en un situacion completamente hueva, cuyas consecuet ‘todo el curso ulterior dela historia... EL equilibrio eeondmico de ta Antigiedad, que habla: sesistids 4 Tas invasiones germénicas, se derrumbs ante la invaston del Islam Et imperio de Carlomagno... sera puramente agricola... De este hecho funda mental se deriva por mecesidad un orden econémica mievo, que: €6 pro Edad Media primitiva." EI poder de los drabes no fue quebrantado definitiva siglo x1; desde esa fecha la curva del comercio " ascendlente, ‘Solo si se recuerda Ta estructura econémica natural de la Edad Media primitiva es posible comprender adecuadamente los problemas ‘sociales. Politicos del medievo. La continuidad de las tltimas instituciones economy eas romanas no fue conservada solamente en Italia, sino también en las Galias y en las otras antiguas provincias romanas. Los nuevos sefores ger ‘manos ocuparon el puesto de los terratenientes romanos; especialmente os principes de la Iglesia, que en el territorio galo estaban en gran parte ust, dos atin por lazos familiares con la nobleza romana, se conviriieron en instrumentos de la continuidad del sistema econémico romano de os tlt ‘mos tiempos, asi como de la altamente desarrollada administracksn romana, EI periodo de la Vétkerwanderung (migracién), no fue en modo algun, {en su conjumto, tan cadtico como nos han enseftado en la eseucla, Debermog a las penctrantes investigaciones del erudito viens Alfons Dopsch uma dee, cripci6n fidedigna del desarrollo econdmico de aquellos sigios., Durante varias décadas la investigacidn histdrica fue incapaz de conciliar la institu; cidn de la propiedad comin de la primitiva economia. germanica con el hhecho del predominio del régimen seflorial en el perlodo carvlingio., Una ver que se ha comprobado la continuidad de las instituciones ccsnbmicas Fomanas postreras, se ha superado esa dificultad, excepto en aquellos aut rnte hasta el internacional” fue otra vez 3 Historia econsica ¥ social de ta Eded Mea, Fondo de Cultuta Econémica, México, 1955, npc 940 2 * LA UNIDAD CULTURAL DE LA EDAD MEDIA les problemas particulates que no pueden ser estudiados sino en trabajos especializados de historia econémica La comunidad de tierra, los campesinos aislados y las propiedades sefio- Hales coexistieron en una conexién historica que hoy nos aclaran fuentes documentales, Los comienzos oscuros y dudosos de los pueblos germanc. Tomanos quedan completamente fuera de nuestro estudio. EL reino franco fue la primera gran comunidad politica que tuvo alguna influencia duradera en Ia Edad Media primitiva, Cuando Clodoveo se con virtié al catolicismo estaba preparado el terreno para absorber a la Iglesia en Ia sustaneia del Estado franco. Aparte de esto, la circunstancia de que los franco-galos conquistaran su pals sin haber tenido que cristalizar antes fon la caldera hicviente de la Valkerwanderung es un hecho importante en Ia formacién del Estado francogalo. Con la victoria de Carlos Martel sobre los arabes ef 732, se detuvo el avance de estos altimos y pudo Megar a ser luna realidad en Occidente Ia forma de cultura romano germana, La institucién de la mayordomfa de palacio del petiodo merovingio fue el centro alrededor del cual cristalizé el Estado de Carlomagno. El vielo ejército imperial se convirti6 en un ejército de servidores. Cada uno de los grandes terratenientes, que era a su vez vasallo del rey al viejo modo ger ménico, reclutaba en ‘sus dominios servidores con quienes marchar a Ia lucha, Esos ejéreitos no estaban ya armados, como antafio, con espadas Jabalinas figeras, sino que constitufan una caballeria de armamento mucho mAs pesado. El esqueleto del ejército franco era, pues, el caballero medic. val. El rey obtenfa los servicios de sus vasallos dandoies tierras en feudo, Los grandes feudatarios redistribufan parte de sus fetidos como subfeudos (feudo es en latin feudun —alemén antiguo feod— que quiere decir ali, mento). De este modo surgid el sistema feudal que ligaba al rey y a sus ‘magnates y a st vez a los vasallos de estos ultimos mediante un laco de servicio mutuo y fidelidad en una jerarquia escalonada. La épica herolea ieval —Ias canciones de Rolando, de los Nibelungos y de Gudrum— nos hhan trasmitido el espfritu de este sistema sefiorial. Desde luego, este Estado medieval no era todavia un Estado en el sen {ido moderno de la palabra, Le faltaba en primer lugar la institucién de an derecho comin racionalizado que penetrase y abrazase tocas las csleras de la vida y en segundo lugar los miembros del Estado carecian del senti, miento nacional peculiar del modern Estadonacién. Su estructura, muy discutible, ha sido caracterizada con penetracién por uno de los mejores medievalistas, Georg von Below, como sigue: "Si se puede probar que ea {os reinos medievales existian aspiraciones comunes tenemos ab un Estado, La existencia de aspiraciones comunes es Ja caracteristica mas destacada del Estado. Las aspiraciones del Estado medieval son las siguientes: en pri, mer lugar el mantenimiento de la ley y el orden; el gobernante manticns la paz del reino, considera como obligacién ayudar a sus suibditos a conse. guir sus derechos e intenta reprimir el erimen, En el juramento que hace en el momento de su coronacién, promete fortaiecer Ia justicia'y quebrantar, Ja injusticia, .. Ligada con la aspiracién del mantenimiento de la ley y el orden, esta ja defensa del pafs mediante la funcién regia de In jefatusa del Bjército. Esto implica a Ia ver relaciones internacionales, decisiones res. ppecto a ia guerra y Ia paz, representacién en el exterior...’ En los asuntos eclesifsticos y religiosos, aparece Ia tercera aspiracién del reino medieval, En el juramento prestado por el rey en su coronacidn promete defender y 108 FUNDAMENTOS DEL MUNDO MEDIEVAL, s fomentar la yerdadera fe y ser protector y defensor de la Santa Iglesia y sus hemos aludido ala significaci €0; en el siglo vitt el Lazo entre Igh anglosajones levaron la fe catolica a I importante de ellos fue Bonifacior Jn del cardctr cristiano del Estado tran. Y Estado se apreté aun mis. Menjes os paises germanos y trancos. El mes ain no sdlo fue fundador de la ipsa geimana, sino que a instancia del Papa y como legals peugticg, nce 4 organiad el sistema ectesiastico franco. De mans de Bomitscie eaters, Gonsagraclén religiosa de su realeza el primer carolingioy Pepin, rel ake ZBL, Es preciso aclarar aqut que socioldgicamente la Iglesia oi fa wean Edad Media diteria esencialmente de In iglesia iepetial del bute ee romano, La iglesia del bajo Imperio, en la que se fundian en dea ce gue, habta de infiuie en Ta historia universal el universaanee tate ttadlciones de ta Stoa y del cristianisin, se Irapmenté eh Isleson nerds rials en los diferentes pases. "Era tambien un sistema de iglesia de te, {ado, peto totalmente distito del oriental, ya que no se basabueee teen del Estado, sino en Ia interpretacén interior de fo secatae le seeredennce di al Estado su poder y st misién civizadora’ por lo que respecte aoe Iglesia, tos resultados fueron muy distintos de lee que Heda et hia ths. 1 Hecho de que el reino franco diera la Iglesia un cardcter nacional, hizo posible el desatrolio de un vnsalaje eclestisica que feeaated a Inlesia hecho que habia de tener posteriormente una importa fund ‘mental en las luchas medievales enlre cl papa'y cl empentin eres del Estado con el papa se limitaba al tespeto imiverea yal rere ee {0 de In unidad de'la cristandad, La iden universal de Ie ieee eae a revivir hasta el siglo x después que Ia monargula germane ee habeeie vado a imperio universal. 'No necesitamos detenernos jul a describir la organizacién del reino ca- rolingio, que era notablemente rigida. Fueron de extrema importance for sesfuerzos de Carlomagno para mejorar la cultura de sus vaste tenritriog, Bs obvio que utilizé —y que tenfa que utilizar— para este fin a Ia Igleoe Hizo venie de Irland a Alcuino de York, el mayor erudito de su tiempo, que sirigié la escuela palatina y traté de resucitar en el reino de los francod la Weratura de la antigiiedad tal como era conocida en la Gran Bretafo ae Ja Edad Media prim in hizo venir de Italia a Paulo el Didcono y de Espatia a Teodulfo el Godo. En esos palses Ia tradicién de la erudicion antigua no perecié munca completamente. ‘Tratemos de dat una Ides ae hasta qué punto estuvo viva la tradiei6n antigua del siglo Vitt a Xr Una ojeada a los escritos del discfpulo de Alcuino, Juan’ Scoto Erigena ‘=en quien tiene su primera eminencia Ia filosolfa,inglesa~s nos Tela gue de Platén no se conocia més que el Timeo y dle Arislstcles solamente fs escritos sobre las Categorias y'el De Interpretatione Philosophie, ee hay que considerar como una de las obras mas difumndidas, ot ia Media. Estén ademds, naturalmente, los escritos de san Agustin. el Be Civitate Dei era el libro favorito de 1agno— de los cuales dedujo Scoto, ideas neoplaténicas que le influyeron aun antes de conocer los exciton at seuido Dionisio. De los autores romanos clisicos tiene que haber comocas ater cur Neucet (De la Edad Media a fa Moderna), Leip iach, The Soclal Teaching of the Christian Churches (Ls hei de las Iglesias ersilanes), Landes, 13h, p21 % LA UNIDAD CULTURAL DE LA EDAD MEDIA ciettamente a Plinio, Virgil jo de- fermind en gran parte el pensamiento medieval hasta que se facron come. endo los trabajos cientificos de Aristoteles y penetro en Europa la ciencla arabe. Scoto fue también influido por los Padres; es. preciso mencio. har especialmente entre los escritos patristicos las Etinologtas de son Isidoro de Sevilla (muerto en 636). Esta obra ejercié una infiuencia cast ida desde os tempos carlingos. "Puede deciae que ages Yay alguna obra medieval en Ia que ocupan algiin lugar materias biblicas 9 antiguas, que no utilice la de san Isidoro.”* Las Etimotogias estan die didas por materias; se tratan primero las siete artes liberales que sirven, de plan para la educacién mondstica. El Trivium inclula gramatica, tes, ica y dialéctica, En el Quadrivium, se ensefiaban aritmética, geometr ta, milsica y astronomia. Las Evimologias tratan despues de inediGina, dere, cho, lenguas y politica; hay también secciones sobre el hombre, los ani. males, la ageicultura, etc Conocida esta situacién cultural podemos dar un esquema —evidente- mente s6lo en sus lineas generales— de Ia filosofia de Seolo Erigena, de ‘modo que nos permita obtener una idea general del contenido del pens 'miento filoséfico en aquella época. Su obra principal se llama De Divstone Naturee y esté escrita el aio 867. Su pensamiento se preoeupa esenclal mente de dos problemas. Investiga en ‘primer lugar la'relacion existente entre la revelacién, Ia autotidad y el intelecto: Omnis autent atuctoritas qua vera ratione non approbatur, infirma videtur esse. Vera ater ratio, quoniam suis virtutibus rata atgue immutabilis muntitur, mulls auctorite, Hs ‘adstipulatione roborari indiget.® Sélo. puede considerarse, verdadero ‘quello que convence a la razén.y cuyo contenido es comprensible por nx. turaleza y permite ser entendido. Tanto Ia vera auctoritas como la vera ratio, son derivadas por Scoto de una fuente divinas Ex uo fonte, divine seilicet sapientia,'manare dubium non est. Toda verdad revelada ersens Scoto— puede ser desarroliada en forma que corresponda con la percep giéu por Ia razén. La segunda teorfa fundamental que encontramos ce Scoto, se refiere a Ia cuddruple gradacién del ser, uettemente influide por al neoplatonisino: natura quae creat et non creatur, es decit, Dios? nation creata creans, bajo cuya férmula comprende Scoto las ideas primarias eres das por Dios y contenidas en el Logos, las causee primordialte de lac euskey Megamos, mediante un proceso continuo, a Ia. natura creata now create, Jas cosas del mundo. Dios es inmanente en esas cosas cuyo conocinnients, surge de una autorrevelacién de Dios. Finalmente todas las cosas vuelven a Dios como natura quae nec creatur nec creat y em Pl descansan eterna mente. La influencia de Scoto en Ia filosofia medieval posterior fue my importante y sus efectos alcanzan, a través del misticismo de la baja Edad Media, hasta Spinoza y Hegel. En el siglo xiit la Iglesia condend cu principal a ser quemada solemnemente porque vio accriadamente ch Ia teorfa de la razén de Scoto y en su teoria de la emanacién una doctring ‘que ponia en peligro ta jerarquia de la Iglesia. “s El imperio de Carlomagno se fragmenté bajo sus sucesores —menos A CL Manitius, Geschichte der tateinischen Literatur des Mittlalters(Iistoria de Ja literatura Tainan Balad Media) Munich, 190 66 De Divilone Nature, 1. 7h 2 I Henty Bett ohenes Scotus Erigona, « Study in Medieval Philosophy (Juan ‘Scoto Brigena Estudio de flaotls medieval Cambridge, ase 108 FUNDAMENTOS DEL MUNDO MEDIEVAL, 7 Mnpetial griacia de sus herederos que por ta asimilactén por la noblene Y costumes ae fasta, entonces unificads, de los modos de! va, eee Inantuvira a eggs OFS por ellos Conquistados, El hecho der ee oS mente alates aicién imperial de Carlomagno, ha de adscuvite ic’, Deviodo mediong a 4 Jelesia. Cristopher Dawson. describe tate pe Pacis Ge een siguiente forma: “Por una parte estaba te wen, liana europea que se desarrollaba lentameate” n el suelo del reino frat lentos efectivos de poder, En el aio 962 Otén fue corer En ese act percaag consumacién la tendencia universal y erstiana an joren imperio germénico. Sin embargo, imperial de- ‘ones personales de Ot6n, para delerminar durante siglos la historia de Osage eo En el latmado Renacimiento otoniang el centro de vie enzé a deslizarse de Francia a Alemania! surgio wig cc intelectual que mostraba i roménica del imperio. sajén escritos en el estilo de Terencio, io Bi ge Ba Hamad "sistema otoniano" alcanzé su perfeccién bajo el silico Enrique THT (10386). El tremendo poder polllie dal opera 3 Mee ating of Luvope (a creacln de Ruropa), Landes, 193, p. 20 2 Ctra tage und rele te, Lene 8, ana Media) en la Knaurs'Weltreschicte (istorii de Kona Bea Fa s LA UNIDAD CULTURAL DE LA EDAD MEDIA Pulo de auevo influir en la eleccién al solio pontiticio. Podemos descr bir —siguiendo a Hampe— la estructura social de este perlode ae lei Siguiente forma: Alemania continué en este perfodo en condiciones sociales apenas modificadas en las cuales tn cetiate Gone Ma cconémicamente activo, de terratenientes feudales, dominaba: a er masa campesing subordinada que no estaba, en modo’ alguno, compl. mente exenia de précticas militares. Pero los estratos inferlores due ta Wieron un origen en la masa campesina, especialmente. los. ministoriaies no libres, estaban ascendiendo abiertamente para acabar formaste aes, se ya Glase, En Ins ciudades y villas de mercado del antiguo Oceltente 9 del Mediodia, donde la tradicion del imperio romano conlinuabs ejereen do su influencia, comenz6 a desarrollarse una nucva vida lena de erence, sas para el futuro; pero ni siquiera esas ciudades perturbaron le eee {urs aristocrdtica seftorial, dado que estaban en st mayor parte bajo al dominio de sefiores episcopales. Ji. sin embargo, como consecuencia del movimiento cluniacense, s¢ bia estado preparando durante largo tiempo una lisure cat icado. HEI cardenal Humberto dio el punto de partida con su heated SANT Stmoniacos (1058). Simonta significa la concesion de empless ic, iésticos mediante pago de dinero w otto bencficio material 1g Sucesivo, la eleccién papal correspondia a los cardenales, Elly shai Sepia le Ias ivestiduras. Comenzé el gran conliclo entre el livers y el pontificado, Gregorio VII no s6lo trabajé con decisién inflexible en pro de la refor Te tesla jlslesia desde dentro, postulando. cl celibate eelesidstico yi olicién dei simonia, sino que fue l quien resucité ta idea de In Ye ieccién del papa, y dicigié con encrela indows: cen el siglo ix y que fANsnico® que no se realiad hasta el siglo xit (Decretunt Gratien’) ae bord Gregorio sus principales demandas {Gregorio VIK establece que el papa es el jefe supremo de a Iglesia universal. Puede nombrar y deponer obispos, y solo él ene derecho foot resume en tina pintura audaz Ja relacién del emperador con el papado: asi como la lung ibe Ja luz del sol, el emperador la recibe del pontifice. La Iglesia no sete equivocado, munca, sigue diciendo Gregorio, nl se equivosard jamés’ fa conciencia le impulsa a la necesidad de la lucha sin euartel conics We ext A i ey dec ct mayne laa ec do Hee ae" Stace aac feo ae sales fle Pll > See aaah, ote meio i lt nape cer Eee ie eb ber aches heyy, ope SOO aac ae 2.1LA ALTA EoaD MeotA Tesoviimiento de las cruzadas —que comenz6 simulténeamente con esta cha, a finales del siglo x1, y que aspiraba a liberar et tos infieles— dio a la Iglesia la oportunidad mas asmplla su poder espiritual. Se ha estudiado rey logico de las cruzadas. Baste dei cidente iniciaron un perfodo de intercanibio cultural completar Ia filosofia y la ciencia ar: or la Espafia musulmana, Hi tuarias y nuevas comodidades. La larga ausencia de los schiores ference produjo cambios econémicos de gran alcance; se desarrolld un cone, flemacional, la cludad medieval cambi6 su cardcter: fundamentaimncs feudal de la primera parte de la Edad Media y surgi la ciudad event jerérquicamente organizada de artesanios y mercaderce, dievales cn estudios profundos Fas Tmevas necesidades produjeron una nueva especializacién profesio. mit, Ue de Importanicia fundamental para ta determinacién de is ere) nizacién social y econémica de Ia ciudad medieval. No Todenos reese ‘Agul més que unos pocos ejemplos. “Al Indo del carnicero ane sean Caine de eerdo aparece el que vende carne de vaca. En el trabaje dee eles se hace una distin 's particularmente grande la espec He aks claveros, hojalateros, herradores y cuchilleros, estan los frente, campaneros, espaderos, los que hacen armaduras propiamente aioe 7,08 fue hacen cotas de malla."** Los gremios eran organteaciones meats 4ales,artesanas y manufactureras de las que se formaba ia admin shen ti ia cluded. Poco a poco, el gremio de mercaderes que en un prin {uvo carécter artesano, adquirid una posicldn excepciohal yentnd eo uencia en conflictos con las otras organizaciones gremiales. ee ier pra at th Cnet deco stems ce as ‘zrppprtones), Berlin, ta especialmente vol. 3 M. Weber, Boonie yates Sits ae Cultura Bodndmies, Mérica IL Heap ont ‘1°CL MH Sleveking, Wirschaftseschleite Historia de Ia economia), Dern, 183,p. 7. o LA UNIDAD CULTURAL DE LA EDAD MEDIA Some fo demuestra el elempio de los Médicis, sus miembros se convietieron comenores de Ja ciudad, El ascenso de aprendiz a oficial y mmc STI de materias primas, los medios de produccién, Ia orgamecids aah yemtas —eran todas ellas cuestiones sometidas a una repute ace Ceualitda, aunque en la préctica los reglamentos eran infringties cae ioe ‘cuencia, dando as{ lugar'a graves couifictos Hesde el siglo x1it en adelante, podemos ver una evidente aceleracién noises de Ja economia urbana medieval. Los intentos de chad i eon Tybicton erlesidstica del interés, produjeron el desarrollo. del sisterea ig 12 Ate se llamé “compra de renita”, que significa ta entregs denice res SGiinero coutra el derecho a unia renta permanente def suclo, Caan istno tiempo surgié la empresa capitalista, que fue posible facdage stay mente por las fuertes exigencias del comercio con palses Iejanes Ale Fiostgiape gue Ja empresa capitalista nacieron los movimientos “prolets: Flos’ de la Edad Media que produjeron los peligrosos alzainientos ie fen, Fencia y Génova en el siglo x1v. Srroll nasta el siglo xv. Las formas capitalistas eran perfecteoneny Sgmocidas en Ia baja Edad Media y la vida social dlo muestrat de ae ee feratetz”, Pero Prevalecia el orden inviolable de’ los estarnentos: cave Yeradero protector era la Iglesia, incluso a pesar de que cae ieee, contribuyé no poco al establecimiento de i netaria, ya que los papas confiaban a menudo dacién de los impuestos. cele Ver. a Inglaterra los banquetos f contribuciones pontificias Bl orden medieval de Ia sociedad se basaba en los estamentos y era 3e{ una continuacién de las instituciones. sociolégicas wieeay y Semeree Brn una carta de santa Hildegarda, en el siglo xu, se describe bien ohremeg fue eects tamentos: “Dios ordena a todos los hombres de manera is. cl estamento inferior no debe elevarse por encima del tupeton seers Ncleron antafio Satén y el primer hombre, que intentaron elevarse peg oe ia de sus respectivos estados. Pues zqué hombte pone todos sus rier, tes an um establo: bueyes, asnos, ovejas, cabras? Si tal hiciers, sepaiinen Muchos males a esa mezcia. Anélogainente, hay que tener culdade ae ny ‘ezelar a todas las gentes en un reballo... En otro caso sungiin van eee fusién moral perniciosa; los hombres so odiatian mnutuameste cient cone {icra en estamentos diferentes, asf como s en el cielo estén divididos en grupos distintos, angeles'y arene geles... querubines y serafines. 1Y Dios les ama a todos!" La teusién que habla existido en la eristiandad primitiva entre la vida de este mundo y el ascetismo, la resolvié en una umnidad ia Igiecie de {2 Ciado por A, wen Matin, Kultursoiloie des Mlicaters (Socbloata de a altar tn Edad ite en Hanudrorbuc der Socata Ue orem, oe Ik ‘Setooes), Statgat Sh p36 1A ALTA EDAD MEDIA “ Edad Media. El contraste entre la civitas terrena y la civitas Det, ensefiado or san Agustin, desaparecié en el sistema perfeccionado del mundo me. fieval. La unidad medieval de cultura surgié. como nuevo estadio. de la conciencia mundial de Occidente, Los estamentos estaban unidos come cosas que se completaban mutuamente dentro del organismo de la Iglesia, donde'el aseetismo mondstieo daba cl elemento ultraterreno en tanto que Ja vida de los laicos se aproxima, por su parte, al ascetismo, ‘Troeltsch ha interpretado con mucha exactitud In estructura socioldgiea del orden, me: dlieval de In sociedad: “Dentro del imperio romano decadente, a pesar de todas las revueltas polticas, el principal obstéculo era todavia In, persis: tencia de la antigua idea dei Estado, el imperio de un derecho que habla regulado antiguamente todas las relaciones humans, la administracion. de ‘una burocracia racionalizada y finalmente la influencia de una economia smonelaria que aunque ‘enfa exhausta. su fuera, ejereia ain un efecto secularizador. Este obstaculo continus incluso cuando se hubo destruido et antiquo sistema religioso pagano. Por otra parte, la Edad Media carecia en absolute de una coneepeidn del Estado en el sentido antiguo de In palebra =y en el modemo. La vida econémica medieval se basaba en ln agit calura; no habia, por consiguiente, una clase burocritica o, mejor dicho, s pagaba a los funcionarios con propiedades... Sobre todo, la organita: don militar, por ser imposible utlitzar la vieja conseripeion para pets fen palses distantes y para perfodos mayores, estuvo vineulada a este sie tema de infeudacion... Esto explica por qué la clase militar y —después Ia nobleza— llegaron diferenclarse de los sectores campesing ¥ burpues de la poblacién. As surpieron dos clases: principales dentro del Estado, formando la Tgiesia y su clero tna tercera.. Be modo. que la antigen comunidad popular de nobles y campesinos libres se transforms en unnea. ‘unidad artificialmente resteingida y en un sistema. extraordimatiame te complicado de propiedad feudal controlada por la autoridad del Tey y del exnperador y también por Ia de la Telesia como ditectora suprema S remo sefor feudal. En este sistema Ia Iglesia consideraba a los principes como sus tributarios feudales y absorbia todo el sistema en st organies én jerdrquicamente graduada.”™ Tncluso cuando Tos intereses de In econom‘a monetaria comensaron ponerse de manifiesto con més claridad, la Iglesia logrd un completo éato fn su intento de mantener un aspecto de unidad de la estructura soeiat ‘medieval. En el orden fijo de In estructura jerdrquica de clases, que culmina en Dios, se contiene Ta explicacion del mas dea Edad Meal tencia, es decir, renta proporcionada a las necesidades’ del tango de uno, Como el Hombre tiene su puesto fijo en un orden asignade por Dios, to tiene que salir de ese orden, El hijo sigue Ia profesion de su padte asi continua en las sucesivas generaciones. “EI hombre medieval enentrs S41 subsistencia en su ocupacion profesional y Ja idea moderna de la. ad. ‘qisicién como impulso dingmico es cast totalmente extrana al hombre de Jn Edad Media, Eso explica también la estructura intelectual tradicions. lista y no funcional que hemos observado en la Edad Media. Se ha con: siderado a ésta, durante mucho tiempo, como no reallsta 9 antinaturalsta Se trata de una apreciacién injusta, Los artistas medievales, por ejemplo, 4 A You Matin, op ct, pp. 2475, < LA usin conan ta xoxD EDA ftom apaes de stings con pan rad ete In renldad doth yin aid articen "Wa ec ROSS oan atctde Pane Stoo non da nae ee ea omnes potsiah! ef Semen as Gna an lao ie comer Rin eh Sai bee mesa yb eonge Hira de ine’) species ceeinnee con et Med conic ius Spot fl es Bg Unters’ wantads pr nonce ones gh ae rac Sai treats cae Ten ek pole‘ ela clescain sole punde co. ders co pence Ne I ie gi as ay ens meqie media heme Yolen noveees aa cae ais pusleronfacro Ia ples reece eye pte Aisiao oleae canals cot ponies Sci sain guerra muna. No er acento cn hc al Bpenaey Fonte, shee can ia Meviaea i soe tvian Zonta homologies fen" an dsl den detnqelcaarco norte Ua meen ate, Sera tein compitamese lige denie © sae as a ade proc Done aa hea yb ha kee Sb Enperaor Tedren Htezunten enone eats eae comigerin dela Wat Be yr ee ras Spa de se Sndl pies Solas seats Retest Comerat is sola hur fon I da Se Rik’) coe see ete aac pe (a Sacer iri nt do oi Parl oa ator ea ade, titi deat grace El fae fone etre a 0 ecient y tre’ Es Hl ease coe ae Bean au feu Iw ature ks ine aad Media run jenn de tee unis de Dns concn ene © Boog a de os mejor inte pines Go fn led Mea ane ee ee ae Risa expe por Ot dren "es musi bee deren erect de sgn uicrns afa maar ae tae ee movimitto gent de icone one's ciate amas dena, "has fos de Scene uae et ain ena en frag as Sys a Blo, Cede san Newtons cae ne a a a cota Gnperente so ine aN" one ve Seach Sh or riot 94 en como incon de toe oad username nce ml Colzpein: Se Sabon A canes I hit Be es aah fyi ramen a tate Clee ata ca ee Tere pl Ooms pp oe Olina ya thes : Pelle oe for mai Fetpciny a oti ie maton) rae a ea nce See dis orcas w mean ge ay Lees! Se ae yelper 14.6 wm Sk, i Kt dr Miter (8 med a Bd ne, BG naa ea yo te Ent aso rr LA ALTA EDAD MEDIA Amoldo de Brescia y, finalmente, en wn octavo libro, relnos (det saténico y'el cristiano) y el fin del mundo, La concepcién de la transtatio carece totalmente de impulso dindmico. La historia est, como si dijéramos, siempre acabada; sera siempre lo que ba sido ya y su perfeccion esta expresamente fuera del reino de ta historia, Sigamos al historiador catdtico un poco més alla. Cudl es ~-se preeintnnt tl Propésito de este modo de escribir la historia?"Nada mas quc'ta aplh acién a Ia historia del método escoléstico, Este método no es inks sue la su grado de autoridad, stt tradictorias sobre un hecho determinad y, fi tuna opinién fifa susceptible de mantenerse frente a todas las demise, Do este modo se han desarrollado, ulilizando el metodo escoléstico: a jure prudencia canénica y la jurisprudencia occidental, Pudo haberse dessrre: Mado en el siglo xit una clencia de la historia si al lado de les grandee Cbras sistemsticas de los grandes maestros se hubiesen ocupado’ lee de los maestros menores dle comprobar en detalle el material Mistones ince Blicado. Pero no existia este interés practico en la historia como, pura Giencia histérica y no hay duda de que —cuando surgis esta receded prictica en las luchas modernas en pro de reformas y cuando se nena de un examen cientifico exacto cle los detalles— se aplicé a Ia cence an dema el método escoléstico de los manuseritos de que se disponiees'? Wea. veremos sobre este tema en un capitulo posterior Podemos describir ahora tas caracteristicas fundamentales.del pens ento escolistico en cuanto tiene Importancia para un andlisis socrela: gico de la Edad Media y no para la historia especializada de In lilosegie El escolasticismo surgié —como indica su propio nombre— come tes creas cia de las escuelas y ha conservado siempre st cardcter de ciencia denen, Gea, EL cscolasticismo se desarsollé en las escuelas. conventuales 9 Galedralicias y después en las universidades, constituyendo Ia fone ime, dieval de Ja ciencia. Por sus propésitos pedagégicos habla. que dar al ote {ema un cardcter corporativo, receptivo, tradicional que. pUdiess permite ‘u trasmision de generacion en generacién, El idioma del escolaticheey fue el latin, to que explica el cardcter. “interna de los eseritos es: Colésticos. De las formas basicas de este método de ensefianra, In lectio; » Comentario de los textos y la disputatio que implicaba uma discasidn de foo problemas en todos sus aspectos, nacieron las formas literarias escolésty cas: las sophismata o colecciones de ejercicio logico; las summa 9, Hal, ‘mente, las queestiones, i Las stunme, esp ie de santo Tomés de Aquino, son realmente sistemas filosdficos medievales en los cuales se ve la Soe "cn roceso dle pensamiento” (Hegel). EI método escoldstico de presentacién tuvo aplicacion universal desde que en el siglo x11 se conocieron las Analytica, Topica y Sophistica de Arie UGteles. El contenido del pensamiento escoldstico refleja, de hecho, teu 38 Sacrum Imperium. Geschiclus. und Staatephilorphie des Mittelliers (Sacrum Tperivm. Historia ¥ ios del Rsado de In Edad Mee), Mamie 9, pe Me Brian gars lo i obra precunonn de Marin Gratmann, pus on e der Scholasttichen Methoue (La Mstoria del tetade. excelente Poke, se ‘seo o LA UNIDAD CULTURAL DE LA EDAD MEDIA In extensién del mundo medieval y el orden de su vida tal como lo hemos descrito parcialmente. Este mundo es examinado en todos. sus aspectos como un paso hacia otro. Todos los grados de ser, en su sujecién inmate ble a Dios, son presentados en una gran ontologia metafisica y teoldgica para Ia que tienen importancia 1a subjetividad agustiniana, la metafisica aristotélica (que penetrd en Occidente en el siglo xit) y la metafisica neo- platonica, La relacién de auctoritas y ratio eubre el émbito intelectual de esa filosofia. En definitiva, es de importancia fundamental la relacion de la filosofia escoléstica con el’ misticismo. En tanto que la forma del esco. lasticismo es racional e impersonal (como demuestran su logica y su me. tafisica), Ia del misticismo (especialmente en la continuacién de lax tenden. clas agustinianas) es personal (p. ej. el didlogo solitario del monje con sui Dios), hasta que finalmente se zafa con Lutero de los brazos de ea Tlesia cat6lica que mantiene que ella sola posee la clave de la salvacién. Antes de que estudiemos —por ast decirlo, como piedra de toque de st gomprensién del munde— cémo la filosofia escoléstica trae a su sistema Ja economia conereta, tenemos que detener nuestra atencidn, siquiera sea brevemente, en las nucvas fuentes de la cleneia y la filosotia tabes. Es {um damental ia importancia del Islan en la edificacién de una cultura social ‘europea. La influencia del Islam no esté en modo alguno limitada ‘al Orien te; un andlisis mas hondo muestra su profunda armonta con la estratifica ign cultural de Occidente. EI cardcter del Islam tiene un fundamento triple: se basa en primer lugar, en el antiguo Oriente, especialmente en la profecia semitica y en la ley religiosa judaica, en el duaiisimo y la eseatologia Persas y en la visién magica oriental del mundo y st Estado burocratico Absolutista; en segundo lugar en la antigiledad cldsica en forma de helenis- ‘mo: y, finalmente, en el cristianismo en su aspecto dogmalica y ceremonial ‘Ademés de esas formas culturales islamicas que estén relacionadas con la cultura europea hay también una multitud de relaciones historieas tal como 1 “avance del helenismo; 1a dominacién romana sobre territorlo que es hoy ‘mahometano; el poderoso contraataque del iranisino, mitrafsmo y cristis- nnismo que se hizo sentir hasta en Alemania; Ja semitizacién del bajo Lmperio romano; el avance del Islam hasta Tours, Roma y Viena; el intercambio producido por las cruzadas; Ia importacién de formas de vida caballerescas de Oriente a Occidente; la poesfa de los Minnesinger y el escolasticistso, or no mencionar las muchas relaciones econémicas desarrolladas en UN estadio hist6rico comdin”.* Sin embargo, la humanidad adquiri6 en Europa tun cardcter diferente. El Islam acogié las formas existentes de la antige- dad para lograr un compromiso racional con la vida, que coneibi6 como un sistema de relaciones humanas, En cambio, el hombre occidental tuvo que rredescubrir In antigiiedad; sacé su cogito, ergo sunt de su aislamiento pro- fundo. Los comentarios de Aristételes fueron conocidos para la escoléstica a través de los filésofos frabes Avicena y Averroes, que la influyeron profun. damente. Los textos atistotélicos ast como Jos escritos mds importantes de Platén, y especialmente su Reptiblica, se hicieron cada vez mAs comunes a partir del siglo xr. Hay que afiadir a esto la corriente, siempre creciente, 49 fet igportan 2, 19M pp. wh Iibro de . H, Becker, Isemstudien (Estudos imicos), Lei TTENDENCIAS ECONOMICAS ¥ SOCIALES 6 de descubrimientos cientificos érabes que fue absorbida por la escolistica em forma que de ningin modo puede ealificarse de pasa. Ia Iglesia of In resistencia mas extrema al nuevo estudio do Ariststeles, pero despues Togr® asinilarse ineligentemente este nuevo ‘mundo intelectual. Gracias alas Investigaciones de Fierre Duhem, sabemos hoy que los evuditos del sigio wv anticiparon ia mecdniea de Galileo tan bin ia teoria copernieana del mundo, Nicolds de Oresme, que muio eo 1382, ademas de scr un economista de importancla, descubrié los principios de ia rotacion diana de Ta tierra y de la geometria coordenadn y snalfica J formu la ley de la calda de los cuerpos mucho antes que Gailte, En estos reaullados aparece una tucva conciencta del mundo que pode- ‘mos formula con lay siguientes palabras de Rogerio Bacon "Usi hombre tale mas que todos los universales del mond... Dios no ere6 el muindo en benefici,de un hombre abstracto, sino en ocneficio de los hombres nae Viluales" Doctrina altamente heréticn —jecerta en siglo xiti== Pero ‘in habia escoldsticos que velan la realidad en términos de los universales, en esencias generates. {i Edad Media model en una forma de cultura occidental unificada la igedad griega, el universalismo romano y el cristianlsmo, El individao éstaba ai gculto‘denito del orgonismo de Ia estructura social. Su aparcion Inareé el comienzo de una nueva época cuyas caracteristicas diferenclales fabian de ser el capitalismo, el racionalismo dindmico, el progreso y el nat. falismo, Cuore esto cctrviera habla de quebrantarie In universaidad de In Ttesia,cuyo puesto fba a oeupar el Estado nacional 3. Tenenctas ucondatIcAs ¥ SOCIALES DE LA BAJA Eoap MeDia peligro para Ia unificada idea medieval del mundo, legs principalmente a causa de'la ereciente actividad econénilea, Veamos como trate resol. ter este problema la escoldstica, ‘Santo Toms de Aquino (1225-14) debe ser considerado, indudablemente, como el representante lisico del pensamiento medieval Su filosofa cs ye ecarsctcr urbano. Considera al hombre por naturaleza como habitante de ‘udades; Ia vida agricola Te parece meramente una consecuencia de la des. gracla y ia necesidad. Ligado con esta vida de comunidad, impuesta por la Taturaiera, est el hecho econdmico del cambio, cuya estructura estudla Con penetracién, La riqueza inmoderada de algunos ndividuos produce la pobreza de otros —idea que hemos de encontrar de nuevo en lt Teoria so- Ent de Hegel. Santo Toinds condena la riguera inmoderada de Tos ind ‘iduos, pero en modo alguno pide una jgvaldad de propiedad, Su ideal es In subsistencia basada en fos estamentos. La divisin del trabajo se origina fundamentalmente por las diferencias extstentes entre los Hombres Indie Aspe au verdader avn ha de scars cn sm Divina Provide fc ha ssignado sus estados respectivos al campesino, al burgués, al eabe: ilero ya! monje. EI Estado (mis adelante nos ocuparemos brevemente dela teorla tomista del Estado en relactOn con la teorla politica medieval) esta fgobernado en gran parte por motivos econémicos —en contraste con ta teo- fia sristotéiea, que subraya el propdsito moral del Estado. Santo Tomas, “en ver de considerar el Estado, pollica y élicainente, como tn fin en sf piensa en Ia seguridad de um medio de Subsistencia, no perturbado por Eontingencias inevitables y en el cual todas Tas necesidades son, en lo post #4 Troeltsch lama ta aten- ‘ign sobre el cardcter urbano de la ética social tomista, Todas las difees aesiales Zs genta deben basarse en el trabajo personal. “Santo Tone, Sescendiente de ta noblera feudal, no detiene su atencién en la propiened ‘supone siempre una organieacion Pero prefiere no tomar sus ejem. mate! y su clara pro- Las ganancias econmicas se consigten, sino en cuanto subord ritual y a la conducta moral del ida de estas ganancias por vittud io de tos bienes necesation, istotdlica, porque Aristoteles consiieraba el igno del hombre ibe For deat seteliere al Deneiclo comercial como retompensa te rey eect oe Seat barter Justitia a santo Tomés’ Sin emis tees ‘entablada me mneficiows tema al que ya un contemporsneo de snes fad TTENDENCIAS ECONOMICAS ¥ SOCIALES ® Enrique de Gante (1217-93), La compra de renta se considera permitida en algunos casos. “Pero Enrique da 1m paso importante hacia adelante en todos tos casos en que se ha constituido eitamente una renta dees case sa Propictario puede venderla por una sua fija de dinero: entonces He tn ambio de dinero por dinero, sino In adquisicion por dineto de una cosa incorporal, de modo que en este easo no hay ofensa contra la naturaless del dinero que consiste en sevir de medio de cambio, Ws uns datincion que se vuelve a encontrar en la escoléstica posterior"* Conviene rescrdad a ste respecto que en el siglo xi las citdades flamencas de Gante y Brajas, eran los puntos de reunign del comercio internacional medieval, donde s¢ Teuntan los mercaderes franceses,italianos, ngleses yalemancs, En Duns Scoto (1266-1308) —una generacion mas joven que santo Tomés ¥ maestro de Guillermo de Ockham-~ encontramos ya ta ea Je propiedad Gon un tinte muy moderno, ya que considera la propiedad privads corse el strumento que, caso de no existr, harla que fos individuos adqultieran Bienes por encima de sus necesidades y que no retrocedieran ante la hacha violenta que producirfa itevitablemente Ia victoria e los tas fortes, Beta ‘dea mantuvo su int ueneia hasta Ia epoca de Tobbes ¥ Locke. Kel a pes, Piedad privada es considerada como’ el resultado del derecho natura Consigulentemente Scoto subraya por primera ver en la floss cova ed colistica el libre acuerdo entre las pattes del contrat. Da al comercio wee immportancia esencialmente mayor que la concedida por santo Toms, “El mereader compra bienes, los almacena y hace que esten en todo, morvento 8 disposicion del comprador. Ast provee a que lag mercanclas, que faltan én el Estado [escribe respublica, eh ver de clita, indicando aa ua avanee Sobre el colorido peculiarmente medieval que caracteritaba a santo Toma se obtengan del extranjero."* ‘Scoto justitica ia importance woe to Para el Estado las actividades del mercader, ya que tate no se linita eee Tulnimo de subsistenci; por ello le signa espresimente una fenta loved Engo potest luste ultra sustentationemn necessariam pro se et familia sea ed istan necessitatem deputatarecipere pretium correspondens tnduatite sae ultra hoc tertio aliquid correspondens pericaltssuie2" Aunaue el panei, de los estamentos se mantiene todavia en Duns Scoto, los principles ton 0s que se desarrolian en sus escritos desechan la doctrina al histo pacts Yestablecen el principio de la libertad de contrato ‘¥a en Buridan (130038), disefpulo de Guillermo de Ockham, aparece ta doctrina de que a un hombre moralmente bueno que se oeupe nel bien aaa no uch por tener posesloes uta moan ef dium odin, ‘io debe impedirsele que se haga rieo ya que aporta bencticion a ig een nidad. "No queda més que derribar las barreras del universalteno ecleste, tico para abrir camino.a Ia era del capitalism, Una breve relerente sw transformacin del modo de'vida metlieval tan vividamente,descaita pot Bithler y Huizinga, puede servir aut para aflrmar esa secularfracén fue acabamos de ver en Ia esfera dela teor'a economiea, Ln el siglo inte autor dct Kote esrb "Al paras, van ao Gros ances ‘e808 viejos paraliticos ¥ los Iisiados que se pasan los dias’ las nochog fosiendo ante os allares.. No tengo nada que hacer con eon Ye teal infierno, porque al infierno van Tow clerigos'y los eaballeros lcgres- ail tan las damas alegres y corteses, que tenen amigos —dos 0 tree ademde de sus sefiores maridos. Y alll eculan el oro y fa plata, el atmigo 9 eres ME, Scher op. cll... 4 1S a LA UNIDAD CULTURAL DE LA EDAD MEDIA [as plelesricas, arpistas y trovadores y los afortunados de la tie ‘mundo que por fin se ha hecho terreval, 28 Es un E_Bensamiento politico de la Edad Media no aleanad su wagons Gace spatecion del Decretun Gratiani hacia el 1150. Las ideas te Gregan wens {am especialmente de los juristas que hicleron Ia leek istiniana y de Eeptimologias de san Isidoro de Sevilla. El derecho natura qn ate Boia dea edad antigua aba sido ya identitidado con In ly de Dine cramped cu pecretum podia declarar que: lus nature est qed In ge oo omnes 2 Cotinetur. Een el siglo xit se trae de nucvo a la conciensge de, hombre el origen divino del dereeho natural 2 s0y natural es decir, Ia ley de Dios, es ta fuente comin tanto del dere: cho eclesidstico como del’ secular. El i fs algo que yes humanas derivan de ella, tanto las uses ah gules seculaes como las que se aplican a fines eclestis rea tas Ieyes esplrtuales eatin por encima de is setataters roy ise espetaales y su interpretacion corresponde aa Iglesia be Wace oes i ulvocars, pero fos principes St. Sin embargo, no so nlifear el derecho candnico con el diniee, Ells gent al ius cue mientras este no contraiga aecchc son tat obligatorios para ef hombre conor eek tres clases de derecho tlenen st fuente em ef dene Seria conveniente deseribir con mayor detaig kee derecho ron stud wportancia de las cudades se produjo ik hen ocd, co saeco Seco i eo qu offi a lean def mang formas legates altamente desaroadns, stacepibies de Koper ene cada trama de In vida dela cud lo xi se ensefitbasistemath is 4 todo el Occidente, contribuyendo mucho a promover la implaseschee ks ‘universalismo medieval, que sin €1 no hiubiese nunca podido Lonvertions % Aucassin and Nicolette, ed. Everyman, p. 6 LA FILOSOFIA POLETICA DE LA EDAD MEDIA e un principio de organizacién ni en Ja Edad Media ni en Ia Modema2 Por Jo gue hace al derecho canénico es innecesario demostrar su profunda influen- cia en Occidente, ya que lo mantenia en pie la poderosa organizacién de Ia Iglesia. Por diferente que fuese el grado'de influencia del derecho romano en Italia, Francia, Alemania o Inglaterra, ningin pais —ni siquiera Togla. terra— pudo eludir la influencia del derecho romatio; desgraciadamente, 1a informacion de que disponemos respecto a importantes diferencias, socio logicas en ef desarrollo de los diferentes sistemas facionales de derecho, ces alin demasiado insuficiente. La filosofia de santo Tomas de Aquino expuso Ia filosofia social y po- Iftica de la Edad Media en su forma elésica, Damos aqui un resumen ‘de sus caracteristicas principales, basado en los textos originales de santo To. més y en particular en el De Regimine Principum.® El hombre tiene una aepiracion ala que se dirigen su vida y su actividad, porque es un ser que aétia guiado por su inteligencia. El hombre ha sido dotado por la nattira: Jeza con la luz del intelecto para que st conducta se gufe por ella y pueda lograr su aspiracién. Si el hombre viviese solo para st, alslado, como viven muchos animales, no nevesitarfa otra gufa. Mientras guiase su conducta por la luz dada por Dios y el cada individuo humano habria sido tun rey de sf mismo, bajo el Rey de Reyes. Pero es una necesidad de la naturaleza que el hombre sea una criatura social que vive en un Estado. Dentro de la comunidad todos los hombres se apoyan unos a otros, porque cada uno emprende, ayudado por su inteligencia, el esttidio de cosas muy distintas: uno se cedica a ta medicina, otro a otra cosa y ast suicesivamente. a naturaleza social del hombre se indica con mayor claridad por el hecho de que sélo él tiene Ta facultad de hablar, Ia capacidad de comunicar sus ppensamientos a los demés. Si, de esta manera, es natural al hombre vivir en ‘comunidad con otros muchos, tiene que haber entre los hombres algo por Jo cual puedan ser controlados. ‘Con gran multitud de hombres y con la lucha del individuo para conse: guir de modo egofsta 1a satisfaccién de sus intereses privados, Ia sociedad humana quebraria de no haber alguien a quien le estuviese’confiado el cuidado del bienestar comin; igual que el cuerpo del hombre o de otro ser vivo sé desintegrarfa de no existir en el cuerpo una fuerza conductora comiin que permite conseguir el bien general de todos sus miembros, Ello tiene un profundo fundamento intelectual, El individuo —el ego— y la go- neralidad no son uno y lo mismo, En el ego reside el elemento que dis- tingue y separa y en la generalidad el que une y at "Pero aquello que es diferente y distinto, tiene una variedad de causas. Por ello tiene que haber también, ademas de aquello que actin para su propio beneficio privado, algo distinto, dirigido al bien general de muchos. Por consiguiente, dondequiera que la iultiplicidad se organza en wnidad, “encontramos un principio director: tiene que haber en toda multiplicidad tun principio rector. Después de esta defensa antropolégica del poder politico del Estado que hemos tomado del tratado de santo Tomas De Regimine Princk. 39 Ct, B. Meynial, The Legacy of the Middle Ages (B1 legado de In Falad Media), Oxford 1932. pp. 3s, GE santo Tomis, Opera Omnia, Pars, 1871, Summa Theologie, wos. txt: De icp, wok. Regimin » LA UNIDAD CULTURAL DE LA EDAD MEDIA. ia el autor con un argumento teolégico. El poder secular, como el spiritual, esta ordenado por Dios. Por consiguiente, tos dos toy fe! todo compatibies. Dios es el creador de Ia naturaleza humana y come Ja naturaleza hace necesarios el Estado y la sociedad, Dios ee toute {uente y autor del poder politico. De acuerdo con la doctrina tomiste inn biese sido necesario un dominio sobre los libres —-um domiitium: politica incluso de no haberse producido el pecado original, {La mejor forma de gobierno es, en opinién de santo Tomds, la monar- uia, especialmente porque la existencia de un solo detentor dea sated {ius gla a una multitud, asegura mejor el beneficio de la pas. Las abeies Gren as duet Gina yen el Conjunto del univers, wsoio ios es GERMGT ¥ Seti de todo, Puede evitarse Ia tirana reservando una participa cin en el gobierno a elementos aristocraticos y democrilices Le Tae Pensa del buen rey consiste en el grado més alto dle felicidad celestiah: hl ropdsito del Estado es guiar a sus ciudadanos na vida vittuosa y fell 31.}2 vida como tal fuere la aspiracion de Ia comunidad politica, enters {es animales y los esclavos —se ve claramente que prevalece ain saul ta idea aristotética del esclavo, mo Tomas cree que den ida pita, Le sigue en orden de importancia, para con vida feliz y virtuosa Para sus ciucadanos, el asegurar un cierto nivel de riquera materiel here Ya hemos estudiado las caracteristicas {undamentales del eisteina econ, ico tomista, Sin embargo, Ia aspiracién tiltima y mas elevaria det Keene 6 el logro de la posesién eterna de Dios. El poder in necesita la direccién diving, nica que puede Hevar a los hombres ce, eta. El poseedor de ese poder divino es Jesucristo, n quien yee Mama no sélo sacerdote sino rey. Por eonsiguiente hay ut secede Git, deriva de El y la autoridad de este sacerdocio esta depositeds coed Vicario de Cristo, el obispo de Roma. Los reyes de los pusblos era FStarle sujetos como a Jesuctisto mismo, Por ello enschs rane ial. Pero como esta subor. GUiclon Ja defiende santo Toms desde el punto de vista de los lines oes eben conseguirse, la doctrina tomista no apoya, como Augustine Trieglod Potestas directa, Defiende mAs bien —de acuerdo con ef catdctcr te eons Promiso de su sistema— ta potestas indirecta de In Iglesia ch log con femporales, por la cual ta Iglesia goza de poder sobre’ cl mune, seca Unicamente en lo que se refiere a las materias sobrenaturalee Frente a la aspiracién universal del papado que hemos encontrado en i lo IH, santo Tomas adopta, pues, ion intermedia en ta cual exhibe sui fuerza conciliador real a Pensamiento unificador de Ia Edad Media! ‘Ya hemos meneionado Sauls fuera que amenaran deat I estru. tura orgénica del cuerpo social medieyal. No era la menor de elias ta ferva facional del Estado con su racionalisino mundano y dindmico, que se cok apezando a desarrollar y que Federico If leva a su efectividad suprene a1 Se ha. reconocido recientement scito por santo Toms, pro Flore ns hae polenta teere Iustretions of Medieval Thought and Learning’ (jes ae ie a ‘lento medievates), Londres, LA FILOSOFIA POLITICA DE LA EDAD MEDIA ” $f glut de Malia. Cuando el escoldstico de la baja Edad Media emprendis Tystificactén det Estado secular frente a la aspiracién universal de ie Talesia, habia comenzado Ia decadencia de la Edad Medic, En De Monarchia de Dante encontramos una idea de la civitas impiorum totalmente distinta de la que tenia sa wn Agustin. En opinion de Dante, los apal © imperial y demostrar que habla sido su smlgaee ieee esto ala Talesia en trance de perecer: "Sale ef aingerie (oq ue habia Greador, que ta acaticia antes de que exista,semejante al Tina ee ee al lant y Is visa balbucea’y es emtonces tow sippieeia tay Soe [sslaméate movida por el inatnta dela felicidad: ee eked ee ae 4o que la contenta y regocja. Desde luego siente placer ae ie een Imezquinos: pero en esto se engatn' cove tras ellos to Gee poe us fuerza‘ inlinaion. Porveso es necssario etablecer ion ee le reno. Bien puedes ver esto: que en un mal gobierno estthe one ae ido al otro, y la espada se hn unido al baculo pastoral; Set raion fwerea deben ir las cosas de mala manera, porque estanio unin Po femen mutuamente, Si no me prestas credito, fon anigescy deed Pus toda hierba se conoce por Su semilla-. Encl da, a Iglesia deh en, Por confunciy en si dos goblernos, ene en el no, ensvclaniore 3 of Ry 3a sa carga Muuras al Hombre a vida feliz en este mundo, es i taren de la toberana laica: Ia felicidad dela vida celeste slo Puede sor eaneeet gt be Iglesia, Pero como demuestra Dante ene bro tit de Benth hasta ol emperador goa de su poder por virtud de ln cia digi obligado a honrar al'papa igual que el primogenite lente ta Sa {ue solo Dios es el rector supremo sobre todas ls cosas tape temporate 1a autoridad imperial es considerada expicitamente por Dante como un oder supranacional cuya tarea consiste en mantener Impex oh waning oe fl mundo, Dante subraya ast Ia idea eclesigatca del impene wieeet eee tea secular, En su clasia historia dela teorin politica medioral Gayton Berclbido eon clatidad ta influenciapersistente del italnds: De Mee de Dante: “Nos parece claro que ia tendencia general de Is gece f he tal iba hacia la desintegracion de Ia und police dc oy desarrollo de las sociedades politicas Independiesres ts 2a; pero la concepcién de una Unidad politica més amplix me ee eas totalmente, yen eh mundo moderno no Hacemos mas que rakes capers deri tarea necesaria para la clvltzncéns = os eseritos de Marsilio de Padua y Guillermo de Ockham son de impor. tancia vital en el pensamiento medieval postrero, en el momenta oo neo fsté haciendo el transito del mundo moderno Tednslte tee ee heen tee % Cf. Dante, La Diving Comedia, Purgatorio, Canto. xm, ed. Everyman, pp, 21616, Wis fomade el texto casiellano de ln traduccldn pablicada por la Univeridad Racked fe Misco, 192 pp. 2856. (9) re Midd ange A Mito of Medieval Potcal Theory in the West (ilstoria de tn tcontapottien medieval en Gccidente) Londen, 1936 vol, Lat 2 LA UNIDAD CULTURAL DE LA EDAD MEDIA crito en Ia esfera de Ia teorfa y 1a préctica econémicas, Ambos escritores jpoyaron a Luis de Baviera y vivieron en la misma €pace eh suena dott Marsiio, que escribié el Defensor Pacis, era cl médica del emisere ARE, Se ha comprobado recientemente que Ia influencia de Ockhay weeee iertemente influidos, Duns Scoto, en quien encontrs inst de poder de ta Edad Media postrera. Esta todo, por Ja aspiracién de Roger Bacon a una ‘a de Ia teorla politica de este pensador. a teorfa critica del conocimiento de Ockham dio el golpe de muerte a la flocttina medieval de los universales. EI filésofo tiene que comenar ton to Lixividual. Slo el individuo es real; solo lo universal requiere expliceion 12S lnlversales no son reales, estén unicamente in mente. SI los conor, tos van més alld del mund neia plerden toda certera. ‘Com ceptos tales como Dios, el alm: son para él tan Qekham no degenera en un empitismo materialist spe los conceptos, una vex concebidos, poseen verdad y valider ctesna gyemos hablado de la teorfa del conocimiento de Ockham porque —como Tas ecg Sepulds— esid estrechamente ligada con st tears pollica ye {35 Ideas ‘de Ockham reaparecen en Hobbes y Locke a través trace ‘euilimplemente, porque el nominalismo, o como. dirfamos nosotee ed srauamo, de a teorla del conocimiento y de ta polliica de Ockiton were penn te o5,Precisamente esto lo que nos pueden enschar Ockham y os Pensadores posteriores que tienen con él una afinidad profunae, Ta doctrina politica de Ockham parte de la cteencia de que en tn estado Sc maturaleza los hombres vivian sequin Ia ley natural y Ia ly de Dios. a ey Fatural coincide con Ia inteligencia natural, aunque esto no sea mas sue ung imagen del Estado ideat. La ley divina nos ha sido revelada on lat watn Fan estado de naturaleza todos los hombres eran libres y toda Ia propie, dad comin. Hasta aquf los supuestos teoldgicos ron a obedecerle mientras suis Gtdenes se enca, da Ia libertad compatible LA FILOSOFIA POLITICA DE LA EDAD MEDIA a ccon el bien comin, De esta manera estaban seguras la vida y la liber tad de su persona. Con la fundacién del Estado se hizo necesario redactar Jeyes humanas 0 civiles. Por ellas se estableci6 el derecho de propiedad. De esta manera se garantizé Ja seguridad de la propiedad y del derecho —lo ‘que constituye una anticipacion de la idea del Estado de Locke que examina: Femos mas adelante. ‘Todos los hombres tienen derecho a participar en la elaboracién de las leyes, ya que es materia que les toca a todos —quod omnes tangit, debet trac- tari per ones. Pero pueden delegar este derecho en ciertas personas, como por ejemplo, los principes. Sin embargo, al hacerlo ast no les entregan més ‘que los derechos que ellos misinos poseen. El principe no puede excederse ‘de estos derechos, ni puede hacer cosas contrarias al derecho natural 0 al no; en otro caso entra en juego et derecho de resistencia de quienes ‘dclegado sus poderes en él. Sige en importancia Ia observacion de ‘Ockham de que el Estado y sus leyes no dependen de la religion, y de que el principe tiene, en consecuencia, que proteger a los incrédulos ja misma forma que a los fieles. Aqui parece haber un mévil peculiar de tolerancia. En armonia con la tradicion tomista Ockham mantiene que la monarqula es Iamejor forma de Estado, ya que es Ia que mejor asegura la paz del mundo. Siguiend a Dante dio.n esta monargula wn cardcter de imperio mundial {aunque veia que este inperto mundial no podia encontrarse en In realidad EH tratado de Marslio de Padus, Defensor Pacis, fue eacrto en colabora: cién con Ivan de Jandkin y apareeié en {324, Marslio ensehia que el tinico Iegslador en el Estado es cl pueblo en bu conjunto, es decir, 1a mayortat pero habia todavia de mayorta --heeho sobre el que se pasa con frectencia por alto desde el punto se vista de cada estarnento: valeniforem inguam parton considerata quantitate personarum et quatitate.™ Marsili distingue Elaramente entre el legsiativo y el ejecativos sumque el atmo depende del legislative cs, sin emibargo, ciatintor Esto expresn en forma rauy original ola idea de ia teoria politica liberal posterior Sevexplica, sin cada, el fuerte atague de ambos pensadores al universa- Aismo papal por la tendncia a fa crtica social earacteristica det movimiento franciscano, Marslio no considera al clero esenelal para la existenela del Entado, Esia Kea extremadamente revolucionaria, que se anticipa a Hass y Wycliffe, se comprende cuando se ve que agrupa a cléxigos ¥ lalcos en in expo ‘uid de ereyente. Et Jui de Crist hn de esperare solo en el mundo futuro, Macsiio rechaza rotundamente la supremacia papal, Por Glo, slo reconoce a Ia Iglesia en su conjunto —actwando por medio de un Sinodo general de representantes expiritales y Iicor™~ cofmo érgano nico de decision dentro de ella misma, S0lo el Estado puede convocar ese s- nodo, porque solo puede crear y mantener In justia. Este conilio de Telesia general decide sobre todas las cuesiones espinivales; decide incl. So'respecto a la excomunion de los principes y declara en entredicho Tos Feinos. Se converte en vor de la Tplesia universal. El papa no tiene por gue mandar en el emperador en forma distinta de como manda al rey de Francia arzobispo de Reims. ‘hans Marslio'y Ockham sspiran todavia a Ia wnidad imperial, el pla: ralismo de Estados hacionales era tnn realidad que exist ante M09 OJ08 Yaue tvieron que reconocer. ara todos los demas pensadores de Tos que nos hemos ocupado, ncliso 84 Ch. Marsiio de Padua, Defensor Pacis, ed. C. W. PrevtéOrton, Combridge, 12. ™ LA UNIDAD CULTURAL DE LA EDAD MEDIA Pa teats adicales, era un supuesto natural y comin que Ia ley natural Cran gee Dios, a idea del derecho natural se convirtis en uit rete a clasica y de Ia ei lacién promulgada... En rea. Esa politica medieval es una filosofia del derecho univesoay joy oo Sita G5,2108 leoria de a ética que es parte de la leologie De cedar Coe SStentgy HombrES no deben transgredirlo, ya que no osan tranageeaic ag demesne tig bs Men es fundamenial, porque esa la westeetea 9 ctemggtracion de la continuidad del pensamiento politico en cl Seanad AGauat La doble sancién det detectio romano y el erisiantgeee ee tribucién del Je da nuevo vigor y autoridad por mis de mil Jin fone! siglo X41 tropezd con Ia nocign antiteticn de In razon de Beat y.la forma que nente la filosofia de Hobbes es punto de pare fida de una contratrax la que no ha podido nunea recobrarse enters, Focal

También podría gustarte