Está en la página 1de 25
“PARTICIPACION CIUDADANA Y GESTION DEMOCRATICA EN LA CIUDAD DE MEXICO ” Autor: CRUZ V., Bréndira PUERTO MONTT, JULIO DE 1999 {TICIPACION CU RATICA BD YAD DE Por: Eréndira Cruz Villegas < PRESENTACION: ‘Uno de los ejesfundameniales dentro de la campatia de Cuauhtémoe Cardenas al Gobierno del Distrito Federal se fandé en la promesa de una nueva forma y estilo de gobemar, de gobernar “eon todos y para todos de la ciudad. Esa promesa de campata implicé no solamente. un ‘contenido de las polticas diigido a ls diversos sectores en la ciudad; también refiere a una fhueva relacién entre gobiemo y ciudadania donde se ineluye una participacién activa de la cidadania en elejercicio de gobierno. Para que ef diseurso se convierta en prctiea concreta, necesariamente se tiene que transitar por ‘una transformacion institucional que permita e incorpore de manera efectiva una paricipacin real de la ciudadania; ya la vez, tener una conerecién real en los teritrios de Ia ciudad FEI propésito de esta sistemitizacién es dasle seguimiento a estos procesos de rediseto y ‘ransformacién institucional dentro del gobiemo capitalino por un lado, y por el otro de la implementacién de una planeacién paricipativa en la Delegacién Tlalpan, Tiendo como fin ‘denificar las estrategias, modelos ¢ instrumentos implementados, delimitando su eficacia y ‘ubjeando los factores que la han facilitado w obstaculizado Ia saisucidn de las necesidades ceoncretas de formacin que los mismos procesos plantean ‘METODOLOGIA: ‘La metodologia de esta sstematizacidn se sujet a dos condiciones ‘+ La primera era la necesidad de cumplir con una serie de compromisos internacionales en tiempos reducidos ‘+ La segunda era plantear una forma de realizar Ia sistematizacion que permiera que los ‘mismos sujtos eflexionen colectivamente sobre el proceso en el cual estin envelios y ‘de esa manera tener una comprensién més profunda sobre su propia prctica. En este ‘sentido se planteaba implementar una estatepia metodolgica paricpativa: sin embargo por razones de tiempo no se pudo lograr implementa talleresparticipativos en todos los hivees de participacin de los diversos sujetos questi involucrados en esta transformacién de gestiin democrtica ‘Asi fue como solo se pudieron implementar talleres paticipativos con los participantes del ‘proceso de elaboracin de la Planeacin Paticipativa del Desarrollo Terriotal en Tlalpan, INTRODUCCIO ‘La presente sistematizacién nos ayudard a ubicar en un primer momento el proceso de Reforma Politica que se esta llevando en México, ubicando claramente el nivel de avance que en el ‘Distrito Federal se esta dando a fin de dar sustentojuriico y egal a nuevas formas, prcticas y procedimientos de corresponsabilidad entre pobiemo y ciudadania, Se abordari el grado de evolucién de la Insttucionalizacién de los canales de Participacién Ciudadana a tavés de le Ley de Participacién Ciudadana ubicando fos diversos actores involucrados en este proceso: ‘© Asamblea Legslativa ‘© Gobiemo Central ‘+ Coordinacidn de Participacién Ciudadana dela Secretaria de Gobierno del Gobierno 2 Central «Los Partdos Politicos: Partido Accién Nacional, Partido Revoucionaro Insttucional yet Partido de la Revolucion Democritica ‘+ Sccretatia de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal + Orpanizaciones Sociales y Civiles COPEVI _ Contenido de Ia sistematizacién: ‘Para examinar el proceso de paticipacién ciudadana en el Distrito Federal, la sistematizacion se ‘enfocard en ls siguientes elementos: + Los antecedentes a a administracién eardenista: ‘Una delineacion de la estructura de relaciones~tanto institucionales como informales~entre gobiemo y ciudadania, previa a la administracion cardenista, lo que incluye los especios y flrmas de participacion ciudadana en general y los mecanismos prevalecentes para gestiona, nnegociar y resolver las demandas sociales, utilizando como ejemplo especifico el de la Delegacicn Tlalpan Eas procesos sociales ypolitieas que generaron tanto la demanda como promesa de partiipacién ciudadan-el movimiento urbano popula, el sismo de 1985, el sismo de 1988, as movilizaciones Ciundadanas, el pleibisito en el DF. y las elecciones de 1994 y 1997—asi como los actores ‘nvolucrados-organizaciones sociales y eiviles, partidos politicos, ciudadania no organizada, y _gobiemo~y sus demandas, propuesas,y acciones conerets. Tos facies y cambios dentro del contexto econémico, social y politico que sirven de fondo y promueven, faciltan y acotan el proceso de transformacionlarestructuracién econémica, ia Slobalizacion, el adelgazamiento y transnacionalizacion det estado, el marco institucional, el nivel de desarrollo de las fuerzas sociales, y la cultura pollicaimperante, ene otros, El gobierno eardenista y la participacién ciudads ‘Cémo un proceso en marcha ¥ que apenas sinicia, la sstematizacién tiene que sujetarsea los tiempos dl proceso. Por lo tanto se propone las siguientes etapa: {2 instalacién del Gobierno: Las propuestasconcretas de paticipacién (seg Ios varios jes: instrumentos, formacion, ete) que van surgiendo dentro de los distintos Ambitos det pobieeno. b. implementacicn y funcionamiento de instancias, 0 elementos como son~instrumentos, insianeias de concertacién, procesos de formacién, transformacién administativa~asi Como nivel y proceso de institucionalizacién; y ) la eficacia, resultados ¢ impactos del ‘ediseRo institucional, instanciasinstrumentos creados, y metodologias implementados segin los distntos ees. ‘Con base en Io anterior, es neesarioenfocar el seguimiento y sistematizacién en los siguientes ‘elementoiinstancias generados. Coordinacién de Participacién Ciudadana como instancia articulador potencial para hacer -efeetivo la participacin eiudadana como eje. Para tal efecto, es nevesario obtener informacion ‘Sobre: Sus antecedentes y conformacion, estructura y facultades actuales; In conceptualizacion “que ticnen sus integrantes de la participacién ciudadana, su misin, objetivos, aleances ¥ siratgias planteadas; la implementacion de su propuesia de planeacion, mecanismos instrumentos de funcionamiento, su nivel de coordinacin con otras instancias del gobiemo (Gecretaris, ditecciones y delegaciones) y dela sociedad; y l peso que le da la Seoretaria de Gobiemo el Jefe de Gobierno dentro de la administraién publica [Las subdelegaciones de participacion ciudadana como instancia potencialmente responsable para Ja implementacién de un programa de participacién asi como punto de entrada para dar sexuimiento aun proceso potencial de decentralizacin. Para tal efecto se necesita informacién, sobre: la conformacién y perfil de los integrantes de las subdelegaciones de participacién ciudadana; su localizacion, su conceptualizacién de la participacion ciudadana (definicién, misiGn, objtivos, alcances, estrategias planteadas; su estructura, aribuciones y facultades; sus programas, mecanismos e instrumentos de funcionamiento, y su coordinacién y relacién con. ‘otras instancias del gobierno y con ls actores socials en su teritorio, La SEDUVI y la Procuradira Social como instancias dentro del gobiemo central para dar sseguimiento al nivel de coordinacién al interior del gobierno, dados Sus propiosplanteamientos 4e participacién ciudadana. Cémo la SEDUVI ha plantcade la participacién como eje en si trabajo y tiene una ingerencia directa en Ia plancecién y desarrollo del terior, sus propos planteamicntos y nivel de coordinacién son criticos. Por lo tanto es necesario dare seguimiento ‘su programa de plancacién purticipativa para los planes parciales en tomo a su conceptualizacién (metodologa, objetivos, estrategas). su implementacion y relacién con los, ‘actores dentro del testoro (delegaciones, organizaciones sociales, ONG's y“eonsultores',y la poblacién en general) su relacién con la Coordinacién de Participacin Ciudadana;y el impacto, y resultados desu programa La Procuradurin Social La legislatura y 1a Comisin de Participacion Ciudadana de la ALDF como instancia para la claboracién de la Ley de Particpacién Ciudadana como instrumento legal de base. Para tal efecto es necesario recabar informacién en toro a: Ia conformacién y perfil de los integrantes, de la Comision y su equipo de asesores; los objetvas,aribuciones y facultades de la Comision asi como su relacién con la Ciara legisativa, gobierno central y la reciéninstalada mesa de os Partdos; el seguimiento de sus acciones (foros, debate legislative); y contenido de borradores y product final de la ley de participacion Los actores de la ciudad y la participacién ciudadana: La participacién ciudadana y los partidos politicos (PRD, PAN, PRI, PT, PVEM): Como instancia tradicional para acceder a los espacios de decisién en lo pablico, es inportante tenet informacin no solamente sobre sus conceptulizaciones dela paticipacién ciudadana en torno {8 defiiciones y objetivos sino también cémo definen los mbites, competenciasy aleances que le corresponde a cada uno (eg. como disque actores politicos vs, sociales; elegidos vs. no, y la ‘democraciarepresentativa vs. directa) Dentro de la estructura y estatutos del partido, hay que averiguar si se contempla. programas, instancias © instrumentos para promover la participacién amplia de la poblacién asi como ‘ransformaciones dentro del partido, ya fa vez, la articulacién real que pueden o no tener con Ia poblacin onganizada y no, ‘Como elementos crticos para el andlisis tanto de las posiciones como las acciones de los Partidos, estin 1. Ia Mesa de los Partdos para la Ley de Participacién Ciudadana, sus objetivos, facutades « __¥ funeiones, asi como surelacién con la Comision de la Legisltura, 2. lo que puede ser su partiipacin en Ia eleccién de nuevos representantes territoriales programado para noviembre; 3. su posicidn fente alos eambios implementados por el gobiemo cardenista en torno a la Paricipacion; y 4. sus necesidadesy propuestas de formaciGn y capacitacién en torn a Ia administracion piiblicay Ios instrumentosparticipativas, entre otras. Los movimientos sociales y ciudadanos frente a la perspectiva de Ia partiipacién ciudadana: Como actores que se han movido entre précticas de democracia directa y relaciones clentlares ¥ como representantes de la poblacin organizada y por lo tanto con mayor capacidad de actuar, serd eritico determinar: sus conceptualizaciones (definiciones, objtivos, y estrategias) y las ‘competencias y alcances que propone para la participa ciudadana; su capacidad de propuesta {si cambia o mejora; las acciones que realicen para generar, disco, implementar y paricipar en instancias de concertacin y planeacién; sus necesidades, propuestas y materiales de formacie, cl impacto de sus propia préctcas participativas tienen o pueden tener en la politic publica de Ja ciudad, asi como los mecanismos para lograrlo;y su valoizacin sobre el proceso papel de los organismos civles de desarrollo (OCD's) en la generacion de estateyias y programas para la participacién ciudadana, lo cual incluye su posicién ante el proceso de ‘obierno democritico de la Ciudad; sus propuestas y perspectivas de accién en la ciudad (La Plataforma de OCD); sus estrategias de intervencion territorial (La Convergenciay sus PDT). Su ppel en el proceso de claboracién de la Ley de Participacién Ciudadana; y su vinculacion on el Gobiemo de la ciudad (eg, los PDTs, propuesta de sistematizacin, y el foro piblico Sobre Goberabilidad Democritica y Partcipacion Ciudadana). La poblacin en general: su dispesicién real ara la prtcipacién, sus cambios y sus causa; a relacin entre la demanda y la participacin en lo publica; y su valorizaciin sobre su espacidad de injerenca y propuesta ‘Al final contamos con un compendio de Anexos: |. Iniciatva de Ley de Partcipacion Ciudadana de la Asamblea de Representantes 2. Iniciativa de Ley de la Delegacin Tlalpan PUNTO DE PARTIDA: LA PARTICIPACION SOCIAL EN EL EJERCICIO DE. GOBIERNO Y EN LA CONSTRUCCION DE PODER LOCAL ‘Se hace necesari, en esta sistematizacién, partir de una afirmacién bisica: la participacién siudadana en el gjercicio de gobiemo es In expresion mas directa de la conerecion. de la soberania del pucbio. Para poder realizar dicha participacion es necesario, entonces, transformar el ejecicio de gobierno autoritario que suffimos todos los dias y que mantiene subordinada a la sociedad en st

También podría gustarte