ELTERRORISMOENELPERU

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

EL TERRORISMO EN EL PERU

I. DEFINICION

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo


reflexionar sobre el Terrorismo en el Perú; sus causas,
metodología empleada, sus consecuencias y la acción de
respuesta por parte del Estado. Vamos a enfocar el terrorismo
desarrollado en el Perú entre el periodo de 1965 al 2005.
Asimismo, dejamos constancia que este trabajo corporativo se
realizó con la colaboración de casi medio centenar de
profesionales pertenecientes al Instituto Peruano de Criminalìstica
y Pericias, institución que nos honramos en liderar.

Como lo señalan los académicos Wolfang Mommsen y Gerhard


Hirschfeld en su valioso libro: Protesta Social, Violencia y Terror
en Europa de los siglos XIX y XX; en su opinión: << el
surgimiento de grupos o movimientos terroristas….debe ser
considerado como un derivado de la distorsión fundamental en el
desarrollo socioeconómico o constitucional de las diversas
sociedades europeas, o como la consecuencia de una difundida
insatisfacción con sistemas tradicionales de gobierno que ya no
son adecuados a sociedades sometidas a un proceso de
modernización>>.(1)

Bard O`Neill profesor de relaciones internacionales de la


Universidad de Denver lo define como la amenaza, la puesta en
práctica o la promoción de la fuerza con objetivos políticos, por
parte de una organización o una o varias personas, cuyas acciones
están dirigidas a influir sobre las actitudes políticas o las
disposiciones políticas de un tercero, siempre que la amenaza,
práctica o promoción de la fuerza esté directamente orientada a:
no combatientes; personal militar no involucrado en ese momento
en acciones de combate o en papeles de preservación de la paz;
combatientes, a través de procedimientos que violan principios
jurídicos de proporcionalidad, necesidades militares y
discriminación; regímenes que no han cometido violaciones
execrables a los derechos humanos.(2)
(1) Protesta Social, violencia y Terror en Europa por Wolfang Mommsen y Gerard Hirschfeld. Alemania
(2) Relaciones Internacionales de Bard O ^ Nelly. Universidad de California.

1
Como detective policial y hombre de leyes tenemos que estar en
desacuerdo con la última parte, por que le está otorgando visos de
legalidad al terrorismo. En suma un acto terrorista siempre ha
sido, es y seguiré siendo un acto ilegítimo, por lo demás estamos
de acuerdo con los dos primeros tercios de la última definición,
que la creemos bastante acertada. (3)

DEFINICION SEGÚN EL DRAE

Según el Diccionario de la Real Academia española de la Lengua:


se conoce por terrorismo a la acción sistemática de un régimen de
violencia instalada desde el gobierno y, también se define como
terrorismo a un conjunto de actos de violencia cometidos por
grupos revolucionarios. (4)

El TERRORISMO DE ESTADO

El régimen de violencia instaurado desde el gobierno se ha


aplicado desde prácticamente el momento en que el hombre se
organiza en tribus para sobrevivir y esta violencia de los que
detentaban el poder se ejercía a través de las armas y de la
religión.
El objetivo, asegurarse de que la “gran bestia”, como lo señala
Alexander Hamilton, no traspase los límites debidos.

“El control del común de la población ha sido siempre una de las


preocupaciones dominantes del privilegio y el poder,
especialmente desde la primera revolución democrática moderna
en Inglaterra del siglo XVII. Los autodenominados “hombres de
primera calidad” miraban consternados como una aturdida
multitud de bestias con figura de hombre repudiaban la estructura
básica del conflicto civil que se libraba en Inglaterra entre la
corona y el parlamento y exigía un gobierno “de compatriotas
iguales a nosotros, que conozcan nuestras necesidades y no de
caballeros y señorones que nos dictan leyes que concientemente
nos oprimen y desconocen las aflicciones del pueblo”(5)
Las formas de mantener bajo control a la “gran bestia” han
variado con el transcurrir de la historia, desde la simple y burda
represión masiva, hasta el asesinato selectivo, pasando por el
control de los medios masivos de difusión y comunicación y, el
(3) Diccionario Enciclopédico Criminalìstico del IPCP.
(4) Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua
(5) Terrorismo de Estado por Alexander Hamilton. USA

2
tejido de una pléyade de mercenarios de la pluma que alquilaban su
intelecto para defender los intereses del poder económico o el
poder político, en el caso del ex – bloque socialista.

En nuestra opinión lo que identifica el accionar terrorista es:

a. Forma y circunstancia del empleo de la violencia.


b. Su principal objetivo es producir terror, utilizando la
extorsión, secuestro, chantaje y publicidad.
c. Tratar de obtener un cambio de conducta en los actores
políticos por la vía de la violencia excesiva y, buscar obtener
beneficios a favor de su causa.
d. No discrimina los objetivos, los que pueden ser civiles no
combatientes, combatientes no involucrados en operaciones o
bienes de propiedad pública o privada, producen daño
indiscriminadamente. (6)

II. CAUSAS HISTORICOS:

El terrorismo en el Perú se inicia desde épocas inmemoriales, por


el trato que le daban al pueblo oprimido o de menores ingresos
quienes usufructuaban el poder político y económico. Si
recordamos desde el incanato, pasando por el virreinato, hasta las
épocas actuales, la actuación de los grupos de poder generaba en
la población que son las grandes mayorías, cómo se abusaba del
indio, del obrero o del que no tenía la piel blanca, marginación,
exclusión, y las frustraciones, rabia e impotencia que incubaba en
los desposeídos.(7)
CAUSAS VERDADERAS DEL TERORISMO:

a.- La brecha socio- económica entre ricos y pobres, mientras más


grande es la diferencia, donde más posibilidades de crecer tiene el
terrorismo.
b.- La falta de educación en valores, que debe tener toda sociedad.
c.- El narcotráfico constituye el aliado estratégico de los
terroristas, por que ellos retroalimentan sus objetivos al cubrirle
sus necesidades logísticas.
(6)Conferencia dictada por el Presidente del Instituto Peruano de Criminalìstica y Pericias en el Palacio de Justicia
de Lima Norte el 9 de Agosto del 2006, con motivo del Día del Juez.
(7) Historia de la República del Perú Jorge Basadre Grohman. 6ava. Edición.

III. METODOLOGIA EMPLEADA:

3
Los grupos que funcionaron causando el terror en la población
peruana fueron varios, pero sólo trataremos de definir las
metodologías y accionar de los tres principales grupos terroristas.

a.- El MIR:

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria se gestó como


consecuencia de un desprendimiento del APRA el año 1962
y debido a la influencia de la Revolución Cubana. Por entonces
se creía que lo que el Perú necesitaba era la insurgencia de un
grupo guerrillero que encausara la protesta del pueblo. En esa
perspectiva se preparó con el apoyo de Cuba a diversos grupos de
jóvenes del Perú y de América Latina con miras a retornar a sus
países para encausar esta revolución latente. El MIR fue uno de
esos grupos.

En 1965 se constituyeron 3 frentes. Uno en el Sur dirigido por


Luis de la Puente Uceda, en el Cusco. Un segundo en el Centro,
dirigido por Máximo Lobatón y un tercero, en el norte dirigido
por Gonzalo Fernando Gasco.

Los servicios de inteligencia de las fuerzas del orden desbarataron


en poco tiempo el frente del Sur, muriendo todos sus integrantes.
Poco después sucedió lo mismo con el Frente del Centro y el
frente Norte se dispersó. La lucha armada del MIR duró apenas
siete meses desde junio de 1965 hasta la muerte de Guillermo
Lobatòn el líder del frente guerrillero Tùpac Amarù en el
departamento de Junín, en enero de 1966. Este mismo frente
también inició la lucha armada del MIR.

MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU.

Este grupo conformado por ex apristas y algunos comunistas


renegados de toda raigambre y que se habían entrenado y apoyado
las luchas de Liberación centroamericana germina durante las
épocas del gobierno militar de 1968 al 1980, y como lo afirmara
su líder Víctor Polay Campos: <<Lo de la situación revolucionaria
era una cuestión común dentro de la izquierda, todos los grupos
planteaban la violencia revolucionaria. Yo no conozco ningún
grupo en ese momento que no planteara la violencia
revolucionaria como requisito a la toma del poder y la
construcción de la nueva sociedad>>.

4
La condición especial de este grupo era la extorsión y el secuestro
de los principales industriales y/o políticos del país, es así que un
17 de Diciembre de 1996 tomaron como rehenes a más de 400
participantes de una velada en la residencia del Embajador del
Japón, noticia que dio la vuelta al mundo y el 22 de Abril de 1997,
donde la impecable operación “Chavin de Huantar” de fuerzas
combinadas del ejército logró la liberación de todos los rehenes,
con la excepción de un muerto y uno de los comandos militares.
Los terroristas fueron ultimados en el rescate y fue el fin de ellos.

SENDERO LUMINOSO:

El año 1978 comienza a germinar el grupo Sendero Luminoso


liderado por Abimael Guzmán. Este último, profesor de la
Universidad de Huamanga en Ayacucho, de profesión filósofo,
quien desde los inicios de la década de los setenta junto con otros
Profesores de orientación comunista maoísta y entrenados en la
China tomó gran auge y dominaron los claustros
universitarios; y, un 17 de Mayo de 1980 se alzaron en la localidad
de Chuschi-Ayacucho y, cinco sujetos encapuchados y armados
asaltaron el local donde se guardaban las ánforas y padrones para
las elecciones nacionales del día siguiente y quemaron once de
ellas, declarándole la guerra terrorista al Perú. Eran las primeras
elecciones presidenciales después de diecisiete años. (8)
Conformados por la facción del partido Patria Roja y Bandera
Roja, el grupo genocida Sendero Luminoso en 1980 y su
accionar polpotiano fue mundialmente conocido.

El factor que utilizó el terrorismo de S.L. en el país fue


principalmente el factor sorpresa y, buscando que su accionar
fuera espectacular, con derramamiento de sangre, y tuviera
incidencia en la noticia, que los medios de comunicación se
encargaban de difundir, como <<caja de resonancia>>. Porque la
sangre vende y es noticia.

IV. CONSECUENCIAS DEL TERRORISMO:

Si bien existen consecuencias sociales, económicos y políticos.


En el presente trabajo vamos hacer un análisis de los costos
socio-económicos causado por las hordas terroristas en agravio
del pueblo peruano, porque los costos políticos le toca asumir a
los que se dedican a la política, o mejor dicho a quienes nos han
(8) Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Tomo II

5
gobernado, y resultan ser los verdaderos culpables del caos social
en que se encuentran no sólo el Perù. (9)

PERDIDAS ECONOMICAS Y DE VIDAS HUMANAS:

ACCIONES CRIMINALES

S.L..........................................34,650
MRTA……………...................3,917
OTROS…………………………415
TOTAL 38,982

PERDIDAS DE VIDAS HUMANAS

Fuerzas del orden…………….2,080


Civiles………………………10,465
Terroristas muertos…………..8,981
Desparecidos…………………2,876
% no registrado……………….2,451
TOTAL 26,853

DESTRUCCION DE BIENES DEL ESTADO Y PARTICULARES

Torres de alta tensión


Destruidas…………………....1,811
Puentes afectados……………. 176
Vías férreas afectadas………… 108
Fundos y centros de investig. ….306
TOTAL 2,401

OTRAS CONSECUENCIAS

Desplazados más de ……..1’ 000.000


Huérfanos………………... 132,000
Hijos de la guerra aprox/…. 50,000
Fuga de talentos…………... 60,000

Si bien es cierto no existe formula matemática que pueda


indicarnos el costo real de una vida humana, también no es menos
cierto, que en la búsqueda de la verdad algunas instituciones dedicadas
al estudio de la violencia y el terrorismo, luego de una minuciosa
indagatoria se logró aproximar el costo económico del terrorismo para
el Perú, y fue del orden de los 26 mil millones de dólares americanos.
(9) Seguridad para el Desarrollo. Fisión del Perú Moderno y Seguro por Edgardo Alzadora García.

6
El total de pérdidas de vidas humanas, contando entre los policías,
militares y civiles, mayoritariamente campesinos, que defendieron la
nación peruana suman un total de veintiséis mil ochocientos cincuenta y
tres víctimas (26,853), donde están incluidos los terroristas muertos en
el fragor de la defensa del país. No podemos dejar de recordar que dos
tercios del territorio peruano había sido “declarado zonas liberadas” por
estos terroristas especialmente de Sendero Luminoso.

Entre policías y militares han quedado alrededor de tres mil afectados


como producto de la defensa del ataque terrorista (senderista).
Todo lo relatado anteriormente ha sido contabilizado por organismos
serios y, es lo que más se acerca a la verdad; sin embargo, no podemos
dejar de rechazar la versión apocalíptica de la “famosa Comisión de la
Verdad y Reconciliación” en aforara en casi setenta mil los muertos y
desaparecidos como producto, de lo que esa comisión señalan como “la
guerra política” habida entre los años 1980 al 2000. Esta es una de las
galimatías mas grandes que hemos oído los peruanos, debido a las
formulas matemáticas utilizadas sin ningún sustento científico.

V. LA INTELIGENCIA POLICIAL EN LA LUCHA

Según el Libro El Arte de la Guerra de Sun Zi, escrito antes de la era


Cristiana y que ha sido de utilización hasta en las guerras
contemporáneas como en la guerra del golfo, señala:<<conoce al
adversario y conocete a ti mismo, y así podrás librar cien batallas sin
correr ningún riesgo de derrota>> (10)

La inteligencia es una de las mejores herramientas que debe tener toda


Institución policial para poder combatir el crimen organizado y,
especialmente para luchar contra el terrorismo, hoy convertido en el
flagelo de casi todos los gobiernos. Fue lo que nos falló en la lucha
Antiterrorista y si se logró casi derrotar en el campo de batalla se debió
al desgaste de sus huestes y dieron como resultados, después de mas de
doce años, la captura de su líder Abimael Guzmán Reynoso. Fue una
lucha sin una planificación estratàtegica, ya que nuestros gobernantes
(Presidente de la República no permitió la captura del líder senderista el
año 1980 por la jurisdicción de Magdalena, por el detective Néstor Jara
Espejo, manifestando que sólo se trataba de unos abigeos (ladrones de
Ganado). Esta soberbia de dicho gobernante y estar totalmente alejado
de la inteligencia policial que ya existía, le costo al país las cuantiosas
pérdidas de vidas humanas y los millones de dólares al erario nacional.
(10) El Arte de la Guerra de Sun Zi.

7
¿DEFINICION DE LA INTELIGENCIA POLICIAL?

Pues, es la búsqueda de la información de lo que está haciendo el


enemigo o adversario para poder analizarla científica y
programadamente proyectarla para poder combatir dicha ideas o
acciones adversariales y no ser cogidos por el factor sorpresa. Y, luego
de este análisis, las conclusiones sobre dicha información debe ser
difundida a los organismos, encargados de prestarnos la seguridad
necesaria a los ciudadanos.

Esta debe ser trabajada en sus cuatro factores, como son: el económico
social, el político y el laboral. Aunque algunos señalan la Seguridad
Ciudadana como un quinto factor a tenerse en cuenta.

Dentro de los sistemas de inteligencia lo más difícil debería ser la


búsqueda de la información, pues existe la información abierta y
cerrada, siendo la última muchas veces lo màs difícil de obtener, por que
se sabe que, QUIEN TIENE LA INFORMACION TIENE EL PODER.

Resulta representativo el caso famoso de MONTESINOS en el Perú,


quien siendo militar no preparado en el campo de la inteligencia, llego a
tener tal volumen de información, que pudo manejar el país, hasta a
espaldas del propio Presidente de la República. Porque llegó a conocer
la debilidad de los hombres y de esta situación supo aprovecharse, por
ser un individuo sin escrúpulos. (11)

VI. LOS MEDIOS Y SU USO EN LA LUCHA.

Los medios de comunicación son el factor desencadenante en las


naciones sudamericanas para que exista un aumento exagerado de la
criminalidad terrorista, pues se ha mitificado el dicho: que “la sangre
vende” y, lo que les interesa a los medios es vender sus diarios aunque
sus noticias sean chicheras o basura, que han acostumbrado y
logrado embrutecer a la sociedades. Aunque esto también existe en las
mal denominadas desarrolladas, pero un una escala muy inferior.

Cuando los medios de comunicación deberían ser los aliados


estratégicos de las instituciones policiales; y, los integrantes de las
policías deberían dejar de lado tanto protagonismo que se llega ha
llegado a convertir en un figuretismo policial.
(11) Diario El Comercio Agosto del año 2000

8
Durante los años de violencia terrorista, los medios de comunicación se
dedicaron a endiosar o ensalzar las acciones del terrorismo, tuvimos
pocas notas periodísticas que alentaran la lucha policial contra el
Terrorismo. Habían casos en que los miembros de las fuerzas del orden
(especialmente militares) se excedían en sus funciones de combate al
Terrorismo y, con los comentarios negativos en los medios de
comunicación se perdía la objetividad de la noticia. Estas
informaciones si le servían a los terroristas quienes se sentían víctimas
de las fuerzas del orden.

Si es verdad que hubo muchos excesos, pero también es verdad que


muchos de ellos fueron ajusticiados por los propios terroristas y la
justicia militar (como lo es el caso La Cantuta y Barrios Altos
sentenciados a 20 años por la Justicia Militar, luego fueron amnistiadas
y se anuló dicha amnistía, pero no la condena militar que aún subsiste,
hoy están siendo nuevamente juzgados, como en el famoso caso
del Juicio de Nuremberg, y aún superior) (12)

VII. ¿CÒMO DEBE ACTUAR LA POLICIA?

Para evitar acciones futuras de grupos terroristas primeramente se


deben aminorar las grandes diferencias sociales y económicas
existentes en nuestra sociedad; asimismo debe existir un factor de
inclusión social, donde el indio peruano debe ser aceptado como ser
humano.

Cómo debe actuar la policía frente a futuros brotes de terrorismo:

a. Ser un policía mucho más social, menos militarizado, como lo


es hasta la fecha, y con menos jerarquías en la institución, como
lo es en los países más adelantados. Debe ser más comunitaria.

b. El ciudadano de a pie debe sentir a su policía como una


autoridad que sirve para proteger a la sociedad y que es muy
similar a él.

c. Una mejor utilización del servicio de inteligencia policial, con


verdaderos analistas y, no con un servicio burocratizado como el
que se tiene, que al momento de ser requerido se pueda adelantar
al accionar terrorista y del crimen organizado. No actuando
después de acontecidos los hechos.
(12) Audiencia en la Base naval del Callao- Perú en Setiembre del año 2005

9
d. La capacidad de respuesta policial frente a un hecho criminoso
no debe pasar de los dos minutos y no como actualmente sucede
que se espera hasta dos horas, y no aparece ningún policía.

d. Es deber del poder ejecutivo cumplir con su obligación de


prestar un buen servicio de protección a los ciudadanos y para
ello debe de preocuparse por practicar una verdadera reforma de
la institución policial sólo con dos especialidades la preventiva o
uniformada y la otra de investigación policial. Cuidando su
remuneración acorde con sus necesidades.

Una nación demuestra su desarrollo y crecimiento cuando


tiene una buena institución policial, que presta las garantías
necesarias a la sociedad. (13)

El terror genera inseguridad; y, como afirmarán dos premios


Nóbel Douglas North año 1988 y Gary Becker año 1992, la
inseguridad frena el desarrollo de las naciones.
(13) Acuerdo Académico del Directorio del Instituto Peruano de Criminalistica y Pericias el mes de Setiembre del
Año 1998.

CESAR BENAVIDES CAVERO


IPA-PERU
Carné IPA No 1342-Perú

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

International Conference Centre of the International Police Association


IBZ Schloss Gimborn
Director:
Herr. Klauss Ulrich Nieder

En cumplimiento a lo dispuesto por su directiva, vengo en saludarlo, y


presentarles el trabajo de investigación intitulado <<El Terrorismo en el
Perú>>, a fin de que pueda ser calificado para el concurso anual, donde
participan los miembros acreditados como IPA; y, en representación de la
Filial IPA-Perú. En razón de ser acreditado como miembro con carné IPA-
No 1342-Perú.

10
Conforme, nos ha comunicado la directiva de IPA-Perú, lo remitimos en el
idioma español y posteriormente lo podemos remitir en el idioma inglés, si
es necesario. Y, nos sometemos a toda la normatividad existente, en razón
de ser policía y académico.

Esperando su aceptación nos suscribimos como sus atentos y seguros


servidores.

Dr. César Benavides Cavero


Miembro IPA-Perú con carné No 1342

Address: Av. Canaval Moreyra No 737/102-San Isidro


Lima-Perú
www.ipcp.com.pe
ipcp@terra.com.pe
Fono: 51-1-4756364
Móvil: 51-1-99847795

11

También podría gustarte