Está en la página 1de 4

Maestría en Gerencia Educativa y Liderazgo

Educacional

Módulo:

Tecnología Educativa para la Gestión


Autor:

Lcda. Chela Delia Vera Cornejo

Docente:

MSc. Franklin Javier Miranda Realpe

Noviembre 2010 – mayo 2011

Página
TECNOLOGIA EDUCATIVA
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN
1.- Redacte un artículo relacionado con la sociedad de la información.
La “sociedad de la comunicación”, es sin lugar a dudas un cambio que inicia
en la década de los 70, incidiendo directamente en la economía y en el
mercado de trabajo, por tal razón crece la competitividad, la eficiencia y la
eficacia con las innovaciones tecnológicas.
Podemos definir “sociedad de la información” como una ideología basada
en los marcos mentales del progreso, el crecimiento y la modernidad,
desarrollada a partir del siglo XVIII, apoyándose en distintas tendencias y
cambios tanto científicos como tecnológicos impulsados en gran medida por
la innovación en el terreno militar e industrial capitalista.
Iniciar este proceso de cambios no ha sido fácil, pero avanza de manera
rápida en la trasmisión y aceptación de conocimientos, donde los seres
humanos alcanzamos toda la información que necesitemos, en cualquier
tema, con el desarrollo de las tecnologías de la información.
La relación entre la formación y la tecnología de la información y la
comunicación ha sido motivo de que las personas se vean “afectadas” en su
intimidad, privacidad e individualidad apoyada en la facilidad para acceder y
tratar la información sin limitaciones.
Las tecnologías de la información y la comunicación han revolucionado el
sistema socioeconómico, generando grandes cambios para un mejor
desenvolvimiento y así evitar quedarse rezagado en un mundo globalizado,
que transforma los procesos y modos de pensamientos de los seres
humanos, debiendo evadir a la vez una nueva forma de analfabetismo
dentro de la sociedad.
Para evitar el analfabetismo tecnológico se deben presentar potencialidades
con inteligencias a través de la educación para así no verse afectados en
los avances que se vayan produciendo y que, para que esto suceda
debemos impulsar a que la educación sea el medio donde se desarrollen
ambientes creativos, competitivos para beneficio de la comunidad.
Los nuevos instrumentos de información a medida que aparezcan traerán
cambios dirigidos a una sociedad del aprendizaje por lo que debe responder
el mundo educativo a continuar con nuevos procesos innovadores que

Página
permitan que la colectividad acepte y se involucre en las TIC, ya que así
como la tecnología en la televisión paso de blanco y negro a color y digital,
la telefonía convencional y alámbrica a la del celular es que también
tenemos una nueva generación de tecnología donde los jóvenes, en la
última década, nacieron con el desarrollo de la internet y crecieron
manejando con gran facilidad y con una habilidad innata manejando los
programas de navegación, de las redes sociales, donde se comunican y se
trasmiten información de todo tipo, convirtiéndose por ello en una Sociedad
de la Información siendo esta la expresión de las realidades y capacidades,
donde se ha digitalizado la información convirtiéndose en una época de la
revolución informática. Todos estos cambios han permitido el acceso a
recursos comunicacionales, no solo en países desarrollados, sino también
en los llamados “países periféricos” o subdesarrollados, aprovechando
estos las nuevas opciones para superar esa desigualdad de acceso a ese
cumulo de la información. Sin embargo, la globalización de la información
con la sociedad, permite el intercambio de modos de solidaridad, cadenas
de mensajes, coordinación de protestas, adhesiones y en unos casos de
amenazas, de abuso, como también permite nuevas formas de aislamiento
que afectan gravemente a la familia. Es por ello que los nuevos recursos
informáticos en la educación constituirán una oportunidad para afianzar la
presencia global de la información para la sociedad, buscando crear
políticas de largo alcance que permitan comprender y consumir
correctamente y de la mejor manera los contenidos que se generan a cada
momento en las TIC, siendo nuestro compromiso de educar a la sociedad
para que pueda acceder a la comunicación e información difundida de una
forma correcta. Para trabajar y trasmitir los conocimientos con las nuevas
tecnologías, en el aula, hay que estructurar y diseñar los contenidos
curriculares de cada área, para de esta manera usar las TIC buscando dar
una mejor enseñanza – aprendizaje a los educandos, considerando que
dentro de este proceso debe incluirse las recomendaciones del buen uso y
no abuso de las TIC. Las Sociedades de la Información se caracterizan por
basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información
en conocimiento, por lo tanto es realidad y posibilidad dentro del proceso
que nos encontramos cuyo punto de llegada y consolidación está muy
distante, por lo que debemos capacitar a los ciudadanos y estos puedan
aprovechar los cambios tecnológicos, puesto que es una realidad de

Página
nuestro diario vivir. Debemos evitar formar parte de la ya existente “brecha
digital”, debiendo considerar una constante formación en el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, ya que estas realizaran
cambios en los perfiles de todas las profesiones y estaremos en la
obligación de buscar el equilibrio entre el aprendizaje no presencial y el
aprendizaje en el aula convencional, por lo que debemos aprovechar todos
los recursos que nos proporciona la tecnología, porque si analizamos a las
TIC, estas tienen una importancia notable creciente en la producción de
bienes y servicios, basándose cada vez más en el conocimiento y la
eficiencia. Como estamos en un proceso de aprendizaje, la brecha digital no
desaparecerá de una manera rápida, quizás será posible que buena parte
de la sociedad sea afortunada y disponga de más información mientras que
otras padecerán marginación informática, produciéndose una desigualdad
que se deberá superar con gran esfuerzo y que exigirá modificaciones de
las estructuras curriculares para que la educación sea un bien de la
sociedad que le permita la inclusión a la Información, correspondiéndole al
Estado su intervención, creando políticas que no admita que en nuestro país
vuelva a existir analfabetismo, pero el analfabetismo informático, que
ocasionará un declive en la educación, justo cuando estamos percibiendo
grandes cambios en le educación.

Bibliografía:
Nuevas Tecnologías y Educación – Coordinadores Francisco Martínez Sánchez ,
M.PazPrendes Espinosa (Universidad de Murcia)
wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_información
http://www.monografias.com/trabajos13/lnuevtec/lnuevtec.shtml

Página

También podría gustarte