Está en la página 1de 45

La Calidad Total es una teoría que comenzó a gestarse en los EEUU

entre la segunda y tercera década del Siglo XX. Presenta como


estrategia de intervención y transformación organizacional
dos grandes fortalezas; posee una firme base conceptual y filosófica,
y además ofrece una estrategia para mejorar el desempeño
considerando a las personas involucradas y a las pautas de la
organización (Wruck y Jensen; 1994:

Para Millán, Rivera, Ramírez (2001), es:


... un conjunto de filosofías mediante las cuales un sistema de
administración puede encaminar los esfuerzos a la consecución de los
objetivos de una organización con miras a satisfacer a los clientes y a
maximizar las ganancias de los accionistas, todo ello a lo largo de un ciclo
de mejora continua del sistema de calidad...(p.17).

El concepto de calidad ha sido definido de diversas formas por los especialistas y


estudiosos de la
gerencia de empresas. Cada cual tiene una manera muy personal de expresarlo pero la
mayoría de esos
conceptos son coincidentes. Es decir, expresan lo mismo pero con diferentes palabras.
Lo importante es
saber diferenciar lo que es calidad de lo que no lo es. Crosby, citado por Ortega (1983),
señala que la
calidad de un bien o servicio no es otra cosa que la conformidad del mismo con los
requerimientos de
los clientes. Este concepto hace énfasis en el usuario del bien o servicio prestado: el
nivel de calidad
corresponde a una percepción individual mientras el concepto es genérico. Juran la
refiere como la
adecuación de uso de un bien o servicio, es decir, hasta qué punto ese bien o servicio
satisface las
necesidades del usuario. Por su parte Feigenbaum y Harrington, citados por Ortega (op.
cit), la
conceptúan en términos del nivel de cumplimiento o superación de las expectativas de
los clientes o
usuarios.
Otros, como Adam, Hershauer y Ruch (1985), sostienen que la calidad es "...el grado en
el cual un
producto o servicio se ajusta a un conjunto de estándares predeterminados, relacionados
con las
características que determinan su valor en el mercado y su rendimiento en función del
cual ha sido
diseñado" (p. 22). Esto tiene que ver con el grado de adecuación a los requerimientos,
necesidades y
expectativas del usuario respecto al bien o servicio dado.
Para Horowitz (1990), la calidad no es otra cosa que el nivel de excelencia que la
empresa ha escogido
alcanzar para satisfacer a su clientela clave. Esto representa, al mismo tiempo, la medida
en que se logra
dicha calidad. Este concepto está centrado en dos elementos claves: el "nivel de
excelencia" y "la
clientela clave". Se alcanza el nivel de excelencia cuando se responde a las demandas de
un grupo
seleccionado "...cada nivel de excelencia debe responder a un cierto valor que el cliente
esté dispuesto a
pagar, en función de sus deseos y sus necesidades" (p. 2). La "clientela clave" es aquella
que, por sus
expectativas y necesidades, impone a la empresa el nivel que estos deben alcanzar.
Berry (1992), señala: "...la calidad es la satisfacción de las necesidades de los clientes"
(p. 2). Esta
definición está centrada en los resultados del proceso de logro de la calidad, en los
efectos de su
aplicación y en los beneficiarios de los servicios y/o productos: el cliente. Un concepto
ampliado
establece que la calidad consiste en satisfacer las necesidades de los clientes y sus
expectativas razonables.
DEMING

Calidad total Teoría de la administración empresarial centrada en la


permanente satisfacción de las expectativas del cliente.

• Finalidad: Satisfacer tanto al cliente externo como interno.


• Ser altamente competitivo.
• Mejora Continua

Definición de la calidad

La calidad es un concepto que ha ido variando con los años y que existe una gran
variedad de formas de concebirla en las empresas, a continuación se detallan algunas de
las definiciones que comúnmente son utilizadas en la actualidad.

La calidad es:

• Satisfacer plenamente las necesidades del cliente.


• Cumplir las expectativas del cliente y algunas más.
• Despertar nuevas necesidades del cliente.
• Lograr productos y servicios con cero defectos.
• Hacer bien las cosas desde la primera vez.
• Diseñar, producir y entregar un producto de satisfacción total.
• Producir un artículo o un servicio de acuerdo a las normas establecidas.
• Dar respuesta inmediata a las solicitudes de los clientes.
• Sonreír a pesar de las adversidades.
• Una categoría tendiente siempre a la excelencia.
• Calidad no es un problema, es una solución.
En las últimas décadas el mundo ha asistido a numerosos cambios que van desde la
consolidación de la globalización de los mercados hasta la revolución continua en
las tecnologías de la información y de la comunicación.

La Calidad ya no es un factor más, sino que se ha convertido en uno de los principales factores
competitivos, sin el cual toda empresa estará condenada al fracaso y a su posterior desaparición,
la Calidad pasó de ser tan sólo un desafío retórico, a ser un pre-requisito para la competitividad.
Las instituciones en proceso de transformación al enfrentar el nuevo milenio, deben implantar los
conceptos básicos de la calidad total para seleccionar y modificar creativamente una mejor forma
de hacer las cosas.

En la actualidad, tomando en cuenta un entorno global y competitivo, los gerentes


requieren recabar más datos antes de tomar decisiones. Todos los programas
exitosos tienen como principio en común: medir y seguir midiendo, sólo así pueden
mejorar sus acciones. En esta nueva forma de razonar se requiere ser más
competitivo y que nos interesemos más de las pequeñas cosas que hacen nuestros
clientes internos.

Una de las principales tareas de la gerencia es la de optimizar la utilización de los


recursos de que dispone para lograr los objetivos de la organización, labor que
comienza con el proceso de toma de decisiones, las cuales caen en tres categorías:
estratégicas, administrativas y operativas.
prueba
Las decisiones estratégicas, esto es, las pertinentes a la dirección de la empresa en
el largo plazo, tienen que ver principalmente con aspectos relativos a la selección
de la mezcla de productos y servicios, sus respectivos mercados y la forma de
atenderlos. Las preguntas claves son: cuáles son los objetivos y metas de la
compañía y cuál la estrategia para lograrlos? Debería la empresa buscar la
diversificación? En qué áreas? Qué tan vigorosamente? Cómo debería desarrollar y
explotar la actual posición del producto en el mercado?.

Decisiones "estratégicas" no quiere necesariamente decir "importantes". Hay


decisiones de operación más importantes que algunas estratégicas.

Las decisiones administrativas tienen que ver con estructurar los recursos de la
firma de tal forma que se cree el máximo potencial de ejecución. Tienen que ver
con la estructura de autoridad y relación de responsabilidades, flujo del trabajo,
localización de medios, adquisición y desarrollo de los recursos, desarrollo y
entrenamiento de personal y financiación y adquisición de equipos entre otras. Es
cierto que la estructura sigue a la estrategia, pero la estrategia impone a la
estructura entre otras cosas, organizar la administración de la empresa de tal
forma que se logre un adecuado balance de asignación de recursos para soportar
las decisiones estratégicas y operativas.

Las decisiones operativas absorben el grueso de la energía y atención de la


gerencia. Su objetivo es maximizar las utilidades de la operación . Las principales
áreas de decisión son: asignación de recursos (presupuesto), programación de la
operación, supervisión de la ejecución y aplicación de acciones de control.

CALIDAD TOTAL

La Calidad Total es una realidad que implica a todas las empresas actuales, en
todos los sectores de la economía por:

• Compenetrarse con el cambio.


• La creación de mejores condiciones de competencia.
• Producir mejor y con menores costos.
• Ofrecer mejores servicios tanto en el sector privado como en el público; en
fin por inculcar y profundizar en el país una cultura de Calidad que lo
coloque a la altura de los mercados más atractivos del mundo.

Esto implica sobre todo el compromiso de los líderes de las organizaciones, en los
procesos de cambio orientados a la competitividad de empresas.

Este continuo proceso de excelencia, debe ser el motor del nuevo cambio y de la
modernización, a través de la puesta en práctica de procesos de mejora continua,
como base de cualquier proceso de Calidad.

En éste momento las organizaciones deben estar dispuestas a medir su


competitividad contra las mejores del mundo en su ramo y aprender de sus
experiencias, tratando de introducir a la gente en un proceso de mejora motivando,
para así redescubrir el enorme potencial del ser humano trayendo como
consecuencia un trabajo bien hecho y enormes beneficios para toda la sociedad.

La calidad total no es un problema es una solución. Todo líder como facilitador de


las condiciones de trabajo, debe resaltar la importancia de contar con un sistema
de calidad total sólido, permitiendo que se mantenga la motivación de todo el
personal de la organización.

CÓMO Y CUANDO COMENZAR

El propósito de la calidad debe estar presente desde la etapa inicial del proceso de
un servicio una vez que los planes se van ejecutando, pues sería demasiado tarde
querer introducir la calidad en fases posteriores, por eso es tan importante que el
diseño de los servicios sea el resultado de un buen trabajo en equipo.

Mejorar el proceso implica lograr su mejor aprovechamiento de la mano de obra


hacer una buena selección del personal y de la tarea que se le asigna, capacitarlo,
entrenarlo y ofrecerle la posibilidad de aumentar sus conocimientos y de desarrollar
sus aptitudes.

La formación debe ser reconstruida totalmente, la organización necesita que su


personal conozca a fondo a la empresa desde las refacciones y materiales que se
utilizan, hasta los clientes a los que se les brinda el servicio, aprovechando en un
cien por cien las habilidades de todo el personal.

También se hace necesario que se reformen totalmente los programas de la


capacitación de empleados, pues este se da en la mayoría de las organizaciones en
forma deficiente y por favoritismos. La empresa, no debe dejar de considerar que el
dinero que fuese gastado en esta formación, educación y capacitación, no
incrementara el valor neto de la compañía, pero si redundara en mejoras
sustanciales en todos los procesos operativos y gerenciales que se realicen.

OBJETIVOS DE LA CALIDAD TOTAL

El requerimiento de definición de los


objetivos es uno de los más importantes requerimientos. Sin objetivos de calidad
no existe ninguna meta que alcanzar, el sistema se paraliza, no existe ninguna
mejora y no se tienen indicaciones de si se están haciendo bien las cosas. Hay dos
tipos de objetivos de calidad, los que sirven para el control de calidad y los que
sirven para el mejoramiento de la calidad.

Si bien la Dirección es la responsable por la planificación y fijación de objetivos,


debe lograrse la participación plena de todo el personal de la empresa a los efectos
de comprometerlos con la consecución de tales objetivos. Siempre debe recordarse
que no hay compromiso sin participación. La estrategia de una Gestión bajo la
Calidad Total tiene como objetivos:

1. COMERCIALES

• Conocer y satisfacer las necesidades de los clientes.


• Lograr mantener a los clientes y atraer clientes nuevos.
• Mejorar la imagen de la empresa y aumentar su implantación.

2. ECONÓMICOS

• Disminuir los costes.


• Aumentar los beneficios.
• Aumentar la competitividad.

3. TÉCNICOS

• Optimizar los procesos.


• Apostar por la prevención y mejora continua.
• Investigación y aportación de nuevas tecnologías.

4. HUMANOS
• Aumentar y canalizar la información y formación.
• Potenciar la iniciativa y la responsabilidad.
• Lograr la participación e implicación de todos los departamentos.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CALIDAD TOTAL

No es posible trabajar en Calidad Total sin unos principios básicos:

• Lograr la satisfacción del cliente.


• Implicación y apoyo incondicional de la Dirección.
• Participación y cooperación del personal.
• La mejora continua y la innovación.
• La formación permanente.

A traves de la mejora continua se pretende lograr el objetivo de los cinco ceros:

• 0 Defectos: Plena calidad de producción.


• 0 Averías: Máximo rendimiento de instalaciones.
• 0 Stocks: Mínimos capitales inmovilizados.
• 0 Retrasos: JIT.
• 0 Papeles: Papeles inútiles. Máxima eficiencia administrativa.

ELEMENTOS CLAVE DE LA CALIDAD TOTAL

El éxito de la implantación de la Calidad Total, por la puesta en práctica de unos


elementos fundamentales:

1. PRESUPUESTOS BÁSICOS

• Decisión y liderazgo de la dirección.


• Adhesión de todo el personal.

2. PRIORIDADES

• Satisfacer todas las expectativas de los clientes con eficiencia.

3. MÉTODOS

• Gobernando los procesos mediante la mejora continua.

PILARES DE LA CALIDAD

La Calidad Total se apoya en tres pilares fundamentales:


1
1. EL SISTEMA

• UNE-EN-ISO 9000.
• Premio Europeo EFQM.
• Premio Malcolm Baldridge.
2. LAS HERRAMIENTAS

• Métodos estadísticos.
• Normas y reglamentos.
• Métodos de control y mejora.
• Investigación y Evaluación.

3. LAS PERSONAS

• Dirección.
• Administrativos y técnicos.
• En general todo el personal.
• Clientes externos e internos.

OBSTÁCULOS A LA CALIDAD TOTAL

La Gestión de la Calidad Total supone sobre todo un cambio cultural de enorme


trascendencia e importancia, encontrando como obstáculos:

• La Dirección.
• La Organización.
• El Personal.
• La Estrategia Y La Táctica.

En el concepto de calidad se incluye la satisfacción del cliente y se aplica tanto al


producto como a la organización. La Calidad Total pretende, teniendo como idea final
la satisfacción del cliente, obtener beneficios para todos los miembros de la empresa.
Por tanto, no sólo se pretende fabricar un producto con el objetivo de venderlo, sino que
abarca otros aspectos tales como mejoras en las condiciones de trabajo y en la
formación del personal.

El concepto de la calidad total es una alusión a la mejora continua, con el objetivo de


lograr la calidad óptima en la totalidad de las áreas.

Kaoru Ishikawa, un autor reconocido de la gestión de la calidad, proporcionó la


siguiente definición respecto a la Calidad Total: "Filosofía, cultura, estrategia o estilo de
gerencia de una empresa según la cual todas las personas en la misma, estudian,
practican, participan y fomentan la mejora continua de la calidad".

La calidad total puede entenderse como la satisfacción global aplicada a la actividad


empresarial
La calidad total
implica la participación continua de todos los trabajadores de una organización en la
mejoría del desarrollo, diseño, fabricación y mantenimiento de los productos y servicios
que ofrece una organización. De igual manera esta participación debe verse reflejada en
las actividades que se realizan dentro de la misma.

Este concepto va mucho más allá del enfoque tradicional de la calidad solamente
basada en normas, que atribuye importancia sólo al cumplimiento de ciertos requisitos
y características de los productos o servicios. Su interés apunta a una idea estratégica
que implica una permanente atención a las necesidades del cliente y a una
comunicación continua con el mercado para el desarrollo de una lealtad y preferencia
de los clientes o usuarios.

Algunos elementos de un programa de Calidad Total:

• Convencimiento de la necesidad de adaptarse a los cambios.


• Visión de largo plazo.
• Compromiso total de la Alta Dirección.
• Administración participativa y trabajo en equipo.
• Mejora continua de todos los procesos de la empresa.
• Programa de capacitación en todos los niveles de al empresa.
• Adecuado uso de herramientas estadísticas en la toma de decisiones.

Factores claves en la Calidad Total (Deming):

• Atención al cliente. Tanto al cliente interno como al externo.


• Dedicación total. Todos los miembros de la empresa girando en torno a la
calidad.
• Evaluación. Establecer puntos de partida, formas de evaluar procesos y
resultados, puntos críticos, indicadores de costos…
• Apoyo sistemático. Liderar el proceso, comunicaciones, sistemas gerenciales….
• Mejora continua. Prevenir e innovar, anticipar necesidades del cliente, reducción
de ciclos,….
Bibliografía:

Rubén Rico. “Calidad Estratégica Total”. Editorial Macchi.1992.Argentina

. Introducción

Es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas.
Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que
tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de
nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella.
Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las mayores
responsabilidades.
La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que
están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de
decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia.
Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y
en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de
cualquier organización.
Una decisión puede variar en trascendencia y connotación.
Los administradores consideran a veces la toma de decisiones como su trabajo principal,
porque constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo,
cuándo y dónde, y en ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones
sólo es un paso de la planeación, incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca
atención o cuando influye sobre la acción sólo durante unos minutos.

La penetración de la toma de decisiones

La toma de decisiones en una organización invade cuatro funciones administrativas que


son: planeación, organización, dirección y control.
Funciones administrativas dentro de la organización al tomar decisiones:
La Planeación: Selección de misiones y objetivos así como de las acciones para
cumplirlas. Esto implica "Toma de decisión".
¿Cuáles son los objetivos de la organización, a largo plazo?
¿Qué estrategias son mejores para lograr este objetivo?
¿Cuáles deben ser los objetivos a corto plazo?
¿Cuán altas deben ser las metas individuales?
Organización: Establecimiento de la estructura que desempeñan los individuos dentro
de la organización.
¿Cuánta centralización debe existir en la organización?
¿Cómo deben diseñarse los puestos?
¿Quién está mejor calificado para ocupar un puesto vacante?
¿Cuándo debe una organización instrumentar una estructura diferente?
Dirección: Esta función requiere que los administradores influyan en los individuos para
el cumplimiento de las metas organizacionales y grupales.
¿Cómo manejo a un grupo de trabajadores que parecen tener una motivación baja?
¿Cuál es el estilo de liderazgo más eficaz para una situación dada?
¿Cómo afectará un cambio específico a la productividad del trabajador?
¿Cuándo es adecuado estimular el conflicto?
Control: Es la medición y corrección del desempeño individual y organizacional de
manera tal que se puedan lograr los planes.
¿Qué actividades en la organización necesitan ser controladas?
¿Cómo deben controlarse estas actividades?
¿Cuándo es significativa una desviación en el desempeño?
¿Cuándo la organización está desempeñándose de manera efectiva?

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las
alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden
presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial
(utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración), etc., es decir, en
todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o
la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en
elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual
o potencial, (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).

La toma de decisiones a nivel individual es caracterizada porque una persona haga uso
de su razonamiento y pensamiento para elegir una decisión a un problema que se le
presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, ésta deberá ser capaz de
resolverlo individualmente a través de tomar decisiones con ese especifico motivo. En
la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un
estadio anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están
presentes, no existirá decisión.

Para tomar una decisión, no importa su naturaleza, es necesario conocer, comprender,


analizar un problema, para así poder darle solución; en algunos casos por ser tan
simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy
rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o
buena elección puede tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el
éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más
estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las
decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.

Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos, como lo es la


frecuencia con la que se presentan. Se clasifican en cuanto a las circunstancias que
afrontan estas decisiones sea cual sea la situación para decidir y como decidir (Lander
Ramos Bazan
DECISIONES
PROGRAMADAS Y NO PROGRAMADAS

Una decisión programada se aplica a problemas estructurados o de


rutina. Los operadores de tomos tienen especificaciones y reglas que
les señalan si la pieza que han hecho es aceptable, si tiene que
desecharse o si se tiene que procesar de nuevo.

Las decisiones no programadas se usan para situaciones no


programadas, nuevas y mal definidas, de naturaleza no repetitivas.
Ej.: el lanzamiento de la computadora Macintosh por Apple
Computer.
En realidad las decisiones estratégicas son, en general, decisiones no
programadas, puesto que requieren juicios subjetivos.

La mayoría de las decisiones no son ni completamente programadas


ni completamente no programadas; son una combinación de ambas.
La mayor parte de las decisiones no programadas las toman los
gerentes del nivel más alto, esto es porque los gerentes de ese nivel
tienen que hacer frente a los problemas no estructurados.

La toma de decisiones se define como la selección de un curso de


acciones entre alternativas, es decir que existe un plan un
compromiso de recursos de dirección o reputación.
En ocasiones los ingenieros consideran la toma de decisiones como su
trabajo principal ya que tienen que seleccionar constantemente qué
se hace, quien lo hace y cuando, dónde e incluso como se hará. Sin
embargo la toma de decisiones es sólo un paso de la planeación ya
que forma la parte esencial de los procesos que se siguen para
elaboración de los objetivos o metas trazadas a seguir. Rara vez se
puede juzgar sólo un curso de acción, porque prácticamente cada
decisión tiene que estar engranada con otros planes.

El proceso que conduce a la toma de decisión:

1. Elaboración de premisas
2. Identificación de alternativas
3. Evaluación de las alternativas, en términos de metas que se
desea alcanzar
4. Selección de una alternativa, es decir tomar una decisión

Decisiones programadas, no programadas, individuales y en

Grupo.

Decisiones programadas

Se toman de acuerdo con la políticas, normas o procedimientos escritos o no escrito de


la institución facilitando así la toma de decisiones en situaciones que limitan o excluyen
alternativas. Ejemplo los gerente rara vez tienen que preocuparse por el rango salarial de
un empleado recién contratado, porque por regla general las organizaciones cuentan con
una escala de sueldo o salarios para todos los puestos, Existen procedimientos rutinario
para problemas rutinarios.

En cierta medida las decisiones programadas limitan nuestra libertad, ya que, la persona
tiene meno espacio para decidir que hacer. No obstante el propósito general de las
decisiones programadas, es liberarnos. Las políticas reglas o procedimientos que
usamos en la toma de decisiones programadas nos ahorran tiempo permitiéndonos con
ello dedicar atención a otras actividades.

Decisiones no programadas

Abordan problemas pocos frecuentes o excepciónales. Si un problema no se ha


presentado con la frecuencia suficiente como para que lo cubra una política o si resulta
tan importante que necesita trato especial, deberá ser manejado como una decisión no
programada. Problemas como asignar los recursos de una organización, que hacer con
una línea de producto que fracaso; como mejorar las relaciones con la comunidad son
ejemplos claros de decisiones no programadas.

Decisiones individuales

La toma de decisiones de un gerente es por lo regular consecuencia de los días de


propietario de empresa de un solo propietario. Muchas empresas se inician como
pequeñas compañías establecidas por un solo hombre, que es el que toma las decisiones,
o por lo menos las principales. A medida que la empresa crece la tendencia de este
individuo es seguir manejando las decisiones, ya que íntimamente cree que los demás
sean menos competentes que el, además pensando que las decisiones de los demás
puedan resultar costosas para la empresa.

La decisión para hacer frente a una emergencia es típicamente del tipo de gerente
individual, en una emergencia no hay tiempo para hablar sobre ella, buscar consejo, o
resolver muchas ideas diferentes sobre lo que podría hacerse. La decisión debe ser
tomada sin demoras. Sin embargo antes de llevar a cabo la decisión, o por lo menos
durante las primeras etapas de implementación, el gerente debe comunicarse con los
afectados por la decisión para ayudarlos a comprender dicha decisión y conocer las
circunstancias que causaron que se emprendiera tal acción

Decisiones en grupos .

Muchos favorecen las decisiones por grupos, creyendo que las caracterizan amistosas
discusiones informales, proporciona a quienes van a ser afectados por una decisión la
oportunidad de participar en su formulación y ayuda al desarrollo de los miembros del
grupo. Las decisiones en grupo ayudan satisfacer las necesidades individuales, tales
como la sensación de sentirse necesitado, de ser importante, de estar “ en el ajo”,
enterado . Asimismo la toma de decisiones debe implicar una vigorosa discusión de las
diversas alternativas, condición que cumple el enfoque de la decisión en grupo.

El verdadero propósito de buscar la sugerencias de otros , es entender mejor el punto


que se va ha decidir, además el que toma la decisión puede evaluar mejor la sugerencias
y opiniones ofrecidas, en termino de su verdadero significado y consecuencia para el
grupo en particular de la empresa.

Sin embargo, en la practica real, la toma de decisiones en grupos esta sujeta a muchas
limitaciones. Algunos miembros contribuirán mucho mas que otros, tanto el status como
el poder de algunos de los miembros excederá al de otros miembros . además en
algunos casos, ciertos miembros rara vez difieran de las opiniones expresadas por otros
miembros del grupo y, en otros casos, cuando difieren, pueden ejercer poca influencias
sobre lo que al final se decide.

Como detectar oportunidades

No siempre se esta claro de si la situación que enfrenta el gerente represente un


problema o en cambio represente una oportunidad . como anteriormente se dijo este dos
posibilidades suelen estar entrelazadas, por ejemplo dejar pasar oportunidades puede
causar problema a la empresa, mientras se estudia un problema con frecuencia se
pueden encontrar oportunidades .

David B. Gleicher , consultor administrativo hace una diferencia muy útil entre los dos
términos . “ dice que un problema es todo aquello que ponen peligro la capacidad de la
organización para alcanzar sus objetivos, en cambio la oportunidad es aquello que
ofrece la posibilidad de superar los objetivos.
El método de la investigación dialéctica, también en ocasiones llamado el método del
abogado del diablo es muy útil para resolver problemas y detectar oportunidades. Con
este método la persona que toma la decisión determina las soluciones posibles y los
supuestos que la fundamentan, plantean todo lo contrario de todas las hipótesis, y de
ahí, elabora soluciones contrarias a partir de los supuesto contrapuestos. Este proceso
puede generar mas alternativas así como también detectarse oportunidades que han
pasado inadvertidas.

Condiciones de certidumbre, incertidumbre y riesgo en la toma de decisiones.

Prácticamente todas las decisiones se toman en al menos cierto grado de incertidumbre.


Este grado varia sin embargo de la certidumbre relativa a la gran incertidumbre, la toma
de decisiones implican siempre cierto riesgos.

En una situación en la que esta presente la certidumbre se tiene razonable razón de lo


que ocurrirá una ves tomada la decisión, se dispone de información considerada
confiable y se esta en conocimientos de las relaciones de causas y efectos.

En una situación de incertidumbre por el contrario se cuenta con apenas una frágil base
de información, se ignora si esta es o no confiable y priva un alto grado de inseguridad
respecto de la probabilidad de que la situación cambie o no, un ejemplo de esta es una
empresa que decide ampliar sus operaciones a un país extranjero, por ejemplo quizás
sepa muy poco acerca de la cultura, leyes, condiciones económicas y políticas de este
país .

Muchas decisiones gerenciales implican incertidumbre de varios grados, pero por lo


general no una ignorancia total. Los gerentes desde hace mucho tiempo han buscado
minimizar el grado de incertidumbre en sus decisiones, para este fin utilizan
investigaciones de varias clase, incluyendo materiales, procesos y mercado, otro método
es tratar sistemáticamente con la incertidumbre, evaluando la posibilidad de que un
evento ocurra, según se revela por la aplicación de la teoría de la posibilidad siempre
que es posible.

En una situación de riesgo es probable que haya una situación basada en hechos, la cual
sin embargo puede ser completa. Para una mejor toma de decisiones pueden estimarse
las probabilidades objtivas de ciertos resultados con base en, por ejemplo, modelos
matemáticos, por otra parte también puede hacerse uso de la probabilidad subjetiva,
basada en el juicio y la experiencia. Afortunadamente, los administradores disponen de
varios instrumentos para la toma de decisiones mas efectivas.

Los riesgos se presentan siempre que es posible pronosticar con certeza el resultado de
una alternativa, aunque se cuente con suficiente información par pronosticar las
probabilidades que conducirán al estado deseado.

Métodos para la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre

Análisis de riesgo.

Frente a decisiones que implican incertidumbre, lo inteligente es conocer el grado y


naturaleza del riesgo que se corre al optar por cierto curso de acción. Una de las
deficiencias de los métodos tradicionales de investigación de operaciones para la
resolución de problemas es que mucho de los datos usados son meras estimaciones,
mientras que otros se basan en probabilidades. Lo mejor es instruir al personal
que produzca las mejores estimaciones.

Sin embargo, se han se han desarrollado nuevas técnicas para una visión mas
precisa del riesgo. Prácticamente las decisiones se basan en la interacción de
diversas variables importantes, muchas de las cuales poseen un elemento de
incertidumbre, pero también, quizás un alto grado de posibilidad. De este modo el
acertado de o no lanzar un nuevo producto podría depender de ciertas variables
básicas :

• El costo de introducción del producto.

• Su costo de producción.

• La inversión de capital requerida.

• El precio que se le puede fijar al producto.

• La dimensiones del mercado potencial.

• Proporción del mercado total que este presentara.

Árbol de decisiones.

Uno de los mejores métodos para el análisis de una decisión es el llamado árbol de
decisión, en estos se describen gráficamente en forma de árbol los puntos de
decisión, hechos aleatorios y probabilidades de los diverso cursos de acción que
podrían seguirse. Uno de los mayores problemas, mas comunes de las empresas es
la introducción de nuevos productos.

Este es una técnica muy útil en la toma de decisiones debido a que el árbol
representa un diagrama de un numero de eventos posibles que podrían afectar una
decisión. Se toman en cuenta valores relativos para los resultados que se prevén de
cada decisión. El resultado de valor del valor mas alto indica el curso que
probablemente producirá el mas alto rendimiento monetario.

Los métodos del árbol de decisiones permiten al menos determinar las principales
alternativas y el hecho de que decisiones subsecuentes pueden depender de
acontecimientos futuros, dado que el árbol contiene las probabilidades de varios
acontecimientos, también por este medio los administradores pueden deducir la
probabilidad real de que una decisión conduzca a los resultados deseados. Lo que
los árboles de decisiones y técnicas similares reemplazan juicios generales por la
consideración de los elementos mas importantes de una decisión , vuelven
explicitas premisas a menudo ocultas y ponen de manifiesto el proceso racional
para la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre.

Algunas formas de tomar decisiones


Toma de decisiones en Japón

Uno de los aspectos mas impresionantes en la administración japonesa es la


manera en que se toman las decisiones. En una organización común, varios niveles
participan en la toma de decisión, en términos reales la parte mas importante del
proceso es la comprensión y análisis del problema y el desarrollo de varias
soluciones alternativas. Las decisiones cruciales pueden fluir de la alta dirección a
los niveles mas inferiores y volver desde esto a aquella, las decisiones no cruciales
pueden originarse en la base y someterse a la consideración de los administradores
del mas alto nivel, la autoridad ultima en la toma de una decisión de cualquier
forma descansa en la alta dirección, la alta dirección mantiene la opción de aceptar
o rechazar una decisión pero es mas probable que una decisión sea devuelta a los
subordinados para su mayor estudio y no ser rechazada tajantemente.

Toma de decisiones en Estados Unidos

En las organizaciones estadounidenses, quienes toman decisiones


fundamentalmente los individuos, por lo general solo intervienen unas cuantas
personas, en consecuencia después de tomada una decisión es preciso convencer de
sus conveniencias a los demás, quienes a menudo poseen diferentes valores y
persecciones acerca de cual es realmente el problema y el modo en que se le
debería resolver.

Toma de decisiones en China

En china las toma de decisiones importante las toman los que ocupan la dirigencia,
pero en la decisiones operativas participan muchas personas , los administradores
poseen escasa autoridad para tomar decisiones. La toma de decisiones que realiza
en el organismo de planeación central esta bajo el control directo del estado.

Toma de decisiones en México

La estructura decisional en México parte elementos tales como la naturaleza y


alcance de las alternativas consideradas como prioritarias, ámbito de aplicación,
recursos asignados, técnicas de análisis administrativos factibles de utilizar, así
como del flujo y seguimiento del resultado esperado.

Las decisiones que presentan un impacto económico significativo, modifican a


fondo el ambiente de trabajo o demandan de una gran velocidad de respuesta,
fluyen generalmente de titular hacia el resto de la organización y son adoptadas
con el respaldo de la alta dirección.

En función de su contenido las decisiones son compartidas por todos los niveles
jerárquicos, en su ejecución cada ves se pone mas énfasis en la congruencia que
debe existir entre los objetivos propuesto y los alcanzados tomando en cuenta no
solo las acciones que se implementan sino el significado que expresan.

ipos de decisiones
Se piden muchas decisiones a los gerentes en muchas áreas diversas. Como
ilustración, para las funciones comerciales comunes, los tipos de decisiones
incluyen:

 producción (decisiones referente a)

 volumen de producción

 ubicación de la fabrica

1.3 arreglo de la planta

 métodos de producción

 manera de compra

 cantidad de inventario

 plan de sueldos y salario

2. comercialización

2.1 determinación de mercados

2.2 empaque de productos

2.3 canales de comercialización

 precios

 extensión y clase de publicidad

3. finanzas (decisiones referente a )

 estructura de capital

 condición de crédito

 pago de dividendos

 determinación de los costos de producción

 liquidación

 Relaciones humanas

 fuentes de manos de obra

 técnicas de selección
 impuntualidad y ausentismo

Opiniones consideradas

Muchos gerentes descansan en las opiniones tomadas en consideración, esta técnica


particular se distingue por el uso de la lógica tras la decisión, lógica hecha explicita
y derivada de cuidadosos análisis de la situación. Además se emplea la
cuantificación. Para efectuar estos, cantidades variables de datos estadísticos se
reúnen y relacionan a la decisión . en su mayor parte la sustanciación de las
estadística es técnicamente valida y aceptable; pero hay casos en lo que siguen
técnicas estadísticas inadecuadas en la reunión de los datos, o en los que en
realidad se utiliza una porción muy pequeña, en ocasiones no representativas, de
los datos reunidos. Las opiniones han ganado aceptación a medida que los gerentes
han adquirido el criterio científico, ha dado mas atención al grupo y su aceptación
de las decisiones .

Factores cuantitativos para la toma de decisiones

En su mayor parte estas técnicas implican : concepción del problema, hipótesis,


definición, experimentación y cambio entre alternativas. Las suposiciones que se
hagan son de especial importancia y por lo general están cuidadosamente
definidas.

El desarrollo de las técnicas cuantitativas se ha producido con el mejoramiento de


la medición de valores de los elementos implicados, con la disponibilidad de las
computadoras y la conveniencia de un enfoque mas sistemático y lógico de los
complejos problemas administrativos corrientes, la discusión que sigue de esta
técnica es fundamental, se destaca cual es la técnica como se usa, y los tipos de
aplicaciones para las cuales parecen mas apropiadas.

Factores cualitativos para la toma de decisiones

Son aquellos difíciles de medir numéricamente, como la calidad de las relaciones


humanas, el riesgo del cambio tecnológico o el estado de las condiciones políticas
internacionales. Abundan ejemplos de excelentes planes cuantitativos frustrados
por una guerra imprevista, de un plan de comercialización detalladamente trazado
pero inoperable a causa de una prolongada huelga en la industria del transporte.
Este ejemplo destaca la importancia de prestar importancia a los factores tanto
cuantitativo como a los cualitativos al momento de comparar la alternativa.

a la hora de tomar una decisión la persona que le corresponda que dicho sea de
paso mayormente es a los gerentes y altos ejecutivos de la empresa deben tomar
muy en cuenta los factores debido a que muchas veces nosotros como gerente no
tomamos en cuenta o se nos escapan ciertos riegos, y estos pueden de manera
directa arruinar nuestra toma decisión y por ende tronchar el futuros de ciertas
operaciones.

Ahora bien como pudimos observar la toma de decisiones es muy complicada ya


que los que la toman se les crea un ambiente muy tenso ya que son muy riesgosa
son tan así que muchas veces hasta estudiando los factores que hacen o llevan a la
toma o no de una decisión buena o mala se tiene un cierto grado de riesgo ya que
como sabemos todo es cambiante y nada es constante ósea que lo que se ve como
un problema pude ser una futura oportunidad y viceversa.

Toda empresa y país tiene forma distintas e incongruencias ( manera desigual ) de


tomar de decisiones, ahora bien lo que creo que es igual y nuca cambiara es de
tomarla para la consecución de un fin determinado.

Nosotros los seres humanos con cada paso que damos o ejecutamos casi siempre o
en la mayoría de los casos ocurre así que pretendemos lograr uno o varios
objetivos, ahora bien en Administracion podría denominarse con conceptos claros
y precisos como toma de decisiones siendo así la base de todo plan y dicho sea de
paso de la administración de una empresa ya que como vimos anteriormente esta
es la medula espinal de la misma, y creo que es precisamente eso ya que si un
gerente para citar un caso no decide no desempeña prácticamente ninguna
función.

ué es la toma de decisiones

Los gerentes, por definición, son tomadores de decisiones. Uno de los roles del
gerente es precisamente tomar una serie de decisiones grandes y pequeñas.

Tomar la decisión correcta cada vez es la ambición de quienes practican la


gerencia. Hacerlo requiere contar con un profundo conocimiento, y una amplia
experiencia en el tema.

Las decisiones

Una decisión es un jucio o selección entre dos o más alternativas, que ocurre en
numerosas y diversas situaciones de la vida (y por supuesto, la gerencia).

El proceso de toma de decisiones

En lineas generales, tomar una decisión implica:

1. Definir el propósito: qué es exactamente lo que se debe decidir.


2. Listar las opciones disponibles: cuales son las posibles alternativas.
3. Evaluar las opciones: cuales son los pro y contras de cada una.
4. Escoger entre las opciones disponibles: cual de las opciones es la mejor.
5. Convertir la opción seleccionada en acción.
Tipos de decisiones en Gerencia

• De rutina: las mismas circunstancias recurrentes llevan a seleccionar un


curso de acción ya conocido
• De emergencia: ante situaciones sin precedentes, se toman decisiones en el
momento, a medida que transcurren los eventos. Pueden tomar la mayor
parte del tiempo de un gerente.
• Estratégicas: decidir sobre metas y objetivos, y convertirlos en planes
específicos. Es el tipo de decisión mas exigente, y son las tareas más
importantes de un gerente.
• Operativas: son necesarias para la operación de la organización, e incluye
resolver situaciones de “gente” (como contratar y despedir), por lo que
requiere de un manejo muy sensible

Como tomar decisiones

Un gerente debe tomar la mejor decisión posible, con la información que tiene
disponible (que generalmente es incompleta). Esto se puede hacer de dos formas:

• Decisiones intuitivas: se decide en forma espontánea y creativa.


• Decisiones lógicas o racionales: basadas en el conocimiento, habilidades y
experiencia.

Para estas últimas, la literatura gerencial ofrece una amplia gama de herramientas,
como: análisis de pareto, árboles de decisión, programación linear, análisis costo-
beneficio, simulación, matriz DOFA, análisis “what if”, modelos y hojas de cálculo,
entre otros.

Palabras clave: toma, decisiones

La Segeplan ha asumido el compromiso de realizar un proceso de reingeniería


institucional, que tiene como finalidad hacer más eficientes los procesos internos para
incidir positivamente en los resultados esperados.

Todo este esfuerzo da comienzo con la realización de Plan Estratégico de la institución


el cual provee un marco general de acción y una línea clara de dirección para la
institución y los esfuerzos que la misma realiza.

Para establecer una base sólida a este esfuerzo, se ha impulsado un proceso de


modificación al reglamento orgánico interno de la Segeplan para que el mismo responda
a las necesidades de gestión en los ejes sustantivos identificados y se ha realizado una
reorganización de las Direcciones.
Entre las modificaciones principales que se realizan destacan:

• Creación de nuevas direcciones y reacomodo de las direcciones anteriores con


respecto a las áreas de gestión y Subsecretarías.

• Creación de una nueva Subsecretaría para atender, con enfoque estratégico, el


tema de la inversión pública.

• Reubicación, bajo el Despacho, de la Dirección de Enlace con Delegaciones y de


las delegaciones departamentales.

• Creación de la Dirección de Desarrollo Institucional, la Dirección de


Comunicación Social y Dirección de Recursos Humanos; áreas anteriormente
relegadas a gestiones puramente operativas.

El proceso de reorganización interna, va de la mano de un nuevo organigrama y un


nuevo «Manual de funciones y procesos», que le dará coherencia operativa a los
procesos sustantivos y también de la formación de comités temáticos de seguimiento
que pretenden crear mecanismos de control que permitan una mejora continua de los
procesos administrativos y técnicos de la institució

INTRODUCCIÓN

Los rápidos cambios en el entorno de las organizaciones y al interior de las mismas y la


aplicación y uso de la imaginación, creatividad e ingenio de las personas; ha dado como
resultado una nueva tendencia en el desarrollo de las organizaciones, llamada
"reingeniería" llegando a marcar la pauta para nuevos cambios en la forma de operar de
las organizaciones.

¿QUÉ ES REINGENIERÍA?

Dentro de las organizaciones, la reingeniería implica la revisión detenida y consciente


de los procesos para lograr un rediseño radical de los mismos y así alcanzar mejoras
considerables en aspectos críticos, tales como costos, calidad, servicio y rapidez.
Esto implica rehacer la Institución o parte de ella desde cero, olvidándonos de lo que se
hacía y proponer un nuevo sistema de operación.
Existe una importante tendencia al cambio de los valores organizacionales y de
actitudes de tipo proteccionista a orientaciones productivas en donde el papel de los
directivos cambien de supervisores a entrenadores de su gente, en donde las estructuras
organizacionales serán planas desapareciendo las estructuras jerárquicas y la ambición y
las habilidades de los ejecutivos cambien de "anotadores de tantos" a verdaderos
directivos de transformaciones.

La esencia de la reingeniería es el pensamiento discontinuo: abandonar reglas


anticuadas y supuestos habituales que sustentan las prácticas comerciales
corrientes. Implica seguir en el mismo negocio pero cambiar los PROCESOS. Por
ejemplo, desarrollar un producto nuevo. No se trata de hacer mejoras continuas,
graduales, sino en hacer un cambio radical, una acción radical, totalmente nueva.

En la reingeniería se han tomado como referencia los siguientes aspectos:


· Varios oficios se combinan en uno.
· Los trabajadores toman decisiones.
· Los pasos del proceso se ejecutan en orden natural.
· Los procesos tienen múltiples versiones.
· El trabajo se realiza en el sitio razonable.
· Se reducen las verificaciones y los controles.

QUIÉNES DEBEN REDISEÑAR?


Las compañías no son las que rediseñan procesos, sino las personas que desempeñan
ciertas funciones de reingeniería. Y estas personas son las siguientes:

El l íder: es un alto ejecutivo que autoriza y motiva el esfuerzo total de reingeniería.


Persuade a la gente para que acepte las perturbaciones radicales que conllevan un
proyecto de reingeniería. No es un rol asignado, sino que lo desempeña por propia
iniciativa.

El dueño del proceso: Es un gerente que es responsable de un proceso específico y del


esfuerzo de reingeniería enfocado en él. En dueño del proceso debe tener cierto
prestigio, autoridad y poder en la compañía.EEquipo de reingeniería: un grupo de
individuos dedicados a rediseñar un proceso específico, que diagnostican el proceso y
supervisan su reingeniería y su ejecución. Se ocupan de las tareas pesadas del rediseño,
pues son los que reinventan el negocio en la práctica.

El comité directivo: un cuerpo formulador de políticas, compuesto de altos


administradores que desarrollan la estrategia global de la organización y supervisan su
progreso.

El Zar de reingeniería: un individuo resposable de desarrollar técnicas e instrumentos


de reingeniería y de lograr sinergia entre los distintos proyectos de reingeniería de la
compañía.

Idealmente, las relaciones entre todos estos papeles sería así: el líder nombra al dueño
del proceso, quien reúne al equipo de reingeniería para rediseñar el proceso con ayuda
del zar, y bajo los auspicios del comité directivo.

EN BUSCA DE OPORTUNIDADES DE REINGENIERIA, ¿QUÉ SE DEBE


REDISEÑAR?

Lo que se rediseña son los procesos, no las organizaciones ni sus departamentos. O sea,
se rediseña el trabajo que realizan las personas que forman parte de la organización o
sus departamentos. Los procesos son lo que las compañías hacen.
Se deben identificar los procesos, luego se sugieren técnicas para elegir los procesos
que se deben rediseñar y el orden en que hay que hacerlo, y se destaca la importancia de
entender los procesos específicos antes de tratar de rediseñarlos.

Tres tipos de procesos son ideales para elegir aplicarles la reingeniería: los procesos
quebrantados (a todas luces ineficaces, como por ejemplo un proceso de producción
donde varios hacen lo mismo inútilmente: hay repetición de trabajo por falta de
retroinformación en la cadena), los procesos importantes (desde el punto de vista del
cliente, como por ej el proceso de entregarle mercadería), y luego los procesos factibles
(de ser reinventados mediante reingeniería). Tienen prioridad los procesos
quebrantados, luego los importanes, y luego los factibles.

Una vez elegido el proceso a rediseñar, aún no debe hacerse el rediseño, sino observar y
entender el proceso anterior que se quiere cambiar, hasta en sus detallles más mínimos.
Cuanto más se sepa sobre los objetivos reales del proceso, más motivados estarán sus
miembros para cambiarlo mediante reingeniería.

El éxito en la implementación de la reingeniería depende de aspectos como:


- Tratar de corregir un proceso en vez de cambiarlo.
- No concentrarse en los procesos.
- No olvidarse de todo lo que no sea reingeniería de procesos.
- No hacer caso de los valores y creencias de los empleados.
- Conformarse con resultados de poca importancia.
- Abandonar el esfuerzo antes de tiempo.
- Limitar de antemano la definición del problema y el alcance del esfuerzo de
reingeniería.
- Dejar que las culturas y las actitudes corporativas existentes impidan que empiece la
reingeniería.
- Tratar de que la reingeniería se haga de abajo para arriba en la escala jerárquica de la
empresa.
- Confiarle el liderazgo a una persona que no entiende de reingeniería.
- Escatimar los recursos destinados a la reingeniería.
- Enterrar la reingeniería en medio de la agenda corporativa.
- Disipar la energía en un gran número de proyectos.
- Tratar de rediseñar cuando el director ejecutivo le faltan sólo dos años para jubilarse.
- No distinguir la reingeniería de otros programas de mejora.
- Concentrarse exclusivamente en rediseñar, sin aplicarlos a la realidad de la empresa.
- Tratar de hacer reingeniería sin volver a alguien desdichado.
- Dar marcha atrás cuando se encuentra resistencia.
- Prolongar demasiado el esfuerzo.

Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades


internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para
fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y
sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto
económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del
individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite
convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y
exportar al mundo entero.

En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en


alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de
los otros miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica
voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud,
integración y desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la formación
natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo
armónico de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.
Hay otra visión sobre el desarrollo endógeno que lo presenta como una pregunta sobre
los modos en que una comunidad puede desplegarse (des-arrollarse) en armonía con su
entorno, entendiendo que este despliegue pasa por garantizar el despliegue de todos los
seres humanos que forman parte de esa comunidad. En este sentido, el ser humano pasa
de ser objeto de desarrollo a ser sujeto de desarrollo

Características del desarrollo endógeno


-El desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral
implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial
representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es
una opción ecológica ante este modo de vida aniquilador y depravante donde se puedan
integrar todos los elementos de una sociedad en torno a si misma. El desarrollo
endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el neocolonialismo y el
consumo irracional y cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que hagan
mirar a las personas a su entorno local.

Uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo endógeno es


fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios
de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas
que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras
que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de
tecnología.

A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para
que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se
reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo,
económico y social por los gobiernos precedentes; se construyen redes productivas
donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un
fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades y a la
gente común la infraestructura del Estado que había sido abandonada tales como los
campos industriales, maquinarias y tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y
servicios por y para los mismos ciudadanos.

Sustentado en las capacidades y potencialidades locales, el desarrollo endógeno


posibilita el control local, la toma local de decisiones y la retención local de beneficios
(culturales, económicos, educativos, sociales...). De esta forma, es una ventana de
oportunidad para la generación de capacidades en las comunidades que van mucho más
allá de las económicas.

Objetivos de un Proyecto de Dasarrollo Endógeno


[Archivo:Promover,garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de las
políticas, planes y proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo endógeno, la
economía comunal, colectiva y solidaria

Coordinar acciones con los demás organismos del Poder Público, directa o
indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo, en especial con aquellos cuyas
competencias sean necesarias para garantizar la profundización y consolidación del
desarrollo endógeno.

Promover la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de la economía


comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidación como base fundamental
y primaria del sistema económico nacional.

Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen para el


financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo endógeno.

Promover y contribuir con la capacitación y formación de las organizaciones de la


comunidad y de la economía solidaria, impulsando su participación corresponsable en
los planes y proyectos de desarrollo endógeno, así como en la contraloría social
responsable.

Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y la capacidad


productiva nacional, a través de organizaciones de la comunidad y de la economía
comunal y solidaria, en concordancia con las políticas y planes que dicte el Ejecutivo
Nacional sobre la materia.

Qué es Desarrollo Endógeno?

Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de


nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio
ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros
recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo
entero.

Se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del sistema
educativo, económico y social; mediante la construcción de redes productivas donde
todos participen en igual de condiciones, accediendo fácilmente a la tecnología y el
conocimiento.

A través del desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades organizadas para
que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de cada una de las
regiones. Se logra poniendo al servicio de toda la gente la infraestructura del Estado que
había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros)
para generar bienes y servicios.

Objetivos

En líneas generales, los objetivos de las políticas de NDE son los siguientes:

• Organizar a las comunidades


• Erradicar la pobreza
• Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas
demográficamente desconcentradas
• Propiciar la desconcentración de la población en el territorio nacional
• Impulsar una sociedad proactiva y productiva
• Restituir el sentido de ciudadanía participativa en las comunidades

Organismos participantes y ejecutores

La política de Núcleos de Desarrollo Endógeno impulsada por el Gobierno de la


República Bolivariana de Venezuela está orientada a erradicar la pobreza, mejorar la
calidad de vida de la población y crear un nuevo modelo de desarrollo económico y
social al que se incorporan los sectores populares así como aquellas zonas desasistidas y
desconcentradas demográficamente.

PDVSA visualiza el desarrollo social con una sinergia interinstitucional, es decir


conjuntamente con otras instituciones del Estado.

Los lineamientos para conformar un Núcleo de Desarrollo Endógeno provienen del


Ministerio Para la Economía Popular (MINEP), desde donde pasan al Ministerio de
Energía y Petróleo (MEP), máximo ente regulador del negocio de los hidrocarburos, al
cual se suscribe PDVSA como operadora de este sector.

La Oficina de Coordinación Nacional de NDE del MEP planifica los proyecto locales
para la conformación de núcleos y a PDVSA le corresponde, a través de su filial
Palmaven, dar soporte financiero y operativo, por ser esta empresa la
encargada de ejecutar cada proyecto de NDE.

Fundamento legal

La política de Desarrollo Endógeno se basa en el proceso de cambios que está viviendo


el país desde 1999, impulsado desde el Ejecutivo Nacional, que busca la participación
de las mayorías en el destino de la nación, la democratización de los recursos petroleros,
la construcción de una sociedad más justa y el mejoramiento en las condiciones de vida
de poblaciones históricamente olvidadas y desasistidas.

Al respecto, el artículo 61 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, señala: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos…la participación del pueblo en la formación,
ejecución y control de la gestión pública, es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo…”

Definiciones del Desarrollo Endógeno:

El Desarrollo Endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo


económico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el
liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad
misma.

Es la base de un nuevo modelo económico, radicalmente distinto al anterior modelo de


desarrollo, que parte de nuestras necesidades y potencialidades reales, en la búsqueda de
una economía más democrática, en la que participen y ganen todos por igual. Por ello,
el capital económico debe generarse desde dentro en función a las necesidades internas
de empleo y crecimiento, programas territoriales que atiendan a ventajas comparativas,
servicios de apoyo a la producción, acceso a los mercados de los pequeños y medianos
productores, fomento a la innovación productiva de calidad, a la gestión eficaz y acceso
al crédito.

Propósitos del Desarrollo Endógeno:

El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la


participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la
comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se
complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que
este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo. No
se trata sólo de resolver el problema económico, es también producir una nueva
sociedad en la que la exclusión social sea sólo un pasado lejano, en la que el pueblo se
organice horizontalmente, sin relaciones de dominación, en la que se promuevan nuevos
estilos de vida y de consumo, y en la que las esperanzas y sueños de los venezolanos
sean una realidad. Se trata de no seguir importando lo que podría producirse en el país,
ni continuar produciendo lo que no se necesita, sino producir según las realidades y
necesidades del país. Se basa en el cambio del sistema productivo del país, para que
cada región sea capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que
multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que garantiza la calidad de vida para las
personas y el medio ambiente

Ventajas del Desarrollo Endógeno:

Propicia valores como la solidaridad y la cooperación.

Facilita a las comunidades la toma del poder para que desarrollen las potencialidades
agrícolas, industriales y turísticas de sus regiones.

Fomenta la incorporación al sistema educativo, económico y social a las personas que


hasta ahora habían sido excluidas.

Propone la construcción de redes productivas donde todos participemos en igualdad de


condiciones y accedamos fácilmente a la tecnología y el conocimiento.

Pone al servicio de la gente toda la infraestructura del Estado que había sido
abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar
bienes y servicios.

Desventajas del Desarrollo Endógeno:

El desarrollo endógeno presenta ciertas dificultades, las cuales son:

Una aplicación de este sistema sin que exista el nivel de conciencia adecuado en el
ciudadano puede acarrear grandes desventajas ya que esto es punto vital para el buen
funcionamiento de los entes reguladores de este modelo.

Otra desventaja es la falta de preparación por parte del ciudadano para enfrentar este
nuevo modelo económico, siendo la educación uno de los factores más importantes de
este sistema de desarrollo sustentable.
Basamentos Legales:

El ministerio de la defensa, como órgano del ejecutivo nacional y miembros


permanentes de dicho consejo, en coordinación con el poder público nacional tiene la
responsabilidad de establecer estrategias que propicien el desarrollo armónico
sustentable de los diferentes sectores que conforman el ámbito nacional.

El marco legal que rige a todo este proceso de desarrollo económico esta basado en la
constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, la ley orgánica de las fuerzas
armadas y demás leyes afines, y se enfoca primordialmente a orientar el empleo y la
explotación racional de los recursos para el desarrollo, así como también motivará la
participación mas activa de toda la nación en circunstancias criticas, tales como
calamidades publicas y emergencias económicas, permitiendo además encaminar
esfuerzos contundentes en la solución de problemas tan complejos como la pobreza.

Al respecto el artículo 61 de la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela


señala “todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en
los asuntos públicos… la participación del pueblo en la formación, ejecución y control
de la gestión publica, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su
completo desarrollo, tanto individual como colectivo…”

A continuación se citan varios artículos de la Constitución de la Republica Bolivariana


de Venezuela que respalda a este novedoso sistema de desarrollo socio-económico:

Articulo 3

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el


respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción
de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del
pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos
y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos
fundamentales para alcanzar dichos fines.

Articulo 87

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la


adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener
ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice
el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará
medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores
y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras
restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus
trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y
la promoción de estas condiciones.

Articulo 112

Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su


preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección
del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada,
garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de
bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo,
empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para
planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

Tipos de Desarrollos Económicos:

Desarrollo Neoliberal: es un término que se utiliza para referirse a diversas corrientes


de pensamiento económico, que enfatizan el libre mercado y la desregulación. El
principio motriz del neoliberalismo es la privatización de todos los servicios, la mínima
intromisión de los gobiernos en los mercados (especialmente el laboral), la privatización
de las empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor.

Desarrollo Exógeno: Se basa en la permanente dependencia de la economía del país a


los dictados de los actores internacionales, y el control externo sobre los procesos
políticos. Profundiza la explotación de nuestros recursos para el lucro de corporaciones
internacionales.

Desarrollo Endógeno: Este modelo propone alternativas para un desarrollo a escala


humana, con énfasis en lo local, centrado en los derechos humanos efectivos, la
protección ambiental la perspectiva del género, la solidaridad, la interrelación de los
procesos socio-productivos para el desarrollo social y la sustentabilidad de los procesos
socioeconómicos entre otros valores.

Diferencias entre los di

Diferencias entre los diferentes tipos de desarrollo económico

Desarrollo Neoliberal

Se Privatizan los servicios públicos. Los medios de producción pertenecen a los que han
invertido capitales. No existe participación directa por parte de la comunidad.

Desarrollo Exógeno

La economía depende del ámbito internacional. El desarrollo del país esta sujeto a los
fallos políticos internacionales.

Desarrollo Endógeno

Busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la


protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado.

El Desarrollo Endógeno en las Instituciones Educativas:

Es importante la participación de las Instituciones Educativas ya que un programa de


Desarrollo Endógeno tiene que ver mucho con la Educación. Pero no una educación
concebida unilateralmente, sino una educación intercultural donde todo el mundo pueda
participar y aportar. A largo plazo, las actividades de formación y educación de la
población en su conjunto, contribuirán con la consolidación de una verdadera «cultura
del riesgo», con la creación de la responsabilidad social y colectiva que esta cultura
implica. Es importante articular el proceso educativo al proceso productivo para
incrementar el empleo, orientar la formación de los recursos humanos y asegurar la
participación de cada ciudadano en la producción de bienes y servicios.

En nuestro país se esta realizando la inclusión en los programas educativos, elementos y


contenidos vinculados al desarrollo endógeno y en especial de la opción u opciones de
desarrollo de la unidad territorial. Al igual que la implementación de redes de
aprendizaje, ya que estas permiten abordar temas de amplia variedad y espectro,
haciéndolas útiles y flexibles en su adaptación a temas como prácticas sociales de salud,
agro-ecológicas para cultivos, prevención de alcoholismo, gestión de empresas o
asociaciones, así como también de temas más abstractos como ética o el que nos ocupa
que es el Desarrollo Endógeno.

Diferencias y semejanzas entre el Desarrollo Endógeno y el Cooperativismo

La cooperativa, es el sujeto protagónico del desarrollo endógeno, ya que promueve la


democracia y la libre participación de todos sus asociados por igual. El Desarrollo
endógeno implica un proceso de transformación estructural basada en el reconocimiento
de nuestra cultura, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas y
cooperativas de producción.

La práctica del cooperativismo enseña a las personas a convivir en armonía, dada su


característica integradora, plural y vivencial, ayudando así a promover los olvidados
valores creativos de la convivencia solidaria. El Desarrollo Endógeno permite ampliar
las oportunidades de las personas, para hacer que el crecimiento del país sea más
democrático y participativo. Se evidencia en el acceso al ingreso y al empleo, a la
educación y a la salud, en un entorno limpio y seguro. Para que sea posible, todos deben
tener la oportunidad de participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de la
libertad humana, económica y política.

Un consejo comunal es una forma de organización de la comunidad donde el mismo


pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo
así, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones
adoptadas por la comunidad.

i bien no es una idea nueva en Latinoamérica (en Uruguay, México y otros países se
encuentran funcionando desde mucho antes), ya están siendo adoptados en la República
Bolivariana de Venezuela y se esperaba que para el 2008 estuviera una nueva geometría
nacional del poder y tuviera una gran importancia desde el punto de vista del nuevo país
socialista que se estaba formando. Era una de las columnas vertebrales que
conformaban los cinco motores para la construcción de la nueva República. Sin
embargo en la derrotada reforma de 2007 la nueva geometría no fue aprobada y por lo
tanto los Consejos Comunales quedaron tal como se iniciaron.
De hecho, el consejo comunal representa la instancia esencial de la organización
popular, que deberá a partir de allí arrojar la experiencia necesaria en el impulso al
Poder Comunal (antiguo Quinto Motor), se esperaba en el mediano plazo la constitución
de los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras, de Campesinos, de estudiantes como
primera expresión de la definición constitucional de la democracia venezolana
(participativa y protagonista).

Por definición de la Ley de los Consejos Comunales promulgada en Venezuela en abril


de 2006, el Consejo Comunal está conformado por tres instancias: Órgano Ejecutivo, la
Unidad de Contraloría Social y la Unidad de Gestión Financiera (Banco Comunal).

En relación a los consejos comunales debe decirse que no existe la posibilidad de


determinar su personalidad jurídica pues pueden verse como fuerzas políticas aliadas al
gobierno nacional, pues después de todo es ante el quien se registran y es el gobierno
nacional quien decide otorgar o no recursos nacionales en los llamados Gabinetes
Móviles, o como simples funcionarios públicos pues sus miembros deben presentar
declaración jurada de bienes como lo hacen los miembros de la administración pública
nacional, al mismo tiempo que deben rendir cuentas.

esp. El Consejo Comunal es la nueva estructura Social, que funcionara como el ente
planificador de proyecto de necesida y de proyectos de produccion que desarrollen
nuevas fuentas de trabajos y inpulsen el desarrollo social y economico de la comunidad
un mecanismo de la participacón ciudadana, En el sector Rural será conformado al
partir de 20 familias su estructura Estará conformada por un mínimo 9 voceros definido
de la siguiente manera, en el sector rural uno será electo como vocero o vocera delegado
principal, el segundo como secretario o secretaria, los siete (7) restantes serán voceros
principales de las comisiones de trabajo que son Contraloría social, salud, (deporte,
cultura), (economía popular y producción), infraestructura, seguridad y defensa,
(Educación y comunicación)

En el sector Urbano será conformado de acuerdo al articulo 113 de la ley del poder
publico Municipal, que establece que en cada una de las comunidades se conformara un
consejo comunal, (Definición de la comunidad es un conglomerado de mas cien
familias que comparten una misma historia y luchan por un definido bien común y
comparten las misma problemáticas de servicios públicos, salud, trasporte, trasporte,
agua, cloacas, aceras, asfalto, seguridad publicas y otros, cuando la comunidad pase de
400 familias en un 50% mas formara otro consejo comunal

• En las Comunidades Urbanas el consejo comunal estará integrado por un vocero o


vocera delegado principal y un secretario o secretaria y un vocero o vocera de cada
comité, Cooperativa y O N G, cada organización conformara una comisión de trabajo,
las comisiones son las siguientes:
• Comisión de finanzas, Presupuesto y contraloría social, esta serán desempeñadas por
la cooperativa de ahorro y créditos y el comité de contraloría social. la labor de trabajo
será ejecutada con la integración de los demás miembros de ambos colectivos,
• Comisión de Comunicación, estará integrada por el vocero o vocera delegado
principal, el secretario o secretaria y todos los voceros o voceras principales de los
colectivos de trabajo,
• Comisión de Salud y Desarrollo Social, estará integrada por un vocero o vocera
principal del comité de salud y uno del comité de seguridad social, como miembros
integrante del consejo comunal, la labor de trabajo de la comisión será ejecutada con la
integración de todos los miembros de ambos comités.
• Comisión de Educación, la labor de trabajo de esta comisión estará a cargo del comité
de padres y representantes,
• Comisión de Cultura, Deporte y Recreación, Estará a cargo del colectivo de trabajo del
comité de cultura, y del Comité de Deporte y Recreación.
• Comisión de producción y comercio, esta estará a cargo del colectivo del comité
economía popular, comité de usuarios y de la Directiva de la Cooperativa de ahorro y
crédito
• Comisión de Infraestructura y Ambiente, esta estará integrada por el colectivo de
trabajo de los comité de tierra, comité de ambiente y Aso, de Vecinos,
• Comisión de Justicia de Paz, Seguridad y Defensa, esta estará integrada por todos los
voceros o voceras delegadas principales que integran la estructura del consejo comunal,
¿CUAL ES LA FUNCIÓN DEL VOCERO O VOCERA DELEGADO PRINCIPAL,
SECRETARIO o SECRETRIA Y DE LAS COMISIONES?
Resp: De la función del vocero o vocera delegado principal, las siguiente ser el
cordinador de las reuniones ordinarias de los miembros integrante del consejo comunal,
llevar el tiempo del derecho de palabra, convocar a reuniones, verificar que todo sea
aprobado por la mayoría integrar las comisiones, cuando tengan que dirigirse a un ente a
nivel municipal, estadal y Nacional, ser el vocero o vocera delegado como representante
del sector vecinal por la comunidad ante el consejo Parroquial,
Son funciones del Secretario o Secretaria, los siguientes levantar el acta de la reunión,
verificar el quórum, integrar la comisión de comunicación, elaborar y enviar todos los
mensajes o invitaciones, leer las actas anteriores y cartas enviadas al consejo comunal,
ser guardia y custodia de todos los archivos, sellos del C P C.y otras que le sean
delegadas por el reglamento de interior y debate del Consejo Comunal de Participación.
Son funciones de cada una de las comisiones las siguientes, planificar y elaborar planes,
presentarlos para su aprobación por parte del consejo comunal, para luego ser
presentado a la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, que darán su aprobación
definitiva, de ser aprobados por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas el consejo
comunal lo presentara como un proyecto y ejecutara todas las diligencias pertinente para
conseguir los recursos económicos que permitan la ejecución del proyecto,

¿QUIEN LOS NOMBRA?


Resp. Lo Nombra y lo destituye la asamblea de ciudadanos y ciudadanas esta tiene la
potestad de nombrar los colectivos de trabajos o comité que crea que son necesarios
para el buen desempeño y planificación de la comunidad, la asamblea es la máxima
autoridad de la comunidad

¿ CUALES SON LOS PASOS A SEGUIR PARA CONFORMAR EL CONSEJO


COMUNAL EN UNA COMUNIDAD?
Primero Convocar a una asamblea de ciudadanos y ciudadanas, para nombrar la
comisión promotora,
¿QUIEN convoca a la asamblea de ciudadanos y ciudadanas?
RESP; esta es convocada por iniciativa de un vecino o varios vecinos,
¿CUAL ES LA TAREA DE LA COMISION PROMOTORA cuanto la integran?
Resp: La tarea son las siguientes:
• Elaborar un censo de la comunidad votantes mayores de 12 años.
• Informar a la comunidad que un consejo comunal,
• Hacer un croquis de la comunidad
• La historia de la comunidad de cómo se formo
• Tomar fotos de las asambleas que realicen
• Fijar la hora de la reunión de la asamblea ciudadana
• Dirigir los pormenores y dictar las pautas de la reunión o asamblea
• Nombrar los candidatos evaluar si la votación la hacen por voto secreto o de la forma
tradicional, mano alzada,
• Nombrar a la persona electa
• Juramentar a las personas electas individual o por colectivo,
• Invitar a un miembro de la junta parroquial cuando se valla a elegir al vocero
principal, unidad financiera y el colectivo de la contraloría social,
• Informar a la colectividad de los colectivos de trabajo que hay que elegir,
• Informar a la colectividad que es la unidad micro financiera y como será formada
• Informar a la colectividad de los voceros que hay que elegir y que se tienen que
postular y el día en que se va celebrar las elecciones,
• Juramentar al vocero o vocera delegado principal, Secretario o Secretaria a los
miembros electos de la unidad financiera que será una Cooperativa de ahorro y crédito
• Nota Todos los asistentes habitantes de la comunidad serán miembros socios de la
cooperativa, exceptuando al que por decisión propia no quieran integrar la cooperativa
de Ahorro y crédito, esta misma asamblea elegirá la Directiva por mayoría, en el acta de
conformación de la unidad financiera todos los que acepten integrar la cooperativa
deberán firmar el acta describiendo su nombre y apellido numero de cedula, los
habitantes que no asistan a esta asamblea Constituyente de ciudadanos y ciudadanas no
tendrán derecho a ningún reclamo sobre su inclusión en la cooperativa, esta decisión de
que se incluya a un nuevo miembro lo tendrá la mayoría de la asamblea de miembro de
la cooperativa,

la comisión promotora elaborara una acta constitutiva de la Conformación del consejo


comunal muy aparte de la acta de la cooperativa de ahorro y crédito como unidad
financiera
Nota el mínimo de colectivos de trabajo son 7 para conformar el consejo comunal la
comunidad escogerá según su tipologia o necesidades a los colectivos siendo
imprescindible el de contraloría social y la unidad financiera para la conformación del
consejo local,
Los demás colectivos pueden ser el comité de salud, comité deporte, comité de cultura,
comité de seguridad social, comité de educación, comité de Padres y Representantes,
comité de usuarios, comité de producción, comité de ambientes, comité de seguridad y
defensa, comité de tierra, comité de vivienda y habita, comité de economía popular,
comité de trasporte, cooperativa de construcción, Asociación de vecinos , O N G. y
otros
Esta comisión Promotora estará integrada por un mínimo de diez (10) personas hasta 15
personas, estas persona también pueden postularse como candidatos a cualquier cargo
como delegado principal, secretario, miembro de un comité, también pueden postularse
como presidente, secretario, tesorero, cordinador de educación, cordinador de control y
evaluación de la cooperativa

Para la elaboración de esta información no basamos en el material de apoyo del taller de


economía social y nueva gobernabilidad, Mérida, noviembre del 2002, y las
experiencias obtenidas en Taller de Gerencia Social caracas Abril del 2003
Como promotores de los Consejos Locales de Planificación Publica, EN LAS TRES
VERCIONES COMUNAL, PARROQUIAL Y LOCAL.
bibliografia
Autor AMADO RIVERO PROMOTOR DE LOS CONSEJOS LOCALES
Y miembro de la Comisión Presidencial Juramentada el 9 de abril del 2003
Disuelta por voluntad propia de todos los miembros perteneciente al sector popular, a
los últimos del mes de Agosto del 2003, Reservándome de expresar la razones de
nuestra decisión.

Consejo Comunal

¿Qué es un Consejo Comunal? En el marco del ejercicio de la democracia


participativa y protagónica, son el medio que permite al pueblo organizado asumir
directamente la gestión de las políticas y proyectos, orientados a responder las
necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de
equidad y justicia social.

Es la organización más avanzada que se puede construir entre vecinos de una misma
comunidad, para afrontar problemas comunes en lo social, en lo político, en lo
económico, etc., desarrollando proyectos de hábitat, complejos agro productivos,
industriales, granjas integrales, vialidad, núcleos de desarrollo endógeno, factorías,
plantas procesadoras, viveros, centros recreacionales, etc.

Es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que


plantea la Constitución Bolivariana.

También se le define como un órgano de participación y protagonismo del pueblo, de


articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos
sociales y los ciudadanos que conforman y hacen vida común.
¿Para qué sirve el Consejo Comunal? El Consejo comunal es la instancia social que
asume el ejercicio real del poder popular.

En consecuencia, siendo la plataforma humana que alcanza el mayor grado de


participación, protagonismo y gerencia comunitaria dentro de un ámbito geográfico
cuidadosamente delimitado, sirve para diseñar, realizar, controlar y evaluar la
calificación final de proyectos sociales destinados a solucionar problemas de salud,
educación, trabajo, deportes, medio ambiente, habitacionales, etc. de la comunidad.
Véase Objetivos del Consejo Comunal.

Sirve como centro de información, producción y promoción de procesos participativos


para la identificación de problemas comunitarios.

Promueve los principios de corresponsabilidad, protagonismo y participación ciudadana


en la gestión pública comunitaria.

Es la autoridad permanente en la Comunidad, ante la cual se debe plantear y derivar


todos los problemas de índole colectivo.

Es el interlocutor entre la comunidad y cualquier instancia de Gobierno Estadal o


Nacional.

Vivifica y sostiene nuestra identidad, nuestro patrimonio y pone a la luz todas nuestras
fortalezas, capacidad productiva, fuerza profesional, etc. al servicio del país.

Rompe con el aislamiento geográfico, social, económico y político que aún nos hace
desconocidos dentro de nuestro propio Municipio.

Nos hace sentir que estamos asumiendo juntos el control de nuestras vidas como
ciudadanos; que no estamos solos sino juntos y organizados, cuidándonos unos a otros;
que los que gobiernan somos nosotros y, que a partir de ahora, asumimos el poder para
decidir hacia dónde queremos ir.

¿Cuáles son los objetivos y responsabilidades de un Consejo Comunal? Los


principales son:

• Articular las organizaciones de base presentes en la comunidad.


• IIntegrar a la comunidad garantizando su participación en la formulación de
propuestas y/o proyectos.
• Convocar las Asambleas de ciudadanos y ciudadanas en la Comunidad para
discutir sobre la situación política, social, económica, cultural, entre otras, en el
ámbito comunal.
• Viabilizar ideas y propuesta para que la comunidad organizada las presente ante
el Consejo Local de Planificación Pública.
• Promover la creación de nuevas organizaciones de base cuando fuere necesario.
• Organizar, planificar y realizar el censo poblacional de la comunidad y
mantenerlo actualizado.
• Elaborar el árbol de necesidades de la comunidad, para detectar y diagnosticar
los problemas comunes a solucionar.
• Elaborar el Plan Comunal de Desarrollo o Plan Único de Trabajo, para crear y
desarrollar proyectos de mediano y largo plazo.
• Gestionar el auxilio financiero y técnico para la realización de proyectos, a
través de entidades de apalancamiento, acompañamiento y préstamo de recursos.
• Ejercer la Contraloría Social, en todas las actividades que se desarrollan en la
comunidad, especialmente durante el desarrollo de proyectos de inversión.
• Informar permanentemente a la comunidad sobre el control, seguimiento y
evaluación de los proyectos comunitarios.
• Entregar a los Consejos Parroquiales la jerarquización de la problemática para la
inversión social anual en la comunidad.
• Suscribir convenios de asociación con otros Consejos Comunales vecinos, para
la creación de Núcleos de Desarrollo Endógeno o complejos industriales
integrales.
• Suscribir convenios nacionales e internacionales, para propósitos de
capacitación, adiestramiento y transferencia de tecnología, con entidades como
PDVSA, INCE, Universidades, Institutos Técnicos, Consultores, etc.
• Apoyar al Consejo Local de Planificación Pública, en la creación de redes de
Consejos Comunales, para abordar macro proyectos de desarrollo endógeno y de
producción social.
• Promover el desarrollo cultural y turístico del ámbito de su jurisdicción.
• Cooperar con las autoridades locales, en la realización de operativos colectivos
en beneficio de la comunidad.
• Proteger el medio ambiente, la conservación de la naturaleza y del patrimonio
histórico, así como la defensa del paisaje, la salubridad pública y la defensa
civil.

¿Qué instancias existen dentro de un Consejo Comunal? Por ahora, los Consejos
Comunales están integrados por:

• La Asamblea Local de Voceros, como órgano decisorio


• El Órgano Ejecutivo que reúne a los voceros representantes de la Asamblea,
que son elegidos por dos años, para hacer cumplir la voluntad de la comunidad.
• La Cooperativa de Ahorro y Crédito o Unidad de Gestión Financiera que
administrará los recursos del Consejo Comunal.
• El Órgano de Control o Unidad de Contraloría Social; y
• Los Comités de Trabajo o Mesa Técnica

¿Con cuántas familias se organiza un Consejo Comunal? A partir de 20 familias


dentro de un mismo ámbito geográfico. Sin embargo, en zonas muy poco pobladas, se
tomará el número de familias que vivan dentro de la comunidad, sea este aún menor de
20.

¿Qué otras personas componen un Consejo Comunal? Son miembros de un Consejo


Comunal, todos los habitantes residentes de la comunidad, sin distinciones de color,
raza, credo político o religioso, nacionalidad, preparación académica o clases sociales.

Aglutina y articula a todas las fuerzas vivas organizadas dentro de la comunidad, tales
como las OCVs, Misiones, UBEs, Junta Parroquial, Clubes, Juntas de Vecinos,
Comedores Populares, CTU, Mesas Técnicas de Agua, Fundaciones, Asociaciones,
Mesas Técnicas de Energía Eléctrica, Comités de Salud, Clubes de Abuelos, etc. para
encarar bajo los principios de solidaridad, auxilio mutuo y cooperación, la problemática
local.

¿Cuál es la autoridad máxima de un Consejo Comunal? La autoridad máxima del


Consejo Comunal es la Asamblea Local de Voceros de la Comunidad. Así como la
Asamblea Local de Voceros elige a su Órgano Ejecutivo, tiene también la facultad de
revocarlos si no dieran la talla o cometieran faltas contra el Consejo o la Comunidad.

¿Quiénes son los representantes de un Consejo Comunal? Son representantes de un


Consejo Comunal ante las autoridades regionales, estadales o estatales, aquellas
personas que han sido elegidas por la Asamblea Local de Voceros para tal fin. Se les
conoce como Voceros del Consejo u Órgano Ejecutivo del Consejo Comunal.

¿De dónde provienen los recursos económicos para los Consejos Comunales? Al
momento de la edición de este ABC, hay varios criterios, pero se prevén los siguientes
canales:

• Los que provengan de la administración de los servicios públicos que le sean


transferidos por el Estado.
• Los que provengan de la administración de los bienes y servicios asumidos por
la comunidad.
• Los generados por su actividad como Consejo inversionista o como
administrador del manejo financiero de sus propios recursos.
• El Situado Comunal que le deberá corresponder de acuerdo a la nueva Ley
Orgánica de Régimen Municipal.
• Los que sean transferidos por la República a las Alcaldías.
• Las partidas presupuestarias que le asignen algunos Ministerios en calidad de
apoyo logístico, como Minpades, Milco, Minep, Ministerio de Trabajo, Inti,
Ministerio de Agricultura, etc.
• Los recursos provenientes de donaciones, cesiones o expropiaciones legales.
• Cualquier otro generado por la actividad financiera que le permita la Ley.

¿Cómo se organiza un Consejo Comunal? La organización, funcionamiento y acción


de los Consejos Comunales, se rigen conforme a los principios de corresponsabilidad,
cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad social,
equidad, justicia y autogestión económica.

Para organizar y poner a funcionar un Consejo Comunal, es necesario seguir algunos


pasos:

1. Reunirse algunos vecinos con el propósito de formar un Consejo Comunal.


2. Solicitar a la Oficina Municipal de Consejos Comunales, toda la información
necesaria y la literatura actualizada a fin de no cometer errores.
3. Determinar la cantidad de familias que pueden componer el Consejo Comunal.
4. Decidir quiénes serán los promotores voluntarios que visitarán casa por casa a
las 20 o 30 familias seleccionadas.
5. Capacitar previamente a esos voluntarios, para que expliquen brevemente a las
familias el motivo de su visita.
6. En esa misma visita, los voluntarios entregarán una invitación indicando lugar,
día y hora para que los invitados reciban toda la información complementaria.
7. Debe invitarse al Presidente y demás miembros de la junta parroquial, al
Defensor del pueblo, al Contralor municipal, al Síndico municipal y a toda
autoridad conocida, así como a todos los grupos organizados de ecología,
cultura, trabajadores, Círculos Bolivarianos, Comités de Tierras, Comités de
Salud, Misión Barrio Adentro, Misiones, Robinsón, Rivas, Sucre y Vuelvan
Caras, UBES, Comités de Protección Social, etc.
8. El día de la reunión, el único punto a tratar es darle a los asistentes, toda la
información posible sobre Consejos Comunales. Se puede solicitar a la Alcaldía
la presencia de un Asesor para que ayude a esta exposición y aclare a la
concurrencia cualquier duda que surja.
9. Debe circular durante la reunión un listado de los presentes, indicando nombres
y apellidos, Cédula de Identidad, teléfono y correo electrónico.
10. Algunos de los presentes deben tomar fotografías para testificar el acto.
11. Al finalizar la reunión, se solicitará a los asistentes que propongan candidatos
para formar el grupo de Voceros Representantes de la Asamblea, llamado
también Órgano Ejecutivo de la Asamblea, que será el que durante dos años se
encargará de hacer cumplir las decisiones de la Asamblea.
12. Antes de cerrar el acto, debe acordarse en que día, lugar y hora debe llevarse a
cabo la primera reunión electoral de la Asamblea Local de Voceros, para que
ésta elija por mayoría al mencionado Órgano Ejecutivo de la Asamblea.
13. Se conoce con el nombre de Vocero, al representante de una familia. De manera
tal que en un Consejo Comunal de 20 familias, deberán haber 20 voceros.
14. Para que las reuniones de la Asamblea Local de Voceros sea válida, siempre se
contará con un quórum de la mitad más uno.
15. En esa primera Asamblea, y luego de las elecciones, se conocerá quienes son los
miembros del Órgano Ejecutivo y, a partir de ese instante, ya se cuenta con el
nuevo Consejo Comunal del sector.
16. El Órgano Ejecutivo está compuesto por Voceros Titulares y Voceros Suplentes,
entre los que aparecen los cargos de Vocero Principal, Vocero Secretario,
Vocero Administrativo, Vocero Contralor, etc.
17. El número de Voceros del Órgano Ejecutivo de la Asamblea siempre será
variable.

¿Cuáles son las primeras tareas de un Consejo Comunal? Todo Consejo Comunal
debe, una vez constituido:

a. Levantar el croquis del área geográfica del Consejo, indicando claramente


sectores, riachuelos, carretera, calles y casas de todas las familias que integran el
Consejo y cualquier otro dato referencial.
b. Levantar el censo del número de personas y familias que viven dentro de la
circunscripción del Consejo Comunal, utilizando la planilla cuyo modelo se
anexa como Planilla Básica del Censo por Familias.
c. Sólo se hará el censo entre las 20 o más familias que componen el Consejo.
d. El censo no es por casa, sino por familias. En el caso de que haya 3 familias
dentro de una misma casa, se rellenarán tres planillas diferentes.
e. Solicitar a la Alcaldía el adiestramiento y capacitación en Gerencia Comunitaria,
Consejos Comunales y Cooperativismo. En Anexos se añade una muestra de la
Carta que debe enviarse a la Alcaldía.
¿Dónde se registran los Consejos Comunales luego de formados? Los Consejos
Comunales serán registrados ante la respectiva oficina que instalará cada Alcaldía, bajo
el nombre de Superintendencia del Poder Popular.

Inicialmente se pensó en anexar esta oficina a las oficinas del Consejo Local de
Planificación Pública, pero los criterios se inclinaron a que funcionara dependiendo
directamente de la Alcaldía, para alcanzar mayor rapidez en sus tramitaciones.

Los datos que se almacenan en el registro, son la simiente histórica de la comunidad en


acción; de ahí la importancia de esta oficina.

Allí reposa también la sistematización de la memoria y la crónica del Municipio; sin


esos datos recopilados, es difícil rescatar el proceso vivido: antes, durante y después de
la actividad colectiva.

¿Qué documentos debe presentar un Consejo Comunal al Registro? Aún no existe


una reglamentación precisa, pero estimamos que podemos empezar con lo siguiente:

1. Copia del Acta constitutiva, firmada por todos los Voceros que asistieron a la
Asamblea Local de Voceros.
2. Plano a mano alzada del territorio declarado por el Consejo Comunal, con
indicación de las viviendas involucradas.
3. Nómina de los Voceros de la Asamblea Local
4. Nómina de los Voceros que integran el Órgano Ejecutivo de la Asamblea.
5. Nómina de los Voceros que integran el Órgano de Control
6. Copia del Acta Constitutiva de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
7. Estatutos Internos del Consejo Comunal

¿Cómo y dónde funciona la Superintendencia del Poder Popular? La


Superintendencia estará a cargo de una persona que conozca de Consejos Comunales y
el personal subalterno puede estar constituido por los Promotores de la Dirección de
Desarrollo Social de la Alcaldía u otros que se contrate especialmente.

Esta no debe ser una oficina burocrática, sino operativa. Su personal no debe
permanecer dentro de ella sino en el campo de acción, que son las comunidades.

Puede funcionar fuera del edificio de la Alcaldía (recomendable) y tener el espacio


suficiente para atender a los Voceros que acudan, tanto para registrar sus Consejos,
como para solicitar ayuda, asesoría y acompañamiento.

¿Qué otras tareas realiza la Superintendencia del Poder Popular? La


Superintendencia, realizará las siguientes tareas obligatorias:

a. Llevar el registro ordenado de los Consejos Comunales del Municipio


b. Llevar el registro pormenorizado de Órganos Ejecutivos de cada Consejo
c. Llevar la Base de Datos actualizada de los censos establecidos por familias
d. Publicar manuales de apoyo para actualizar el conocimiento sobre Consejos,
Cooperativismo, Desarrollo Social, etc.
e. Formular planes de integración, como la red de Consejos Comunales, Clubes,
Asociaciones, etc. que tienda a vincular la red social del Municipio.
f. Ir actualizando el mapa con coordenadas del Municipio, señalando exactamente
la ubicación de las viviendas de cada Consejo.

Con todos los datos recurrentes al banco de datos existente, se puede hablar de la "
Historia de la Comunidad", ya que no sólo son cuantitativos, sino cualitativos; a ese
cúmulo de vivencias debidamente organizado, se le debe incorporar todos los elementos
de interpretación posibles, comprensión, explicación, análisis, crítica y reflexión, para
que de allí surjan los nuevos aprendizajes y los nuevos saberes, en términos de juicio,
concepto y teoría.

¿Con qué equipo y materiales debe empezar la Superintendencia? La


Superintendencia debe contar en sus inicios, con el siguiente equipo y mobiliario:

1. Una computadora
2. Un escritorio
3. Dos archivadores
4. Una mesa de 8 o 10 puestos
5. 15 sillas apilables
6. Dos carteleras grandes
7. Una pizarra acrílica
8. Materiales de oficina, papelería, etc.

Se recomienda la compra de una fotocopiadora , para proporcionar a los usuarios la


facilidad de sacar fotocopias de cédulas, planillas, manuales, formularios, etc.

Asamblea Local de Voceros del Consejo Comunal

¿Qué es la Asamblea Local de Voceros? Es la máxima instancia del Consejo Comunal


y autoridad deliberante de la Comunidad. Sus decisiones y acuerdos están por encima
de todas las que se toman en otras instancias y son de carácter vinculante para los
Consejos Comunales. Es el verdadero PODER POPULAR.

Es el producto de la educación liberadora que vive esta nueva generación de


venezolanos, que lucha denodadamente para consolidar la construcción de una sociedad
libre, de un auténtico poder popular y la emancipación social e individual.

¿Qué funciones cumple la Asamblea Local de Voceros? Por ser la máxima autoridad
del Consejo Comunal, la Asamblea Local de Voceros:

• Elige o destituye a los Voceros del Órgano Ejecutivo del Consejo Comunal
• Aprueba o desaprueba los acuerdos del Órgano Ejecutivo remitidos
especialmente a la Asamblea Local en consulta u observación.
• Aprueba las normas de Convivencia de la Comunidad.
• Aprueba los Estatutos y el Acta Constitutiva del Consejo Comunal.
• Rescinde la contratación de servicios para el desarrollo de proyectos, que hayan
sido objeto de cuestionamiento por el Ente Contralor del Consejo.
• Diseña, aprueba y controla el Plan Único de Trabajo o Plan de Desarrollo
Integral de la Comunidad.
• Dirige los destinos del Consejo Comunal a través de reuniones cuidadosamente
planificadas y convocadas con Agenda preestablecida, en la que tienen prioridad
los proyectos a desarrollarse.
• Recomienda al Órgano Ejecutivo de la Asamblea, las actividades de carácter
formativo, analítico, consultivo, de inversión y proyección social, para la
elaboración de los correspondientes proyectos.
• Ejerce la Contraloría Social de forma directa o a través de la Unidad de
Contraloría.
• Suscribe los acuerdos de alianza o convenios con otras instituciones, para
propósitos de capacitación, transferencia de saberes, intercambio tecnológico,
etc.
• Aprueba e impulsa la integración de los proyectos para resolver las necesidades
comunes con otras comunidades e instancias de gobierno.
• Promueve el fortalecimiento de las redes de Consejos Comunales.
• Elige a los integrantes de la Unidad de Contraloría
• Contrata los servicios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, dando prioridad a
la que está constituida por miembros de la misma comunidad.

¿Quiénes integran la Asamblea Local de Voceros de un Consejo Comunal? Todos


los voceros que representan a las familias que conforman el Consejo.

En una comunidad de 20 familias, el Consejo tendrá un registro de 20 voceros que


representan a cada una de esas 20 familias. Es decir, cada familia debe acreditar y
autorizar un vocero a la Asamblea.

¿Quiénes son los Voceros de la Asamblea Local? Es Vocero ante la Asamblea Local
de Voceros, aquella persona de la comunidad, residente habitual en la zona, mayor de
edad, que tenga solvencia moral, disposición y tiempo para el trabajo comunitario,
capaz de trabajar en grupo y compromiso tanto con el Consejo como con la comunidad
y que haya sido designado por una familia del vecindario, para representarla en todo
momento ante la Asamblea Local de Voceros.
Hasta hace poco tiempo, se recomendaba la creación de una Oficina Municipal que se
encargaría de definir los ámbitos espaciales y límites geográficos para la consolidación
de los Consejos Comunales y, asimismo, nombrar un grupo de representantes de ese
ámbito para que se encargue de hacer todos las diligencias y trámites del Consejo. Se
recomendaba el arbitraje de la Cámara Municipal, en el caso de controversias entre
Consejos vecinos por circunscripción o litigio de tierras. Todo eso, quedó atrás, porque
el nombramiento de un Vocero por cada familia, es un mecanismo auténticamente
democrático y participativo.

Ahora, esa Oficina Municipal, llamada Superintendencia del Poder Popular, hace
exactamente lo que la Asamblea de los Consejos Comunales exige que se haga, siempre
y cuando esos quehaceres estén enmarcados dentro de la Ley, porque son los Consejos
Comunales quienes ahora velan, ejerciendo la Contraloría Social, por el fiel
cumplimiento del ordenamiento jurídico. A esta modificación, se le conoce como el
Poder Popular.

¿Cuándo se deja de ser Vocero? Pierde el derecho a ser Vocero, aquella persona que
se muda del vecindario, que la familia a la que representa proponga a otra persona para
que lo reemplace, que cometa infidencias, faltas o agravios a otras personas, que cometa
delitos penados por la Ley o que renuncie voluntariamente

¿Cuáles son los requisitos básicos para ser Vocero? Para ser vocero, debe reunirse
los siguientes requisitos básicos:

• Ser conocido por el resto de voceros


• Ser mayor de edad
• Ser residente habitual en la casa de la familia a que representa
• Ser disciplinado y puntual
• Observar buena conducta; y,
• Que haya sido designado para representar a una familia

¿Cómo se realiza una Asamblea Local de Voceros? La Asamblea Local se convoca


con tres o mas días de anticipación, mediante invitación escrita, tal como aparece en el
Apéndice 1, en la que debe figurar:

• Lugar
• Fecha y Hora
• Agenda

El día de la realización, se constata el quórum legal y se procede a la Asamblea, bajo la


conducción del Órgano Ejecutivo de la Asamblea, debiendo levantarse el Acta de
Asamblea, cuya copia será posteriormente enviada al Consejo Local de Planificación
Pública.

Para moderar la Asamblea, debe nombrarse en cada una de ellas, un Director de Debates
o Moderador, entre los asistentes.

El Acta aprobada debe ser firmada por todos los que concurrieron a la Asamblea, sin
perjuicio que circule una lista de asistentes donde se registren nombres y apellidos,
Cédula de Identidad, Teléfono y Correo Electrónico.
Se sugiere la presencia de un representante del Consejo Parroquial, o un representante
del CLPP o un representante de la Oficina de Consejos Comunales de la Alcaldía.

¿Cómo se establece el quórum de una Asamblea Local de Voceros? El quórum de la


Asamblea Local de Voceros se establece sumando cuidadosamente el número de
voceros asistentes.

Sólo se dará por válida una Asamblea, cuando por lo menos existe la mitad más uno de
los voceros acreditados. En un Consejo de 20 voceros, el quórum válido mínimo es de
la mitad más uno (1); es decir diez (10) más uno (1) = once (11).

Órgano Ejecutivo del Consejo Comunal

¿Qué es el Órgano Ejecutivo? Es la segunda instancia del Consejo Comunal, ya que la


primera es la Asamblea Local de Voceros. Esta última, es decir la Asamblea Local,
determina y elige el número de Voceros, que de acuerdo a la cantidad de Comités de
Trabajo y Proyectos a desarrollar, debe tener el Órgano Ejecutivo.

¿Cómo está formado el Órgano Ejecutivo del Consejo Comunal? Si sabemos que la
forma como se organiza un Consejo Comunal, depende de la realidad particular de cada
comunidad; entonces, también el Órgano Ejecutivo del Consejo es variable en el
número de Voceros que lo conforman. Todo depende de la cantidad de proyectos y
participación protagónica que espera desarrollar el Consejo.

Recordemos que de nada vale tener un Consejo Comunal sino se tiene proyectos en
desarrollo. La misión de estas instituciones populares es dar solución constante a los
problemas colectivos locales.

Por ello, la organización básica de un Órgano Ejecutivo, debe contar siempre con:
• Un Vocero/a Principal
• Un Vocero/a Secretario
• Un Vocero/a Administrativo
• Un Vocero/a Contralor, de Inspección y seguimiento
• Un Vocero/a de Educación (Capacitación permanente)
• Un Vocero/a de Relaciones Públicas, Medios y Competencia Electoral
• Un Vocero/a Coordinador General; y,
• Sus respectivos Suplentes.

Opcionalmente, y dependiendo de los proyectos sustentados y anteproyectos a


presentar, pueden haber Voceros especializados en:

• Economía Popular y Solución Alimentaria – Centros de acopio, frigoríficos,


complejos agro productivos, granjas integrales, cooperativas de producción, etc.
• Planificación y elaboración de Proyectos industriales para el Desarrollo
Endógeno, Desarrollo Competitivo y la Producción Social
• Educación y Deportes
• Ciencia y Tecnología
• Cultura y folklore
• Organización, Formación ciudadana, Conciencia y Convivencia Comunal
• Desarrollo Social
• Salud y Saneamiento Ambiental
• Programas Sociales y Misiones
• Vivienda y hábitat
• Infraestructura, ornato y vialidad
• Desarrollo urbano
• Seguridad Ciudadana y Defensa
• Pesca
• Minería, etc.

Estos Voceros especializados, son los que después van a dirigir las Mesas de Trabajo
para el desarrollo de los proyectos realizados por la comunidad.

¿Quién elige a los Voceros Titulares y Suplentes del Órgano Ejecutivo del
Consejo? Los elige la Asamblea Local de Voceros de la Comunidad, por votación
expresa y sólo con el quórum legalmente establecido.

¿Por cuánto tiempo se nombran a los Voceros del Órgano Ejecutivo de la


Asamblea? Todos los cargos tienen dos años consecutivos de duración, pudiendo ser
reelegidos por igual período.

¿Cuáles son las funciones del Órgano Ejecutivo del Consejo Comunal? Todo
Órgano Ejecutivo realiza las siguientes funciones:

1. Ejecuta las decisiones de la Asamblea Local de Voceros


2. Articula al Consejo con las organizaciones presentes en la comunidad y
promueve nuevas organizaciones donde sea necesario, en defensa del interés
colectivo y el desarrollo integral de las comunidades.
3. Elabora planes de trabajo, tomando en cuenta todas las proposiciones y
sugerencias de la Asamblea Local de Voceros.
4. Organiza y reactiva la plataforma social de la comunidad, para integrarla y
animarla a una participación activa y positiva.
5. Formaliza el registro del Consejo ante la Superintendencia del Poder Popular.
(Oficina Municipal de Registro de los Consejos Comunales)
6. Elige al Cronista del Consejo, para ir recabando los testimonios históricos y los
documentos públicos del patrimonio local.
7. Elabora y presenta el resumen del Censo de familias ante la Superintendencia
del Poder Popular.
8. Elabora el diagnóstico de necesidades de la comunidad
9. Rescata el diagnóstico de fortalezas de la comunidad (Censo de talentos).
10. Redacta el Reglamento Interno del Consejo Comunal.
11. Promueve el ejercicio de la iniciativa legislativa.
12. Recomienda las alianzas y convenios que se tengan que suscribir, para darle a la
comunidad la capacitación permanente que se requiera.

También podría gustarte