Está en la página 1de 7

Tétanos

Agente:

Clostridium tetani, bacteria Gram +,


anaeróbica, productora de neurotoxina.

La toxina alcanza el SNC a través de un


transporte de axón neuronal retrógrado; se fija
a los gangliósidos, y aumenta la excitabilidad
refleja de las neuronas en la médula espinal;
afecta la transmisión sináptica en la placa
neuromuscular mediante la acumulación de
acetilcolina.
Modo de transmisión:
Contaminación de heridas con esporas del
Clostridium tetani.

Pueden ser heridas menores, quirúrgicas,


quemaduras, e incluso a través del cordón
umbilical.
Cuadro Clínico:

El primer síntoma puede ser un dolor leve en el


sitio de inoculación, seguido de hipertonicidad y
espasmos de los músculos de la región.

En las primeras 48 hs aparece el trismus (dificultad


para la masticación) que progresa hacia una mayor
rigidez mandibular, risa sardónica (contorsión de
los músculos faciales), rigidez del cuello, disfagia
progresiva, irritabilidad e hiperreflexia con rigidez
extrema y espasmos de todos los músculos.
El paciente se encuentra consciente y lúcido
durante toda la enfermedad.

Se tiene disfagia y convulsiones con el menor


estímulo.

Se observan opistótonos (arqueamientos de la


espalda), cierre extremo de los puños y dolor,
crisis de 10 a 20 segs.
La fiebre elevada o la hipotermia son signos de
mal pronóstico.

Del segundo al cuarto día puede presentarse


hipertensión arterial y arritmias cardiacas que
aumentan la mortalidad.

Complicaciones: Desnutrición, neumonitis,


obstrucción respiratoria.
Prevención:

Toxoide tetánico, solo o combinado (DPT).

Antitoxina de origen equino o humano.

Manejo adecuado de las heridas. Asepsia y antisepsia en los


materiales y procesos quirúrgicos.

Pronóstico: El tétanos neonatal puede tener una mortalidad del


70 al 90 %.

También podría gustarte