Está en la página 1de 35

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Título
“APLICACIÓN DEL PROGRAMA BASADO EN LA TÉCNICA DE LOS
MENTEFACTOS PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE
TEXTOS ARGUMENTATIVOS EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I. E. “FRANCISCO LIZARZABURU”
DISTRITO DE EL PORVENIR, PROVINCIA DE TRUJILLO, 2011”.

2. Equipo Investigador
2.1. Autora:
Pisanquiliche Rojas Fiorella Analí
2.2. Asesor:
Ms. Santiago Artidoro Castillo Mostacero.

3. Tipo de Investigación
3.1. Por su Finalidad: Aplicada
3.2. Por su Profundidad: Tecnológica

4. Línea de Investigación
Modelos y procesos innovadores en la enseñanza – aprendizaje.

5. Unidad Académica
Facultad de Educación y Humanidades: PROCAED

6. I. E. donde se ejecuta el Proyecto


I.E. “Francisco Lizarzaburu”

7. Duración
7.1. Inicio: 18/01/2011
7.2. Término: 28/06/2011
8. Justificación del Proyecto
Este proyecto de investigación está orientado hacia la mejora de la capacidad de
producción de textos argumentativos, activando los procesos de análisis y síntesis
de los alumnos a través del programa basado en la técnica de los Mentefactos
propuesta por los hermanos De Subiría.

Mediante este programa basado en la técnica de los Mentefactos, el estudiante


podrá redactar textos argumentativos de una forma rápida, dinámica y
entretenida, le permitirá ser original y expresar de forma clara y precisa sus
puntos de vista referentes a un determinado tema, sin dejar de lado la cohesión y
coherencia de su tema; principal problema de los alumnos en la actualidad.
También les permitirá encontrar el gusto por la escritura, ya que no será muy
tedioso cuando la profesora les diga que redacten un texto argumentativo.

Este programa basado en la técnica de los Mentefactos no sólo beneficiará a los


alumnos de la I. E. “Francisco Lizarzaburu”, también a los docentes, a quienes les
permitirá conocer y aplicar esta nueva técnica con los demás alumnos para así
lograr un buen desarrollo de la capacidad de producción de textos argumentativos
y hacer sus clases de manera dinámica y saliendo de la rutina.

9. Realidad Problemática

Según Hernández et al (1) en la actualidad, es importante ser eficiente en el


ámbito de la comunicación escrita y oral. Dentro de este contexto hablar de
comunicación, “permite concebir al lenguaje como un sistema de signos que
expresan ideas. Muchos son los teóricos que tratan de explicar este campo, pero
son pocos los que logran teorías convincentes para su desarrollo”.

Delimitando el estudio, este trabajo se centra en el texto que forma parte de un


lenguaje escrito y, en general, de una comunicación humana. Profundizar en el
texto es un tópico de alcance indefinido, pocos son los que tratan de estudiarlo.
Van Dijk (2) proponen “alternativas, y diferentes maneras de cómo aprenderlo y
cómo enseñarlo”.
Una referencia de los resultados de la prueba del Programa Internacional de
Evaluación de Estudiantes PISA (3) que aplicó la OCDE (organización para la
cooperación y desarrollo económico) en el año 2009 en la que participaron cerca
de siete mil escolares peruanos junto a alumnos de 65 países de todo el mundo,
muestra que el Perú tuvo la mejora más alta, con un aumento de 43 puntos,
comparada con la medición del 2003, ahora nos encontramos en el puesto 60 de
65 países, en producción de textos. Esta mejora no sólo nos permitió salir del
último lugar, sino darnos cuenta que los estudiantes han ido adquiriendo algunos
de los conocimientos y habilidades de producción de textos, aunque ese gran
salto resulta aún insuficiente.

Los resultados de la última prueba internacional de lectura y los aportes


anteriores de los lingüistas del texto son asimilados por la cultura peruana, en
especial por el Ministerio de Educación, quien elabora el DCN. En el área de
Comunicación considera al texto como su principal sustento teórico, e incluye a
los enfoques tanto procesual como comunicativo; los cuales centran su interés
en el conocimiento y práctica del texto, pero reducido sólo a una forma
preceptiva de la comprensión y la producción de textos.

Por otro lado, en las pruebas CRECER 2oo8 (4) elaborado por la Unidad de
Medición de la Calidad Educativa, en una muestra tomada a nivel nacional, a los
alumnos de quinto grado de secundaria, correspondiente a la producción de
textos, se observó: los alumnos no pueden lograr un texto coherente, tampoco
crear una unidad temática, puesto que pasan de un tema a otro sin relación, y
no argumentan sus puntos de vista.

La concreción regional del DCN propuesta en la diversificación curricular de la


entidad responsable no responde a las demandas y exigencias en la
construcción de textos argumentativos. Por ello, los centros educativos adoptan
los contenidos generales del DCN y los adaptan según las necesidades de sus
alumnos.

En la programación anual de la Institución educativa “Francisco Lizarzaburu”,


donde se ha realizado la práctica pedagógica; el desarrollo del texto
argumentativo no se establece como contenido conceptual y por lo tanto, no se
imparte formalmente; a pesar de ello, se dan algunos lineamientos para dicha
producción; muestra de esto son los textos autogestionados realizados por los
alumnos al organizar sus exposiciones.

En una entrevista no estructurada, aplicada a los profesores del área de


comunicación de la Institución educativa " Francisco Lizarzaburu " (5), se obtuvo
como resultados: los docentes poseen conocimientos teóricos, pero no aplican
los métodos ni las estrategias adecuadas para la enseñanza de la producción de
textos argumentativos, aislándose la relación E-A del texto.

Así mismo, en las observaciones realizadas en la misma institución, los alumnos


presentan las mismas dificultades y limitaciones en el manejo de teoría y
estrategias de producción del texto argumentativo. Este dato fue corroborado
por las observaciones realizadas a lo largo de cuatro años en contacto con dicha
institución. En las cuales se encontró:

Primero, los alumnos por más aplicados que sean sólo imitan modelos de textos
escolares o tratan de seguir pautas para escribir correctamente; pero, esto es
algo superficial sin teoría porque existen textos con diferente estructura. Por ello,
el alumno copia o produce poco, porque no ha sido instruido en esta parte de la
producción de textos.

Segundo, en una actividad de producción de textos, planificada dentro de una


sesión de aprendizaje, los alumnos argumentaron sus ideas sobre qué les
sucedería luego de esta vida. Se obtuvo así, los siguientes resultados: bajo nivel
de cohesión y coherencia en su producción; escaso bagaje cultural en la
redacción; reiteradas faltas ortográficas y mínimo nivel de argumentación en su
texto.

Frente a la dificultad enunciada propongo la aplicación del programa basado en


técnica de los mentefactos para mejorar la capacidad de producción de textos
argumentativos.
10. Problema de investigación

10.1. Formulación del Problema


¿En qué medida la aplicación del Programa basado en la técnica de los
Mentefactos mejora la capacidad de producción de textos argumentativos en los
alumnos del segundo grado de educación secundaria de la I. E. “Francisco
Lizarzaburu” del Distrito El Prevenir, Provincia de Trujillo, 2011?

10.2. Antecedentes de estudio:


Después de efectuar una búsqueda de estudios relacionados con las variables: el
Programa basado en las técnicas de los mentefactos y la producción de textos
argumentativos en las principales Instituciones Educativas, como en páginas
electrónicas se ha encontrado las siguientes investigaciones:

Atienza Cerezo, Encarnación (6), con la tesis titulada: “Propuesta de evaluación


del texto escrito en enseñanza secundaria”. Universidad Complutense de Madrid
2004. Llegó a las siguientes conclusiones:
- El marco de referencia normativo descrito: Presentación del tópico
textual, Organización y desarrollo de la información; aclaración
textual y ejemplificación; cierre textual, puede catalogarse como
válido. La validez obtenida ha sido del 84% en exposición y del
88% en comentario.
- El nivel medio de competencia textual obtenido se caracteriza por
una constante oscilación a lo largo del escrito entre usos
satisfactorios y no satisfactorios de una misma operación textual.
- El nivel medio de competencia parece coincidir con el marco de
referencia normativo descrito. Sin embargo, si observamos
detenidamente la caracterización de cada una de las operaciones
textuales consideradas, apreciamos que, como hemos indicado
anteriormente, la norma se ha establecido sobre un grado por
encima del nivel medio de competencia y desde una interpretación
de los datos en que ha prevalecido sobre todo lo satisfactorio.
Creemos que, de este modo, la norma puede funcionar como
herramienta didáctica potenciadora de aprendizaje.
Parodi Sweis, Giovanni (7), con la tesis titulada: “La evaluación de la producción
de textos escritos argumentativos: una alternativa cognitivo/discursiva”
Universidad Católica de Valparaíso de Chile 2008. Llegó a las siguientes
conclusiones:
- El logro más alto (61%) -aunque relativo dado el nivel escolar de los
sujetos- se observa en la construcción de un argumento sólido,
bien estructurado, con hechos y circunstancias que lo apoyen y
presenten una clara coherencia entre ellos. Aun considerando que
son alumnos terminales del sistema escolar, comparativamente, se
detecta un bajo grado de dominio estratégico cuando se trata de
enunciar la tesis argumentativa (49%), notándose una tendencia a
dejar ésta en forma semiexplícita, no plantearla definitivamente o a
exponer una tesis absolutamente desajustada con la tarea
planteada. Por último, el logro más escaso se aprecia en el
conocimiento y producción de la categoría superestructural de
conclusión (39 %). Si bien es cierto que la conclusión es una
categoría argumentativa no siempre esencial dentro de esta
superestructura, es importante resaltar que los alumnos de la
muestra evidencian una carencia en lo que respecta al manejo de
técnicas para abordar el cierre final con que concluye el discurso
persuasivo. La mayoría de los trabajos manifiestan una ausencia
de conclusión o intentan finalizar la exposición argumentativa con
una conclusión parcialmente derivada de las premisas o,
simplemente, llenan esta categoría con una conclusión no
pertinente a los argumentos y la tesis central.

Claudia Andrea Poblete Olmedo (8), con la tesis titulada: “Producción de textos
argumentativos y metacognición· Universidad Católica de Valparaíso de Chile
2005. Llegó a las siguientes conclusiones:
- El análisis de los datos de este estudio nos permite afirmar que el
proceso de escritura posee características que le son propias y que
la enseñanza del mismo, al parecer, no pasa sólo por mejorar los
niveles metacognitivos.
- Creemos que las investigaciones sobre los procesos de composición
más allá de lo cognitivo no han hecho más que empezar y que es
urgente potenciar los aspectos motivacionales, psicosociales y la
contextualización sociocultural del proceso de escritura con el fin
de aumentar la competencia textual de los estudiantes. Para esto,
resulta fundamental, por un lado, acercarnos a un modelo de
escritura que considere tanto el componente metacognitivo como
los aspectos afectivos del joven que escribe y, por otro, rescatar
las nuevas líneas de investigación en esta área.

Arroyo Pinillos et al. (9) con la tesis titulada: “Estrategia de tematización en los
niveles de cohesión y coherencia en la producción de textos argumentativos en
alumnos de 1º grado de educación secundaria” de la Universidad Nacional de
Trujillo -2004. Llegaron a las siguientes conclusiones:

a. El nivel de cohesión y coherencia antes de la aplicación de la


propuesta según la determinación de rangos en ambos grupos fue medio.
b. La medición del nivel de cohesión luego de la aplicación de la
propuesta incrementó de un nivel medio a un nivel alto en el grupo experimental.
c. El nivel de coherencia obtenido por el grupo experimental,
después de la aplicación de la propuesta pedagógica ascendió a un nivel alto en la
producción de textos argumentativos.
d. La estrategia de Tematización se constituye en una alternativa
válida y confiable, pues influyó positivamente al mejorar los
niveles de cohesión y coherencia en la producción de textos
argumentativos en los alumnos considerados como muestra.

10.3. Bases Teórico – científicas:

10.3.1 PRODUCCIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS


A. Teoría del modelo argumentativo de Toulmin.
La teoría del modelo de Stephen E. Toulmin está basada en un
principio justificador. Analiza por qué un emisor brinda argumentos a
una afirmación sostenida y es puesta en duda por un interpretante.
Este principio se fundamenta en la siguiente premisa:
La afirmación es razonable sólo si puede afrontar la crítica y, además,
seguir un esquema de procedimientos desarrollados en cuatro etapas.
Así tenemos:

1. Conclusión (C) Dato (D):

El emisor afirma un enunciado que es sometido a las preguntas


del receptor, y el emisor responde las interrogantes aportando datos.
En este ejemplo, lo podemos apreciar mejor:

Miguel nació en Huanchaco (D)

Miguel es ciudadano peruano (C)

D C

2. Ley del pasaje (L)

Para comprender mejor la relación entre estas dos afirmaciones: el


receptor continúa con la secuencia de preguntas, según los datos que
va obteniendo del emisor. Esta ley responde a la formulación de una
regla, una “licencia de inferir”.

Por ejemplo:
Las personas nacidas en Huanchaco son generalmente ciudadanos
peruanos.

(D) (C)
(L)

3. Modalizador (M) y Refutaciones o Restricciones (R)

El modalizador desempeña, en el enunciado de conclusión, la


función de adverbio como “generalmente”. La refutación se da en la
conclusión que está relacionada al adverbio modal.

(D) en consecuencia ( M ) ( C )

(L) a menos que (R)

(L) Las personas nacidas en Huanchaco son generalmente


ciudadanos peruanos.
(R) A no ser que su padre y su madre sean extranjeros y, Miguel haya
sido registrado en su embajada como ciudadano chileno.

4. Respaldos o soportes (S)

Son los justificativos que sirven para apoyar la ley (L) que puede
ser cuestionada.
(S) Dado el estatuto jurídico de las personas nacidas en Perú, los
padres deben cumplir tales condiciones.

(D) en consecuencia ( M ), ( C )
ya que a menos que
(L)

dado que
(S)

Miguel nació En Miguel es un


en Huanchaco consecuencia, ciudadano
probablemente peruano
Ya que a menos que
Un individuo nacido su padre y su madre
en Huanchaco sean extranjeros/ él
generalmente fue registrado como
Dado que las es
peruano ciudadano chileno en
disposiciones legales
su embajada
así o establecen

B. Argumentación:
A partir de las precisiones de Toulmin, Habermas propone
reconocer en la argumentación tres aspectos.

a. Proceso
La argumentación como proceso es una continuación, con otros
medios, de tipo reflexivo, de la acción orientada al entendimiento.

b. Procedimiento
Como procedimiento se trata de una forma de interacción
sometida a una regulación especial.

c. Producto

Como producto tiene por objeto elaborar argumentos pertinentes


que convenzan por sus propiedades intrínsecas. Los argumentos son
los medios para obtener un reconocimiento intersubjetivo para la
pretensión de validez que el proponente plantea de pronto en forma
hipotética, y con los que, por lo tanto, una opinión puede
transformarse en saber.
Así podemos determinar:
- Bajo el aspecto de proceso, por lo que mejor podrían caracterizarse
a las argumentaciones sería por la intención de convencer a un
auditorio universal y alcanzar para la manifestación o emisión de
que se trate un asentimiento general.

- Bajo el aspecto de producto, por la intención de desempeñar o funda-


mentar una pretensión de validez por medio de argumentos.

C. Texto argumentativo:
a. Definición:
El texto argumentativo es una secuencia de oraciones cuyas
proposiciones defienden una tesis, con manifiesta actividad
persuasiva o de convencimiento explícito. Éste consiste en presentar
argumentos creíbles o aceptables finalizando en una determinada
conclusión.

El texto argumentativo combina habitualmente partes expositivas


y argumentativas. Es frecuente al comienzo de la presentación de
unos hechos (exposición)y continuar con las razones que justifican
una postura frente a esos hechos ( argumentación ) ; por
consiguiente, una clara ordenación de información y conectores
con función especial ; y tienen una gran importancia en la
construcción de los textos argumentativos efectivos.

b. Conectores argumentativos

Para demostrar el funcionamiento de los conectores en diferentes


tipos de textos, es necesario apoyarse en una clasificación sobre las
características de los diversos tipos de discurso y cómo funcionan en
la comunicación.
Los textos pueden clasificarse según su estructura interna, para ello,
se considera un mismo y único criterio, el de su finalidad. Esta
clasificación permite introducir distinciones dentro de cada uno de
los grupos propuestos; a saber, expositivo, descriptivo, narrativo y
argumentativo.
D. Elementos del texto argumentativo
Los elementos de un texto argumentativo lo conforman las
proposiciones; las cuales, están contenidas en las oraciones. Según su
función desempeñada, cada una de éstas, adquieren una nomenclatura
específica. Éstas son:

1. Proposición central o Tesis

Es el núcleo del texto argumentativo, constituye la idea principal,


central y relevante de este texto; dicho de otro modo, la tesis es la
columna vertebral, esencia y pieza clave en este tipo de texto.

2. Proposiciones argumentales o Argumentos

Son aquéllas que tienen como función sostener, sustentar,


mantener, afirmar y argumentar la tesis; Es decir, dotarlo de un
soporte proposicional convincente para el lector. Se constituye
proposición argumental en tanto apoye a la tesis.

3. Proposiciones derivativas o derivadas


Son proposiciones que se constituyen en consecuencias o se
desprenden de la tesis. Se reconoce asumiendo la tesis como
verdadera.

4. Proposiciones definitorias:

O también llamadas definiciones. Es el tercer tipo adicional de


proposiciones que delimitan a una o varias categorías: términos y
conceptos. Observemos un ejemplo:

(1) “La improvisación viene a través de mucha técnica.


(2)La improvisación, para mí, es la expresión del artista
según su estado de ánimo; pero (3) si tiene problemas con
los dedos, entonces, ya no puede improvisar. (4)El artista
debe alcanzar un dominio técnico muy elevado para que,
cuando sienta algo, lo pueda expresar sin que los dedos le
molesten en ello, pero (5) no siempre tiene un buen éxito”.
(Paco de Lucía).

Así, proposición 1 (tesis); proposición 2 (definición); proposición 3 y 4


(argumentos) y proposición 5 (derivada).
E. Características:

Los rasgos esenciales en los textos argumentativos son las


siguientes:
- Su propósito es defender una tesis con argumentos.
- Intención es persuadir y convencer.
- Utiliza pruebas argumentales: analogías y comparaciones.
- Expresa opiniones, comentarios, críticas o puntos de vista
originales.
- La coherencia de los hechos no refiere o muestra necesariamente
una vinculación entre sí; sino con la conclusión.

F. Estrategias de Producción de textos:


a. Conceptualización:
Es un proceso complejo que involucra un conjunto de acciones de
carácter constructivo que se lleva a cabo en la composición de textos
coherentes y en función a contextos comunicativos y sociales
determinados.
b. Procesos:
Los procesos de la producción que maneja Díaz Barriga, Frida
(10), son los siguientes:

1. Planificación :
Es la generación de una representación de la tarea de
producción y una idea esquemática de lo que se va a producir, a
esto denominamos plan de producción de textos.
Los escritores expertos al generar su plan de producción de
textos, reflexionan activamente sobre lo que quieren decir y como
quieren decirlo, además tienen en cuenta las posibilidades y
necesidades de los lectores.

2. Textualización:
Durante este proceso se tiene en cuenta la riqueza e
integración conceptual de las ideas expresadas en la producción.
Asimismo, considera una serie de subprocesos relacionados con la
traducción de pensamientos en información lingüística y la toma de
decisiones sobre ortografía, sintaxis y discursos intentando
alcanzar una correspondencia adecuada del esquema de
planificación subjetiva con un arreglo secuencial lingüístico y
comprensible.

3. Revisión
En este proceso es donde se intenta mejorar la producción
inmediata o “borrador” logrado en la Textualización. En este
proceso se incluyen las actividades de lectura del escrito, revisión y
redacción correctiva, regulados nuevamente por el plano inicial,
elaborado con la intención de corroborar el grado en que éste fue
conseguido.

10.3.2 MENTEFACTOS

A. Definición de mentefacto
Según Zubiría (11), “los Mentefactos son formas gráficas,
muy esquematizadas, elaboradas a fin de Representar la
estructura interna de los conceptos”. Estos mentefactos tienen
su base en lo que la psicología cognitiva denomina categorías
básicas, supraordinadas y subordinadas. Las categorías tienen
diferentes grados de abstracción e inclusividad, y se relacionan
entre sí.

Los mentefactos son herramientas para organizar el


conocimiento, cuya construcción exige: el uso de las siguientes
operaciones conceptuales: supraordinar, infraordinar isoordinar y
excluir, que son organizadas en el siguiente esquema, propio del
mentefactos.

• Características de los mentefactos


- Son herramientas creadas por Pedagogía Conceptual a
propósito de re-presentar conceptos.
- Son mentefactos por cuanto re-presentan instrumentos
cognitivos, difieren tanto de los mapas conceptuales por
cuanto estos representan grupos de proposiciones sin orden,
como de los cuadros sinópticos por cuanto estos
representan infraordinaciones de clases.
- Selecciona as proposiciones fundamentales.
- Identifica la precisa ubicación para cada proposición
- Organizar en su mente los conceptos

B. Tipos de mentefactos
Los mentefactos según su periodo evolutivo son:
a. Nocionales.
b. Proposicionales.
c. Conceptuales.
d. Formales.
e. Precategoriales.
f. Categoriales.

C. Definición mentefactos proposicional


Son herramientas para interpretar y para comprender realidades-
reales o realidades simbólicas, mediante textos y discursos.

D. Construcción de mentefactos proposicionales


Los mentefactos cumplen una función semántica, no una
función gramatical, esto significa que se atienen al significado de
las oraciones, Al espíritu, no a la fría letra.

Estas herramientas sirven para representar pensamientos:


- Organizan y preservan o protegen los conocimientos recién
adquiridos.
- Preservan o protegen los conocimientos recién adquiridos.
- La potencia no proviene solo del carácter visual (aunque lo
ayuda enormemente).
- Utilizar diagramas requiere dos suboperaciones
secuenciales. primero extraer las ideas fundamentales8
desechar las secundarias e irrelevantes).Segundo reescribir
visualmente las idas verbales principales obtenidas.

10.3.3 Justificación de Variables


Viendo el bajo nivel de producción de textos argumentativos en los alumnos del
nivel secundario, es que el docente debe desarrollar nuevas estrategias para así
lograr que los alumnos tomen el interés debido y logren un aprendizaje
significativo, y en esta oportunidad presentamos una propuesta diferente que
permitirá al alumno llegar a producir textos argumentativos correctamente; nos
referimos a la técnica de los Mentefactos, propuesta por los hermanos De
Zubiría.
Además la buena comunicación entre los seres humanos es algo que debemos
inculcar y difundir desde el colegio, par así obtener personas capaces de
desarrollarse con éxito en todos los ámbitos de su vida, sin dejar de lado los
principios y valores.

10.4. Definición de términos básicos

a. Mentefacto
Es el conjunto de procedimientos para representar gráficamente la
estructura macroproposicional de textos argumentativos en cinco
fases: Lectura básica, análisis elemental, síntesis elemental,
análisis guiado por la síntesis y síntesis guiado por el análisis.

b. Programa
Previsión de las capacidades, contenidos, metodologías, recursos
didácticos y líneas de evaluación para el proceso de enseñanza
aprendizaje en tiempo determinado.

c. Texto
Es una secuencia ordenada y organizada de oraciones, según un
eje temático, con cohesión y coherencia, necesarias para la unidad
semántica y sintáctica.

d. Teoría
Es el conjunto de teorías y principios; los cuales explican un
fenómeno determinado.
e. Planificación
Es la fase de previsión de temas, ideas y propósitos para la
producción de textos.

f. Textualización :
Es el proceso de textualización; es decir, es un proceso de
generación de secuencia de oración en función al tema, ideas e
intención.

g. Revisión
Es el proceso de mejoramiento de la construcción sintáctica,
semántica y formal del primer borrador en un editado, más claro y
preciso.

11. Objetivos
11.1. Objetivo General
Determinar en qué medida la aplicación del Programa basado en la técnica
de los Mentefactos influye en el desarrollo de la capacidad de producción
de textos argumentativos en los alumnos del segundo grado de educación
secundaria de la I.E. “Francisco Lizarzaburu” , Distrito de El Porvenir,
Provincia de Trujillo, 2011.

11.2. Objetivos Específicos


a. Identificar el nivel de desarrollo de la capacidad de producción de textos
argumentativos de los alumnos del segundo grado de educación secundaria
de la I. E. “Francisco Lizarzaburu”, Distrito de El Porvenir, Provincia de
Trujillo, 2011, antes y después de la aplicación de la propuesta pedagógica,
mediante una prueba.
b. Comprobar si la aplicación del programa basado en la técnica de los
mentefactos mejora significativamente la capacidad de producción de textos
argumentativos de los alumnos del segundo grado de educación secundaria de
la I.E. “Francisco Lizarzaburu”, Distrito de El Porvenir, Provincia de Trujillo,
2011.

c. Determinar el impacto de la técnica de los mentefactos en el desarrollo de la


capacidad de producción de textos argumentativos de los alumnos del segundo
grado de educación secundaria de la I.E. “Francisco Lizarzaburu”, Distrito de El
Porvenir, Provincia de Trujillo, 2011.

12. Sistema de Hipótesis

12.1. H. General
Hi La aplicación adecuada del Programa basado en la técnica de los
Mentefactos mejora significativamente la capacidad de producción de
textos argumentativos en los alumnos del segundo grado de educación
secundaria de la I. E. “Francisco Lizarzaburu”, Distrito de El Porvenir,
Provincia de Trujillo, 2011.

12.2. H. Nula

Ho = La Aplicación inadecuada del Programa basado en la técnica de los


Mentefactos no mejora la capacidad de producción de textos
argumentativos en los alumnos del segundo grado de la I. E.
“Francisco Lizarzaburu”, Distrito de El Porvenir, Provincia de Trujillo,
2011.
12.3. Sistema de Variables e Indicadores
HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES SUB-INDICADORES INSTRUMENTO
- Prevé tema y subtema para redactar un texto
argumentativo.

PLANIFICACIÓN - Genera la tesis en el texto argumentativo a


La aplicación redactar. P
adecuada del PRODUCCIÓN DE
Programa basado - Determina el propósito comunicativo a partir de
en la técnica de
los Mentefactos
TEXTOS
ARGUMENTATIVOS
sus experiencias.
R
mejora - Elabora una tesis central para su texto.
significativamente
la capacidad de Es el conjunto de
- Organiza los argumentos, las derivadas y la
definición adecuadamente en la producción de U
producción de su texto.
destrezas y habilidades TEXTAUALIZACIÓN
textos
argumentativos
para defender una tesis,
empleando argumentos
- Establece los argumentos, las derivadas y la
definición, adecuadamente.
E
en los alumnos
del segundo y derivadas en tres
grado
educación
de dimensiones: - Establece una continuidad de contenido dentro
del texto argumentativo, con originalidad.
B
planificación,
secundaria de la textualización y revisión.
I. E. “Francisco
Lizarzaburu”, REVISIÓN
- Reescribe el texto argumentativo realizando
aportes nuevos y novedosos. A
Distrito de El
Porvenir, - Examina la cohesión y coherencia del texto
Provincia de argumentativo, corrigiendo los posibles errores.
Trujillo, 2011.
- Edita el texto argumentativo, teniendo en
cuenta los pasos estudiados.
13. Metodología

13.1. Población y muestra de estudio

a. Población:
• Tamaño
El tamaño de la población de estudio está conformado por todos
los alumnos del segundo Grado de Educación Secundaria de la
I.E. “Francisco Lizarzaburu” del Distrito El Porvenir; contando con
las secciones: “A” “B” “C”. Ascendiente a 113 alumnos
matriculados en el año 2011.

Tabla N° 01
Distribución de la población de los alumnos del segundo grado de
la I.E. “Francisco Lizarzaburu”, Distrito El Porvenir, Provincia de
Trujillo, 2011.

GRADO SECCIÓN N° DE ALUMNOS SUB TOTAL

“A” 29 29
2° “B” 27 27
“C” 29 29
“D” 28 28
TOTAL 113

Fuente: Nómina de matrícula de la I.E. “Francisco Lizarzaburu”,


correspondiente al año académico 2011.

• Características Básicas.
 Los alumnos se encuentran entre los 12, 13 y 14 años
de edad respectivamente.
 Su condición económica es media baja.
 Las secciones se encuentran compuestas por hombres y
mujeres.
 La mayoría de estudiantes viven cerca del colegio.
b. Muestra:

• Tipo de Muestra que se seguirá: Se utilizará el tipo de


muestra no probabilístico por conveniencia.

• Tamaño de la Muestra de estudio: La muestra estará


constituida por las secciones de 2º “B” grupo experimental y 2º
“C”, grupo control; que hacen un total de 56 alumnos; (Ver
tabla 2).

Tabla N° 02
Distribución de la muestra de los alumnos del segundo grado de
educación secundaria de la I.E. “Francisco Lizarzaburu”, Distrito El
Porvenir, Provincia de Trujillo, 2011.

“B” “C”
Total
Grupo Grupo
experimental control
27 29 56
Fuente: tabla N° 1

13.2. Diseño de Investigación


Este trabajo de investigación asumirá el diseño cuasiexperimental, con
dos grupos intactos con pretest y postest.
El diagrama correspondiente de este diseño cuasiexperimental es el
siguiente:

G. E. 01 X 03
G. C. 02 _ 04

Donde:
G. E. : Grupo Experimental
G. C. : Grupo de Control
x : Aplicación del Programa basado en la técnica de los mentefactos.
01 : Observación del pretest del grupo experimental.
02 : Observación del pretest del grupo control.
03 : Observación del postest del grupo experimental.
04 : Observación del postest del grupo control.
_ : Ausencia de estímulo.

13.3. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

A. Métodos
Los métodos que se utilizarán en la presente investigación permitirán
desarrollar y medir la capacidad de producción de textos argumentativos.

B. Técnicas
En esta investigación se utilizaran las siguientes técnicas de
recolección de datos:

• Aplicación del Test


Esta técnica nos permitirá aplicar el pretest y postest a los alumnos
para medir la producción de textos argumentativos.
• Análisis documental
Esta técnica nos permitirá observar y medir el desarrollo de la
capacidad de producción de textos argumentativos.

C. Instrumentos
El instrumento de recolección de datos que se utilizará es el siguiente:

• Pretest y postest
Este instrumento estará orientado a recoger información, datos
sobre la producción de textos argumentativos de los estudiantes de
educación secundaria en la I. E. “Francisco Lizarzaburu”, Distrito El
Porvenir, Provincia de Trujillo, 2011; el cual asumirá la función de
pretest y postest, y tendrá las siguientes características:

N° DE N° DE ÍTEMS PUNTAJE
Lograd Proceso Inicio
INDICADORES
o
10 10 2 1 0
• El fichaje
Este instrumento nos permitirá recoger información básica para el
desarrollo de la capacidad de producción de textos.

13.4. Procedimientos de recolección de información

La recolección de datos se hará mediante el test de producción de textos


argumentativos.

13.5. Diseño de procesamiento y análisis de datos

Para el procesamiento y análisis de datos se hará uso de la estadística


descriptiva e inferencial utilizando Excel.

El procesamiento estadístico consistirá en:

- Organización de los datos en matrices estadísticas

- Tabulación de los datos.

- Graficación de los datos (Histogramas).

- Cálculos de las medidas de tendencia central y dispersión

- Prueba de hipótesis

Análisis de datos:

Para el análisis de datos se hará el cálculo de los siguientes estadígrafos y


también se realizará la prueba de hipótesis.

A. Medidas de tendencia central:


a) Media Aritmética (Ma)
b) Mediana (Md)
c) Moda (Mo)
B. Prueba de hipótesis:
La prueba de hipótesis que se empleará es la prueba “t” para muestras
pequeñas; es decir, menores a 30 elementos.
Su fórmula es la siguiente:

x1 − x 2  n1 + n2 
Te =  
S .n1 + S 2 .n2  n1 .n2
2 2

n1 + n2 − 2
13.6. Propuesta Pedagógica
13.6.1 Denominación y fundamentación

A. Denominación

La presente propuesta pedagógica se denomina: “Programa basado


en la técnica de los mentefactos para mejorar la capacidad de producción
de textos argumentativos”.
Ésta se desarrollará en la I.E. “Francisco Lizarzaburu”, ubicada en el
Distrito El Porvenir, se trabajará con los alumnos de segundo grado de
educación secundaria, específicamente con las secciones “A” y “B” en el
área de comunicación. Y estará a cargo de mi persona; Fiorella Analí
Pisanquiliche Rojas.

B. Fundamentación

 Fundamento pedagógico de los mentefactos

a. Origen de la pedagogía conceptual


Este nuevo modelo pedagógico nació hace 39 años en las
aulas del Instituto “Alberto Merani”, con la colaboración del equipo
de profesores, lingüistas y psicólogos del Centro de Talentos, en
Colombia.

Todo lo anterior, produjo una teoría general de la Pedagogía


contemporánea. Esta nueva escuela del futuro, trabajó con un total
de doscientos alumnos superdotados entre cinco, diez y quince
años de edad, con sólo tres asignaturas: conceptos sociales,
pensamiento formal y proyecto de vida, las cuales sirven para
desarrollar a plenitud sus potencialidades humanas y estar acorde
con las exigencias tecnológicas y científicas del siglo XXI.

b. Constructo
Desde fines del siglo pasado se experimenta un tránsito de
una escuela basada en la enseñanza y el aprendizaje a una escuela
centrada en el desarrollo y el aprendizaje. El desarrollo de las
habilidades y las capacidades de los maestros y el aprehendizaje es
la tarea por excelencia de los estudiantes. Las nuevas evoluciones
confirman que son los docentes los gestores de la cuarta revolución
en educación: el pensamiento reemplazará a la memoria y el
aprendizaje. Este nuevo modelo pedagógico adopta
desarrollo/pensamiento, revolucionando así, la terminología
existente hasta entonces y plasmando nuevos postulados: ayudar a
desarrollar los procesos intelectuales y valorativos: tarea del
pedagogo; y poner en funcionamiento el pensamiento y las
operaciones intelectuales: tarea del estudiante.

(11) En esta teoría pedagógica basada en el


desarrollo/pensamiento, el pedagogo aparte de: a) comprender los
conceptos sobre las cuales se va a trabajar, no enseñar b) debe ser
un experto en el desarrollo cognitivo y en desarrollo Valorativo-
actitudinal. Necesariamente, los futuros pedagogos habrán de
estudiar y comprender qué es el pensamiento, cómo funciona,
cuáles son las etapas evolutivas del pensamiento, cómo funciona,
cuáles son las etapas evolutivas por las que atraviesa un individuo
entre los dos y los seis años, entre los siete y once años, en la
adolescencia, en la adultez. Tales son las mínimas exigencias para
aplicar científicamente la pedagogía conceptual en el aula de clases.

c. Premisa central
En las nuevas escuelas los profesores serán promotores del
desarrollo intelectual del alumno, es decir ya no serán profesores
sino pedagogos. La actual pedagógica nos habla del pensamiento
como concepto central. Para ello se toma como punto de partida a la
proposición, la cual debe presentar en su estructura lo siguiente:

Una afirmación o negación en la cual pueda identificarse un


sujeto y un predicado. Por ejemplo: La práctica / hace al maestro,

S P

Pero no debemos confundirlo con la frase, porque la proposición,


incumbe o pertenece a la idea o pensamiento puro, contenida en las
frases, es decir que en una frase puede haber muchas
proposiciones, se convierte en frase cuando es dicha o hablada
(lenguaje). En este punto, observamos la separación entre
pensamiento y lenguaje. Entonces podemos afirmar: todo
pensamiento tiene la forma de proposiciones y toda proposición
contiene un pensamiento y toda proposición está compuesta por
conceptos.

d. Metodología
Primero, el pedagogo contribuye a formar en los alumnos los
conceptos y las operaciones intelectuales requeridas para
comprender y escribir en los lenguajes propios de la ciencia,
tecnología y arte contemporáneo. Impulsa un movimiento educativo
que va desde la comprensión hacia la producción, comprender
luego crear. Nunca al revés. Para qué a almacenar o memorizar
tantos conocimientos, lo importante es saber dónde está localizado
un “conocimiento o información”.

Segundo, la pedagogía conceptual desarrolla intelectual y


valorativamente a sus alumnos y lo hace conduciéndoles a resolver
problemas y a enfrentar dificultades conceptuales múltiples, para
esto los alumnos activan sus operaciones intelectuales de análisis,
síntesis, comparación, inducción, deducción. Todo ello, ayudará a
formar las operaciones intelectuales del ser humano, es decir su
inteligencia. De semejante manera a como se aprende a valorar
valorando, la pedagogía conceptual anhela formar individuos con
criterio ético para valorar y decidir lo más justo.

Tercero, el pedagogo no es el único poseedor de conceptos, los


estudiantes también los poseen, el pedagogo ciertamente, ha de
dominar los conceptos y las leyes básicas de la ciencia o el área que
enseña, los conocimientos existen socialmente, por tanto no se
“construyen” en el salón de clases. Los conceptos deben ser
aprehendidos, el pedagogo por consiguiente reconoce que sus
alumnos, ingresan el salón de clases con algunos preconcepciones
totales o parciales que se denominan “infraestructura conceptual”.
Según esta teoría las dos tareas esenciales del pedagogo, en lo
referente al aprendizaje de conceptos son: a) confrontar los
conceptos equivocados, a la vez que b) fortalecer los conceptos
concretos. El pedagogo deberá argumentar contra la equivocación
conceptual. En lugar de decir la respuesta correcta, porque así el
alumno no lo aprehenderá, el pedagogo tiene que trabajar el
concepto equivocado, la propia mente del alumno tiene que
reconocer la incorrección.

Cuarto, en esta teoría continuamente se evalúa durante la clase, a


cada momento, se están fortaleciendo los aciertos y corrigiendo los
errores.
En general la pedagogía conceptual destina un área curricular
completa sólo y exclusivamente, a lograr un propósito: los
estudiantes maximicen y potencien sus operaciones intelectuales.

e. Principios:
• Principio de motivación
El aprendizaje va a depender de la predisposición o disposición
del aprendiz. Los alumnos tienen deseos naturales por aprender.
Entonces, resulta interesante que los maestros sepan aprovechar
estas motivaciones y deseos naturales para desarrollar
intelectualmente a los aprendices.

• Principio de interactividad:
El educando debe adoptar una actitud de participación activa,
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, manifestando sus
ideas e inquietudes, para lograr el mejoramiento de sus
aprendizajes, y la integración de sus saberes previos.

• Principio de creatividad:
El principio de la creatividad está constituido por las
motivaciones intrínsecas. Las personas serán más creativas
cuando se sientan motivadas por el interés, el gozo, la satisfacción,
el reto que representa el trabajo mismo, y no por presiones
externas.

• Principio de socialización
Este principio se utilizará cuando los estudiantes en el grupo el
reconocen del otro, de su dignidad y, por lo tanto, lleva a ser
solidario y a compartir. A través de la relación social, el individuo
aprende a discernir críticamente las conductas, creencias, normas y
valores apreciados por el grupo social al que pertenece, interioriza
los que considera válidos y se compromete en una relación de
intercambio constructivo.
f. Postulados:
- La escuela tiene juega un papel central en la formación
del pensamiento, las habilidades y valores.
- La escuela debe concentrar su actividad intelectual,
garantizando que los alumnos aprehendan los conceptos básicos
de la ciencia y las relaciones entre ellos.
- La escuela futura deberá diferenciar la pedagogía de la
enseñanza y aprendizaje.
- Los enfoques pedagógicos que intentan favorecer el
desarrollo del pensamiento deberán diferenciar los instrumentos
del conocimiento de las operaciones intelectuales.
- La escuela del futuro tendrá que reconocer las diferencias
cualitativas que existen entre alumnos.
- Se debe asimilar los instrumentos de conocimiento
científicos en la escuela.
- La escuela debe de reconocer y trabajar los períodos
posteriores a la etapa formal para utilizarlos pedagógicamente en
aras de un buen desarrollo intelectual.

 Fundamento psicológico de los mentefactos

La teoría del aprendizaje conceptual es una teoría, propuesta por los


hermanos Miguel de Zubiría y Alejandro de Zubiría.
Según De Zubiría M. (12) desde este enfoque cognitivo, el
aprendizaje es un proceso de aprehensión de los instrumentos del
conocimiento y de las operaciones intelectuales. Es decir, el alumno
aprende en función al número y calidad de nociones y conceptos
dominados, y a la eficiencia de las operaciones intelectuales. Las
operaciones intelectuales son diferentes según el desarrollo humano.
Así entre ellas tenemos: Operaciones nocionales (2-6 años),
operaciones conceptuales (7-11 años), operaciones relacionales y
operacionales, y operaciones formales (12-5), operaciones categoriales
(15 en adelante).

Las operaciones nocionales: El niño entre los dos y los seis años de
edad está capacitado para decir y comprender aseveraciones como las
siguientes, y muchas más: "quiero jugar" y "el perro me asusta". Esto
implica una capacidad intelectual sobresaliente. Es decir, está en
posibilidad de descubrir el significado verdadero oculto tras las frases
que arropan los pensamientos. Las nociones son los instrumentos del
conocimiento empleado por el niño. Una noción es una categoría de
carácter binario inserta dentro de una aseveración. Por ejemplo. "Sí,
gusta el colegio". La noción sí, es en verdad la noción si/no. La noción
yo/otro. La noción gustar, en verdad la noción gustar/degustar.

Las operaciones conceptuales: El niño entre los siete y once años


está capacitado para construir y comprender conceptos y proposiciones
como las siguientes: "Hay personas a las cuales les gusta el colegio",
"No a todos les gusta el colegio", "A pocos niños les gusta el colegio".
Las proposiciones son los instrumentos de conocimiento y las
operaciones intelectuales son la suma y resta de proposiciones.

Las operaciones formales: El adolescente de doce años está


capacitado para operar con proposiciones enlazadas mediante nexos
lógicos: Si p1 + p2 p3 Mientras durante el periodo anterior, el
punto de llegada eran las proposiciones, ahora éstas son tomadas como
puntos de partida, como ladrillo a los cuales es factible armar las
cadenas de razonamientos. Los instrumentos de conocimiento siguen
siendo los conceptos y las proposiciones y las operaciones intelectuales
son la deducción y la inducción.

El pensamiento formal, ayudará a perfeccionar las destrezas


intelectuales inductivas y deductivas, imprescindibles para aprehender
las complejas categorías (característico de este período). El
pensamiento inductivo permite al alumno obrar con libertad y eficiencia
entre los diversos conceptos y en cadenas las diversas proporciones
que forman el esqueleto de la teoría científica, es decir faculta a los
alumnos a moverse “ascendentemente”, entre los casos particulares o
las situaciones presentes y las diversas leyes que él ha aprehendido. La
inducción empiezan incluyendo proposiciones particulares y éstas,
incluyen los casos únicos y exclusivos. Inducir es avanzar desde lo
particular hacia lo general. La inducción funciona en múltiples
situaciones y ante gran diversidad de problemas o situaciones (teóricas
o cotidianas).

Deducir significa derivar a generar conocimiento a partir de otros


conocimientos previos. Gracias a las deducciones se puede auto generar
conocimiento, pero en lugar de tres o más aprendizajes, uno resultaría
necesario nada más.

Cuando se trabaja con operaciones deductivas, el pensamiento va


desde las proposiciones particulares, alcanzando hasta las generales.
Esto consiste en capacidades para interpretar y de comprender el mundo
a través de leyes o a las reglas; pues éstas son el resultado de sintetizar
miles de conocimiento a través de la historia. De ahí surge la importancia
de sintetizar en proposiciones generales y simples las experiencias de los
más sabios; entonces si deducir es asimilar las situaciones particulares
de las leyes, significa que la situaciones particulares adquieren las
propiedades de lo general.
13.6.2 Diseño de la propuesta

a. objetivo general

Impulsar la capacidad de producción de textos argumentativos


mediante el programa basado en la técnica de los mentefactos.

b. objetivos específicos

a. Entrenar a los estudiantes en la técnica de los


mentefactos para lograr destrezas y habilidades de textos
argumentativas.

b. Determinar el impacto de la técnica de los mentefactos en


la producción de textos argumentativos para el desarrollo de
las capacidades.

c. Fijar metas y propósitos en los alumnos para la producción


de textos argumentativos.

c. Organización

1. Lectura básica
Es la fase donde se realiza una lectura con la finalidad de
identificar los conceptos principales. Implica los siguientes
procedimientos
- Realiza de lecturas mínimas.
- Recupera el significado contextual o lexical de palabras y
oraciones.
2. Análisis elemental
Es la fase donde se identifica las proposiciones en las oraciones.
Supone:
- Segmenta el texto en oraciones
- Enumera de oraciones por proposiciones
- Identifica las macroproposiciones

3. Síntesis elemental
Es la fase donde se identifica la tesis y sus proposiciones. Esta
se realiza a través de dos procedimientos:
- Relee la macroproposiciones
- Localiza la macroproposición central por su generalidad o
inclusión de las demás proposiciones.

4. Análisis guiado por la síntesis.


Es proceso por el cual se coteja la tesis con sus elementos.
Implica:
- Compara la tesis con los argumentos derivadas y
definiciones.
- Establece relaciones de los argumentos derivadas y
definiciones con la tesis.

5. Síntesis guiado por el análisis


- Relee los elementos de la estructura del texto argumentativo.
- Representa gráficamente las macroposiciones.

6. Construcción del texto argumentativo


- Elabora el primer borrador de texto argumentativo guiados por
los Mentefactos.
- Reestructura el texto argumentativo en función a las
sugerencias del profesor, sus compañeros de aula y los
Mentefactos.
- Editan el texto argumentativo en función a los Mentefactos.

d. Contenidos

a. Tema y subtema de textos argumentativos


b. Tesis
c. El propósito
d. Tesis central
e. Argumentos, derivadas y definición.
f. Texto argumentativo

g. Cohesión y coherencia del texto argumentativo.


h. Edición del texto argumentativo.

14. Cronograma de Actividades

TIEMPO 2011
Nº ETAPAS
E F M A M J J
1 Elaboración del proyecto. x x

2 Presentación del proyecto. x

3 Revisión bibliográfica. x

4 Reajuste y validación de instrumentos. x x

5 Trabajo de campo y captación de x x


información.

6 Procesamiento de datos. x

7 Análisis e interpretación de datos. x x


8 Elaboración del informe. x

9 Presentación del informe. x

10 Sustentación x

15. Recursos
15.1. Recursos y facilidades disponibles.

a. Bienes
Código Descripción Cantidad Precio Precio
unitario(S/.) Total(S/.)
1 Papel bond, carta 1/5 millar 0.10 16.00
2 Papel copia carta 01 millar 17.00 64.00
3 Papel bond A,4 1/5 millar 0.50 17.00
4 Cinta para computadora 03 cintas 12.00 51.00
5 Papel sábana ½ millar 0.50 30.00
6 Plumones de colores 02 cajas 12.00 24.00
7 Cartulina 01 ciento 0.50 50.00
8 Material de escritorio 20 unidades 2.50 50.00
9 C.D. 02 cajas 23.00 46.00
10 Libros fotocopias de libros 05 ejemplares 20.00 100.00
04 ejemplares 10.00 41.00

b. Servicios
Código Descripción Cantidad Precio Precio
Unitario(S/.) Total(s/.)
1 Fotocopias 01 millar 0.05 50.00
2 Impresión 01 millar 0.20 100.00
3 Digitador 500 hojas 0.50 250.00
4 Estadístico 01 250.00 250.00

RESUMEN GENERAL:

RECURSOS S/. TOTAL

Bienes 399.00
1049.00
Servicios
650.00

15.2. Presupuesto
Se cuenta con el 80% de lo estimado para desarrollar este proyecto de
investigación.

15.3. Financiamiento
El presente estudio será autofinanciado por mi persona.

16. Referencias Bibliográficas:

1. HERNÁNDEZ, A. y QUINTERO, A. “Comprensión y composición escrita”.


Madrid, Edit. , Síntesis, 2001.

2. Van Dijk, T. A. “Texto y Contexto: Semántica y Pragmática del discurso”.


Madrid. 3ª edición. Editorial Cátedra, S.A. 1988.

3. MED. “Resultados de la Prueba PISA” boletín de la UNMSM. Lima (15)


Octubre 2009.
4. Unidad de Medición de la Calidad Educativa. “La Comprensión Lectora en los
alumnos de 5°” boletín de la UNMSM. Lima (09) Octubre 2009.

5. Docentes de la I.E. F.R. “Resultados de la prueba piloto”. Tríptico de la I.E.


F.R. Trujillo – Agosto 2008.

6. Cerezo, A. Encarnación, “Propuesta de evaluación del texto escrito en


enseñanza secundaria”. Universidad Complutense de Madrid. 2006

7. Parodi Sweis, Giovanni. “La evaluación de la producción de textos escritos


argumentativos: una alternativa cognitivo/discursiva”. Universidad Católica de
Valparaíso -Chile 2008.

8. Claudia Andrea Poblete Olmedo. “Producción de textos argumentativos y


metacognición· Universidad Católica de Valparaíso - Chile 2005.

9. Arroyo Pinillos, Gisella, Rodríguez Gutiérrez, Elvia y Rodríguez Vásquez, Ana


“Estrategia de tematización en los niveles de cohesión y coherencia en la
producción de textos argumentativos en alumnos de 1º grado de educación
secundaria”. Universidad Nacional de Trujillo – Trujillo 2004.

10. Díaz Barriga, F. “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”.


Colombia. Edit. Mc Graw Hill 2001.

11. De Zubiría, M. Mentefactos . Bogotá, Edit. Fundación Merani 1999.

12. De Zubiría, M. “Tratado de pedagogía. Bogota, Edit. Fundación Merani”, Tomo


I y II 1995.

13. De Zubiría, M. “Teoría de la lectura de las seis lecturas”. . Bogota, Edit.


Fundación Merani. 1995.

También podría gustarte