Está en la página 1de 5

Dibujo contemporáneo

Caminando el viejo camino del dibujo con zapatos nuevos


 
Por Sol Astrid Giraldo
Una de las tendencias más claras del arte contemporáneo
ha sido su renuncia al objeto por privilegiar el proceso del
cual surge el hecho artístico. Es un terreno donde importan
más los procesos formativos y de constitución que la obra
terminada, donde se subraya el polo mental, donde como ha
dicho Duchamp, el arte se concibe no tanto como una
cuestión de morfología como de función, no tanto de
apariencia como de operación mental, donde lo que
interesan son los proyectos, los procesos, las relaciones, los juegos mentales, las asociaciones, las
comparaciones, donde se desplaza el énfasis sobre el objeto a favor de la concepción, donde la
ejecución es irrelevante.
 
Este cambio de énfasis del polo material al mental ha tenido como una de sus principales
damnificadas a la pintura, cada vez menos presente en la escena actual. Sin embargo, mientras la
pintura más se apaga, la sensibilidad contemporánea ha presentado una vigorosa reconexión con el
dibujo. No se trata sólo del dibujo expandido, ese que ha buscado salirse de los soportes y materiales
tradicionales para llegar al diseño, la arquitectura, los comics, la ilustración, el graffitti, la pintura sobre el
cuerpo, el computador, el internet; sino del dibujo esencial, el del lápiz sobre el papel que hoy después
de 500 años se está practicando vigorosamente, sin prejuicios ni pudores de anacronismo, como si
recién se hubiera descubierto
 
Este renacimiento es evidente en la producción de
muchos artistas, en las exposiciones retrospectivas en los
grandes museos del mundo de sus colecciones de dibujos
clásicos inéditas, en productos editoriales, etc. ¿Por qué
está sucediendo este resurgimiento del dibujo, esta nueva
valoración? ¿Qué sensibilidad o planteamiento de nuestra
época le ha llevado a beber en las fuentes olvidadas del
dibujo? ¿Qué están encontrando allí los artistas? ¿Qué
mecanismo permite esta reconexión con ese continente
perdido? La artista argentina contemporánea Carla
Zaccagnini define así esta reconexión en su caso personal: “El dibujo es de las técnicas artísticas
tradicionales aquella que tiene una visión más sintética. Es siempre una acción que no se puede volver
atrás. Una acción directa del lápiz sobre el papel, un corte, una incisión que queda marcada y que es un
pensamiento de síntesis. El dibujo es el que tiene menos mediación entre la idea y la ejecución, al paso
que la pintura se hace en capas y uno va a agregando. Identifico mi trabajo con esa actitud”. Zaccagnini
participa en el Encuentro con su Museo de las Vistas, un proyecto que viene realizando desde el 2004.
Se trata de una colección de dibujos a partir de paisajes descritos por transeúntes a dibujantes
policiales, especializados en retratos hablados. La idea es que el archivo de imágenes sea un testimonio
de los modos como un paisaje se convierte en imagen mental y como esa imagen mental puede
transformarse en discurso para luego ser traducido al dibujo. En este proceso hay algo que se pierde y
algo que se mantiene, y este proyecto le apunta a las dos posibilidades.
 
El dibujo como un acto mental y manual, inmediato, formal, sintético, develador, profundo, esencial,
con una materialidad mínima, siempre en proceso, autónomo, subjetivo, radicalmente bidimensional se
ha manifestado con estas características a lo largo del viaje que emprendió desde los apuntes del
maestro italiano Leonardo da Vinci en el siglo XVI hasta las hojas sueltas del dibujante colombiano
contemporáneo José Antonio Suárez. En el interregno se han presentado, sin embargo, hiatos grandes
como el del expresionismo abstracto donde el dibujo pareció agonizar sólo para resurgir potente en una
época poshistórica como la nuestra, afecta precisamente a la idea, al concepto, a la síntesis, a la
desnudez, al develamiento, a los procesos, a lo inacabado.
 
Para un artista como Bernardo Ortiz este hecho es
claro: “Más que establecer un hito que rompe entre
pasado y presente se trata de buscar que en el arte
contemporáneo lo que permanecía oculto tras el objeto,
se haga más explícito. A veces son más importantes los
procesos que ha tenido que seguir un artista para
producir un resultado. Seguir esos procesos es la obra. Y
el resultado es simplemente una consecuencia. En el
arte tradicionalmente el dibujo era como el estado previo
a la obra, a la pintura o a la escultura. De alguna manera
esa historia que tiene el dibujo contiene la idea de proceso. El dibujo no necesita actualizarse mucho en
este sentido. El dibujo tiene como implícita esa noción de proceso”.
 
Ortiz es sobre todo un dibujante, aunque de ninguna manera figurativo: no representa objetos ni
imágenes conocidas. Su manera de abordar el dibujo es, en todo el sentido de la palabra,
contemporánea. En el arte tradicionalmente el dibujo era el estado previo a la obra, a la pintura o a la
escultura. Cuando estos objetos artísticos aparecían, el dibujo se desvanecía, quedaba en la
trasescena. Pues a Ortiz lo que le interesa es precisamente esa trasescena, lo que hay detrás, las
prácticas, los caminos, los procesos: cómo se llega a un destino, no tanto el destino en sí mismo. Y el
dibujo se presta, como ninguna otra herramienta, para estos efectos. Por eso en lugar de reproducir
miméticamente imágenes del mundo, Ortiz se concentra en los procesos que hacen posible el dibujo.
Por ejemplo, una premisa del dibujo es que es una multiplicidad de puntos, entonces él la exagera y
llega a dibujar una sucesión de 116 puntos en el lapso de 38 días ininterrumpidos. Lo hizo durante un
viaje, en el que como una especie de diario personal trató de repetir durante todos los días una sucesión
idéntica de puntos. Pero, como él mismo lo dice, “nadie se baña dos veces en el mismo río”. Y, a pesar
de las apariencias, ningún dibujo terminó siendo igual al otro. Cada uno se producía en una ciudad
distinta, con un estado de ánimo diferente, a veces llovía, a veces era verano, el fondo musical
cambiaba. Así, esta serie de puntos se convierte en un documento silencioso del transcurrir del tiempo.
Ortiz quiere dejar huellas en él, marcas, y convierte al papel en el soporte que hace posible dibujar estas
cicatrices. “El papel es la ventana al mundo que me interesa trabajar, en la que transcurre mi universo”,
dice.
 
José Antonio Suárez
Esta idea de diario, de tiempo, también está presente en
un trabajo tan inclasificable como el de José Antonio
Suárez. Este, lo ha convertido en su modo de trabajo y
las palabras arrancadas de la historia: “ningún día sin
una línea” se han convertido en su lema. Suárez registra
obsesivamente su día a día en hojas de libretas que son
una nueva versión de los “Libros de las Horas”, y ese es
el trabajo que expone, sin enmarcar, sin empaquetar.
Así ha convertido su diario privado en un documento
público, pero no de la manera ostensiva de algunos artistas contemporáneos que agobian al espectador
con sus intimidades. A pesar de que los dibujos de las cosas que le interesan: animales, apuntes de
viaje, figuras humanas, objetos imposibles, etc, están allí en su inmediatez, al lado de las ideas que se
le vienen a la cabeza escritas a mano, anecdóticamente estas hojas son impenetrables. Necesitaríamos
estar en la cabeza de Suárez, en su cuerpo, en su historia personal, para poder acceder a la anécdota,
para poder seguir el camino de sus asociaciones libres, para descifrar sus códigos privados. Nos queda
pues el guante de esta anécdota: un guante fragmentado, lleno de chispazos, de anotaciones visuales,
donde la línea se reconcilia con su destino de marcar la hoja, ya sea en forma de letra, ya sea en forma
de dibujo. Marca, huella, busca de la forma en la nada potente del blanco del papel, como siempre,
como en el Renacimiento, como antes, como después.
 
El dibujo se ha vuelto autónomo, se ha liberado de su destino de soporte, y ahora muestra la cara
independientemente. Suárez está concentrado en una actividad compulsiva que no conoce de grandes
formatos, de obras acabadas, de palabras fundamentales. El camino, el viaje, bien valen una Itaca. Él la
cambia por una bitácora para palpar el transcurrir del tiempo entre los dedos, para palpar el espacio
inabarcable de la hoja, para palpar ingenuamente, sin teorías poshistóricas, el placer negado de una
forma. Para habitar el aquí y en el ahora. Fragmentos quebrados, dibujos que se superponen, esquirlas
de la historia del arte, disecciones de animales, comentarios teóricos, imágenes obsesivas. El mundo de
Suárez con su dibujo clásico y virtuoso, sin embargo, es abigarrado, complejo. Hay una especie de
horror vacui (todo lo contrario del dibujo de Lucas Ospina fascinado por el vacío), de preocupación por el
tiempo, de lucha incesante con la forma. Leonardo emprendió la búsqueda de aquella “cosa mental” con
las mismas armas: un lápiz y un papel. Garabateo más de 4.000 hojas buscando descifrar los secretos
de la naturaleza y la forma sin nunca llegar nunca a una verdad canónica (tal vez porque tampoco
quiso). Al otro lado de la historia, en un tono menor, provocativamente menor, José Antonio Suárez usa
las mismas herramientas, pero sin el libreto grandilocuente de la ciencia, la verdad ni el arte en
mayúsculas. Lo usa con discreción, juego, humor, pero con la misma fascinación y pasión por el viaje
siempre inconcluso de la forma, por las alucinaciones de los fuegos fatuos siempre perdiéndose en el
horizonte, por las rutas laberínticas de Itaca. Su trabajo es un manifiesto claro de que no hay que llegar.
 
Lucas Ospina
Por su parte Lucas Ospina, hace también una reconciliación total con el contorno lineal, con la técnica,
con la manualidad, con el soporte que el dibujo arrastra desde el Renacimiento. “Uno se la está jugando
ahí –dice-, en el sentido en que se tiene un problema en un papel y hay que resolverlo, de alguna
manera, pronto y con muy pocos medios. El papel me parece un gran invento, también el lápiz. No me
tengo que poner a pensar en el campo expandido del dibujo, en Rauschenberg haciendo un dibujo con
una llanta, o en tener que dibujar con semen o con sangre. Suena un poco conservador, pero es como
si un pianista encuentra en el piano una máquina que le permite hacer melodías, con una cantidad de
teclas y variaciones, y piensa que esas variaciones no se han acabado. Entonces es como si le dijeran a
ese pianista: “vaya y búsquese otro instrumento”… A mí el instrumento que es papel, lápiz, acuarela y
tinta me basta. Porque me parece que es un instrumento donde se refleja un progreso gigantesco. No
progreso en un sentido positivo, si no un logro grande”.
 
Ospina se queda pues en los límites de la técnica, del
papel, pero no de la historia. La transgrede. Con un contorno
lineal cerrado más que una idea, construye una imagen.
Ambigua. Inabarcable. En hojas desnudas, ocupa apenas el
centro con unos seres evanescentes, mínimos, esenciales.
Nada de detalles, volúmenes, perspectivas, pirotecnias,
fondos, decorados o ilusionismos. Sus seres son figuras que
tienen una relación oblicua con pequeños títulos escritos a
mano, también con lápiz, en una esquina del papel: “Hoy
amanecí como nueva”/ una mujer se quita la piel del cuerpo,
como la máscara desollada del Juicio Final de Miguel Ángel, y
se la cuelga al hombro. “La escultora”/ una mujer se corta un
pedazo de estómago. “Sin señal”/un hombre se convierte en la
antena de su televisor. “Fantasmagoría”/ una mujer acurrucada
estrecha un vidrio sobre sus rodillas y en el punto de contacto
se forma un corazón rosado. Seres mínimos, desnudos, a
punta de desaparecer, sacados de la nada por un trazo seguro, ácido, desencantado, iluminados con un
solo color en una sola parte, inmersos en unos rituales como actos privados, perdidos en el misterio de
sus cuerpos, la nada del blanco, en el desierto del mundo. Dispuestos a desaparecer mansamente de la
misma manera que han emergido. Son una idea, como esa que está escrita a sus pies con letras, ese
otro lenguaje hecho de líneas. ¿Son una respuesta escultórica al lenguaje oral de todos los días? Quién
sabe. En todo caso no son una ilustración literal. Más bien hablan de una tensión, de un corto circuito,
cuando se enfrentan cara a cara dos lenguajes ricos, plenos, inagotables. Las palabras haciendo
formas, los dibujos explotando las palabras. La palabra vista como trazo, el trazo visto como línea que
escribe. Y como un imperativo el silencio absoluto del blanco que rodea la figura, que la horada. Polvo
eres y en polvo te convertirás, la forma es siempre una ilusión dispuesta a desvanecerse en el
escenario. Un escenario expositivo problematizado, donde no hay cuadros enmarcados ni colgados, lo
cual aumenta la incomodidad, la extrañeza, frente a unos dibujos que no se regalan fácil al espectador.
Unas líneas dando sentido, límite, forma, provisional al vacío circundante.
 
Reconexiones, espejos rotos, quebrados o empañados, el arte que se muerde la cola, que hace
círculos elípticos para llegar a la misma parte pero de otra manera… Lo que aparece es el dibujo
contemporáneo esencial, sin énfasis, sin retórica, inmediato, conceptual, procesual usando el
vocabulario del dibujo clásico para aventurarse en sus propios enunciados poshistóricos.
 
Portal m3lab, Encuentro Internacional Medellín 2007

http://www.encuentromedellin2007.com/?q=node/2928

También podría gustarte