Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Física/División de la Física
De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.
<Física
Saltar a navegación, buscar
La Física se divide para su estudio en dos grandes grupos: la Física clásica y la Física moderna. La primera estudia todos aquellos fenómenos de los
cuales la velocidad es muy pequeña comparada con la velocidad de propagación de la luz. La segunda se encarga de todos aquellos fenomenos
producidos a la velocidad de la luz o con valores cercanos a ella. Esto debido a que la física clásica no describe con precisión los fenómenos que se
suceden a la velocidad de la luz. En la física moderna también se estudian los fenómenos subatómicos
Física Clásica
La Física Clásica no compone entonces:
• 1) MECÁNICA (Es la parte de la fisica clásica que estudia las fuerzas)
1a) Estática (Estudia las fuerzas en cuerpos en reposo en equilibrio, respecto a determinado sistema de referencia)
1a-1)Fuerza.}
1a.1.1)interacción gravitatoria.
1a.1.2)Interacción electromagnética.
1a.1.3)Interacción nuclear fuerte y débil.
1a.2)Condiciones de equilibrio
1a.3)Maquinas simples
1b) Dinámica (Estudia las fuerzas como causa del movimiento de los cuerpos)
1c) Cinemática (Estudia los movimientos de los cuerpos sin tener en cuenta la causa).
• 2) TERMODINÁMICA (Fenómenos térmicos)
2a) La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.
2b) A cada acción una reacción.
• 3) ELECTROMAGNETISMO (Interacción de los campos eléctricos y magnéticos)
• 4) ÓPTICA (Fenómenos relacionados con la luz)
• 5) ACUSTICA: (Sonido y fenómeno de la audición)
6OPTICA : (Es la interaccion de la energia y los cuerpos en reposo)(Clinton y. v.)
Física Moderna
La Física Moderna se divide en:
• A) FISICA CUÁNTICA :(energía formada de "cuantos")
• B) FISICA RELATIVA :(Materia y Energía son dos entidades relativas)
•
Física
Física clásica, moderna. Materia. Energía. Ciencias formales, factuales. Juicios deductivos,
inductivos. Investigación. Magnitud. Medir. Unidad de medida. Sistemas de unidades. Error
en las mediciones
Física
• Física
Ficha resumen del documento
• Física
Versión PDF
• Física
Versión para descargar
INTRODUCCIÓN
La física se define como la ciencia dedicada al estudio de la materia y la energía, y el modo de cómo estas se relacionan. Al estudiar la materia
podemos llegar a conocer cuales son las propiedades de las partículas fundamentales y cómo se agrupan dichas partículas para formar los cuerpos. De
igual manera, al estudiar la energía podemos determinar cuáles son las posibles interacciones que llevan a cabo las partículas para originar átomos,
moléculas o cuerpos mayores.
La física ha tenido un gran desarrollo gracias al esfuerzo de notables investigadores y científicos, quienes al inventar y perfeccionar instrumentos,
aparatos y equipos han logrado que el hombre agudice sus sentidos al detectar, observar y analizar muchos fenómenos y acontecimientos presentes en
el Universo, mismos posibles de estudiar sin su ayuda.
La física es por excelencia la ciencia de la medida, ya que su amplio desarrollo se debe fundamentalmente a la posibilidad de cuantificar las
principales características de los fenómenos.
HISTORIA DE LA FÍSICA
La física tiene sus orígenes con los antiguos griegos, quienes trataron de explicarse el origen del Universo y el movimiento de los planetas.
Hacia el año 300 a. C. Aristarco ya consideraba el movimiento de la Tierra alrededor del Sol; sin embargo, durante cientos de años predominó la idea
de que la Tierra, carente de movimiento, era el centro del Universo con todos los planetas y estrellas girando en torno a ella.
• Galileo Galilei. Era un científico italiano que llegó a comprobar que la Tierra giraba alrededor del Sol, tal como sostenía Copérnico
astrónomo polaco.
• Isaac Newton. Científico inglés que descubrió el movimiento de los cuerpos celestes por medio de su Ley de la Gravitación Universal.
• John Dalton. Consideró que todas las cosas estaban formadas por pequeñas partículas llamadas átomos, su idea fue aceptada por otros
científicos constituyéndose la Teoría Atómica.
• Becquerel. Descubrió el desprendimiento de partículas más pequeñas en los átomos del elemento uranio, por lo cual se pensó que el átomo no
era la partícula más pequeña, sino que estaba constituido por otras partículas.
Los descubrimientos de la Radioactividad abrieron un nuevo campo para la Física: el estudio de la constitución del átomo. Aparecieron las teorías:
Cuántica de Planck, de la relatividad de Einstein y de la mecánica ondulatoria de De Broglie.
DIVISIÓN DE LA FÍSICA
La física para su estudio se divide en dos grupos: Física Clásica y Física Moderna. La primera estudia todos aquellos fenómenos en los cuáles la
velocidad es muy pequeña comparada con velocidad de propagación de la luz; la segunda se encarga de todos aquellos fenómenos producidos a la
velocidad de la luz(300 mil Km/ S) o con valores cercanos a ella.
La ciencia es un conjunto de conocimientos razonados y sistematizados opuestos al conocimiento vulgar. Las principales características de la ciencia
son:
Sistemática, ya que emplea el método científico para sus investigaciones.
Comprobable, porque puede verificar si es falso o verdadero lo que se propone como conocimiento.
Perfectible, es decir, sus enunciados de alguna manera deben considerarse como verdades absolutas, sino por el contrario constantemente sufren
modificaciones e incluso correcciones a medida que el hombre incrementa sus conocimientos y mejora la calidad y precisión de sus instrumentos de
medición y observación.
CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FACTUALES
La ciencia se divide en dos grandes grupos para su estudio:
Ciencias Formales
Son aquellas que estudian ideas, como es el caso de la Lógica y las Matemáticas. La característica principal de estas ciencias es que demuestran o
prueban sus enunciados con base en principios lógicos o matemáticos, pero no los confirman experimentalmente.
Ciencias Factuales
En general comprueban mediante la observación y la experimentación sus hipótesis, teorías o leyes.
JUICIOS DEDUCTIVOS E INDUCTIVOS
Las ciencias formales generalmente emplean juicios deductivos, los cuales se realizan cuando a partir de una generalidad o ley se analiza un caso
particular. Las ciencias factuales por lo general usan juicios inductivos que se llevan a cabo gracias al estudio de un caso o hecho particular se llega
al enunciado de una generalidad o ley.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODO CIENTÍFICO
Se define como el conjunto de pasos ordenados y sistematizados que conducen con mayor certeza a la elaboración de la ciencia.
Los pasos del método científico por lo general son:
Cuerpo del conocimiento disponible.
Observación del problema.
Planteamiento sobre como resolver el problema.
Formulación de la hipótesis que trata de explicar el problema, aún sin comprobación.
Investigación bibliográfica.
Comprobación de la hipótesis.
Elaboración de leyes, teorías y modelos.
MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL
El método científico experimental es utilizado por las ciencias factuales, ya que la lógica y las matemáticas no requieren de la experimentación para
demostrar sus enunciados, como en la Física, la Química o la Biología que sí la necesitan para probar la validez de sus postulados. Se tiene como una
posible secuencia los siguientes pasos:
Cuerpo de conocimiento (fenómeno de estudio)
Observación del fenómeno.
Planteamiento del problema.
Formulación de la hipótesis.
Investigación bibliográfica (libros y revistas).
Experimentación.
Registro e Interpretación de datos.
Comprobación de la hipótesis.
Enunciado de una teoría que explica el porqué del fenómeno.
Obtención de una ley.
DEFINICONES DE MAGNITUD, MEDIR Y UNIDAD DE MEDIDA
MAGNITUD
Se le llama magnitud a todo aquello que pueda ser medido. La longitud de un cuerpo (ya sea largo, ancho, alto, su profundidad, su espesor, su
diámetro externo o interno), la masa, tiempo, el volumen, el área, la velocidad, la fuerza, etc., son ejemplos de magnitudes. Los sentimientos como el
amor, el odio, la felicidad, la ira y la envidia no pueden ser medidos, por tanto no son magnitudes.
MEDIR
Es comparar una magnitud con otra de la misma especie que de manera arbitraria o convencional se toma como base, unidad o patrón de medida.
UNIDAD DE MEDIDA
Recibe el nombre de unidad de medida o patrón toda magnitud de valor conocido y perfectamente definido que se utiliza como referencia para medir
y expresar el valor de otras magnitudes de la misma especie.
SISTEMAS DE UNIDADES
SISTEMA MÉTRICO DECIMAL
El primer sistema de unidades bien definido que hubo en el mundo fue el Sistema Métrico Decimal, implantado en 1795 como resultado de la
Convención Mundial de Ciencia celebrada en París, Francia; este sistema tiene una división decimal y sus unidades fundamentales son: el metro, el
kilogramo-peso y el litro. Además para definir las unidades fundamentales utiliza datos de carácter general como las dimensiones de la Tierra y la
densidad del agua.
A fin de encontrar una unidad patrón para medir longitudes se dividió un meridiano terrestre en 40 millones de partes iguales y se le llamó metro a
la longitud de cada parte. Por tanto definieron al metro como la cuarenta millonésima parte del meridiano terrestre. Una vez establecido el metro
como unidad de longitud sirvió de base para todas las demás unidades que constituyeron al Sistema Métrico Decimal, de la palabra metro que quiere
decir medida.
SISTEMA CEGESIMAL o CGS
En 1881, como resultado del gran resultado de la ciencia y por supuesto de la Física se adopta en el Congreso Internacional de los Electricistas
realizado en París, Francia, un sistema llamado absoluto: el Sistema Cegesimal o CGS propuesto por el físico alemán Karl Gauss. En dicho sistema
las magnitudes fundamentales y las unidades propuestas para las mismas son: para la longitud el centímetro, para la masa el gramo y para el tiempo
el segundo.
SISTEMA MKS
En 1935 en el Congreso Internacional de los Electricistas celebrado en Bruselas, Bélgica, el ingeniero italiano Giovanni Giorgi propone y logra que
se acepte su sistema, también llamado absoluto pues como magnitud fundamental se habla de la masa y no del peso de los cuerpos; este sistema
recibe el nombre de MKS, cuyas iniciales corresponden al metro, al kilogramo y al segundo como unidades de longitud, masa y tiempo,
respectivamente.
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)
En virtud de que el mundo científico se buscaba uniformidad en un solo sistema de unidades que resultara práctico, claro y acorde con los avances de
la ciencia, en 1960 científicos y técnicos de todo el mundo se reunieron en Ginebra, Suiza, y acordaron adoptar el llamado: Sistema Internacional de
Unidades (SI). Este sistema se basa en el llamado MKS. El Sistema Internacional tiene como magnitudes y unidades fundamentales las siguientes:
• Para la longitud el metro (m).
• Para la masa el kilogramo (Kg).
• Para el tiempo el segundo (s).
• Para la temperatura el grado Kelvin (°K).
• Para la intensidad de corriente eléctrica el Ampere (A).
• Para la intensidad luminosa la Candela (cd).
• Para cantidad de sustancia el Mol.
SISTEMAS DE UNIDADES ABSOLUTOS
Reciben el nombre de Sistemas de Unidades Absolutos aquellos que como una de sus unidades fundamentales utilizan a la masa y no al
pesoconsiderado derivada.
CLASES Y TIPOS DE ERROR
Al medir y comparar el valor verdadero o exacto de una magnitud y el valor obtenido siempre habrá una diferencia llamada error de medición. Por
tanto al no existir una medición exacta debemos procurar reducir al mínimo error, empleando técnicas adecuadas y aparatos o instrumentos cuya
precisión nos permita obtener resultados satisfactorios. Una forma de reducir la magnitud del error es repetir el mayor número de veces la medición,
pues el promedio de las mediciones resultará más confiable que cualquiera de ellas.
CLASES DE ERROR EN LAS MEDICIONES
Los errores se dividen en dos clases:
Errores Sistemáticos
Estos errores se presentan de manera constante a través de un conjunto de lecturas realizadas al hacer la medición de una magnitud determinada. Las
fuentes o causas de esta clase de errores son:
Defecto en el Instrumento de Medición. Se produce al determinar el tiempo con un cronómetro que marche más rápido o más lento de lo debido.
Error de Paralaje. Este se comete por una incorrecta postura del observador, la cual le impide hacer una adecuada lectura de la medición.
Mala Calibración del Aparato o Instrumento usado. Se da por fallas de fabricación.
Error de Escala. Se produce por el rango de posición del instrumento empleado, lo que provocara una incertidumbre en la medición.
Errores Circunstanciales (estocásticos o aleatorios)
Esta clase de errores no se repite regularmente de una medición a otra, sino que varían y sus causas se deben a los efectos provocados por las
variaciones de presión, humedad y temperatura del ambiente sobre los instrumentos. Así, por ejemplo, con la temperatura la longitud de una regla
puede variar ligeramente de una medición a otra; o una balanza sensible puede dar variaciones pequeñas al medir varias veces la masa de un cuerpo.
Los errores circunstanciales pueden llamarse estocásticos, ya que son difíciles de apreciar debido a que son muy pequeños y se producen en forma
irregular o estocástica de una medición a otra, es decir, azarosa. También se les da el nombre de error aleatorio porque son el resultado de factores
inciertos y, por lo tanto, tienen la misma posibilidad de ser positivos o negativos.
CONCLUSIÓN
En conclusión tenemos que desde nuestros antepasados tuvieron la necesidad de medir para poder realizar todas sus actividades y que hoy hasta en
nuestros días hemos tenido esa necesidad para progresar en un futuro y ser mejores día a día.
BIBLIOGRAFÍA
Física General, Héctor Pérez Montiel.
Concepto de ecología
Ecología
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La ecología (del griego «οίκος» oikos="casa", y «λóγος» logos=" conocimiento") es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la
distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los
ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos
locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).
La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los
organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia[1]
Contenido
[ocultar]
• 1Historia
• 2Objeto de estudio
• 3Principios y conceptos de la ecología
○ 3.1Teoría de sistemas
○ 3.2Principios de Ecología
○ 3.3Flujos de materia y energía
3.3.1Flujo de energía
○ 3.4Niveles de organización
○ 3.5Cadena trófica
○ 3.6Producción y productividad
○ 3.7Tasa de renovación
○ 3.8Riqueza, diversidad y biodiversidad
○ 3.9Biosfera
○ 3.10Ecosistema
○ 3.11Relaciones espaciales y subdivisiones de la tierra
• 4Disciplinas de la Ecología
○ 4.1Otras disciplinas
• 5Ecólogos célebres
• 6Véase también
• 7Referencias
• 8Bibliografía
• 9Enlaces externos
○ 9.1Entidades científicas y asociaciones profesionales
○ 9.2Medios de comunicación especializados en
Ecología
[editar]Historia
El término Ökologie fue introducido en 1869 por el alemánprusianoErnst Haeckel en su trabajo Morfología General del Organismo; está compuesto
por las palabras griegasoikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello Ecología significa "el estudio de los hogares" y del mejor
modo de gestión de esos.
En un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta
definición al estudio de las características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su transformación por las comunidades
biológicas.
[editar]Objeto de estudio
La ecología es la rama de la Biología que estudia las interacciones de los seres vivos con su medio. Esto incluye factores abióticos, esto es,
condiciones ambientales tales como: climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye factores bióticos, esto es, condiciones derivadas de las
relaciones que se establecen con otros seres vivos. Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de organización inferiores (desde la bioquímica y la
biología molecular pasando por la biología celular, la histología y la fisiología hasta la sistemática), la ecología se ocupa del nivel superior a éstas,
ocupándose de las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera. Por esta razón, y por ocuparse de las interacciones entre los
individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente Geología,
Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemática.
Los trabajos de investigación en esta disciplina se diferencian con respecto de la mayoría de los trabajos en las demás ramas de la Biología por su
mayor uso de herramientas matemáticas, como la estadística y los modelos matemáticos. Además, la comprensión de los procesos ecológicos se basa
fuertemente en los postulados evolutivos(Dobzhansky, 1973).
[editar]Principios y conceptos de la ecología
[editar]Teoría de sistemas
Artículo principal:Teoría de sistemas
[editar]Principios de Ecología
Plantas y animales florecen solo cuando ciertas condiciones físicas están presentes. En la ausencia de tales condiciones, las plantas y animales no
pueden sobrevivir sin ayuda de estos, son comensalinos.
[editar]Flujos de materia y energía
Artículo principal:Ciclos biogeoquímicos
[editar]Flujo de energía
En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado, la energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u
otros organismos que realizan la fotosíntesis utilizan la energía solar para elaborar hidratos de carbono para sus propias necesidades. La mayor parte
de esta energía química se procesa en el metabolismo y se pierde en forma de calor en la respiración. Las plantas convierten la energía restante en
biomasa, sobre el suelo como tejido leñoso y herbáceo y bajo éste como raíces. Por último, este material, que es energía almacenada, se transfiere al
segundo nivel trófico que comprende los herbívoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos. Si bien, la mayor parte de la
energía asimilada en el segundo nivel trófico se pierde de nuevo en forma de calor en la respiración, una porción se convierte en biomasa. En cada
nivel trófico los organismos convierten menos energía en biomasa que la que reciben. Por lo tanto, cuantos más pasos se produzcan entre el productor
y el consumidor final, la energía que queda disponible es menor. Rara vez existen más de cuatro eslabones, o cinco niveles, en una cadena trófica.
Con el tiempo, toda la energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en forma de calor. El proceso por medio del cual la energía pierde
su capacidad de generar trabajo útil se denomina entropía.
[editar]Niveles de organización
Para los ecólogos modernos (Begon, Harper y Townsend, 1999)(Molles, 2006), la ecología puede ser estudiada a varios niveles o escalas:
• organismo (las interacciones de un ser vivo dado con las condiciones abióticas directas que lo rodean)
• población (las interacciones de un ser vivo dado con los seres de su misma especie)
• biocenosis o comunidad (las interacciones de una población dada con las poblaciones de especies que la rodean),
• ecosistema (las interacciones propias de la biocenosis sumadas a todos los flujos de materia y energía que tienen lugar en
ella)
• biosfera (el conjunto de todos los seres vivos conocidos)
Discurso de fox
Amigas y amigos:
Muchas gracias.
Última modificación:
Lunes, 16 de Julio de 2001 a las 00:00.
• Inicio
• Actividades
• Comunicados
• Conferencias
• Discursos
• Fotogalería
• Videos
• Entrevistas
Noticias/Discursos
Vamos a seguir convocando hasta que desaparezcan los poderes en Oaxaca, asegura López Obrador
México, Distrito Federal
Martes 31 de octubre de 2006
Audio
* Discurso de Andrés Manuel López Obrador en el mítin de apoyo al pueblo de Oaxaca, realizado en el Hemiciclo a Juárez de esta ciudad
Amigas y amigos:
Nos hemos reunido el día de hoy para expresar nuestro apoyo al pueblo de Oaxaca, que ha sido agredido por las fuerzas policiacas federales. La
ocupación militar violenta de esa ciudad ha profundizado la crisis política y social que se vive en esa región y en todo el país.
En una circunstancia como la de Oaxaca, donde de un lado se encuentran los manifestantes, y del otro las tanquetas, no podemos quedarnos
callados y mucho menos tomar partido a favor de quienes enviaron las tanquetas.
El conflicto, que ha cumplido más de cinco meses, es producto de la descomposición y el abuso de poder que ha padecido Oaxaca por varias
décadas, por siglos.
Es larga la lista de agravios y crímenes cometidos al amparo del poder por los gobiernos priístas en Oaxaca, pero UIises Ruiz, en el poco tiempo
que lleva en el gobierno, superó a sus antecesores en cinismo y en maldad: llegó al gobierno estatal –no lo olvidemos— mediante el fraude
electoral; sometió a los disidentes sociales y políticos a una sistemática y brutal represión, ha habido en Oaxaca desapariciones forzadas,
persecuciones, encarcelamiento y asesinatos; atacó a los medios de comunicación como el caso del periódico Noticias de Oaxaca; atropelló sin
miramientos los derechos humanos de todo un pueblo; ha sido insaciable su corrupción y su autoritarismo.
Sus abusos y delitos, cometidos a la luz del día, colmaron la paciencia de los oaxaqueños y alimentaron la protesta popular que estalló en estos
meses.
Que nadie se engañe, la violencia en Oaxaca fue originada por la actitud gansteril de Ulises Ruiz.
Cuando los gobernantes actúan contra el interés popular y se imponen mediante el fraude y la corrupción, como en Oaxaca, cuando la autoridad
rompe el estado de derecho y asesina, golpea y encarcela, como en Oaxaca, el pueblo tiene, puede y debe hacer valer sus derechos para
restablecer la democracia y la justicia.
Ese es el origen de la rebelión social en ese estado que, a pesar de la violencia en su contra, ha mantenido su carácter democrático y pacífico.
Nuestro reconocimiento y respeto por la conducción acertada, responsable de la Asamblea de los pueblos indígenas de Oaxaca.
Esta inconformidad ciudadana y el descrédito del gobierno oaxaqueño se mostró con claridad en las pasadas elecciones del dos de julio, donde
el PRI por primera vez perdió estrepitosamente.
En los hechos, la mayoría de los oaxaqueños votaron por un Proyecto Alternativo de Nación, pero fundamentalmente esos comicios fueron un
referéndum contra Ulises Ruiz. A través del voto, los ciudadanos oaxaqueños mostraron un rechazo mayoritario al gobierno caciquil de Ulises
Ruiz.
Sin embargo, a pesar del repudio popular, de la organizada y prolongada protesta, los acuerdos cupulares del PRI y del PAN aún lo sostienen.
Hay una realidad: los gobernadores del PRI apoyaron a Felipe Calderón con acciones electorales fraudulentas en sus estados. Por eso llegaron a
un acuerdo en la Secretaría de Gobernación para sostener a Ulises Ruiz a cualquier precio.
La clase política, la mal llamada clase política, protege sus intereses sin importar el costo social y político con tal de mantener el poder y sus
privilegios.
Oaxaca –lo tenemos que decir— está pagando con sangre el acuerdo entre los mafiosos de la política del PRI y del PAN para avalar la toma de
posesión del pelele, del espurio Felipe Calderón, el primero de diciembre.
Con la represión en Oaxaca, ese pelele demuestra de lo que es capaz con tal de llegar al poder, no le importa la legalidad ni la democracia,
mucho menos el sufrimiento del pueblo.
El conflicto en Oaxaca es una demostración de que todo el sistema político mexicano está podrido, que ya caducó. La mayoría del pueblo
mexicano ya no quiere ese sistema autoritario y corrupto, y más temprano que tarde quedará demostrado que la alianza de la derecha, entre el
PAN y las cúpulas del PRI, será derrotada por el movimiento democrático popular.
No vamos a aceptar esa relación perversa de complicidad a costa del sufrimiento de la gente.
1. La desaparición de poderes en Oaxaca y la salida de Ulises Ruiz; para ello solicitaremos a los senadores del Frente Amplio Progresista que
reiteren en esa Cámara esta demanda. También debe quedar claro que si el PAN no es cómplice de Ulises Ruiz, debe apoyar esta solicitud, para
que desaparezcan los poderes en Oaxaca. No nos estamos chupando el dedo, no queremos exhortos del Senado al señor Ulises Ruiz, queremos
que el Senado ejerza sus facultades y desaparezca los poderes en Oaxaca. Nada de aceptar la simulación y la hipocresía del PAN, que por un
lado hacen el acuerdo cupular para sostener al cacique Ulises Ruiz, mandan a la Policía Federal Preventiva y, por el otro, los senadores de este
partido dicen que quieren la renuncia y que exhortan a que tome la decisión de manera libre, voluntaria, Ulises Ruiz. ¡No! En el Senado se
puede llevar a cabo la desaparición de poderes y es muy sencillo: Los senadores del PRD y los senadores del PAN tienen mayoría, vamos a ver
si el PAN, y los senadores de ese partido, respaldan cuando los senadores del PRD hagan la propuesta formal de desaparición de poderes. Ahí se
les va a caer el teatrito y ahí vamos a ver de qué lado están, con el pueblo o del cacique.
2. Exigimos la salida del Ejército disfrazado de Policía Federal Preventiva de Oaxaca. Reiteramos: el Ejército mexicano no debe ser utilizado
para reprimir al pueblo. Asimismo, demandamos la libertad de los presos políticos y el castigo a los responsables de los crímenes.
3. Y por último, consideramos que la mejor opción para restablecer la estabilidad política y la paz social en Oaxaca, pasa por la convocatoria a
elecciones, para que sea el pueblo de Oaxaca el que de manera soberana elija libre y democráticamente a quién debe gobernar sus destinos. Esa
es la verdadera solución al conflicto en Oaxaca.
Los oaxaqueños han hecho suyo el pensamiento expresado por ese mexicano universal que es Benito Juárez, y que dice: “El pueblo que quiere
ser libre lo será. Hidalgo enseñó que el poder de los reyes es demasiado débil cuando gobiernan contra la voluntad de los pueblos”.
¡Nunca más debe derramarse la sangre de un pueblo por la ambición de los poderosos!
Estemos atentos, no vamos a dejar solos a los oaxaqueños, vamos a seguir convocando hasta lograr que desaparezcan los poderes en Oaxaca y
que mediante el método democrático se resuelva la crisis social y la crisis política que enfrenta ese estado.
¡Que viva ese extraordinario presidente, el mejor que hemos tenido en nuestra historia, que viva Benito Juárez!
Muchas g