Está en la página 1de 11

EL CONSUMISMO Y EL AMBIENTE

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen los medios de comunicación en el aumento o disminución del

consumismo?

¿Cómo se relaciona el consumismo con la contaminación del ambiente?

¿Qué papel de la educación desempeña el consumidor?

Obstáculos para el reciclaje.

MARCO TEÓRICO

ORIGEN DEL CONSUMISMO.

En el siglo XVIII, empezó en Europa un proceso de transformación económica,

comenzó en Inglaterra y se extendió por el continente europeo. Se les denomina

Revolución Industrial se caracterizó por un inusitado incremento de las actividades

industriales.

Surgimiento de nuevas maneras de organizar la producción al empleo de una

tecnología novedosa y a la ampliación de nuevas fuentes de energía en la

manufactura. La consecuencia del cambio en el sistema de producción fue el

surgimiento del consumismo.

Surgió la manufactura, grupos de obreros trabajan en un mismo local la principal

forma de producción fue la división del trabajo. La fabrica, se caracterizó por

cambiar contingentes de trabajadores elaboraban productos usando maquinas


aumento la productividad permitió incrementar el volumen elaborado por cada

trabajador. Con la fábrica aumento los medios de producción.

El efecto económico de las exportaciones de productos manufacturados ingleses

se triplicaron se marco un cambio en la relación entre la industria y la agricultura,

la industria comenzó a desplazar a la agricultura como principal actividad

económica de la sociedad.

El aumento de la producción industrial mejora de los niveles de vida de la

población, surgimiento de nuevas necesidades y la alteración de los patrones de

consumo, La población a partir del siglo XVIII creció notablemente debido al

aumento de la producción de alimentos y mejores condiciones de vida.

PUBLICIDIDAD Y EL AMBIENTE.

Los seres humanos se han valido de diferentes formas para comunicarse. En un

principio utilizaban las señales físicas y corporales, luego comenzaron a hablar y a

utilizar la escritura simbólica. En el siglo XIX empieza la era de las comunicaciones

electrónicas con la invención del telégrafo en 1837. Actualmente las personas se

pueden comunicar desde cualquier punto del planeta a través de los satélites.

Son medios de comunicación los libros, los periódicos y revistas, el teléfono, el

telégrafo, el fax, las computadoras por medio del sistema Internet, el cine, el video,

los discos, el radio y la televisión. Muchos de estos medios están controlados por

fuertes intereses económicos que buscan difundir determinados pensamientos y

opiniones. Cuando las personas no desarrollan su capacidad crítica, pueden ser

manipuladas, es decir, serán susceptibles de adoptar las imágenes difundidas por


los medios, pues estos les dicen quienes deben ser, como deben ser y como

lograrlo.

Muchos estudios han demostrado que por medio de los materiales impresos, el

radio y la televisión es posible aumentar el consumo, bombardeando al público

consumidor con anuncios, promociones y ofertas. Una de las principales

consecuencias de la emisión abusiva de comerciales es la contaminación

ambiental, pues al incitar la compra provoca indirectamente la generación de

desechos.

EFECTOS PSICOLOGICOS, ANÁLISIS DE MENSAJE EN LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN.

Todos los trabajos de publicidad están sólidamente fundamentados en teorías

psicológicas que estudian los cambios de la conducta de las personas y la forma

de influir en ellas. Por ello los resultados de las campañas publicitarias, en la

mayoría de los casos, son exitosos, porque presentan el estímulo (producto) de

manera tan convincente que la repuesta (la compra) está casi garantizada.

Antes de lanzar un producto al mercado, se realizan estudios sobre los intereses

y actitudes del grupo consumidor al que va dirigido. SE analiza el contenido del

mensaje, la música, el escenario, el color, la forma, el tamaño. El olor y el sabor

del producto, entre otras variables, de tal suerte que el consumidor se motiva y

convence de las bondades y ventajas del producto.

El efecto psicológico consiste en crear las necesidades de comprar el articulo

porque se considera que esto permitirá mejorar la imagen personal, destacar en la


competencia por ser el mejor o tener más, mostrar el afecto a un ser querido o

estar a la moda, entre otros.

El esquema más elemental para que ocurra el proceso de comunicación consta

de tres elementos: el transmisor, el mensaje y el receptor. Si alguno de estos no

intervienen, no existe la comunicación.

El transmisor, también identificado como la fuente o emisor; es quien desea

comunicar algo; lo puede hacer con la palabra, la imagen o el sonido. El mensaje

constituye lo que se quiere comunicar. El receptor es quien recibe el mensaje.

El código se define como el grupo de símbolos con que se estructura un mensaje

con el fin de dotarlo de significado para el receptor: Por ejemplo, la combinación

de diferentes símbolos como la música, la pintura o el baile permite transmitir los

contenidos.

El contenido se puede definir como el material del mensaje, seleccionado por la

fuente para expresar su propósito. El contenido debe estar ordenado, de tal forma

que todas las ideas lleven una secuencia adecuada.

El tratamiento se define como las decisiones que toma el transmisor cuando

selecciona, estructura y emite los códigos y el contenido para que el mensaje

cumpla mejor sus propósitos.

En la planificación del material publicitario para la televisión, el radio, las revistas y

los periódicos, la fuente, es decir, el publicista, debe considerar al receptor que es

el consumir y elegir los códigos que este pueda entender y que le llamen la
atención; también, debe elegir un contenido que resulte convincente. Por ultimo, el

tratamiento del mensaje debe producir el máximo efecto posible para lograr su fin.

Todo mensaje publicitario lleva implícita una promesa que es la suma de los

elementos anteriores. El mensaje puede ser evidente u oculto.

Mensaje oculto: Por medio de este mensaje se induce al receptor a adquirir un

producto no por el producto en sí, sino porque el consumidor confía en que

obtendrá beneficios económicos, amorosos o de aceptación social al comprarlo.

Por ejemplo, en la publicidad se maneja que el fumar una marca de cigarros

aumentara la atracción del sexo opuesto, o llevará al usuario a la cimbre del éxito,

o el ingerir una bebida alcohólica de determinada marca le proporcionara muchos

amigos y fiestas a todo lujo.

CONSUMISMO Y AMBIENTE.

El sistema de producción actual ha convertido a la humanidad en una “sociedad

de consumo”, para la cual el valor principal consiste en poseer bienes. La

economía de casi todos los países se basa en el consumo de mercancías,

fomentado este por los medios de comunicación mediante la difusión de imágenes

de éxito y prestigio asociadas con la adquisición de ciertos productos.

El consumismo es un comportamiento social consistente en adquirir y desechar

bienes en plazos muy breves, mas por razones de moda, prestigio, imitación, etc.

Que por necesidades reales; tal fenómeno esta fomentado por la publicidad en los

medios de comunicación masiva. El abuso en la adquisición de productos y

servicios causa un fuerte impacto en el ambiente, ya que en la producción


industrial se consume energía y recursos, además se generan desechos de

muchos tipos. Diariamente se producen millones de toneladas de artículos para

que las personas los consuman y los tiren, provocando con esto producción de

desechos y, por tanto, contaminación atmosférica.

A través de la historia, el ser humano ha tomado de la naturaleza todo lo que

necesita para llevar a cabo sus actividades vitales y con ello asegurar su

supervivencia. El ser humano tiene necesidades vitales o primarias, llamadas así

porque si no son satisfechas, se pone en peligro la supervivencia de las personas.

Las necesidades primarias se satisfacen a través de la alimentación, la vivienda y

el vestido. En la prehistoria, las actividades humanas estaban orientadas

exclusivamente a la satisfacción de las necesidades primarias, y el impacto que

estas actividades producían en el ambiente era muy pequeño.

De igual de igual manera en las tiendas se despliegan letreros con mensajes

como estos: “aproveche”, “oferta”, “solo hoy”. Existen técnicas de iluminar y

sonorizar una tienda para incitar al consumo, e incluso algunos comerciantes

utilizan aromatizantes como el de pan recién horneado para abrir el apetito de las

personas e inducirlas a comprar. En el pasado, cuando surgía una necesidad, se

buscaba la forma de satisfacerla; actualmente, se generan artículos y luego se

inventan necesidades para lograr que el consumidor los adquiera.

Es fundamental reconocer que el consumo de bienes y servicios implica la

utilización de energía eléctrica, agua, gasolina, recursos naturales y espacio; todo

esto genera desechos y contaminación. Por tanto, resulta muy útil aprender a
distinguir entre las necesidades legítimas y razonables de aquellas que son

inducidas artificialmente. El consumismo no solo ataca el presupuesto familiar,

también es un agente nocivo que daña y perturba el ambiente. La transición a una

sociedad que se desarrolle en forma sustentable debe pasar necesariamente por

una modificación de los hábitos de consumo.

RAZONES PARA RECICLAR

Reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a resolver muchos de los

problemas creados por la forma de vida moderna.

Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables

cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los

recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La

utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se

consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto

habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.

En el aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje puede generar muchos

empleos. Se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los materiales aptos

para el reciclaje y para su clasificación. Un buen proceso de reciclaje es capaz de

generar ingresos.

El reciclaje del papel, plástico, desechos orgánicos y metales son de los más

comunes, aunque no necesariamente los únicos.

El reciclaje permite:
Ahorrar recursos

Disminuir la contaminación. Alargar la vida de los materiales aunque sea con

diferentes usos.

Ahorrar energía.

Evitar la deforestación.

Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura.

Ayudar a que sea más fácil la recolección de basura.

Tratar de no producir los 90 millones de toneladas de basura que cada uno de

nosotros acumula en su vida y hereda a sus futuras generaciones.

Disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección de basura (incluido

en el pago predial).

Vivir en un mundo más limpio.

RECICLAJE DE LAS TRES “R”

REDUCE

Para darle un respiro a nuestro planeta tenemos que reducir la cantidad de

productos que consumimos. No olvides que para fabricar todo lo que utilizamos

necesitamos materias primas, agua, energía, minerales… que pueden agotarse o

tardar muchísimo tiempo en renovarse.

PARA REDUCIR
Elige los productos que tengan menos envoltorios y, sobre todo, los que

utilicen materiales reciclables.

Usa menos bolsas de plástico para la compra. Llévate siempre una de tela o

el carrito de la compra.

Reduce el consumo de energía: apaga la televisión cuando no la estés

viendo y las luces cuando no las necesites, utiliza bombillas de bajo consumo en

casa o en tu centro escolar; usa la bicicleta y el transporte público.

Reduce el consumo de productos tóxicos y contaminantes como las pilas -

Reduce el consumo de agua. El agua no es un juguete: es un tesoro que todos

tenemos que cuidar.

REUTILIZAR

Cuantos más objetos volvamos a utilizar menos basura produciremos y menos

recursos tendremos que gastar. -Reciclar. Se trata de volver a utilizar materiales -

como el papel o el vidrio - para fabricar de nuevo productos parecidos - folios,

botellas, etc.

PARA REUTILIZAR

Compra las bebidas en botellas de vidrio retornable (son las que se devuelven

a la tienda para rellenar otra vez). Si no las encuentras, pide en tu tienda o

supermercado que las utilicen.

Utiliza las hojas de papel por las dos caras.


Si tienes algo de ropa que ya no usas, puedes dársela a alguien conocido,

más pequeño que tú o que la necesite.

RECICLA

Esta “R” (Reciclar) debe ser la última que pongamos en marcha. Por delante

deben ir las otras dos (Reducir y Reutilizar).

El papel y el cartón, el vidrio y los restos de comida o materia orgánica pueden

reciclarse sin problemas. Para esto, hay que separar cada residuo en diferentes

contenedores como los que ya tenemos en las calles de los pueblos o las

ciudades en color azul - para el papel - o en color verde - para el vidrio

PARA RECICLAR

Lleva a los contenedores el papel usado y compra papel reciclado.

Compra las bebidas en envase de cristal y si no es retornable deposita la

botella o el frasco vacío en el contenedor de vidrio

OBJETIVOS

DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA EVITAR EL CONSUMISMO Y

PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE.

DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN DE RESIDUOS QUE HAY QUE ELIMINAR.

REALIZAR UN TALLER DE MANUALIDADES HECHOS CON RESIDUOS Y

DESPERDICIOS. (DARLE DIFUSIÓN EN OTROS GRUPOS).


ALARGAR LA VIDA DE LOS MATERIALES AUNQUE SEA CON DIFERENTES

USOS.

HIPÓTESIS

ENCONTRAREMOS QUE EL INCREMENTO DE LAS FUENTES DE

CONTAMINACION DE ORIGEN BIOLÓGICO, FÍSICO O QUÍMICO, AUNADO AL

FENÓMENO DEL CONSUMISMO, AFECTA GRAVEMENTE AL SER HUMANO.

NOS TOCARÁ ACTUAR PARA RESOLVER ESTA PROBLEMÁTICA, DONDE

SERÀ NECESARIO DESARROLLAR DIVERSAS ESTRATÉGIAS, APLICABLES

EN LA FAMILIA, LA COMUNIDAD Y LA ESCUELA.

CREAREMOS CONCIENCIA EN LAS PERSONAS PARA QUE DEBAN

REALIZAR ACCIONES CONCRETAS PARA PRESERVAR EL AMBIENTE Y NO

CAER EN EL CONSUMISMO.

MATERIALES, EQUIPOS E INFORMACION QUE UTILIZAREMOS

*TOMAR UN CURSO PARA TRANSFORMAR LOS DESECHOS EN OTRO

ARTICULO* DE USO.

PAPEL, CARTÓN, CHATARRA, METAL, PILAS, BATERIAS, PLÁSTICOS,

VIDRIO, MATERIAL TEXTIL, ETC. (MATERIALES ENCONTRADOS EN CASA)

MEDIOS DE DIFUSIÓN.

También podría gustarte