Está en la página 1de 11
| | | | MITOS YAQUIS: UN ANALISIS ESTRUCTURAL, EUGENIA OLAVARRIA M.A Et origen det fuego Ahora hay fuego en todas les rocas, en todas las ramas, Pero hace mucho no habia fuego en el ‘mundo, y todos los yaquis y los animales y ls criaturas del mar, todo lo viviente se reunieron en un gran concilio pare comprender por qué no habia fuego. Ellos sabian que debia haber Fuego en algin lugar. Por esta razbn, Bobok el sapo se ofteci6 a i por el fuego. El overvo 2° lofrecio a ayudarlo y también el cosrecaminos y el perro. Estos cuatro quisieron ayudar, pero Bobok el sapo, él solo, sabia sumergise en el agua del mar sin mori. El Dios del Fuego no permite que nadie so love el fuego. Por esto, win onvia centellas y rayos # quien leva una luz 0 fuego. Siempre los mata. Pero Bobok entré # la casa del Dios del Fuego y rob el fuego. Lo llevaba en su boca, viajando por el agua. Los rayos y truenos hacian rucho ruido y provocaban muches destellos. Pero Bobok continué su camino a salvo entre las aguas. Entonces se formaron pequenos remolinos de agua llena de basura y desperdicios de madera. Do repente, no s6lo habia un sapo, sino muchos de ellos nadaban en el agua; muches, ‘muchos sapos, Todos cantaban llevando pedacitos de fuego, EI Dios del Fuego land rayes al ‘caervo y al cortecaminos ¥ al perro. Pero muchos sapos siguieron Ilegando y levaron el fuego ‘al mundo. Estos animale: iluminaron todas las cosas. Lo pusieron en las roces y on las rames. ‘Ahora los hombres pueden hacer fuego con arboles porque las rarias tienen fuego en ellas Este mito fue narralo por el yaqui Lucas Chavez a una etndgrafa norteamericana en 1959 y es uno de Tos 1 integrados en el andlisis que se presenta en esta ocasiin. Lo hemos escogido para dar comienzo porque en él podemos identificar un primer conjunto mitico. Existen en el acervo yequi dos mitos més en los que interviene el héroe cultural Bobok: uno sobre el origen de la lluvia, cuya ausencia provocaba entre les antigues yaquis sequia y miscria, y una variante de éste en la gue se incluye el pasaje del robodel maiz pore] milo. Este ciclo miticoesté caracterizado porla presencia de Bobok el sapo, opuosto en su nsturaloza al amo del agua y del fusgo: el dios maléfice Yuku. Ar _mitos se teanscriben a continuacion: M2 Elorigen de a iuvir En tiempos antigaos, en Ie regién aqui, el agus escated por un gran period de tiempo. Los vyaquis suftfan una sed que [os devestaba. Los ojos de agua se secaron, Los yaquis hicieron po: 208 ¥ no encontraron agua. Las rocas parecian carbones. Toda la regién yaqui se quemaba por Ja falta do agua, Los indios apecigwaben si sed con algunas plantas semiverdes. Por esa necesiad, intentaron enviar un mensaje a Yuku, el rey de la Huvia, Primero, le fondenaron al gorrién: fue directo al rey de la via, Después de saluderlo de parte de loz ocho pacblos, el gorrién djo a Yuku: “Me ordenaron te pidiera el favor de la lluvia™. A esto respon ‘6 el rey diciendo: "Con gusto, Vete sin preocupactin, Dile a tus jefes que habra wa", El gorribn descendié & la velocidad de una centella, Pero antes de llegar con los yaquis, el mundo fled denies, omenzaron los rayos un huracin aeanzO al gonin. El ag, por tanto, nunca lleg6 a la tierra yaqui. Viendo que el gortin no regresaba, los yaquls ordenaron 2 1a golondrina realizar Ie misma misién. La golondrina volo donde el rey de la Iuvia, suplicindole de parte de sus jefes que les fenviara una poca de agua, porque los yaquis morlaa de hambre, El rey respondié de buen humor “Ve sin preocupacion con tus jefes. Atrds de ti, llegaré la luvia™. La golondrina volo de regreso, pero al igual que el gorrion fue destruida por el rayo y el viento. Ni ella ni una zota de lluviaIegaron a la titra yaqui Entonces los lideres de la trib desesperados, no sabfan a quien enviar, hasta que se acor: daron del sapo. Trataron de localizarlo y finalmente supieron donde estabs. Fl sapo estaba en ‘un lugar Hamado Bahkwan, que significa laguna y que es ahora el pucbio de Bacum. Ahi encon: ‘raron al sapo, Bobok. Le djeron que fuera a una junta en un lugar cercano 2 Vieam. Ahi se ‘encontraron los lideres principales de los acho pueblos. Fl sapo se presenta y ledijeron “Debes ir con el dios de la Haviay rogar por la Iavia para todos nosotros”, “Buy bien ~dijo el sapo— ‘con su permiso me retiraré para alistarme para mi viaje de manana. Espérennos a mi y a la llu- via”. Se fue a la laguna Bahkwan y visit6 a un amigo que era mago quien Io convirtib en mur. ‘iblago. El pidi6 prestadas unas alas de murciélago. AAl dia siguiente, Bobok volo hacia las nubes y encontrO al rey de la tavia, Después de saludarlo de parte de sus jefes, Bobok dijo “Seior no trate mal a los yaquis, Enviénos una ‘Poca do agua para beber porque morimos de sed”. “Muy bien ~respondid el rey dela luvia—, adelante, a0 te preocupes, Ia uvia te seguird”. Bobok fingio partir, pero realmente se metic bajo la puerta de la cata del rey de la Ihwia, Después el cielo se nubis, se vievon rayos, s2 oye- son truenos y emperé a lover. La Ilvia alcanzaba a la tierra pero no tocaba a Bobok. Bobok se detuvo y empez6 a correr hacia lo alto y subi6 mis alld dela luvia dicierdo “Kowak, kowak, Kowak”, La Iltvis oyendo al sapo, emper6 a caer de nuevo. Fl sapo deié de cantar y la lluvia, pensando que el sapo estaba muerio, se calmé otra vez, Entonces Bobok erper6a cantar yende ‘desde la uvia hacia la tierra. Al fin, la via Hegé a ia regién yagui todavia buscando a sapo para materlo, Llovia por toda la tietra y de repeate hubo muchos sapes, todes cantando. Bobok regresé las alas de mur- ciao asa amigo mago y vii ranquamenté ens laguna Bahkwan (Giddings, .W., 1959 60). M3 _ Yuku, El origen de lo Buvia En los tiempos en que no existia el maiz, el mislo Ie habl6 al hombre sobre el maiz que se siembra, Fl sabia dnde estaba el maiz y que el diablo lo tenia. Hombre envi a mirlo a bus- carlo porque sabia que este pijaro es muy habil pare robar. Mirlo fue a la casa de Yuku y se ‘pos en una rama y-el diablo le dijo “;Y ahora qué me vas arobar?™, el mizlo no responds, cuando el diablo ze olvidS de él, mitlo robé el mair.y lo lev a hombre diciendo “Esto es para comer, Haz un pequeno agujero en la tierra y eatiéralo. Cuida de él mientras erece”- El mafz ‘germind pero cuando an estaba pequeno se seco porque no habia Iluvia. Hombre le habl6 ¢ ritlo sobre esto y dijo “Iné all arriba s traer la luvia para que paedan irrigar. Cuando el maiz tenga lluvia, creceri”. “Esté bien”, dijo hombre y mirlo fue con cl dios de Ta tn ‘dio “Conoces al hombre Que habita allé abajo, ;n0 es verdad?, gle enviards la Ruvia”” dio. Yuku, el dios de la luvia, “ire allé abajo y tu iris delante de mi" Mirlo se fue y el dios lo si- _gaib fo atrapé, lo golped ¥ lo lanz6 al viento. Entonces el dios regresb a su casa y mitlo regresé ‘con él hombre solo, sin la lluvia. Mirlo dijo “EI dios me golpeo con el viento. Envia a alguien nds para ver si puede traar la Iluvia”, Hombre ordené al correcaminos ira la casa del dios de la Tuvia, El ave leg a la morada y dijo “Conoces al hombre que habita ala abajo no es cierto? Quiere que le envies la Huvia”. “Ah sf claro, alla iré. Date prisa y ve delante de mi”. El corre ‘caminos habia recortido una pequeha distancia cuando Yuku comenrd a lanzarie dardos ¥ 2 ‘golpeatlo con el viento, Desputs de esto el dios regreso a su casa sin haber enviado la Havia a la tierra, Correcaminos fue con hombre y dijo “No pade traer la Tuvia porque Yuku me golped con ei viento, Envia a otro”. “Eeté bien —dijo hombre y llamé al sap. “Quisiera que nos tra jeras la via i pucdes™, “Yo puedo hacerlo”, dijo el sapo, subié ala cast de Yuku, serabrans do a sus hijos tras él en todo el trayecto, Después dijo “Yuku, conaces a hombre que habita allé abajo, jno es cierto? Quiere a luvin”. “Lo 96” dijo el dios de la Iuvia ‘ve delante de miy yo iré detras de ti". Sapo iba regresando y al momento el dios lo alcanz6. Sapo iba cantando 2 Io largo del camino y sus hijo: también cantaban, Yuu iba deun sspo a otro y ¢ otro y lego finalmente hasta donde estaba el mat sembrado, Lo irtig6 y crecio. Se formaron mazorcss, maduraron y obtuvieron maiz. Desde entonces los hombres tuvieron maiz (Giddings, RW. 1958:18, con permiso de Jean B, Johnson, 1940). En estos mitos aparccen tambin series de animales ausiladores; en el gue se ha narrado en pri- ‘mer término tenemos al cuervo, al correcaminos y al perro; en el mito del origen de Ia Ilia apare- ‘en el gortion y Ia golondrina, y en la vatlante de este ltimo, e! mirlo, el correcamines y el sapo contertido en ser alado graciat al préstamo de unas alas de murciglago a significacin de los animales auxiladores de este conjunto mitico puede identificarse a tra- és de un cSdigo espacial: a serie sapo-murcislago.aves corresponde a Ia serie medio acutico-me- dio terrestre-medio celeste, Elo permite inferir por que es el sapo-murcielago el término mediador entre lor dos polos: su lugar intermedio le permite realizar la transgresi6n y recuperar el bien de la via Con respecto a los pares de aves auxilisdoras cabe sefialar que aparecen, uns caracterizada por su naturaleza engafladora y otra por su rapide; asf tenemos que en los pares mitlo-correcaminos Yy cuervo-correcaminos, el primer término de la relacin se halla cargado hacia los animales ingenio- 50s y aptos para robar y el otro lucia le cualidad de Ia rapidez en la carrera, "EI personaje sapo, como Rabok, aparece en otros conjuntes miticas pertenecientes a socieda- des muy distantes de la yaqui, también como un animal que auxilia a los hombres en la tarea de recuperacién del fuego. En numerosos pasajes de las Mitoldgicas se hace la observacin de que el sapo es un elemento recurtente en la mitologta sudamericana. Desde luego, no intentamos estable- cer relaciones entre este trabajo y los conjuntos miticos sudamericanos; os limites de esta invest in se circunscriben a la sociedad yaqul y @ un corpus més bien reducido en relaciGn. con su objeto. Hasta aguf dejaremos por el momento la comprensiGn del ciclo de Bobok para pasar a un segundo grupo de mitos; <> refieten al oxigen de las fiestas y en ellos aparecen héroes culturales humanes: ‘Yomnmuli era un cazador que tenia dos hijos gemelos que se ilamaban Yomumulim. Un dia el viejo, caminando por el monte, oy6 el sonido de un tambor. A pesar de que se acerc6 no puso ver nada. En esos digs, nadie conocia los tambores ni los pascolas, asi que Yomumuli estaba ‘escachando el primer fambor en la tierra de los yaquis. Regres6 a zu huerto y hablo de esto a sus gemeles: “‘vayan a ver si también pueden oftlo, pero no se acerquen alas espinas”. Los ge rmelos fueron al monte, cuando llegaron el tamborilero termino de tocar y aparecié bwiva 101, ‘due es una especie de'rata que vive bajo una pils de espinas, Tol salié y dijo “vengan 2 mi ‘casa; “gracias, pero no podemos porque nuestro padre nos orden6 no acercanos mis a esas espinas”; “bien, eso se llama tambo?” dijo bwiya oli mostrindoselo, “y esto se lama flauta”” ih af, gracias” dijeron Jos Yornumulim; cuando Ucgeron su casa contaron esto a4 padre Dias después, la madre Eva le dijo al viejo “Desde ahora habra fiestas religiosas; tu eres el ‘moro yaus, tus hos harin cohetes, Mafra deber ir a ver a busiya roll y decitle que tendrin tuna fiesta y que debe venir a tocar”. Bwiya coll acept6 presentarse con su tammbor y su flauts pero el viejo Satén envi6 a st hijo y le prohibi® quemar los cohetes. Los cohetes son sagrados ¥y #0 queman a Ia hora de Ia oraciba. Cuando le dieron los sohetes al diablito, los quemé y los lanzé directo al viejo Satda, Desde entonces e! diablo no puede asistir alas fiestas, As! Yoru ‘mul descubrié el primer tambor y flauta: los de bwiva toli quien hizo la primera fiesta Al contrario de lo que pudiera pensarse on una primera lectura, é5to no os un mito tipico de hermanos gemelos como los hay en lz zone del noroeste de Mexico y suroeste de Estados Unidos de América; los hijor gemelos no son més que una metonimia del padre. Los gemelos son contiguos su padre en tanto descienden de el y llevan su mismo nombre (la “mm final es el suf del plural on lengua cabita. 51 i Podemos en este: momento identificar la serie de relaciones entre el mito de la primera fiesta y elciclo de Bobok; nuestra hipStesis es que se encuentran en relacién de opesicisn, Intervienen en el mito de la primera fiesta (lo llamazemos en adelante M.4) seres humanos (un cazador yaqui y sts hijos), mientras en el cielo de Bobok (Jo llamaremo: M.1 3) interviene un espo, Yomumuli adquiere un biea cultural en forma de creacion humana: tambor y flauta, mientras que Bobok roba para los hombres un bien que se encuentra on la misma forma que en ls naturaleza: la ltuvia y el fuego, Los elementos de Iss flestas son proporcionados por bwiya foll, que es un ser sub- terrineo mientras que el fuego y la Ilia son robados a Yuku, que es un ser celeste. Quien auxilia Yomumuli cn su tareaes la madre Eva ~ser sobrenatural— mieatras que a Bobok lo aualian series de animales (tres pares de aves y un perro). Por ‘timo, el objetivo de Ia empresa de Yommamuli consiste en alejar al diablo de las festas de Ios hombres, mientras que el objetivo de Bobok consiste en alejar los bienes naturales de les seres sobrenaturales para acercarlos al hombre a relacién de oposicién puede identificarse en el esquema 1. ESQUEMA 1 M4_ SER HUMANO ———— QUE ADQUIERE UN BIEN CULTURAL cYOMUMULD, (ELEMENTOS DE LA FIESTA) Mi2.3. ANIMAL —————» QUE ROBA + UN BIEN NATURAL BOROK) (LLUVIA, FUEGO) EN POSESION DE BWIYA TOLI—~»CON LA AYUDA DE UN SER SOBRENATURAL, (SER SUBTERRANEO) (LAMADRE EVA) EN POSESION DE YUKU______+ CON LA AYUDA DE VARIOS ANIMALES GER CELESTE) (DOS PARES DE AVES Y UN PERRO) PARA ALEJAR———+ AL DIABLO —___» DE LAS FIESTAS SOCIALES PARA ACERCAR AL HOMBRE —____».A LOS BIENES NATURALES. El origen de las fiestas yaquis es inseparable del alejamiento del diablo. Las fiestas tienen un cariotor sagrado; ol diablo tiene que estar lo mis lejos posible de ellas. Esta disyuncidn diablo-fies- as slo que trata de expresar e! mito a través de la oposicién sagredo-profano, Es necesario resaltar el papel que juega el diablo 0 Satin, pues eneontramos que realiza una funcion semejante pero inversa, a la de Yomumuli y contemplat Ia ultima parte de M.4 que restaba. ‘Tanto Yomumuli como ol diablo cumplen ol rol de padres: Yornumuli de sus hijos gomelos y cl diablo de su pequetto hijo. Ya se aclard que los hijos de Yonvamiult no son més que una meto- nimia de éste y nos proponemos demostrar ahora que lo mismo ocurre con el hijo del diablo, pues 1 mismo proceso de desplzzamiento se realiza en el ultimo episodio del mito en el que el disblo envia.a su hijo como pascola de ls festa. Al obsetvar detenidamente cada uno de fos episolios, el primero ~en el que la acelin corres- onde a Yomumuli y sus hiios— y el iltimo en el que intervienen el dizblo y su hijo se pueden establecer las siguientes correlaciones, representacas en el esquema 2 dc la pagina siguiente ‘Tenemos asi una segunda red de relaciones, pero esta vez entre dos episodios del mismo mito en el que intervienen personajes que aparentemente no tienen ninguna relacién entre sf, pero que al analizarlos result6 que realizan una funci6n semejante pero invertida. incluso en el aspecto de la composicién literaria, les episodios de Yornumuli y el diablo cumplen una funciéa simétrica pero inversa, pues parece que uno abre el relato y el otro lo cietra de manera similar. Esto hace que el Sin dua las fiestas alas que nos referimes poscen un cariterreligioso y en ells se bala a ddarza de la pascola. Exsten segin fos etnégrafos, varias festividades en las que se baila le danza de Ia pascola que poseen carécter tanto civil como teigioso: ls fiestas fumtiaes, religiosas en el viva ‘Que, en las defunciones y en las honras finebres Vee la pena mencionar en qué consiste la danza de la pascola, pues el pensamiento mitico no jams del todo libre dentro del solo mbito de sus reps sino que sute temabién los constrei ‘miontos del contexto ctnogréfio en el que se hall inscrito. Ea ls estas en las que se balla ls Pascola, como la ceremonia de Nonras fnebres que describe Aifonso Fabila los pascolas se atavfan con uns miscara negra, blanca y roe ladeada de “chivato” (véase mis adelante el mito “La pascola encantada”) que pende de une cuerdecita y de un mechén de pelo hecho en el centro dela corona © remelino. Uran collares en el pecho, ospaldas desnudas, na cobij horcajada que cure las pcr nas y partes nobles, ¥en las caderas un cinturOn con cascabeles y pezutas de venado. Ea las panto: mills tendverit sonoros (bolas de oruga o capulles sees) y en lt manos un pandero o sonaja ree ‘angular (especie de sst0). En otto mito, denominado “La parcola encanteda" (lo Hamaremcs M.4.1) so relat la adquisi ion de las habilidades del Dailarin de pascola através del acercamiento fico extiemo de un chivo —que es una representacién del diablo y un hombre, quien despucs de recibir a salva y la oring del chivo es capaz de bailar y decir chistes como los pascoas; ademas alquier la mascara de chiva to, las songs y los tendvars propios para efectuar la danza, He aqui el textor MA.1. Le pascola encantada Hubo tna época en EI Yaqui en que Ia natursleza daba mil ancantos a la imaginacién sencilla de los indios: aparicioaes de mujeres o brujas con pata de cabra, capitanes petrificados en for: ‘ma de montanss, drboles y flores con facultades humanas, chaptlines magos, serpientes mons- ‘truosas, animales que hablaban con los yaquis. En ete tieripo hubo un parcola que al principio de sa oficio fue muy male ¥ sin gracia, No platicaba bonito ni sab/a bailar. Vivta distaate de Cécorit, en un punto llamado Vivagimari, que quiere decir cigarvo tirado, Pero aun cuando era inepto para todo, por piedad las gontes de las tribus siompre lo protegiaa. Una ver lo citeron para gue fuera a bailar a Cécorit y le dejaron los clgartos de costumbre como engancne. El pascola despaché al Moro encargado de juntar bailadores, violiistas, arperos y tamboreros, con la respuesta de que iria, y 61a los dos dias salié para Cécorit, Ya de camino, al pasar por ‘enmedio de tos cersitos llamados Puerto de Baaciioco (agua sslada) en donde hay tina cueva no muy profunda, oyé la misica de un violin y un arp2, pero no los vela y se par6 a excachar el s0n preludiado que era muy lindo, pero tan hermoco que le dieron genasincontenibles de bailar en ese miso instante, mas con tristeza djo “Pero si soy tan sin gracia” que se quedo mucho ralo parado indeciso; en eso salié de Ta cueva un chivo pinto con Ia cola arriscada y sin cuer. nos. El animal se dirigié al pascols y Sste lo eaperé sorono, El chive oe aleé en las patas trazeras ¥ le puso las manos en los hombros y empezb a tallale el rostro con sus barbas, como si 10 peinara. Enseguida le lami Ia frente, la boca, los ofdos y la girganta, Lucgo bai6 las manos ¥ {jo un rato su mirada on ol bailador y éete se puso a ce por la figura dol chivo, el cual pegan- do una carrera, se detuyo como a diez metros y se volvio & toda prisa, como si fuera a golpeat- Jo, pero el pascola se esiuvo quieto. Lleg6 el animal y levantando una pata lo orind desde It cintura hasta los pies. Hecho esto se fue al gelope hasta perderse entre las piedrasy la misica ‘cex0. Entonces el baliador, lleno de asombro se puso en marcha otra vez, pensando que serie ‘quello, pero empezaron 2 revelarsele muchas ocurrencias ¥ chistes para entretener al piblico, En aa imaginacién proycctabs un sinnimero de movimientos con los pies que ellos nombran mudanzas y asi lego 2 Coconit, donde iba 2 haverse la fiesta, Le dieroa de comer guacavagui con los invitados y Iuego fue avestize y luego a bailar; y cova extraordinara, el pascola torpe y sin gracia, 51 noche se lucid frente a todos y por ello desde entonces fae un pascola muy Querido por Jos ocho pueblos; a un grado tal, que hasta hoy no ha habido otro que le iguale en isestria, Dicen que aquel chive era un pascola encantade. Otros cuentan que fue una de las imaravillas que aGn se aparecen 2 Ios indios. E} pascola afamnado muriS, Le hicieron tegios hono- 1s los fiesteros hasta dejarlo en su tumba (Fabila A, 1940:239-240), ‘Mientras en M.4 se expresa la separacién entre el diablo y los humanos, que debe existiron lar fiestas a través del alejamiento entre bwiya roll y los gemelos, en M.4.1 se exprest la participaciOn del diablo en las fiestas mediante la conducts ireverente del pascola a través del acercamiento fii « entre 1 héroe y el diablo. Ambos mitos envian un mensaje opuesto, Que se expresa sin embargo en una armadura Similar: Ios dos héroes pasean por el monte y escuchan una misica desconocida {que es producida por un ser subtcrrénco, quien es el amo de los bienes cultural que pasteriormente roporcionaré alos hombres, Larolacin entre los dos mitos se muzstra en el esquema 4. ESQUEMA 4 M.4 — HEROE CAZADOR> QUEEASEA TOR EL___scucaa sonpO M.4.1 — HEROE PASCOLA. DE TAMBOR Y FLAUTA BWIYA TOL] *RODUCIDO POR SER, ‘SUBTERRANEO DE VIOLIN Y ARPA‘ EL CHIVO EL TAMBOR YLAFLAUTA -POR SEPARACION QUIEN LE PROPORCION/ POR ACERCAMIENTO————LAS HABILIDADES DE PASCOLA Fl mito de ‘“Tukawira” (en adelante M.S) se refi también a un ser humano que realiza un viaje al mundo sobrenatural. Su mensaje se sits en une posicion opuesta al conjunto de Bobok al presentar un héroe que transgrode el ambito sobrenatural en calidad de deudor remiso, por lo que recibe una recompensa efimers. EI mito de “Suawaks" (mito 6) representa una oposicion més dé- bil y ocupa un lugar intermedio entre el ciclo de Bobok y el mito de Tukaviru. Eleaquema 5 ilusta las selaciones entre estos conjuntos. Hasta aqui hemos hecho intervenir mitos que tienen en comin te re‘erencia a héroes que 1a: lizan viajes « mundos sobrenaturales con fines diversos. Todos ellos tienen como marco tina cosmc- gonia que los abarca y que se refiere al origen de los propios yaquis. El primero de este grupo es un ito de inundacién en el que los sobrevivientes de un diluvio son los antepasados de 105 yaquis actuales, Con respecto a este mito se descartaron las explicaciones hittoricistat, pricolégices y ti tuales que se han! adelantado sobre los mitos de inundaciones en el mundo para dar paso a una cexplicacion del tema, tan recurtente en diversas culturas, desde el punto de vista de una necesidad igiea que tiene como finalidad expresar el otigen del Valle det Yaqui, al concebir a les sobyevivien- tes del diluvio como las formaciones montafiosas de esa regin geoerdtica El segundo mito de este conjunto se reflee al orien de la conducta semidivina de los yaquis: “Mucho antes de la conguista espafiole, este pais te Hamaba Suré porque estaba poblado por los surem, tijos de Yomumuli, Habia une enorme vara delgada que llegabe hasta el cielo, Esta vara hablaha, pero nadie podfa entender lo que decia, excepto Yomumuli. Ella decia a ls indios lo 55 ‘que la vara hablaba, Dijo como algin dfa Uegaria la conquista, como el pueblo tendrfa lideres, capitanes y seria bautizado, pero a los indior no les gustaron las interpretaciones de Yorumuli yy ella deciié irse a las nubes del norte. El pueblo que no acept6 las profecias Nuyé a vivir den- ‘ro de la tierra y s6lo unos cuantos aceptaron las predicciones, y estos hombres son los yaquis. ESQUEMA S MIs M6 Ms HEROE ANIMAL, HEROE HUMANO HEROE HUMANO. ACREEDOR DEUDOR ‘TRANSGRESION = ‘TRANSGRESION POSTERIOR ANTERIOR ‘CUMPLIMIENTO INCUMPLIMIENTO DE PRUEBAS. DE PRUEBAS COBRO REALIZADO PAGO NO REALIZADO RECOMPENSA RECOMPENSA, PERMANENTE EFIMERA ‘MEDIADORES MEDIADOR AUXILIADORES PERJUDICIAL, Evidentemente, el problema de la relaci6n naturalezacultura se maneja de manera particular- mente rica ene Ia madre terrestre Yomumuli y el cielo con la mediacion de la vara parlante. Yorrumul misma et un personaje contradictorio que se debate entre lo humano y lo divino: ‘humana en tanto creadora de hombres yaquis y guiadora de su destino como pueblo, pero divina fen tanto es la tinica capar de entender el zumbido que emite la vara parlante. Mientras que Youtumuli, que conoce la verdad y no la acepts, se dtige alas nubes del norte, el pueblo que no acepts la posibilidad de la conquista descends bajo tierra. Fs decir, dos conductas Semejantes (que consisten en evadirse), realizadas por personajes opuestos, se resuelren en viajes hhacia ditecciones opuestas. La caracterizacién de las conductas que dan lugar 2 los seres no huma- nos, o bien a los yaquis, se puede Identificar en el esquema 6, Por otra parte, el mito de “Omteme” se refiere al origen de la conducta serrihurmana al des- ctibic a un general yaqui que responde a la agresiones de Ibs conguistadores de manera sobrenatu- ral (partiendo en dos la colina en Ia que se encuentra el invasor), pero que decide renunciar 2 la lucha y convertise en la elevacion montaftosa que lleva su nombre, Con respecto a lor héroes de los dos mitos recién descrtes, cabe sefialar su cardcter de limi lidad; ya que no se encuentran en un espacio definido o delimitado, més bien se hallan en los tes de lo humano y lo divino. Pedemos decir, de acuerdo con Leach, que los seres de otro mundo son “anormales” cuando se comportan come seres normales de este mundo, loshombresson “anor- males” cuando actiian como dieses: los seres de la zona intermedia, que aparecen como antepasados divinizados, se hacen “anormales” cuando pierden esta ambigiedad. En este sentido, ambos perso- najes. Yomumuli y Omteme, son seres disminuidos que no poseen una personalidad completamente hhumana o completamente sobrenatural; son individuos escindidos © menos-seres. Sin embargo esta 56 22e8 caracteristica de disminuciSn adquiore en su contexto una significacin positiva, pues s6lo # partic de la cantidad discreta puede coustruirse un sistema de sigaificaciones. El menos er tiene por tanto el derecho de ocupar un lugar cabal en el sistema, puesto que es la nica forma concebible do trin- sito entre dos estados plenos, ESQUEMA 6 YOMUMULT ‘SUREM YAQUIS SABIDURIA. IGNORANCIA - NORTE SUR - NUBES INFRAMUNDO MUNDO TERRESTRE GRANDE, PEQUEROS ESTATURA REGULAR CONDUCTA REBELDE CONDUCTA REBELDE coNDucTA. ‘CONSCIENTE INCONSCIENTE. PRUDENTE, VIDASOBRENATURAL ——_-VIDAINFRAHUMANA VIDA HUMANA Finalmente, existe un mito que cumple Is funcién de “‘bisagra” al unir los ties grupos miticos hhasta ahora contemplados. Se trata del mito “Leyenda yaqui de las predicciones” recopilado por Fabila (que denominaremos M.D) que relata el arribo @ la tierra ce los surem de una serpiente g1- gantesca que asolaba su tertitorio. Los yaguis se habfan oxganizado militarmente para acabar con ella, pero sus flechas no hacfan mela en el monstruo, por lo que se comisioné a la golondrina para iren busce del Mago Chapulin Guéchimea para que les diera ayuda El chapulin recibe el mensaje, parte ala tetra de les yaquis y ariba antes que la propia golon- rina gracias a sus grandes saltos. Prepara un bafio vegetal que le sirve de carnuflaje y engafiando a la bestia divide el cuerpo de la cabeza. En agonia, la serpiente predice el arribo de los hombres, blancos al Valle del Yaqui y aconscja a Jos gucrreros Iuchar con armas de fucgo y combatir sia ‘miedo y sin descanso. Los generales yaquis que participaron en la batalla contra la serpiente dieron su nombre a las elevaciones del Valley el euerpo de la bestia queds conveitido en piedia, El hétoe de este mito es el Mago Chapulin Guéchimea, quien logra vencer al monstruo graces, 3 habilidad para ol camutlaj; esta caracter‘stica tiene su expliceci6n en la existencia de especies de secs y de Muvias; la primera de color gis 0 pardo y la segunda verde. Por otro lado, si significa- cién como mago se explica por su situzcibn irregular 0 anormal, tanto en el contexto mitico como por ser un insecto perteneciente a dos categorias clasificatoras del reino animal (subérdenes caelifera Y ensifera y familias tettigomiidae y acrididae), ademés de prescata: la capacidad de brincar como 1 sapo y volar como las aves auxiliadoras, Io cual lo convierte en un ser especial que puede ocu- par el lugar de héroe 0 mediador. ‘Ahora bien, en términos generaes este mito se refite al viaje de un ser sobrenatural ~el mago chapulin— al mundo de los humanos y en este sentido se opone a lo dos grupes de mitos que ya presentamos, en fos cuakes un animal 0 un hombre viajan a la morada de los setes sobrenaturales, ‘Veamos porn En lo que se refiere al objetivo del viaje del Mago Chapulin podemos decir que éste cumple tuna peticién por parte de los yaquis, mientras que Bobok roba un bien y Yomumuli (de M4) lo adquiere sin nccesidad de peditlo nirobarlo, 37 ‘Tenemos que mientras los héroes de la primera seric de mitos adquieren un bicn, ya sca por robo o donacién por parte de seressobrenaturales, M.D expresa una donaci6n de un ser sobrenatu- ral a los hombres pero no en términos de un bien adquitido, sino del alejamiento de un mal;que en este caso es la sempientepigante Tgualmente, la conducta de los seres sobrenaturales, ef mago chapulin y el dios Yuku, es opues- ta, pues mientras Yuku esté obligado air detrés de Bobok para impedir que éste se eve la luvia y el fuego, el Mago Chapulin se adetanta a la mensajera para impedir que la serpiente acabe con los yaquis. En resumen, tenemos que un ser sobrenstural benéfico ~el mago chapalin— hace un viaje al ‘mundo humano para alejar un mal; mientras que en el conjunto M.1-3 cl scr sobrenatural maléfico Yuku recbe un viajero ~Bobok- para adquiir un bien El mito D constituye entonces un punto de reunién entre todos los mitos dele primera scric, en un nivel sintagmatico. En el esquema 7 se han colocado los conjuntos 1-6 y D en superpoxiciones de cadenas sintagmétices formadas por los clementos constitutives de cada subconjunto de mitos para destacar la relacion —en el ee de las sucesiones— que eniste entre ellos Habiamos adslantado ol supuesto de que este mito se refiere al origen de los yaquis como ‘pueblo y no tnicamente de los nomires de las elevaciones, como pudiera pensarse bajo una cieada superficial. Efsctivamente, en contraposicién a los hérocs semihumanes, somidivinos como Yo- ‘mumuli y Omteme, los yaquis de M.D. enfrentan la realidad de la conquista y no se evaden de ella; ellos son los yequis de la historia. ‘Ya vimes que M.D mantiene wna relacion a nivel sintagmtico, en el ele de ls sucesiones, con los mitos de origen del Fuogo, la luvia y las fiestas, y dos mas sobre viajes de j6venes a mundos so brenaturales. Por otra parte, larelacién de M.D con el otro grupo de mitos sobre el origen de los yaquis se realiza en el eje de las susttuciones;se trata de una relacin paradigmética.. Elesquema 8, en ls pégina 60, sintetiza estas relaciones, Podemos decir entonces que, con respecto ¢ los grupos T y IlyM.D. mantiene una relacion de tipo sintagmitico, mientias que con el tercero mantiene una relacion paradigmtica. O bien, que M.D comparte la armadura de los grupos I y Il aunque invierta el mensaje y el léxico- pero ex. presa un mensaje similar al del grupo Ill, aunque no compart la armadura ni el lexico. Puede air arse que M.D, el mito de referencia, ample la funcién de bisagra pero de manera aimétrica: con respecto a dos grupos se relaciona mediante el eje de las sucesiones y con respecto al otro, median te el eje dela susttuciones. De esta manera queda establecio el lugar del mito de referencia a través de las relaciones que aqui identificamos. Queda por seialar que consideramos que éstas no son las Gnicas, y que aqui no ‘acaba el andlisis de estos mitos. Sin duds todos ellos se relacionan con muchos mas y este trabajo zo cs exhaustive en lo absoluto, més bien es educide en proporeisn a su objeto. os Himites de este aniliss no se impusieron desde el punto de vstate6rico, pues la tierra de Jos mitos no s6lo es redonda ~io que implica que siempre se retorna al mismo punto— sino que ‘evoluciona en espiral; es decir, el andlsis puede abarcar cada vez mds ¥ més mitos no solamente de ‘una sociedad sino de muchas otras cereanas y alejadas, y se puede regresaral mismo punto 0 conti ‘nuar hasta extender el estudio lo més posible En este sentido se realizaron aportes en el entendimiento de un conjunto de mitos al estable cer que los mismos se agrupan en tres conjuntos dependiendo del mensaje que transmiten, que sin ‘embargo, existen relaciones de similitud en su estructura y que existe un mito que sintetiza el resto de ellos s partir de su relacién sintagmatica con dos grupos y paradigmatica con el tercevo. Asi pues, podemos afirmar a manera de conclusin que los mitos yaquis forman parte de un sistema de signos que no tiene una esencia propia, sino que esta definido por una red de relaciones ‘tanto internas como externas cuyo significado esté determinado por una estructura subyacente de convenciones que lo hace posible, y que nuestro objetivo, por tanto, no consstié en deseribir un conmus de datos 0 construir texonomias, sino en examinar él conjunto de relaciones subyacentes a través de las cuales las cosas pueden funcionar como signos EL objetivo fue hacer explicito el conocimiento implicito usando el reconocimiento y la inter- pretaci6n de los signes, recurrisndo tanto al anilsia formal como al contexto etnosrafico. 58 Mii Podemos decir que lejos de ser invenciones arbitratias de las mentes indgenas, los mites cons- tituyen un sistema de signos susceptible de ser enalizado y tras la aparentedisimilitud de ls ma. teriales puede encontrarse una estructura subyacente, cuyos términos mantienen relaciones entre si de oposicin, simetria, etoétera, que les confiere susignificado, ESQUEMA7 Mia ROBOK VIASA ALMUNDO} EN UN PLANO SOPRENATURAL | VERTICAL ACUATICO- CELESTE Ms ‘YOMUMULI VIAJA AL MUNDO | EN UN PLANO SOBRENATURAL | VERTICAL TERRESTRE. SUBTERRANEO M56 JOVENES YaQuis | VIAJAN AL EN PLANO MUNDO VERTICAL, SOBRENATURAL | TERRESTRE- CELESTE, Mp cudcHMEA VIATA ALMUNDO | EN PLANO HUMANO HORIZONTAL ‘TERRESTRE AUXILIADO POR DOS PARES DE AVES Y UN PERRO AUXILIADO POR LA MADRE EVA AUXILIADO POR SERES SOBRENATURALES AUXILIADO POR LA GOLONDRINA PARA ROBAR UN BIEN EN | QUE POSEEUNSER = | YUKU FORMA NATURAL CELESTE PARA ADQUIRIRUN BIEN | QUEPOSEE UNSER | BWIYATOLI CULTURAL SUBTERRANEO PARAPAGARUNA DEUDA | AUNSER CELESTE | TUKAWIRU PARA DAR UNA AYUDA | ASERES TERRESTRES | HOMBRES SUAWAKA, QUE CONSISTE EN LLUVIA ¥ FUEGO QUE CONSISTE EN TAMBOR Y FLAUTA (QUE CONSISTE EN TRABAJO HUMANO (QUE CONSISTE EN DESTRUIR LA SERPIENTE 59 En sama, esto aniisis descubrié que una parte de a maitologia yaqui consttuye un sistome do sgnos pertenecientes al universo simbolico de esa sociedad; que como sistema simbolico los mitos dicen algo sobre esa cultura y en el caso que aqui analizamos los mites utilizan dstintos eédigos (ideatiticaros el espacial y el moral) para signifier el estado de cultura que caracterza al puebio Yaqui partir de la adquisicién do bienes culturales y de la recuperacin de su historia ESQUEMAS EJE DE LAS SUCESIONES JE DE LAS SUSTITUCIONES GUOCHIMEA VIATA MUNDO HUMANO. ORIGEN DE Los YAQUIS. DAR UN BIEN, MD —, T ‘BOBOK VIAJA MUNDO ORIGEN DE EL YAQUI SOBRENATURAL ROBAR BIEN M.13 MA. YOMUMULI VIAJA MUNDO ‘ORIGEN CONDUCTA SEMIDIVINA. SOBRENATURAL ADQUIRIR BIEN M.4 MB, JOVENES VIASAN MUNDO ORIGEN CONDUCTA SEMIHUMANA. SOBRENATURAL PAGAR DEUDA_MS.6 Mc. Se ha cumplido si se ha respondido 2 la pregunta, ;qué dicen los mitos yaquis? Y se ha propi cludo la apertura de una problemdtica teérica del andlisis mftico, propontendo nuevos problemas ante los cuales, anteriormente, s6lo se expresaba indiferencis, BIBLIOGRAFIA, FAaiLa, Alfonso. Lar tribus yaguis de Sonora, su cultura y anhelada autodeterminacién, Primer Congreso Indigenista Interamericano, Departamento de Asuntes Indigenas, México, 1940. Gippincs, Ruth W. Yaqui myths and legends, Anthropological Papers of the University of Arizo- na, University of Arizona Press, nim. 2, Tucson, Arizona, 1959. JOHNSON, Jean B. £1 idioma paqui. Instituto Nacional de Antropologia e Historia, México. Leactt, Edmund R. “Genesis as my th”,en Discovery, pigs. 30-35, mayo de 1962. LEVESTRAUSS, Claude. Lo enudo yy lo cacido. Mitolégicas 1, Fondo de Cultura Eoonémica, M&xi €0, 1968. ——..De la miet alas cenizas. Mitologicas I, Fondo de Cultura Eoondmiica, México, 1972 Elorigen de las maneras de mesa. Mitolégicas II, Siglo XXI Editores, México, 1981. ——. Et hombre desnudo, Mitologicas IV. Siglo XI Editores, México, 1976. P. TRONCOSO, Francisco. Las guerras com lar tribus yaqui y mayo, Serie Clisicos de la Antropolo f1a Mexicana, Instituto Nacional Indigenista, ed. facsimilar, reimp., 197. ‘SPICER, Edward H. “El problema yaqui”,ea América Indigena, nim. $, 1945. 60

También podría gustarte