Está en la página 1de 1

Tequixquiac (Lugar de las aguas salitrosas o tequesquitosas), su nombre

proviene del náhuatl y se origina del nombre su cabecera municipal, es un


topónimo aglutinado que se compone de tres palabras: Tequixquitl = salitre o
tequesquite (carbonato de sosa), atl = agua, c = lugar; y en otomí Mbixe o Bije
(que significa Lugar en loma abierta, mbi = loma o tierra desbalagada, y xe=
abierto o libre).

La fundación de Tequixquiac data del año de 1168, por una tribu Chichimeca,
se creé que la primera población organizada debió tener una gran influencia
olmeca ya que se han encontrado también gran cantidad de piezas originarias
de otros lugares del país, que por sus características de manufactura, forma,
color y material, pudieron ser de las regiones Huasteca, Mixteca o Totonaca.

AÑO ACONTECIMIENTOS
1168 Fundación del pueblo de Tequixquiac
1415 Tequixquiac bajo el dominio Azteca.
1519 Tequixquiac formaba parte de la zona Tepaneca.
El pueblo se dividió en dos encomiendas una
1521 correspondió a Martín López y otra a Andrés
Núñez.
1524 Los franciscanos inician la evangelización.
1552 Fundación de la congregación de Tequixquiac.
Enmedio de las dos encomiendas se construye
1553
el templo de Santiago Apóstol.
Se conceden mercedes al común de Tequixquiac
1601 y a los principales Francisco de Luna y Pedro
López.
1820 Erección del municipio.
Se agrega al partido de Zumpango el curato de
1825
Hueypoxtla y el pueblo de Tequixquiac.
1870 Es hallado el hueso sacro de Tequixquiac.
Porfirio Díaz inaugura el canal del tajo de
1900
Tequixquiac.
Venustiano Carranza dota al pueblo de
1915
Tequixquiac de 275 hectáreas de tierra.
Se inaugura la escuela primaria "Miguel Hidalgo"
1919
de Montero y el archivo municipal.
Emilio Portes Gil entrega 3,338 hectáreas a
1929
ejidatarios de Tequixquiac.
El general Lázaro Cárdenas dota de agua para el
1937
riego al ejido de Tequixquiac.

También podría gustarte