Está en la página 1de 7

Variable compleja

Números imaginarios y complejos


El sistema de números complejos nace de la necesidad de resolver la siguiente ecuación:
x 2+ 1=0
Dado lo anterior, no existe ningún número real que pueda satisfacer la igualdad anterior, de ahí
que el número que lo satisface es obviamente √ −1 y es denominado número imaginario,
comúnmente representado por i o j.
Los números imaginarios poseen características interesantes que los reales no presentan:

No son cerrados en la multiplicación, ya que: √ −1∗ √−1=−1 quien es real.


Su elemento inverso multiplicativo √ −1/ √ −1=1 donde este último es real.
Su elemento neutro √ −1∗0=0 y cero es real.
Propiedades exponenciales:

Su utilidad no resalta hasta que se combina con un número real de la siguiente forma:

a+ jb

En ese momento observamos que como los conjuntos de números reales e imaginarios son
cerrados respecto a la suma, no es posible la adición de ambas cantidades, creando una nueva
cantidad denominada número complejo.

Podemos observar que esta combinación crea su propio grupo, con operaciones elementales
como:

Adición: ( a+ jb )+ ( c+ jd ) =( a+c ) + j(b+d )


Sustracción: ( a+ jb )−( c + jd )=( a−c ) + j( b−d)
Multiplicación: ( a+ jb )∗( c + jd )=( ac −bd )+ j ( bc+ ad )

( a+ jb )
∗( c− jd )
División: ( a+ jb ) ( c+ jd )
= = [( ac+bd ) + j ( bc−ad ) ] /[c 2+ d 2]
( c+ jd ) ( c− jd )
Aunque la suma entre sus componentes está denegada, es posible representar este nuevo
número en un plano, dicho plano es denominado plano complejo o plano z

Podemos observar que dicha representación es vectorial, y por tanto todas las herramientas
hasta el momento conocidas aplican para la representación de números complejos, siendo la
primera en utilizarse, el análisis rectangular, que le debemos a Pitágoras.
De ahí partimos con la primera y muy importante característica de todos los números
complejos: su valor absoluto. El cual se determina haciendo un análisis rectangular del vector
de magnitud del número complejo en el plano z.

|z|=√ a2+ b2

Con las propiedades:


|z 1 z 2 .. z m|=|z 1 ¿∨z 2|.. ¿ z m∨¿
|z 1 ¿ z 2|=|z1 ¿/¿ z 2| , con¿ z 2∨≠ 0
|z 1 + z 2 ....+ zm|≤|z 1 ¿+ ¿ z 2|+.. ¿ z m∨¿
|z 1 + z 2|≥|z1 ¿−¿ z 2|
|z 1−z 2|≥|z 1 ¿−¿ z2|

Analizando a estos números como parejas ordenadas, podemos decir que:

( a , b )=( c , d ) ssi a=c , b=d


( a , b )+ ( c , d )=(a+ c , b+ d)
( a , b )( c , d )=(ac−bd , ad+ bc)
m ( a , b )=( ma , mb )
Ya estamos en posibilidad de definir al número complejo como un álgebra puesto siendo
z 1 , z 2 , z 3 ∈ S, se cumple que:

Ley de clausura: z 1 + z 2 , z 1 z 2 ∈ S
Ley asociativa de la adición: z 1 +( z ¿ ¿2+ z 3 )=( z ¿ ¿ 1 + z 2)+ z 3 ¿ ¿
Ley conmutativa de la adición: z 1 + z 2=z 2 + z 1
ley asociativa de la multiplicación: z 1 ¿ (z ¿ ¿ 2∗z 3)=( z ¿ ¿ 1¿ z 2)∗z3 ¿ ¿
Ley conmutativa de la multiplicación: z 1 ¿ z 2=z 2 ¿ z 1
Ley distributiva: z 1 ( z ¿ ¿2+ z 3 )=z 1 z 2 + z 1 z 3 ¿
Posee elemento neutro aditivo: z 1+ 0=0+ z1 =z1
Posee elemento neutro multiplicativo:1∗z 1=z 1∗1=z 1
Posee opuesto aditivo: z + z 1=0 , z=−z 1 , ∀ z1 ≠ 0
Y opuesto multiplicativo: z∗z 1=1 , z=1/ z1 , ∀ z 1 ≠0

Forma polar de los números complejos

Si consideramos ahora que como todo vector posición, un número complejo posee
componentes en cada eje, podemos decir que:

r =a+ jb=r cosθ+ jr senθ=r (cosθ + jsenθ)


Donde r y θ reciben el nombre de coordenadas polares.

Teorema de DeMoivre
z 1 z 2=r 1 r 2 (cos ⁡[θ1+ θ2 ]+ jsen[θ1 +θ2 ])
z 1 /z 2=r 1 r 2 (cos ⁡[θ1−θ 2 ]+ jsen[θ1−θ 2])
z n={r (cos ⁡θ+ jsenθ)}n

Raíces de números complejos


Si existe un número w tal que w n=z , entonces se dice que w es una raíz de z.
Entonces decimos que z 1/ n=w .

Si z n={r (cos ⁡θ+ jsenθ)}n, entonces:


1 1
θ+2 kπ θ+2 kπ
n n
z =r cos ( ( n )
+ jsen (n )) Donde k=0, 1, 2…n-1.
Entonces existen n raíces diferentes para un valor z ≠ 0, como puede observarse en la siguiente
figura:
Es claro ver ahora que cuando n tiende a ∞, entonces el polígono tiende a una circunferencia de
radio 1.

Formula de Euler

Fue Sir Leonhard Euler quien encontró la relación entre los valores trigonométricos de un
número complejo z y la función exponencial que lleva su nombre, su prueba se basa en la
definición de las funciones seno y coseno como series de Taylor:
Ecuaciones polinómicas

El teorema fundamental del álgebra, establece que cualquier ecuación polinómica compleja,
tiene por lo menos una raíz compleja.

a 0 z n +a1 z n−1 + a2 z n−2 … an z 0 =0

Si consideramos que z 1 , z 2 , z 3 … z n son las raíces complejas de la ecuación anterior y si podemos


escribirla de forma factorizada:
a 0 ( z−z 1 ) ( z−z 2 ) ( z−z 3 ) …(z−z n)=0
Las raíces serán fáciles de encontrar,
Si se encuentran en el numerador se les denominará: ceros de la función.
Si se encuentran en el denominador se les denominará: polos de la función.
Como cada número complejo posee n raíce distintas, y si n tiende a ∞, entonces:
1 1 j2 kπ
θ+2 kπ θ+2 kπ
( (
z n =r n cos
n )
+ jsen
n( =e )) n
y donde |z|=1.

Representación vectorial de números complejos

Como sabemos, los números complejos tienen representación vectorial, esto quiere decir que
las interacciones entre dos puntos distintos son posibles:

Suma de números complejos:

El vector resultante resulta de la representación del paralelogramo cuyos lados están formados
por los dos vectores involucrados.
Producto escalar y vectorial

Producto escalar: z 1 ∘ z2 =¿ z 1|| z 2|cosθ= x 1 x 2 + y 1 y 2=ℜ {ź 1 z 2 }


z 1 ∘ z2 =0 si ambos vectores son perpendiculares (θ=90 °).

Producto vectorial: z 1 × z2=¿ z 1|| z 2|senθ= x 1 y 2− y1 x 2=ℑ{ź 1 z 2 }


z 1 × z2=0 si ambos vectores son paralelos (θ=0 °).

De donde: ź 1 z 2=z 1 ∘ z 2+ j ( z 1 × z 2 )=¿ z 1|| z 2|e jθ

Coordenadas conjugadas complejas

Si consideramos un número complejo z 1 , y otro ź 1, donde este último tiene la característica de


que sus magnitudes “x” e “y” son iguales al primero, excepto por el signo en “y”, podemos decir
que ź 1 es el complejo conjugado de z 1.

De la figura podemos deducir que:


1 1
x= (z 1 + ź 1) y que y= ( z 1−ź1 )
2 2j

También podría gustarte