Está en la página 1de 56

Legislación Penal y civil del

estado de Yucatán
Noemí Braga
Mónica Canul
Pedro Ceballos
Alberto May
Diferencia entre:
Código Civil Código Penal
•Es un conjunto unitario, ordenado y •Es un conjunto unitario y sistematizado de
sistematizado de normas de las normas jurídicas punitivas de un Estado,
Derecho privado, es decir, un cuerpo es decir, un compendio ordenado de la
legal que tiene por objeto regular las legislación aplicable en materia penal, que
busca la eliminación de redundancias, la
relaciones civiles de las personas físicas ausencia de lagunas y la universalidad: esto
y jurídicas, privadas o públicas. es, que no existan normas penales vigentes
fuera del compendio.
•Un típico código civil trata del derecho
de las personas, de las cosas (bienes), •Los códigos penales, en cierto sentido,
obligaciones (contratos y otras fuentes), buscan plasmar la facultad sancionadora, del
derecho de sucesiones y Estado, de esta manera, el Estado mismo a
través del legislador, busca evitar la
derecho de familia. aplicación de penas arbitrarias, ya que sólo
puede ser sancionada penalmente una
conducta cuando ésta se consigna
expresamente en el mismo código penal y
con la sanción que el mismo establece.
Disposiciones Generales
Los jueces, magistrados y el
ministerio público admitirán
como medios de prueba todos
los elementos de convicción
que puedan conducir al
conocimiento de la verdad
acerca del delito del acusado,
de la responsabilidad y
personalidad del inculpado.
MEDIOS DE PRUEBA
La confesión *
La inspección y reconstrucción de hechos
Dictámenes de peritos
Las declaraciones de testigos*
Los documentos públicos y privados
Las presunciones

* Medios complementarios: Confrontación y careos


La confesión
Es la declaración voluntaria y espontánea hecha por
una persona no menor de 16 años, en pleno uso de sus
facultades mentales, sobre hechos propios
constitutivos del tipo delictivo materia de la
imputación.

La confesión se realiza ante el Ministerio Público,


por un Juez o Tribunal.
Ningún inculpado podrá ser obligado a declarar.
 Se prohíben el uso de métodos con objeto de obligar a
declarar como la intimidación, tortura, incomunicación,
etc.
INSPECCIÓN Y
RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS
Inspección
Definición: Examen u observación junto con la
descripción de personas, animales, cosas o lugares.
• Se debe practicar invariablemente con la asistencia del
Ministerio Público (Ocular) o, en su caso, del Tribunal o
del Juez (Judicial).
• Se puede acompañar por peritos y su función será dictaminar el
objeto de la inspección.
• Examina a las personas presentes que puedan proporcionar
algún dato útil a la averiguación previa o al proceso.

¿En que casos se usa la inspección?


Delitos que dejen huellas materiales
Lesiones
Delitos sexuales y aborto
Reconstrucción de hechos
Se realiza cuando la naturaleza del delito y los medios de
prueba lo exijan.
Es a juicio del funcionario del Ministerio Público o del
Órgano jurisdiccional.
Se puede realizar durante la instrucción o durante el
proceso.
Si el lugar y la hora tuvieron influencia en el desarrollo
de los hechos, se practica la reconstrucción de hechos.

No se practica si las personas involucradas o que


presenciaron los hechos no son examinadas.
Cualquiera de las dos partes (inculpado o agredido)
puede solicitar la reconstrucción de hechos,
precisando que hechos o circunstancias desea
esclarecer.
En la reconstrucción de hechos participan:
Ministerio Público Investigador
La persona que promovió la diligencia (si no es de oficio)
El inculpado y su defensa
Agente del Ministerio Público adscrito
Testigos presenciales
Peritos nombrados (si es necesario)
Demás personas pertinentes (decidido por el Tribunal,
Juez o Ministerio Público)

 Si alguna de las partes falta y es necesaria su presencia, se


suspende la reconstrucción de hechos.
Si hay distintas versiones acerca de cómo ocurrieron
los hechos, se practicarán las reconstrucciones
relativas a cada una de aquellas.
Los peritos dictaminan cual de las versiones se acercan a
la verdad.
En practica…
Se presentan en el lugar personal del Ministerio
Público, del juzgado o Tribunal.
Se realiza una simple inspección (si no se ha realizado).
Se toma la protesta de producirse con la verdad a los
testigos y peritos.
Designacion de personas que haran de agentes o
victimas que no esten presentes.
Se leerá la declaración del inculpado.
Los testigos darán testimonio de cómo sucedieron los
hechos.
Los peritos toman datos o dentro del tiempo fijado por
las autoridades ejercerán dictamen sobre los puntos
que les formule el funcionario que la practique.
Peritos
Cuando es necesario o conveniente el conocimiento
especial para el debido conocimiento y apreciación de
alguna persona o de algún objeto se dispone del
examen e informe pericial.
La autoridad ordena la asistencia de peritos cuando es
conveniente.
Por lo general los peritos que dictaminen son 2.
El Ministerio Publico, el inculpado o su defensor, el
ofendido o la victima tendrán derecho a nombrar dos
peritos.
Peritos titulares: Los que poseen titulo oficial en la
ciencia o arte cuyo ejercicio este legalmente
reglamentado.

Peritos prácticos: Los que poseen conocimientos o


prácticas especiales en alguna ciencia o arte.
Los peritos que acepten el cargo están obligados a
protestar sobre su fiel desempeño ante el funcionario
que practique la diligencia o al momento de producir o
ratificar su dictamen.

No pueden intervenir en procedimientos que afecten


su imparcialidad.
La prueba pericial se efectúa bajo la dirección de la
autoridad que la haya decretado y podrán concurrir las
partes, el ofendido o la victima.

Los peritos realizan su dictamen por escrito y los no


oficiales lo ratificaran en diligencia especial.
El informe pericial contiene:
Descripción de la persona que sea objeto del mismo.
Relación detallada de todas las operaciones realizados
por los peritos y de su resultado.
Conclusiones que formulen los peritos, conforme a las
reglas de su ciencia o arte
Los peritos pueden ausentarse por enfermedad u otro
motivo que les impida cumplir con su cometido con
total imparcialidad.

Cuando el perito designado por el Ejecutivo del Estado


se separe o cese de su empleo durante el
procedimiento tienen que informar esta circunstancia
a la autoridad para que se designe un nuevo perito.
Código de procedimientos civiles

Pruebas periciales
Artículos del 248 al 261
Art. 248.- Los peritos deben tener título en la ciencia o
arte a que pertenezca el punto sobre el que ha de oírse
su juicio, si la profesión o el arte estuvieran legalmente
reglamentados.

Art. 250.- Los peritos aceptarán o no el encargo en el


acto en que se les notifique el nombramiento. Si no
aceptaren, serán reemplazados en la forma en que
fueron nombrados.
Art. 251.- Si el nuevo perito no acepta, entonces el juez
nombrará uno.
Art. 252.- El juez señalará, lugar, día y hora para la
práctica de la diligencia.
Art. 253.- El perito que deje de concurrir, sin causa
justificada calificada por el juez, incurrirá en una
multa de diez a cincuenta pesos, e indemnizará de los
daños y perjuicios que por su falta se hayan causado,
nombrándose otro perito.
Art 254.- El juez y las partes pueden concurrir al acto y
hacer a los peritos cuantas observaciones quieran; pero
las partes deberán retirarse cuando los peritos discutan
y deliberen sobre la cuestión.

Art. 255.- Si el objeto del juicio pericial permite que los


peritos den inmediatamente su dictamen, lo darán
antes de separarse, a presencia del juez.
Art. 256.- Si fuere necesario el reconocimiento de
lugares, la práctica de operaciones u otro examen que
requiera estudio, otorgará el juez a los peritos el
tiempo necesario para que formen y emitan su juicio,
el cual se agregará a los autos. Este término nunca
excederá de quince días.
Art. 257.- Los peritos que estén conformes formularán
su dictamen en una sola declaración firmada por
todos; los que no estuvieren, lo harán separadamente.

Art. 258.- Cuando tengan juicios contrarios los peritos,


el juez llamará a un tercer perito, dentro de las
veinticuatro horas siguientes y le señalará plazo para
que rinda su dictamen.
Art. 259.- El tercero no está obligado a adoptar alguna
de las opiniones de los otros peritos.

Art. 260.- El perito que nombre el juez puede ser


recusado con expresión de causa, dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la que s notifique el
nombramiento.
Art. 261.- Son causas legítimas de recusación:

El parentesco de consanguinidad dentro del cuarto


grado y de afinidad dentro del segundo;
Haber prestado servicios como perito al litigante
contrario;
Tener interés directo o indirecto en el pleito o en otro
semejante;
Tener participación en sociedad, comunidad,
establecimiento o empresa contra la cual litigue el
recusante;
La enemistad manifiesta o la amistad íntima;
Haber sufrido condena por delito contra la propiedad.
Testigos
Para el conocimiento de la verdad acerca del delito
imputado y de la personalidad del inculpado se hace
necesario el examen de algunas personas como testigos.

Son nombrados por el Ministerio Público durante la


averiguación previa y el Juez o Tribunal durante el
proceso.

Se puede testificar antes que el Ministerio Público


entregue conclusiones.
Las personas que mantengan relaciones afectivas o
estrechas con el inculpado no podrán ser obligadas a
declarar.

Las personas que estén obligadas a mantener secreto


profesional no podrán ser llamadas a declarar a menos
que tengan permiso de las personas con quienes
tengan dicha obligación.
Las declaraciones de los menores de edad no son
invalidas, pero se toman de acuerdo a las
circunstancias del caso.
Los testigos declaran de viva voz.
Si declaran sobre un lugar, puede ser conducido a él
para que haga las explicaciones convenientes.

Si declara sobre un objeto , se le pondrá a la vista para


que certifique su conocimiento.
Los trabajadores del gobierno rendirán su declaración
por oficio.

Los testigos que no pueden trasladarse por algún


impedimento físico se tomara su declaración en
domicilio.

Los Testigos que viven en un lugar distante (+40 Km)


del lugar donde se practique la averiguación, tienen
derecho a una indemnización.
Confrontación
Cuando una persona se refiere a otra en una
declaración o cualquier acto procedimental, lo hará de
manera precisa y con la información que pueda servir
para identificarla, pero cuando la persona que declare
no pueda dar noticia exacta de la persona a quien se
refiere se procede a la confrontación.
En la confrontación se observa que…
La persona que es objeto de ella no se disfrace ni
puede ocultar rasgos característicos que puedan servir
para su identificación.
Sera colocada entre personas similares.
Y que sean personas de clase análoga.
A la parte confrontadora…
Se le pregunta si persiste sobre su declaración.

Si conocía al confrontado antes o en el momento de


los hechos.

Si lo ha visto después de los hechos y las razones.

Después se procede a la identificación.


CAREOS
Los careos se llevan acabo cuando existe contradicción
substancial en las declaraciones de dos personas
rendidas en el procedimiento en materia penal, a fin de
que, de su libre discusión puedan aclararse los puntos
controvertidos.

El inculpado o su defensor pueden solicitar el careo en


presencia de la Autoridad Judicial y de los testigos que
depongan en su contra.
Solo acuden a la diligencia las personas que deban ser
careadas, las partes y los interpretes que fueren
necesarios.
DOCUMENTOS
Es todo objeto inanimado en el que conste, escrito o impreso,
algún punto que tenga por finalidad atestiguar la realidad de un
hecho.
Son públicos o privados
Los documentos presentados durante el procedimiento
son anexados al expediente, solo si es un documento
único o se temiere su sustracción se anexa una copia.

Las partes pueden solicitar la copia o testimonio de


algún documento o certificación de las constancias
existentes en algún procedimiento.

Los documentos privados y la correspondencia de uno


de los interesados que se presenten por otros deben ser
reconocidos por aquel.
Si se sospecha que pueden encontrarse pruebas en la
correspondencia del inculpado, el Juez ordena que se
recoja dicha correspondencia.

Cuando se ponga en duda la autenticidad de un


documento se puede pedir el cotejo de letras o firmas.

Cualquier documento puede ser presentado en


cualquier estado del procedimiento hasta antes de la
vista.
Los documentos que no estén en español, se presentan
junto a su traducción.
PRESUNCIONES
Son la consecuencia que la ley o el Juez infieren de un
hecho conocido para averiguar la verdad de otro
desconocido. Pueden ser:
Legal: cuando la ley lo establece expresamente o cuando
la consecuencia nace después de la ley.

Humana: Cuando de un hecho debidamente probado


solo esta obligado a probar el hecho en que se funda la
presunción.
La persona que tiene a su favor una presunción solo
esta obligado a probar el hecho en que se funda dicha
presunción.
VALOR JURÍDICO DE LAS
PRUEBAS
No se puede condenar a un acusado hasta que se
demuestre que cometió el delito que se le imputa.

Ambas partes están obligados a comprobar sus


acusaciones.
Los documentos públicos harán prueba plena salvo el
derecho de las partes para redargüirlos de falsedad y
para pedir su cotejo en los protocolos o con los
originales existentes en las oficinas de donde
provienen las copias.
La fuerza probatoria de toda opinión pericial, incluso
el cotejo de letras y los dictámenes de peritos
científicos será calificada por el Ministerio Público, por
el Juez o Tribunal, según las circunstancias.

El Ministerio público, los Jueces y los Tribunales, en


sus resoluciones expondrán los razonamientos hechos
para la valoración jurídica de la prueba.

También podría gustarte