Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE VALLE SEDE NORTE DEL CAUCA

FACULTAD DE HUMANIDADES
DIANA PATRICIA MUELAS GONZÁLEZ
ANA CECILIA SUAREZ
TRABAJO SOCIAL
FEBRERO 22 DE 2011
TEORIA SOCIOLOGICA.

Teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial

-Las teorías sociológicas en la actualidad:


En este texto de síntesis preparado para todo publico
Jeffrey C. Alexander es un destacado pensador y profesor norteamericano que ha
contribuido notablemente en la sociología contemporánea; particularmente en la
sociología cultural.
El cual propone determinar y darle una definición a los dos cuerpos de la teoría
sociológica:
-Por un lado abstracta y trascendental
-Por otro lado esta dimensión pura, siempre cobrara una forma histórica
El objetivo con la primera es una búsqueda constante de los fundamentos de las
acciones, y el orden en las sociedades humanas. El otro lado siempre estará
formado por historia.
El autor habla de unos movimientos antiparsonianos y teoría postparsoniana, lo
cual se refieren al mismo movimiento; pero el primer término habla del modo de
caracterización de los movimientos, desde las perspectivas de los años de 1960 y
70. El segundo término los caracteriza desde la mirada de la situación teórica en la
actualidad.

El autor habla acerca de los años de 1980, que los movimientos teóricos de ese
año construían las principales fuerzas de la teoría sociológica.
El texto nos habla de una generación de teóricos, que han sucedido en diversos
partidos, de liberales y marxistas, algo llamado la nueva “generación joven” de la
teoría sociológica. La cual ha podido evitar la trampa. El ámbito de Parsons, no se
ha inmiscuido con alguna ósea que no ha tenido ningún compromiso con ningún
bando, por este motivo ha obtenido una mejor mirada por parte de la guerra.

Parsons tiene como objetivo terminar la guerra entre las escuelas desarrollando
una teoría sintética, la cual poco a poco valla incorporando las teorías parciales de
la actualidad.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Jeffrey C. Alexander es un destacado pensador y profesor norteamericano que ha contribuido


notablemente en la sociología contemporánea; particularmente en la sociología cultural.
Actualmente es considerado como una referencia necesaria del "neofuncionalismo" en sociología.
Es autor de libros tales como los significados de la vida social: Una sociología cultural, trauma
cultural e identidad colectiva o teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Éste último,
ha sido ampliamente usado en las escuelas de sociología norteamericanas, latinoamericanas y
algunas europeas (principalmente españolas) para entender bajo qué condiciones el funcionalismo
norteamericano logró dominar los paradigmas sociológicos contemporáneos. Sus estudios tienen
como base la estimación comparativa, lo que ha sido de enorme utilidad para comprender los
fenómenos de transculturación en Estados Unidos o, en el área propiamente de la teoría
sociológica, entender las síntesis de Talcott Parsons desde una visión contemporánea. Uno de sus
aportes para la definición de un "programa fuerte" de la sociología contemporánea, es su visión
sobre la cultura y la relación que guarda con la realidad social, esto es, el papel de la cultura y las
mediaciones simbólicas en la época actual, caracterizada por su complejidad. Para Alexander la
cultura y la sociedad son un binomio indisoluble y a partir de este ha creado un nuevo modelo
sociológico.

"las teorías sociológicas no son sólo intentos de explicar el mundo sino esfuerzos para evaluarlo,
para comprender más amplias cuestiones de sentido. Como son formulaciones existenciales y no
sólo científicas, invariablemente tienen enormes implicaciones políticas. Por esta razón, siempre
se las debe comparar con la política de su tiempo"

[editar] Bibliografía recomendada

Alexander, J.C. (1992): Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona:
Gedisa

Alexander, J.C. (2000): Sociología Cultural: Clasificación en sociedades complejas. Barcelona,


Anthropos.

[editar] Véase también

También podría gustarte