Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN 2
2. CONFIGURACIÓN DE IREPORT 6
3. MI PRIMER INFORME 9
4. AGRUPACIÓN 16
5. SUBINFORMES 19
7. GRÁFICAS 25
9. REFERENCIAS 33
1. Introducción
iReport es una herramienta visual para la construcción y diseño de informes de
JasperReports.
1. Instalación de JDK
2
3
2. Instalación de iReport
4
3. Instalación del driver. Lo único que hay que hacer es copiar el driver
ojdbc14.jar el la carpeta lib de donde se haya instalado el iReport, si hemos
dejado la opción por defecto C:\Archivos de programa\JasperSoft\iReport-
2.0.2\lib
5
2. Configuración de iReport
Una vez hecho todo esto ya podemos abrir el iReport y empezar a configurar
nuestras opciones y lo primero va a ser crearnos una conexión con la Base de
Datos. Para ello buscamos la opccion de Conexiones/Fuentes de datos, le damos a
nueva y elegimos la opcion de Conexión Base de Datos JDBC.
6
Si hemos instalado el driver nos tiene que salir en el desplegable de Controlador
JDBC. Introducimos los datos de la conexión y listo.
Una vez creada la conexión vamos a establecer los programas de externos en los
que se va visualizar los reports, además también podemos especificar dónde
queremos la compilación, si queremos que se generen backups,…
7
Y ya por último antes de empezar a trabajar, especificamos el formato de salida del
report.
8
3. Mi primer informe
3.1 Crear un informe
9
• title: esta zona aparece sólo en la primera pagina del informe, por lo que si
queremos que un título nos aparezca en todas las páginas, esta no se la
banda adecuada
• pageHeader: el encabezado de página aparece en la parte superior de cada
una de las páginas que tenga el informe.
• columnHeader: esta zona también se repite en cada una de las páginas, se
suele utilizar para listar los nombres de los campos que se van a presentar.
Hay que tener en cuenta que las variables calculadas, en ocasiones, no se
ejecutan correctamente en esta zona y hay que especificarles el tiempo de
evaluación.
• detail: En esta banda se suelen representar los valores de los campos a
representar.
• columnFooter: en esta se suele presentar información sumarizada para
cada uno de los campos.
• pageFooter: Aparece en la parte inferior de cada una de las páginas.
• summary: Esta banda se suele utilizar para representar los totales del
report, entre otras cosas que ya iremos viendo.
Campos, Variables
y parámetros Consultas
Bandas Grupos
Los parámetros se usan para definir valores concretos y sobre todo para que la
consulta sea “dinámica”, es decir, establecer los parámetros del where de la
consulta.
10
Para crear un parámetro, pulsamos sobre el icono de campos, variables y
parámetros.
Podemos crear los parámetros que necesitemos. Por ejemplo si vamos ha hacer
una consulta sobre trabajadores, a lo mejor queremos que unas veces nos salgan
los activos, otras los no activos o todos, para ello le daríamos a nuevo y
estableceríamos las propiedades que necesitáramos.
Las variables se utilizan para hacer cálculos dentro del informe, como totales,
cuentas, …
11
Establecemos:
nombre de la variable
Son los campos que se recuperan de la consulta de la Base de datos. Los campos
se suelen cargar automáticamente cuando se crea la consulta.
3.6 Consultas
Para poder hacer un listado de una consulta de Base de Datos tenemos que
introducir la consulta,
Campos, Variables y
parámetros Consultas
Bandas Grupos
12
Como vemos, al escribir la consulta salen los campos seleccionados con el tipo del
campo ya mapeado.
Ejecutar
13
Vamos a introducir una variable que sume todos los salarios.
14
Como vemos, lo hemos puesto en el summary, ya que es donde deben ir las
variables “calculadas”.
15
4. Agrupación
Campos, Variables y
parámetros Consultas
Bandas Grupos
Podemos sacar los listados de manera agrupada, sin tener que agrupar en la select,
por ejemplo, vamos a listar los empleados de cada departamento.
16
Cuando agrupamos se crean 2 bandas nuevas, NOMBRE_DEL_GRUPO footer y
NOMBRE_DEL_GRUPO header. En ellas pondremos los campos que queramos, por
ejemplo, en este caso podemos poner el nombre del departamento en el
encabezado del grupo y la suma del salario por departamento en el pie del grupo.
El nombre de los empleados se seguirá poniendo en el detail.
17
18
5. Subinformes
Este mismo ejemplo también podríamos haberlo hecho con un subinforme. Los
pasos para crear un subinforme son:
Vamos a optar por la segunda opción, ya que nos deja mas libertada
Vamos a diseñar el informe hijo. Este va a listar los empleados, pero como tenemos
que tener en cuenta los departamentos, vamos a pasarle un parámetro, es decir, la
consulta del report hijo será:
19
Ahora diseñamos el informe, para que no nos estorben los márgenes del informe
hijo, hacemos editar quitar márgenes
Subinformes
20
Seleccionamos la opción de usar el informe existente y buscamos el fichero .jasper
generado por el hijo.
El informe hijo se puede ejecutar desde la misma conexión que el padre o desde
otra,
21
Después elegimos el enlace de los informes, es decir, nos aparecen los parámetros
creados en el informe hijo y nos pide que los enlacemos con los campos del padre.
En nuestro ejemplo sólo tenemos un parámetro,
22
6. Informes con código HTML
Otra de las funcionalidades de iReport es poder insertar código html dentro de
nuestros informes, con esto podemos hacer que las etiquetas de texto se formateen
exactamente como queremos.
No se puede embeber cualquier etiqueta html, sólo unas cuantas, por ejemplo:
23
El listado completo de los tags los podemos ver en un ejemplo:
http://www.jasperforge.org/images/documentation/jasperreports/samples/StyledTe
xtReport.jrxml
http://www.jasperforge.org/images/documentation/jasperreports/samples/StyledTe
xtReport.html
24
7. Gráficas
Gráficas
Una vez tenemos decidido el tipo, hacemos doble clic en la gráfica y editamos las
propiedades, dependiendo el tipo de grafica vamos a tener unas u otras.
25
7.1 Propiedades generales
Entre las propiedades generales tenemos la posibilidad de cambiar los colores y las
fuentes de la gráfica, el mostrar o no la leyenda, el rotar la orientación de las
etiquetas (en grados, -90, 90, 270, …) y la orientación de la gráfica, …
26
Aquí tenemos que rellenar los siguientes campos:
Procedemos de la misma manera que con la gráfica de barras, pero en este caso,
solo hemos de rellenar tres campos.
• Clave expresión: Campo por el que se agrupan los datos, es decir, cada
quesito será un valor de lo que pongamos aquí, en nuestro ejemplo cada
trabajador será un quesito.
• Valor Expresión: Valor que toma el quesito
• Etiqueta de la expresión: Etiqueta para cada quesito.
27
28
8. Tabla de referencias cruzadas
Para crear un informe en crosstab, al igual que con el resto, lo primero es crear la
consulta.
Crosstab
Definimos la agrupación.
29
y el contenido de las celdas
30
Ya tendriamos el informe.
Desde aquí podemos modificar las propiedades del informe accediendo a las
“propiedades tabla ref. cruzadas” y también podemos añadir campos o cambiar el
formato al crosstab accediendo a su diseño en la pestaña.
31
Y como resultado:
32
9. Referencias
• http://blog.antioroku.com/archivo/5
• http://www.adictosaltrabajo.com
• http://www.ste.es
33