Está en la página 1de 6

Secretaría de Finanzas

Dirección General de Inversiones Públicas

GUIA PARA LA PREPARACION DE


TERMINOS DE REFERENCIA PARA
CONSULTORIAS

Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.

1
INTRODUCCION

Atender el componente de preinversión en el ciclo de vida de los proyectos es una


labor muy importante y necesaria, esta actividad contribuye a disminuir en gran
medida el grado de incertidumbre que puede afectar la inversión en obras y
servicios que se esta planificando realizar, con el propósito social de contribuir a
satisfacer necesidades apremiantes de la población o resolver problemas que
afectan la administración regular del Estado.

En la Administración Pública, la etapa de preparación de estudios es una actividad


relevante y debe ser realizada por personal especializado de las instituciones
involucradas, sin embargo, en la actualidad se denotan ciertas limitaciones técnicas
para el desarrollo de esta labor, circunstancia que motiva en algunos casos a
contratar servicios profesionales de personas o empresas privadas que ofertan
servicios de consultoría de diversa naturaleza

La preparación de los Términos de Referencia está directamente vinculado con los


objetivos, alcance y calidad del estudio a preparar, representan un listado ordenado
y específico de los aspectos más importantes a ser considerados en la consultoría,
elementos que servirán en el momento oportuno de fuente de información para
facilitar la evaluación del trabajo y posteriormente para la toma de decisiones sobre
la viabilidad y conveniencia de implementar el programa o proyecto de inversión.

En síntesis, se puede indicar que la concertación de los Términos de Referencia


para obtener servicios de consultoría, constituye para las partes involucradas un
medio apropiado de negociación técnica y económica, por este motivo, los
requerimientos expuestos deberán ser claros, precisos y contener en detalle lo que
se solicita, para asegurar de esa manera la base de sustentación del futuro proyecto
y también para que en el momento del llamado a concurso y negociación, las
propuestas técnicas y económicas presentadas por los ofertantes sean compatibles
y faciliten su evaluación.

Con base en lo anterior, la Secretaría de Finanzas (SEFIN), ha preparado la


presente Guía con el propósito de facilitar el trabajo de elaboración de Términos de
Referencia a funcionarios del Gobierno, que se ocupan de la actividad de solicitar
servicios de consultoría privada para la elaboración de estudios de preinversión en
el marco del sector público

Dirección General de Inversiones Públicas

2
I. CONTENIDO

A continuación se presenta la estructura básica mínima a tomar en consideración


para la preparación de Términos de Referencia, relacionados con la gestión de
servicios de consultoría privada para la elaboración de estudios de preinversión, en
el marco del Sector Público. Este aporte originado en la Secretaría de Finanzas
(SEFIN), no es limitativo en su alcance y se recomienda sea adaptado a los
propósitos, naturaleza y cobertura del tipo de estudio a preparar.

1. Nombre
2. Antecedentes relacionados con la consultoría
3. Objetivos de la consultoría
4. Productos específicos esperados
5. Actividades secuenciales a realizar
6. Metodología
7. Estrategia de ejecución
8. Informes a preparar por la consultaría
9. Duración para la preparación del estudio.
10. Calificación de la firma o consultor privado
11. Costo estimado del estudio

II. GUIA EXPLICATIVA

1. Nombre: Indicar la identificación actual del Programa o Proyecto

2. Antecedentes relacionados con la consultaría: Exponer en forma breve las


diversas circunstancias, factores e investigaciones que han contribuido a
configurar el proyecto, hasta el nivel actual de avance en que se encuentra y
consecuentemente explicar las razones por las cuales se considera necesario
continuar el proceso de estudio y evaluación ya iniciado, si este fuera el caso. Es
conveniente incorporar aspectos relacionados con lo siguiente: Generación de la
idea de proyecto, indicar el nivel actual de los estudios ya elaborados en caso
que se cuente con algún avance, indicar la fuente donde encontrar la
información, análisis y evaluaciones realizadas, compromisos contraídos,
cooperación nacional y externa recibida y otros elementos que faciliten al
consultor ubicarse en el entorno de la labor a desarrollar.

3. Objetivos de la consultoría. Especificar los fines o aspiraciones generales y


específicos que se pretende alcanzar con la contratación de la consultoría, se
recomienda claridad y precisión en su exposición, con el fin de limitar el alcance
del estudio a lo que exclusivamente interesa se investigue. Se acostumbra
incorporar un objetivo general y varios específicos, estos últimos delimitan el
alcance de la consultoría.

3
4. Productos específicos esperados: Constituyen los trabajos parciales o el
trabajo concluido que la empresa consultora o consultor independiente están
en la obligación de entregar, aplicando en su elaboración la metodología
recomendada, el cumplimiento de las actividades propuestas, apego a los
plazos establecidos y con la calidad concertada en estos Términos de
Referencia.

Entre otros productos a determinar se pueden mencionar los estudios de mayor


dimensión: prefactiblidad, factibilidad o diseño final. Otros que pueden
considerarse como complementarios: investigaciones especiales, manuales o
guías, normas, diagnósticos, programas, presupuestos, módulos o ensayos
pilotos, metodologías, estrategias, políticas, anteproyectos de ley, planos,
modalidades de contratos.

Los productos deben numerarse, identificarse con un título, ser secuenciales y


acompañarlos con una explicación y la identificación especifica de los diversos
temas o elementos que el consultor debe atender por cada producto, dejándole la
potestad de incorporar información adicional que considere pertinente, con la
anuencia del organismo público ejecutor.

Un producto inherente a la mayor parte de los estudios, que obligatoriamente se


debe preparar, está referido al estudio de Impacto Ambiental, esta labor se le
asignará a otra Empresa o Firma Consultora independiente a la seleccionada
para hacer el estudio de Prefactibilidad o Factibilidad, según corresponda. Para la
elaboración de los Términos de Referencia sobre este tema, debe consultarse el
documento “Reglas de Operación del Programa de Preinversión”, y las
regulaciones normativas establecidas en la Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente en relación a la Evaluación del Impacto Ambiental de proyectos. Otro
elemento, inmerso en la preparación de los estudios es el relacionado con la
equidad de genero, concebido en sentido amplio e incorporado en lo posible en el
marco del principio de transversalidad.

5. Actividades secuenciales a realizar: Este componente debe de desarrollarse


por cada producto esperado. Representa la guía secuencial propuesta que
orienta el trabajo del consultor y sirve al organismo ejecutor y a otras
autoridades en la labor de seguimiento, evaluación y análisis de los resultados.
Entre estas actividades se solicita por lo general, revisión de antecedentes,
consultar ciertas fuentes, realización de determinados eventos, levantamiento de
encuestas, investigaciones de campo, reuniones y otras que la entidad
solicitante considera imprescindible incorporar en la agenda de trabajo del
consultor. Se debe tener especial cuidado en la estructura y ordenamiento de la
información técnica a solicitar a los consultores; para ese fin se recomienda
contar con la colaboración de especialistas conocedores de la materia vinculada
al proyecto, para establecer con precisión la calidad y alcance de las actividades
identificadas. Cuando se solicite a los consultores revisar o analizar información
existente, es conveniente especificar el nombre y el lugar donde se encuentra.

4
6. Metodología: Es aconsejable solicitar a la empresa o consultor individual la
aplicación de determinada metodología de investigación técnica con carácter
participativa, que sea funcional y aplicable en el país y comprensible por la
entidad ejecutora, que en algunos casos lo propone, a fin de asegurar la
obtención de los resultados esperados en esta labor y facilitar la comprensión
técnica y conceptual del estudio, por parte de los diversos agentes y entidades
interactuantes.

7. Estrategia de Ejecución: En algunos casos los proyectos se desarrollarán


conforme a las fases o estructura técnica en que han sido formulados, en otros
casos por razones especiales, algunos componentes, actividades o acciones,
tendrán primera prioridad de ejecución, interrumpiendo el orden secuencial. En
ambas situaciones, es necesario solicitar al consultor o a la Firma Consultora,
que exponga un programa o plan estratégico de ejecución, que refleje la forma
en que se ha previsto o acordado desarrollar el Proyecto, para facilitar la
interpretación debe acompañarse con diseños gráficos y el cronograma
respectivo.

8. Informes a preparar por la consultoría: Se debe determinar con claridad el


tipo de informe de trabajo que se requiere presente el consultor y establecer el
tiempo de entrega. Es usual solicitar un informe inicial contentivo del plan de
trabajo acompañado de un cronograma, informes periódicos de avance y un
informe final al nivel de borrador para ser analizado, incorporarle sugerencias y
constituirlo posteriormente con la anuencia de la entidad beneficiaria, en la
versión definitiva, además; debe adjuntarse un informe final sobre el resultado
de la consultoría. También es útil, definir el uso posterior que se le dará a estos
documentos, para establecer previamente la estructura de su presentación. Los
informes deberán revestir calidad técnica en su exposición.

9. Duración para la preparación del estudio: La determinación del período de


duración de la consultoría, esta estrechamente vinculado con el alcance del
proyecto y la estructura de sus componentes, este período debe de
determinarse en forma razonable y realista. Para determinar con una mejor
precisión el tiempo necesario para realizar la consultoría, es recomendable
hacerlo congruente con un cronograma de trabajo, indicando claramente el
período que comprenderá cada etapa, actividad u otra acción a realizar,
determinando la correspondiente medida de tiempo (días, semanas, meses)

10. Calificación de la firma o consultor privado: Es conveniente que la entidad


beneficiaria gestora de los servicios de consultoría, indique las características
básicas mínimas que debe reunir el oferente, especificando aspectos legales de
creación, experiencia general en trabajos de consultoría y especifica en el tipo
de trabajo requerido, conocimiento del país, área centroamericana u otras
regiones similares, idioma español, capacidad técnica y financiera para realizar
el trabajo en la fecha y condiciones previstas, estructura organizativa,
permanencia, antigüedad y calidad del recurso humano y otros. En todo caso, la
selección de Firmas Consultoras o Consultores Individuales se efectuará
mediante un proceso de precalificación entre varios oferentes, labor a realizar

5
por una Comisión Interinstitucional, con el fin de garantizar un alto nivel de
credibilidad y transparencia, capacidad técnica y contar con productos valuables
por su calidad y utilidad.

11. Costo estimado: La entidad ejecutora o responsable de preparar los Términos


de Referencia, deberá hacer una estimación del costo del estudio solicitado,
expresándolo en moneda nacional y Dólares de los Estados Unidos. El costo del
estudio puede proponerse de forma total o por componentes, en el caso que el
desarrollo del mismo así lo requiera. Se deben presentar cuadros, con las notas
explicativas correspondientes, que incluyan entre otros aspectos, información y
datos estimados sobre las siguientes categorías.

a) Gastos de personal: Consultores extranjeros (Personal profesional,


calificación, ubicación, posición, honorarios meses/hombre, viáticos y gastos
de viaje, impuestos, otros)
Aporte local: (Personal profesional, calificación, posición, honorarios meses /
hombre, gastos de apoyo, otros)
b) Gastos administrativos: Alquileres, equipos, papelería, pago de servicios,
impuestos, otros
c) Gastos de naturaleza especializada, que sea necesaria la subcontratación
d) Imprevistos: Calcular un 5% del costo total estimado.
10/01/03/jzl

También podría gustarte